Está en la página 1de 5

RESEÑA

IMÁGENES E IMAGINARIOS EN LAS NARRATIVAS SOBRE LA GENTE NEGRA


EN COLOMBIA

YEISON FERNANDO PIRACON MALAVER

ING. SISTEMAS Y COMPUTACION

SOCIOHUMANISTICA II

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

TUNJA

2021
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Imágenes e imaginarios en las narrativas sobre gente negra en Colombia

El desarrollo constante de la cotidianidad en América latina y el caribe tras la llega de los


españoles y portugueses, dio origen a una serie de condiciones de vida que transformaron las
sociedades originarias o nativas. Dando paso así a la construcción de nuevos imaginarios
sociales, culturales, económicos y políticos tanto de dichas culturas originarias, como de los
europeos y africanos, por su parte cabe recalcar el protagonismo de la iglesia católica en la
construcción de dichos imaginarios.

Es necesario entender como este proceso tiene un agente dominante que no repara en la
inclusión de culturas sino más bien, en la imposición de una cultura en específico, para este
caso en particular la europea, donde el no ser blanco es de por si el origen de la discriminación
y el rechazo de la identidad de los “negros o las negritudes”. Quienes aparte de sufrir el
desplazamiento forzoso y violento son además utilizados como esclavos; Por otro lado, es
pertinente mencionar el papel fundamental de estas negritudes en los procesos de
colonización e indecencia de las repúblicas Américas.

El periodo comprendido como la colonia para el caso de Colombia inicio a final del siglo
XV, podríamos decir que entre 1550 - 1810. Otro echo importante que vale la pena mencionar
es la fundación hispánica de Cartagena de indias en 1533, la cual sabemos tiende a
convertirse en uno de los puertos más grandes de América, reconocido principalmente por el
mercado de esclavos negros traídos de África (1533-1850) Cartagena de indias estuvo unida
desde sus comienzos hasta la abolición de la esclavitud en Colombia, a la historia de la trata
de negros en el Nuevo Continente y por su situación geográfica y condiciones económicas
llegó a constituirse en el primer puerto de permisión para la introducción de negros esclavos
en América. El comercio y mercado de esclavos fue para Cartagena durante dos siglos una
de las principales actividades que en algún momento absorbió la vida económica y social de
la ciudad. La importancia y magnitud de este hecho lo demuestran los contratos con las
Compañías Negreras, los informes y cartas de Gobernadores y Oficiales Reales, los datos
fiscales, etc. Que reposan en los Archivos General de Indias de Sevilla, Histórico Nacional y
Simancas en España, así como los Libros de Protocolo de las Notarías de algunas ciudades
colombianas, cuyos fondos han comenzado a estudiarse recientemente. (Ildefonso Gutiérrez
libros de protocolo, años 1814 a 1850).

Reconociendo estos acontecimientos en el contexto histórico colonial de América Latina, la


figura del negro es vista e idealizada en relación a la maldad el demonio y todo lo que
representa rechazo y terror, sumándole el desprecio a sus lenguas originarias y el olvido de
la mismas al igual que la imposición del idioma español. Esto por parte de la corona
instaurada en América como el virreinato de la nueva granada, teniendo en cuenta la
instauración del tribunal de inquisición en Cartagena de Indias se hace evidente la
complicidad y aporte de la iglesia católica en la percepción del negro, sus raíces y expresiones
culturales; como lo alegórico al demonio y todo lo relacionado a este.

Estos imaginarios que transmitía la iglesia católica, la cual utiliza el sincretismo religioso al
mezclar algunas imágenes y pinturas que desierta forma eran usadas también Europa
mostraban a los negros como todo lo “malo”. “Todos estos elementos evidencian como el
dispositivo de blancura permeo las comunidades negras y constituyo un tipo particular de
sujeto, el sujeto emerge de dicha relación será el hombre y mujer negro y negra, participantes
del proceso de emancipación, procesos que pondrá una vez más en tención las narrativas
raciales y los imaginarios sobre lo que significa ser una persona negra en Colombia en el
siglo XX” (Durand, 1996, p. 118).

Por otro lado, puedo intervenir acerca de lo ocurrido en San Basilio de Palenque, un
corregimiento del municipio de Mahates, es oficialmente el primer pueblo libre de América.
Sobre las aguas del río Grande de la Magdalena eran habituales los viajes de embarcaciones
cargadas de africanos. Por cuenta de un naufragio, el entonces esclavo Domingo Benkos
Biohó pudo huir junto a varios de sus pares. Muy cerca de la Serranía de San Jacinto,
establecieron rutas para librar batallas y liberar negros esclavos de Cartagena y las
embarcaciones circundantes. Esto para llevarlos a su fortín, fundado en el año 1603. Los
colonizadores eran su ‘Peppermint Frazer’, a quienes logró propinarles un golpe certero. En
los barcos europeos se hallaban cautivos provenientes de diferentes regiones y culturas
africanas. Una estrategia de colonización para que los confinados en embarcaciones y lugares
de trabajo no pudieran comunicarse, evitando así motines o planes de escape. Contrario a lo
que se esperaba, estas tribus juntaron un poco de castellano, portugués, inglés, francés y las
lenguas africanas bantú y pingui para crear su lengua palenquera. Solo ellos entendían aquel
complejo sistema de mensajes que aún hoy persiste y se habla en San Basilio de Palenque.
Esta es una de las 69 lenguas nativas que actualmente existen en Colombia. La lengua
palenquera, compartida en todos los palenques de la época y autóctona de las comunidades
africanas en América, hoy solo existe y se habla en Colombia, gracias a los cimarrones que
huyeron de Cartagena y fundaron San Basilio de Palenque. Incluso allí, en la Ciudad
Amurallada, a 60 kilómetros del lugar, las palenqueras que recorren las calles vendiendo sus
productos hablan en su propio idioma.; una lengua excepcional de valor incalculable para la
cultura colombiana. (Colombia.co/ cultura-colombina).

Se puede concluir que tras la llegada de los españoles y los portugueses se originaron unas
condiciones de vida que transformaron las sociedades y culturas originarias nativas, dando
lugar a construcción de nuevos imaginarios a nivel político, social, cultural y económico
ejemplificándose en los europeos y africanos por su parte se debe recalcar el protagonismo
de la iglesia católica en la construcción de estos imaginarios.

También se concluye que el comercio y mercado de esclavos fue para Cartagena una de las
principales actividades económicas que en algún momento absorvió la vida económica y
social de la ciudad.

Como conclusión se puede evidenciar que en Colombia se preserva intacto el primer pueblo
libre de América, fundado por cimarrones que huyeron de la esclavitud en época colonial.
Un lugar único en el mundo, detenido en el tiempo; famoso por su cultura, su lengua, su
gastronomía y su historia este es el pueblo de San Basilio de Palenque.

También podría gustarte