Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|4087147

Resumen del Test de WISC-IV

Psicometría (Universidad de Morón)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)
lOMoARcPSD|4087147

Resumen del Test de WISC-IV

Antecedentes

El Factor de Inteligencia General (Factor G): ¿La inteligencia es un factor único o tiene
varias facetas? Charles Spearman postuló que hay un factor de inteligencia general
dominante que controla todas las habilidades cognitivas. No todos los autores están de
acuerdo (uno de ellos es Wechsler), algunos afirman que existen múltiples factores de
la inteligencia, que son (más o menos) independientes. Por ejemplo, una persona
podría ser muy buena en matemáticas pero muy mala en tareas relacionadas con la
memoria.

La Inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada: Una distinción muy importante


entre los factores de la inteligencia es la "inteligencia fluida" y la "inteligencia
cristalizada". La inteligencia fluida hace referencia al grado de flexibilidad de
pensamiento y a la capacidad de la persona para razonar de forma abstracta. La
inteligencia cristalizada hace referencia al grado en el que se ha producido una
acumulación de conocimientos y habilidades durante el transcurso de la vida.
La inteligencia fluida está influida por el entorno y las experiencias de aprendizaje en
mucho mayor grado que la inteligencia cristalizada. La primera forma de inteligencia es
un reflejo en mayor grado del componente genético de la inteligencia.

Definición de Inteligencia, según David Wechsler: capacidad global de actuar


intencionalmente, de pensar racionalmente, y de interactuar efectivamente con el
ambiente".

David Wechsler fue un psicólogo estadounidense que desarrolló escalas de inteligencia


bien conocidas, como la Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) y la Wechsler
Intelligence Scale for Children (WISC).

La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS) fue desarrollada por primera
vez en 1939 y fue llamada entonces el Wechsler-Bellevue Intelligence Test. De esa
escala test se derivó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y
la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI) en 1967. Wechsler
originalmente creó estos tests para saber más acerca de sus pacientes en la clínica
Bellevue al encontrar el entonces vigente test de CI de Binet insatisfactorio.

Las escalas de Wechsler introdujeron muchos conceptos novedosos e innovaciones al


movimiento de los tests de inteligencia. Primero, Wechsler se deshizo de las
puntuaciones de cociente de tests más viejos, (la C en "CI"). En lugar de eso, asignó un

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

valor arbitrario de cien a la inteligencia media y agregó o sustrajo otros 15 puntos por
cada desviación estándar arriba o abajo de la media en la que se encontraba el sujeto.
Rechazando un concepto de inteligencia global (como el propuesto por Spearman),
dividió el concepto de inteligencia en dos áreas principales: área verbal y área de
ejecución (no-verbal), cada una subdividida y evaluada con diferentes subtests. Estas
conceptualizaciones aún se reflejan en las versiones más recientes de las escalas de
Wechsler.

Los tests actualmente son actualizados aproximadamente cada diez años para
compensar el efecto Flynn. La última versión disponible de estos son el WISC-IV y el
WAIS-IV, versiones que en algunos países se encuentran en proceso de validación.

La WAIS provee de cuatro puntuaciones (Comprensión Verbal, Razonamiento


Perceptivo, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento), y una quinta que se
denomina Coeficiente Intelectual Total.

Las escalas de inteligencia de Weschler son las que más respetan la idea de inteligencia
que hoy se mantiene. Hasta los años ’90 se medía la inteligencia según la cantidad de
información que el sujeto poseía. Esta idea de la inteligencia cambió: hay una
inteligencia verbal y una ejecutiva. La inteligencia hoy en día está relacionada con
<<Dominios Cognitivos>> (orientación neuro.), que son la memoria, la percepción, el
lenguaje y otras funciones superiores. Las pruebas de Weschler son las más confiables
y válidas para medir en Psicometría.

Weschler creó 3 pruebas, que son similares, sólo cambia la complejidad del contenido,
la del estímulo y los baremos obviamente:

- WPPSI: 4 a 6 años (niños preescolares).


- WISC: 6 a 16 años (niños y adolescentes, con un año de solapamiento).
- WAIS: 16 años en adelante (adolescentes y adultos, con un año de
solapamiento).

El test de WISC-IV consta de 15 Subtests. Cada uno medirá diferentes aptitudes,


dominios y procesos. Algunos se repiten, 10 son obligatorios y 5 son optativos (porque
brindan datos extra). Los optativos pueden reemplazar a los obligatorios en caso de
invalidación de uno de los subtests obligatorios.

