Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


MATEMÁTICAS II
MODALIDAD VIRTUAL

TRABAJO COLABORATIVO MATEMÁTICAS II

Apreciado estudiante, varios de los elementos que constituyen los conocimientos matemáticos poseen un valor
y significado cuyo propósito es el de ampliar las estrategias para la resolución de situaciones y ejercicios; sin
embargo, en ocasiones estas herramientas son desconocidas y desaprovechadas. Por ello, a través de este
trabajo colaborativo se busca mostrar la importancia del aprendizaje efectivo, que implica el dominio de las
diferentes temáticas del módulo de Matemáticas II, en particular los desarrollados en la unidad 1. Se espera
que con esta actividad usted encuentre sentido a su quehacer académico y valore su proceso de aprendizaje
así como el conocimiento que el módulo le brinda.

Lo invito a participar activamente para que aproveche la oportunidad de reconocer, además de su nivel de
desempeño en el estudio de los conceptos básicos del módulo, sus habilidades comunicativas y trabajo en
equipo.

Indicaciones desarrollo del trabajo colaborativo.

¿Cómo se llevará a cabo el trabajo colaborativo?

• En la primera etapa se expondrá un ejercicio para discutir desde la semana 2 hasta la semana4.
• Cada estudiante debe realizar su aporte individual de acuerdo a las indicaciones dadas en cada etapa.
• El no realizar la participación en la primera etapa tendrá una calificación de 0 y no podrá participar en las
demás etapas.
• En la segunda etapa cada estudiante deberá leer todos los aportes de sus compañeros, revisar el ejercicio
propuesto en la etapa 2 y seguir las indicaciones dadas. Aunque no es calificable, es requisito para poder
participar en la etapa 3.
• En la tercera etapa se debe consolidar los aportes de los integrantes del grupo para dar solución a la
actividad propuesta en la etapa 2.
ETAPA 1
INTERPRETANDO MODELOS MATEMÁTICOS

Objetivo: Interpretar los elementos de una función y la noción de límite en un modelo matemático asociado
a una situación real.

Pautas para el desarrollo de la actividad


1. Observe las gráficas de las funciones y los elementos de ellas, descritos en la tabla (rango, punto de
corte con el eje y, valor máximo,…). Luego, identifique dos de ellos.
2. Realice su aporte y para ello tener en cuenta:
a) Ingrese a cada uno de los aportes que sus compañeros ha presentado e identifique cuáles fueron las dos
opciones que eligió cada uno de ellos, según lo solicitado en el numeral 1.
b) Seleccione dos elementos de los expuestos en la tabla, los cuales no pueden ser todos iguales a los expuestos
por sus compañeros. Ubique en su aporte la respuesta a las preguntas planteadas en cada elemento.
c) La respuesta a cada pregunta debe estar justificada ya sea a través de un texto, un proceso o una gráfica.
Máximo tres renglones por respuesta.

Situación
Uno de los elementos que se tiene en cuenta en el crecimiento y desarrollo de niños y niñas, es el índice de
masa corporal (IMC). Las siguientes gráficas modelan el comportamiento del IMC en niños y niñas de 0 a 2
años. En cada imagen se observan cuatro curvas identificadas por −2, −1, 0, 1, 2. La curva identificada con 0
representa el indicador de referencia de IMC. La zona comprendida por las curvas −1 y 1, corresponde al
rango adecuado donde se espera ubicar la mayor parte de niños. Las curvas de color rojo, identificadas con
−2 y 2, representan los valores de riesgo.
Tomadas de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/patrones-crecimiento-ninos-
adolescentes.aspx
Elemento
de la curva
IMC en niñas IMC niños Preguntas de interpretación
𝟎,
estándar.
Rango [13.2, 16.9] [13.3,17.38]  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
las gráficas?
 ¿Qué representa el rango en cada una de las
gráficas?
 ¿Al comparar los rangos de cada una de las
gráficas, que conclusión puede obtener en
relación al IMC de niños y niñas?
Punto de 𝑦 = 13.3 𝑦 = 13.4  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
corte con el las gráficas?
eje y  ¿Qué representa el punto de corte en cada una de
las gráficas del IMC de niños y niñas?
 En cada una de las gráficas, ¿qué valor(es) para el
punto de corte con el eje 𝑦 indicarían un riesgo
para el niño y para la niña?
IMC en la 𝐼𝑀𝐶(1) = 13.2 𝐼𝑀𝐶(1) = 13.3  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
primera las gráficas?
semana de  ¿Qué ocurre con el IMC en la primera semana de
vida. vida?
 Al comparar los dos valores del IMC en la primera
semana, ¿qué puede concluir?
 ¿El cambio del IMC en la primera semana de vida
ocurre de igual manera en las demás curvas de
cada gráfica?
IMC a los dos 𝐼𝑀𝐶(2) = 15.7 𝐼𝑀𝐶(2) = 16.3  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
meses. las gráficas?
 ¿Cuál fue el aumento de IMC en niñas y niños
durante los dos primeros meses?
 ¿En qué mes se obtiene el mayor aumento de IMC
en niñas y en niños?
Valor 16.9 17.38  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
máximo de las gráficas?
IMC  ¿A qué edad se tiene el máximo IMC?
 ¿Qué ocurre con el IMC después de obtener su
valor máximo?
 Teniendo en cuenta los intervalos de tiempo
[6,12], [12,18], [18,24], ¿en qué periodo de tiempo
ocurre mayor disminución de IMC en niñas y
niños?
 ¿A qué aspectos considera usted, ocurre ese
cambio del IMC después de obtener su valor
máximo?
Límites lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 = 15.4 lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 = 15.7  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
𝑡→24 − 𝑡→24 −
las gráficas?
 ¿Qué significa cada uno de los límites en el
contexto de las gráficas?
 ¿Es válido afirmar que
lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 y lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 existen?
𝑡→24 𝑡→24
 Con la información dada por los límites
expuestos, es posible predecir el IMC que tendrán
los niños y niñas después de los dos años?
Límites lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 = 13.3 lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 = 13.4  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
𝑡→0+ 𝑡→0+
las gráficas?
 ¿Qué significa cada uno de los límites en el
contexto de las gráficas?
 ¿Es válido afirmar que
lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 y lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 existen?
𝑡→0 𝑡→0
Límites lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 = 16.9 lim 𝐼𝑀𝐶𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 = 17.38  ¿Cómo identifica esta información en cada una de
𝑡→6 𝑡→6
las gráficas?
 ¿Qué significa cada uno de los límites en el
contexto de las gráficas?

También podría gustarte