Está en la página 1de 6

“En la sangre” de Eugenio Cambaceres (1887)

Es una novela escrita por el autor argentino Eugenio Cambaceres, publicada en 1887. Fue
la cuarta y última novela de este autor. En el texto, se narra la historia de Genaro, un hijo de
inmigrantes italianos en Buenos Aires durante el siglo XIX, que crece en ambiente de
avaricia y miseria; al morir su padre cursa estudios con la herencia y seduce a la hija de un
estanciero para solucionar sus problemas económicos; pero empieza a especular con el
dinero de su mujer en tierras y vuelve a la pobreza.

Cambaceres expresa una denuncia que se traduce en un ataque en contra de los


extranjeros de la “baja inmigración”, como el personaje central – Genaro – a quien se
atribuyen los males y corrupción de los valores morales de la sociedad tradicional
argentina. Este rasgo, calificado como “xenofobia”, demuestra la posición ideológica del
novelista y permite, a su vez, desentrañar los hondos problemas suscitados en el plano de
la ficción por una corriente literaria de tipo realista que tendría, a partir de este autor,
una larga trayectoria en el siglo XX. (Veiravé)

Biografía

Eugenio Cambaceres nació en Buenos Aires en 1843 y falleció el 15 de junio de 1888. Fue
un abogado, escritor y político argentino.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional y se graduó luego en la Facultad


de Derecho.

Realizó viajes al extranjero, y en París tomó contacto con los autores de las nuevas
corrientes del Realismo y en Naturalismo.

Su vida se repartió entre la capital de Francia, el campo y el mundo de la gran aldea. Tres
espacios físicos y espirituales que confluyen en sus novelas.

Cambaceres fue un típico representante de la elite porteña del 80’.

En 1880 comenzó su actividad literaria en el periódico “Sud América”.

Obras representativas:

 “Potpurrí”
 “Subsidios de un vago”
 “Sin rumbo” – 1885
 “En la sangre” - 1887

Ideología: conservador: rechazo a la gente inculta

Estructura
1° parte (I – IV): muerte del padre de Genaro. Nueva casa, mejoramiento de la situación
económica en general.

2° parte (IV – XVIII): desaparición de la madre por viaje. Borra la marca de su origen
vergonzoso. Le permite llevar más fácil su vida de apariencia.

3° parte: (XVIII – XXXIII): muerte del padre de Máxima. Permite el usufructo de su


fortuna, la compra de tierras, las inversiones.

4° parte y el final (XLIII): amenazada de muerte a Máxima.

Género

Narrativo

Subgénero: novela

Movimiento literario

Naturalismo

Generación del 80

Doctrina

Determinismo

- Inteligencia vista como algo innato


- Valores en la sangre “herencia social”
- Lo social (habito de robar, falta de sensibilidad, la ambición desmedida, la astucia,
ausencia de intelecto, bajos instintos (violento, mentiroso), animalización de
conductas (violación).

Contexto

Refleja toda la época inmigratoria. Específicamente la época de la presidencia de Roca,


Avellaneda, estos presidentes, al igual que Mitre y Sarmiento, postulaban que “gobernar es
poblar”, por lo tanto durante sus mandatos favorecieron la llegada de los inmigrantes
quienes se establecieron en el país en la Constitución Nacional Argentina, en su artículo 25.

Durante este período (Roca), Argentina se convirtió en un país agroexportador, se


incorporó al mercado internacional como productor de materias primas. Este progreso, el
avance se vio reflejado en todos los aspectos, ya que también en 1878 se creó el Registro
Civil. Se sanciona la Ley 1420 (en 1884). Surge una nueva clase social: la burguesía
mercantil. La llegada de los inmigrantes significó una transformación de gran importancia
para la sociedad argentina, el desbordamiento inmigratorio que venía a “hacer la América”
fue integrándose paulatinamente a todas las clases sociales.

Esta situación movilizó a muchos escritores al abordar esta temática, dando lugar a una
serie de obras que abordaron la problemática de la inmigración y los cambios que esto
provocó.