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Lo nuevo en la WISC-IV, a diferencia de la WISC III, es que hay 4 puntuaciones más


(índices), llegando a 5 puntuaciones principales:

- CIT: Coeficiente Intelectual Total.


- ICV: Índice de Comprensión Verbal (hemisferio izquierdo).
- IRP: Índice de razonamiento Perceptivo (hemisferio derecho).
- IMPO: Índice de Memoria Operativa.
- IVP: Índice de Velocidad de Procesamiento.

Índice de Comprensión Verbal: Este índice evalúa aptitudes de razonamiento y


comprensión verbal. Está compuesto por cinco subtests, tres son obligatorios
(Semejanzas, Vocabulario y Comprensión) y dos optativos (Información y Adivinanzas).
El único subtest de este índice que no estaba en el WISC-R es el de Adivinanzas [por
eso es nuevo], compuesto por 24 ítems que miden razonamiento analógico general,
conocimientos y pensamiento alternativo.

Índice de Razonamiento Perceptivo: Este índice evalúa razonamiento fluido, forma de


razonamiento que implica ser capaz de manejar conceptos abstractos, reglas,
generalizaciones y relaciones lógicas (Sternberg, 1995). Está compuesto por cuatro
subtests: Cubos, Conceptos, Matrices y Figuras Incompletas. Los tres primeros son
obligatorios para calcular la puntuación de este índice, mientras que Figuras
Incompletas es opcional.

El subtest de Matrices está formado por 28 ítems que evalúan completamiento visual,
clasificación, razonamiento analógico y razonamiento serial. Según Raven et Al., (1998)
evalúa razonamiento fluido e inteligencia general. Es además una prueba libre de
cultura.

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

El subtest de Conceptos está compuesto también por 28 ítems que evalúan


razonamiento abstracto y razonamiento fluido. La secuencia de la prueba refleja el
incremento de las habilidades de razonamiento (Flavell, 1985). Los ítems más sencillos
se resuelven por representaciones concretas (categorías básicas) y los más complejos
por representaciones abstractas (funcionalidad de los objetos). Es una prueba similar a
la de Conceptos en Imágenes de la Escala de Wechsler para Niños menores de 6 años
(WPPSI-III).

Índice de Memoria Operativa (o Memoria de Trabajo): Evalúa la capacidad de


mantener información activa en la conciencia, realizar operaciones y dar una respuesta
(Swanson, 1996). Está compuesto por los subtests Dígitos (formado por Dígitos
directos e inversos), Letras y Números, y Aritmética. Los dos primeros son obligatorios
para calcular la puntuación del índice mientras que el tercero es opcional. Dígitos y
Aritmética ya formaban parte del WISC-R mientras que el subtest “Letras y Números”
es nuevo.

Letras y Números, para Crowe (2000) y Sattler (2001) mide aptitudes como formación
de secuencias, manejo de información mentalmente, atención, memoria auditiva a
corto plazo, imaginación visoespacial y velocidad de procesamiento.

Índice de Velocidad de Procesamiento: Intenta evaluar la rapidez del sujeto a la hora


de procesar la información. Es una medida que las investigaciones actuales consideran
que está muy relacionada con la lectura (Kail y Hall, 1994) y con la memoria de trabajo
(Kail, 2000). Está compuesto por los subtest Búsqueda de Símbolos, Claves y Animales.
Los dos primeros subtests son obligatorios para calcular el índice, mientras que el de
Animales es optativo. Claves ya formaba parte del WISC-R, mientras que los otros dos
subtests son nuevos.

Búsqueda de Símbolos requiere velocidad de procesamiento, memoria visual a corto


plazo, coordinación visomotora, flexibilidad cognitiva, discriminación visual y
concentración (Kaufman, 1994; Sattler, 2001). Hay dos formas de búsqueda (A y B) que
se adaptan a edades diferentes.

Marco Teórico

Entre los puntos fuertes de la prueba cabe citar su mayor sustento conceptual en línea
con los actuales estudios jerárquicos de la inteligencia (modelo de Cattell-Horn-
Carroll), introduciendo el análisis de la inteligencia cristalizada, el de la inteligencia
fluida, el procesamiento visual, y el procesamiento de información, especialmente de
las habilidades de Memoria de Trabajo y de Velocidad de Procesamiento. Así, la

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

versión actual se organiza en torno a cuatro grandes índices que representan


habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y
habilidades de procesamiento cognoscitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del
Procesamiento). Esta organización de habilidades excluye la clásica y dicotómica
clasificación de la inteligencia en CIV [cociente de inteligencia verbal] y CIM [cociente
de inteligencia manipulativo], y también excluye la identificación del tercer factor o
Distractibilidad, que queda subsumido entre las habilidades de Memoria de Trabajo y
de Velocidad de procesamiento.

Objetivos

El test de WISC-IV mide la Inteligencia. Diversas perturbaciones psíquicas afectan, en


su conjunto o especificidad, las funciones intelectuales.

Subtest 1: Construcción con Cubos (CC)

Mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-espacial, a tiempo controlado.

Este subtest es bien del HD (hemisferio derecho), porque mide percepción visomotora
práxica y hasta el momento, no hay otro test que mida esto.

Subtest 2: Semejanzas (S)

Analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados.

En este subtest, el sujeto debe categorizar. Esta subprueba es clave para medir
inteligencia, es el subtest que mejor representa el nivel intelectual. Categorizar implica
procesos de abstracción, eso mide este subtest, y no hay forma de enseñarle a una
persona a abstraer. [Por lo tanto lo que mide este subtest no es algo aprendido.]

Este subtest es bien del HI (hemisferio izquierdo), implica el uso del Área de Wernike.

Subtest 3: Retención de Dígitos (RD) (o solo “Dígitos”)

Analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de


secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva.

Subtest 4: Conceptos (Co)

Mide la formación de conceptos y categorías a partir de material visual.

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Mide lo mismo que semejanzas pero con estímulos diferentes. Es nuevo en el WISC-IV.
El estímulo es diferente, para saber si falla categorizar por vía visual (4to. subtest) o el
procesamiento auditivo (2do. subtes).

Subtest 5: Claves (Cl)

Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS) miden habilidades de rapidez asociativa,


aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y
resistencia frente a tareas repetitivas.

Protocolo para 6 y 7 años (versión A) y otro para 8 años en adelante (versión B). En la
versión A se otorga más puntaje por mayor velocidad.

Subtest 6: Vocabulario (V)

Mide el nivel lexical o conocimiento léxico (el significado de las palabras), la capacidad
expresiva verbal y la inteligencia cristalizada (lo ya aprendido).

Subtest 7: Letras y Números (LN)

Analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos de información, organizarla y


elaborar un conjunto organizado según consignas.

Útil para detectar deterioro cognitivo leve. Mide memoria operativa (de trabajo),
atención (concentración), memoria auditiva, inmediata, a corto plazo y secuencial.
Estímulo auditivo, respuesta oral.

Subtest 8: Matrices (M)

Analiza razonamiento por analogías visuales e implica integración de información


visual.

Subtest 9: Comprensión (C)

Mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas cotidianos.

Mide manejo de la comprensión, práctica, la lógica, razonamiento, conocimiento y


aceptación de las normas sociales. Hemisferio izquierdo.

Subtest 10: Búsqueda de Símbolos (BS)

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS) miden habilidades de rapidez asociativa,


aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y
resistencia frente a tareas repetitivas.

Subtest 11: Completamiento de Figuras (CF)

Prueba optativa, analiza las capacidades de reconocimiento y organización perceptiva


a tiempo controlado.

Evalúan principalmente la atención visual y la percepción visual no motriz.

Subtest 12: Animales (A)

Es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en la búsqueda ordenada versus


desordenada de información.

Es un screening de funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento y atención


focalizada.

Subtest 13: Información (I)

Evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos adquiridos.

Mide inteligencia cristalizada y memoria semántica (capacidad de evocar información).


Mide el conocimiento adquirido y memoria a largo plazo. Implica atención y
aprehensión al medio.

Subtest 14: Aritmética (Ar)

Optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico,


agilidad en el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto
término.

Mide hemisferio izquierdo pero fundamentalmente la memoria operativa, también


atención sostenida (concentración), conocimiento adquirido (sobre aritmética) y
comprensión de enunciados verbales.

Subtest 15: Adivinanzas (Ad)

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Mide las habilidades para integrar información, generar conceptos alternativos y


condensar información.