Época de cambios económicos (se creó la moneda nacional, el Registro Civil, el Consejo
Nacional de Educación) y sociales (por la llegada de inmigrantes), explotación
agropecuaria (se exportaba materia prima como trigo, carnes, cereales, cueros; se produce
un modelo liberal que dependía de los productos que se vendían y los precios ponía el
mercado mundial) y extensión del ferrocarril por todo el país y hace que sea más rápido el
traslado de los productos (materia prima).

“Ley de residencia” permitía la expulsión de los inmigrantes.

Título de la obra

Hace referencia a dos sangres: la de Genaro, hijo de inmigrantes, y la de Máxima, criolla


(oligarquía porteña)

Genaro lleva en la sangre la insensibilidad, desamor, indiferencia y la conducta del padre


los cuales lo reproducen posteriormente.

 Embarazo / casamiento: logra ingresar al sector de la clase alta.


 La inclusión de los inmigrantes en la familia porteña produjo la degradación de esta
(en Máxima en lo económico, separación de toda la familia).
 Lo único en Genaro fue su astucia felina. (Ejemplo: cuando hace una trampa en el
examen; cuando engaña a Máxima y a sus padres).

Gran tema

La degradación económica y social de la familia de Máxima por parte de Genaro.

La inclusión del inmigrante en la familia porteña produjo la degradación de esta en Máxima


en lo económico y la separación de toda la familia.

El tema central es el ascenso social de Genaro de manera ilegítima. El primer ascenso se da


después del padre: heredan una pequeña fortuna. Otro ascenso es su ingreso a la
universidad, aquí Cambaceres denuncia los procesos de educación masiva de la población
que permite que se infiltren al sistema personas indeseadas (en la universidad fracasa
debido a su debilidad). Ve que ascender socialmente gracias a sus esfuerzos no es posible,
ya que no tiene capacidad de hacerlo decide lograrlo de una manera más fácil: enamorando
a Máxima (hija de familia rica), logra engañarla, la deja embarazada y se casa con ella (la
violación de Máxima puede interpretarse, alegóricamente, como la violación de la
aristocracia a manos de la inmigración). En la última amenaza de Genaro a Máxima:
“Anda nomás, hija de mi alma… no, son azotes…; te he de matar un día de estos, si te
descuidas”, el narrador refleja el mensaje final de su tesis naturalista: “si la sociedad
guarda una pasividad femenina frente a las artimañas de los extranjeros, se pone en peligro
de muerte”.

Temáticas

 Desaparición provoca cambios en la obra:

1° desaparición: muerte del padre = ascenso social y económico.

2° desaparición: viaje de la madre = vida de apariencias. Despilfarro, borrar un origen


vergonzoso.

3° desaparición: muerte del padre de Máxima = usufructo de su fortuna. Compra de


tierras e inversiones.

 Falta de insensibilidad (padre ante nacimiento de Genaro, Genaro en la muerte del


padre, hacia su madre, abusa de Máxima).
 Valores morales desvirtuados (vicios (alcohol, cigarrillo), malos hábitos (juegos de
niños), profesionales corruptos).
 Codicia (padre vivía en la pobreza porque ahorraba, Máxima)
 Apariencia (mentía en la escuela que su familia era rica – club del progreso – hotel
caro – coche para conquistar a Máxima)
 Sentimiento de inferioridad (Genaro ante sus compañeros – no lo aceptan en el
club)
 Audacia (sale borracho y aparenta inteligente – carruaje Máxima)
 Infelicidad (Máxima con Genaro)
 Muerte (de padre y del suegro)
 Sufrimiento (niñez: maltrato del padre – adolescencia: pobreza, falta de inteligencia
– adultez: apariencia (parecer más que ser) sociedad de la época)
 Avaricia – engaño – ambición desmedida – ascenso social – violencia – astucia –
desamor – discriminación – amor de madre – maltrato del hijo a la madre.