Población

El WISC-IV admite ser aplicado en el rango etario que se extiende de 6 a 16 años


inclusive. Sin embargo, en el límite inferior de edad o, en su defecto, en el superior, el
test presenta ciertas debilidades que requieren ser puestas en consideración.
Específicamente, con niños de 6 años 0 mes es aconsejable utilizar la Escala cuando se
considera que la dotación intelectual es de nivel medio o superior. Flanagan y Kaufman
(2006) recomiendan que frente a la sospecha de inhibiciones cognitivas se administre
la última versión del WPPSI (…). En adolescentes que por su edad se ubican en el grupo
limítrofe (16 años 11 meses) y se supone que su capacidad intelectual es superior al
término medio, Flanagan y Kaufman (2006) proponen aplicar la última versión del
WAIS, dado que sus normas psicométricas abarcan la edad consignada y dispone de
estímulos más difíciles que el WISC-IV, lo cual facilita el diagnóstico diferencial.

Materiales

El portafolio del WISC-IV incluye:

- Manual de Aplicación.

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

- Manual Técnico y de Interpretación.


- Cuaderno de Estímulos.
- Protocolo de Registro.
- Caja con 9 Cubos.
- Cuadernillo de Respuestas 1 (Claves y Búsqueda de Símbolos).
- Cuadernillo de Respuestas 2 (Animales).
- Plantilla de Corrección de Búsqueda de Símbolos y Plantilla de Claves.
- Plantilla de Corrección de Animales.

Y además:

- Cronómetro.
- Lápiz negro grafito n°2.
- Lápiz rojo.

Administración

Los 15 Subtests tienen un orden de toma. El orden de administración de los subtests


ha sido empíricamente estudiado y su alteración puede afectar los resultados. Por ser
un subtest que resulta atractivo, la Escala inicia con Construcción con Cubos; en
sujetos que presentan dificultades motoras se recomienda reemplazarlo por
Completamiento de Figuras, Para evitar efectos de interferencia entre los subtests
Repetición de Dígitos y Letras y Números, median tres subtests.

El WISC-IV es un test de aplicación individual.

En casos de cansancio, ansiedad o falta de cooperación, se debe administrar el test en


más de una sesión.

Se debe tomar notas de todas las respuestas, no solo de las incorrectas, y de las
propias intervenciones que uno haga.

El ambiente debe ser libre de estímulos distractores, tanto visuales como auditivos y
siempre que el sujeto pueda quedarse a solas con el examinador, evitar la presencia de
otras personas. Es recomendable que examinado y examinador se ubiquen en un
ángulo de 90° para facilitar la observación. Tener recaudos sobre anotar las respuestas
y el uso del cronómetro, por ser agentes distractores.

Sustitución de subtests:

Subtest Principal Sustitución

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Semejanzas Información, Adivinanzas


Vocabulario Información, Adivinanzas
Comprensión Información, Adivinanzas
Construcción con Cubos Completamiento de figuras
Conceptos Completamiento de figuras
Matrices Completamiento de figuras
Retención de Dígitos Aritmética
Letras y Números Aritmética
Claves Animales
Búsqueda de Símbolos Animales

Puntos de Comienzo Diferenciados: los subtests tienen diferentes puntos de comienzo


según la edad del sujeto, excepto Retención de Dígitos (S3) y Animales (S12) tienen un
único punto de comienzo. Cuando hay sospechas de RM, se debe comenzar por el
punto de comienzo de 6 años, excepto Claves (S5) y Búsqueda de Símbolos (S10). Los
ítems de muestra o práctica, se administran antes del punto de comienzo para todos
los sujetos por igual.

Reglas de Retrogresión: Se irá hacia atrás en los ítems cuando suponemos que hasta el
ítem 10 (por ej.) ya lo logra. No logra el 10, va al 9, no logra el 9, va al 8. Si responde el
10 y el 11, se considera respondidos los anteriores al 10. Debe cumplir con 2 ítems
consecutivos. Si hay sospecha de RM, se empieza desde el ítem 1. En realidad siempre
se puede empezar desde el ítem 1, pero es agotador innecesariamente.
[Procedimiento similar al VADS.]

- Para subtests con ítems de aplicación inversa.


- Puntuación perfecta en los dos primeros ítems administrados -> Puntuación
perfecta en los dos no administrados por punto de comienzo.
- No obtiene puntuación perfecta en los 2 primeros -> Se administran los
anteriores en orden inverso hasta obtener 2 puntuaciones perfectas
consecutivas.

El puntaje bruto, que es lo obtenido en cada subtest, se transforma en un puntaje


escalar, según tablas, donde <<10>> es lo normal. El puntaje escalar es universal.

Reglas de Interrupción: Hay algunos subtests que son por tiempo, otros por cantidad
de errores. Se interrumpe la prueba.

- De acuerdo con la cantidad de respuestas de <<0>>.


- Incluyen los ítems de aplicación inversa.
- …
- …

10

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Ítems de Eliminación: Solo un subtest tiene esta regla, el de Letras y Números (S7).

- En Letras y Números (S7), para 6 y 7 años.


- Si el sujeto no lo logra, el subtest no se administra.
- Si se anula el subtest, IMO (Índice de Memoria Operativa) y CIT (Coeficiente
Intelectual Total) pueden calcularse reemplazando este subtest por el de
Aritmética (S14).

Ítems de Práctica y de Aprendizaje: Resuelve el problema de comprensión de


consignas.

Consigna

Subtest 1: Construcción con Cubos (CC)

- Tiene regla de retrogresión.


- Requiere de cronometro.
- Se interrumpe luego de 3 errores consecutivos.

Consigna: <<¿Ves estos cubos? Son todos iguales. Tienen algunos lados todos rojos
(muestre el lado rojo), otros lados todos blancos (muestre el lado blanco), y algunos
lados, mitad rojo y mitad blanco (muestre el lado rojo y blanco). Mira como junto los
cubos para armar algo>> (arme el modelo lentamente). Ubique dos cubos más frente
al niño, señale el modelo y diga: >>ahora arma uno igual al mío. Empieza>>.

Subtest 2: Semejanzas (S)

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos.

Consigna: <<Ahora le voy a decir dos palabras y debes decirme en que se parecen>>.

Subtest 3: Retención de Dígitos (RD) (o solo “Dígitos”)

- No tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego del fallo en ambos intentos del ítem.

Consigna - Orden directo: <<Voy a decirte algunos números. Escucha atentamente y


cuando haya terminado, repítelos en el mismo orden>>.

11

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Consigna - Orden inverso: <<Ahora voy a decir algunos números más, pero esta vez,
cuando yo termine, quiero que los digas al revés. Si digo 8-2 ¿que tendrás que decir?
>>.

Subtest 4: Conceptos (Co)

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos.

Consigna: <<Mira aquí arriba>> (señale la primera fila). Mira aquí abajo (señale la
segunda fila). Elige un dibujo de aquí (señale la primera fila) que vaya con un dibujo de
acá (señale la segunda fila)>>.

Subtest 5: Claves (CL)

- No tiene regla de retrogresión.


- Requiere de cronometro.
- Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos.

Consigna - Clave A (6-7 años): <<Aquí hay algunas figuras con símbolos adentro. Cada
figura tiene su propio símbolo (señale cada figura)>>. Señale los ítems de muestra y
diga: <<Aquí hay algunas figuras vacías. Las vas a llenar de esta manera>>. Señale el
primer ítem de muestra (círculo) y diga: <<Mira, aquí hay un círculo. Este círculo de
aquí arriba (señale el círculo en la clave) tiene dos rayas que van de esta manera.
Entonces, hago dos rayas en el círculo de esta manera (dibuje las líneas en el
círculo)>>. Se repite el mismo tipo de explicación para el segundo ítem de muestra (la
estrella). Luego, entregarle al entrevistado un lápiz sin goma y diga: <<Ahora haz estos
(señale los ítems de muestra restantes). Detente cuando llegues a esta línea (señale la
línea que separa los ítems de muestra del subtes)>>. Deje que el entrevistado trabaje
sólo en los ítems de muestras restantes. Si el entrevistado comete un error, corríjalo
en el momento. <<Cuando yo diga 'ya', haz esto del mismo modo. Comienza aquí
(señale el primer ítem) de manera ordenada y sin saltarte ninguno. Trabaja lo más
rápido que puedas, sin cometer errores, hasta que te diga que pares. ¿Estás listo?>>

Consigna - Claves B (9-16 años): <<Mira estos recuadros. Cada recuadro tiene un
número en la parte de arriba (recorra con el dedo los números del 1 al 9) y una marca
especial en la parte de abajo (recorra con el dedo los símbolos). Cada número tiene su
propio símbolo (señale el 1 y su símbolo, luego el 2 y su símbolo)>>. Señale los ítems
de muestra y diga: <<Aquí los recuadros tienen números en la parte de arriba pero
están vacíos en la parte de abajo. Tienes que dibujar debajo de cada número el
símbolo que le corresponde>>. Señale el primer ítem de muestra (2) y luego la clave

12

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

para mostrarle el símbolo que le corresponde. Diga: <<Aquí hay un 2. Al 2 le


corresponde este símbolo. Así que dibujo este símbolo en el recuadro vacío>>
(dibújelo). Repita la misma explicación para el segundo y tercer ítem de muestra (1) y
luego la clave para mostrarle el símbolo.