Simbología

 Genaro: lo básico, genérico, inmigrantes


 Máxima: oligarquía porteña
 Salón de clases: saber (obstáculo para Genaro)
 La puerta: obstáculo
 Teatro colón: clase alta
 Club “el progreso”: la oligarquía (grupo reducido)
 Libro: saber/obstáculo (como una puerta cerrada)
 Examen: barrera para el ascenso
 N° 13: malos augurios
 El busto de Rivadavia: generación del 80.

Intencionalidad del autor

 Advertir a la sociedad sobre las amenazas que constituyen los inmigrantes para las
familias argentinas de la época.
 La obra es un ataque contra los extranjeros, esto se puede observar en el personaje
central, a quien se le atribuyen los males y la corrupción de valores morales de la
sociedad tradicional argentina.
 El rasgo clasificado como “xenofobia” demuestra la posición ideológica del
novelista.

Características de la obra

 La obra es un ataque en contra de los extranjeros. A ellos se les atribuye los males y
la corrupción de valores morales de la sociedad tradicional argentina.
 El rasgo calificado como la xenofobia demuestra la posición ideológica del autor.

La inmigración de una actitud

Una actitud discriminatoria y xenofóbica en la oligarquía porteña.

Hacia 1850 de produce un recordatorio de las relaciones económicas internacionales.


América incluyendo nuestro país pasa a jugar el rol de productoras de bienes de
exportación.

Argentina se insertó mundialmente como productora de carne. Carne, lana y cereales


destinados a los mercados ingleses.

Los gobiernos pensaron concretar el proyecto de Argentina agroexportadora “con capacitar


mano de obra europea”. El gobernador federal fomentó la inmigración europea, y no pudo
restringir, limitar, ni grabar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los
extranjeros que traían por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y
enseñar las ciencias y artes. Los laboriosos y pulcros obreros ingleses no llegaron, solo
llegó una masa de embrutecidos campesinos y obreros de Europa meridional en los años 60
– 70 “alusión migratoria”.

Estos extranjeros se ubicaron en Buenos Aires, fueron puesteros reducidos a la


semiesclavitud del trabajo agotador y mal pagado. Este sometimiento fue interpretado como
una invasión por parte del criollo originando rivalidades y desprecio mutuo.
Obra…

Comienza la novela con la descripción del padre de Genaro, y ya este primer párrafo nos da
indicios de cómo será la obra, al comparar la fisonomía del padre como un buitre; en la
sangre de este buitre (bruto y golpeador) está el vicio del origen moral que determinó las
acciones de Genaro, sin que las circunstancias puedan cambiar lo genéticamente
establecido.

El autor se muestra como un observador de la realidad de su tiempo, pero su visión, su


perspectiva está teñida por la parcialidad con que describe las situaciones sociales de su
época.

Genaro nació en ese ambiente y nada ni nadie pueden cambiarlo (determinismo). No hay
posibilidad de cambio para él, el medio de que sale, la herencia que corre por su sangre no
le dan chance.

Cambaceres muestra, describe a los inmigrantes animalizados (buitre, buey, astucia felina)
con el propósito de degradarlos. Pero no le basta con la mera animalización de los
personajes sino que los muestra como seres incapaces de sentir dolor ante la muerte, como
queda evidenciado en la muerte del padre.

Todos los rasgos negativos del padre se imprimen en Genaro: agresividad, avaricia,
ambición desmedida, indiferencia hacia la familia, violencia.

Genaro, aunque nació en Argentina, lleva en sus venas la marca hereditaria de su padre
italiano, no puede hacer nada para borrar eso, está signado por ese gen. Él, durante un
tiempo, trató de sobreponerse a su condición, luego acepta su estigma.

En todo momento el narrador nos muestra la bajeza moral de Genaro:

- Cuando se avergüenza de sus raíces.


- Desprecia a sus padres.
- Se avergüenza de su madre, por ello la manda a Italia con el pretexto de que es para
que estuviera mejor y sanara de su enfermedad, pero en realidad, no quieren que lo
vean con ella: “una lavandera”.

No pinta a los extranjeros solo de manera animalizada, sino más bien, de forma
monstruosa: sin sentimientos.

También podría gustarte