Subtest 6: Vocabulario (V)

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de 5 errores consecutivos.

Consigna - Ítems gráficos: Señale el dibujo en la página y diga: <<¿Qué es esto?>>.

Consigna - Ítems verbales: Voy a decir y mostrarte algunas palabras. Escucha


atentamente y dime lo que significa cada palabra.

Subtest 7: Letras y Números (LN)

- No tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego del fallo en todos los intentos del ítem.

Consigna - Ítem de Muestra: <<Ahora, voy a decir un grupo de números y letras.


Después que los diga, quiero que me repitas primero los números, en orden,
empezando por el número menor. Después dime las letras en orden alfabético. Por
ejemplo, si digo A-1, tú debes decir 1-A. El número va primero, luego la letra.
Practiquemos: A-2>>. Si la respuesta es incorrecta se intenta de nuevo (A-2) y si es
correcta se administra el intento 2. Proceda de la misma manera que te haré el intento
1. Pase al ítem 1.

Consigna - Ítems 1 a 2: Diga: <<ya practicamos, ahora intentemos con alguno más.
Recuerda decir primero los números, en orden. Luego di las letras en orden
alfabético>>. Prosiga al ítem 1 y continúe con la administración hasta que se cumpla el
criterio de interrupción.

Consigna - Ítems 3 a 10: Diga: <<Ahora intentemos algunos con más números y letras.
Si digo 2-C- 3, deberías decir 2-3-C. Recuerda decir los números primero en orden y
luego las letras en orden alfabético>>. Prosiga con el ítem 3 y continúe con la
administración hasta que se alcance el criterio de interrupción. Recordar refuerzo de la
consigna los ítems en 1, 4 y 5.

Subtest 8: Matrices (M)

13

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de obtener 4 puntuaciones consecutivas de 0 o 4
puntuaciones de 0 en 5 ítems consecutivos.

Consigna: <<¿Cuál de estos dibujos de aquí (señalé las opciones de respuesta) iría
aquí? (Señale el recuadro con signo de interrogación)>>.

Subtest 9: Comprensión (C)

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de obtener 4 puntuaciones consecutivas de 0.

Consiga: <<Ahora voy a hacerte algunas preguntas y me gustaría que me digas las
respuestas>>.

Subtest 10: Búsqueda de Símbolos (BS)

- No tiene regla de retrogresión.


- Requiere de cronometro.
Se interrumpe la administración a los 120’ o si el niño no comprende lo que tiene que
hacer.

Consigna - Ítems de Muestra: <<Mira estas figuras (señale a lo largo del primer ítem de
muestra). Está figura de aquí (señale el símbolo modelo) es igual a esta figura de aquí
(señale el símbolo correspondiente en el grupo de búsqueda), por eso marcaré el
casillero SI de esta manera (dibuje una línea diagonal a través del casillero del SI)>>.
Señale el segundo ítem de muestra y diga: <<Ahora mira estas figuras. Esta figura de
aquí (señalé el símbolo modelo) no está en estas figuras de acá (señale el grupo de
búsqueda), por eso marcare el casillero NO así (dibuje una línea diagonal a través del
casillero del NO)>>. <<Si la figura de aquí (señale el símbolo modelo) es igual a
cualquiera de estas figuras de aquí (señale el grupo de búsqueda) tienes que marcar el
casillero del SI, y marcar el casillero del NO si la figura no es igual a ninguna de ellas.
¿Entiendes?>>. Si es necesario explíquelo nuevamente.

Consigna - Ítems de prácticas: <<Ahora haz éstos de aquí. Adelante>>. (Muestre los
ítems de práctica). Si la respuesta es correcta, por cada ítem de práctica completado
correctamente, diga sí o muy bien. Luego diga: <<Ahora sabes cómo hacerlos>>.
Prosiga con los ítems del test. Si la respuesta es incorrecta corrija inmediatamente el
error.

14

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Consigna - Ítems del subtest: Muestra el cuadernillo de respuestas en el lugar


correspondiente y diga: <<Cuando yo diga 'ya' haz estos de la misma manera que los
anteriores. Comienza aquí (señale el primer ítem del subte en la página, a la izquierda
del entrevistado), hazlo uno a uno en orden, sin saltarte ninguno. Trabaja tan rápido
como puedas sin cometer errores. Cuando termines la primera página, haz la segunda
y luego la página siguiente (de manera breve muéstrele la tercera página de ítems al
entrevistado). ¿Estás preparado?>>. Proceda de la misma manera para búsqueda de
símbolos B.

Subtest 11: Completamiento de Figuras (CF)

- Regla de retrogresión a partir de los 9 años.


- Requiere de cronometro.
- Se interrumpe luego de 6 errores consecutivos.

Consigna: <<Voy a mostrarte algunos dibujos. En cada dibujo falta una parte. Mira
cada dibujo atentamente y dime qué le falta>>.

Subtest 12: Animales (A)

- No tiene regla de retrogresión.


- Requiere de cronometro.

Consigna - Ítem de Muestra: <<Mirá esta fila. Son todos animales>>. Señale el ítem de
muestra y diga: <<Mirá esta fila. Aquí hay animales y otros objetos. Voy a dibujar una
raya encima de cada animal. No voy a dibujar ninguna raya encima de otra cosa (dibuje
las líneas a través de ambos animales)>>. Prosiga con la práctica.

Consigna - Ítem de práctica: Entréguele un lápiz rojo si la goma, señale el ítem de


práctica y diga: <<Ahora has estos de aquí. Dibuja una línea encima de cada animal. No
dibujes una línea sobre nada más.

Consigna - parte 1 (animales al azar) y parte 2 (animales ordenados): <<Cuando yo diga


'ya', dibuja una roya sobre cada animal, lo más rápido que puedas, tratando de no
cometer ningún error. Dime cuando termines. ¿Estás listo?>>.

Subtest 13: Información (I)

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de 5 puntuaciones consecutivas de 0.

15

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Consiga: <<Voy a hacerte algunas preguntas y me gustaría que me las contestarás>>.


Pase al siguiente punto de inicio.

Subtest 14: Aritmética (Ar)

- Tiene regla de retrogresión.


- Requiere de cronometro.
- Se interrumpe luego de obtener 4 puntuaciones consecutivas de 0.

Consigna - Ítems de aprendizaje (pájaros-Pollitos- Árboles): <<Cuenta estos (pájaros-


pollitos-árboles) con el dedo. Cuéntalos en voz alta para que yo pueda oírte>>.
Otórguele 30 segundos para que responda.

Consigna - Ítem 4 (Mariposas): <<¿Cuántas mariposas (señale las mariposas) y


langostas (señale las langostas) hay en total en el dibujo?>>. Otórguele 30 segundos
para que el entrevistado responda. No lo ayude más.

Consigna - Ítem 5 (Conejo): <<¿Cuántas zanahorias (señale las zanahorias) quedarán si


cada conejo (señale los conejos) se come una?>>. Otórguele 30 segundos para que el
entrevistado responda. No lo ayude más.

Consigna - Ítems 6 a 34: Se retira el cuaderno de estímulos de la vista del entrevistado.


Léale de manera literal cada ítem del manual de administración y puntuación. Puede
repetir cada ítem sólo una vez. No lo ayude más.

Subtest 15: Adivinanzas (Ad)

- Tiene regla de retrogresión.


- Se interrumpe luego de obtener 5 puntuaciones consecutivas de 0.

Consigna - Ítems de Muestra A (perro) y B (Escoba): <<Vamos a jugar a las adivinanzas.


Dime en que estoy pensando. Es un animal que hace Guau ¿Qué es?>>. (Dele
aproximadamente 5 segundos para responder). Ya sea que responda de manera
correcta o incorrecta, se pasa administrar el ítem de Muestra B. Si no obtiene
respuesta repita la pista y dele 5 segundos adicionales aproximadamente para que
responda. Si el niño aún no contesta o contesta de manera incorrecta diga: <<Es un
perro, un perro es un animal que hace 'Guau'. Probemos con otro>>.

Consigna - Ítems 1-24: Recuerde al niño o adolescente que se administrará un nuevo


ítem diciéndole: <<Probemos con otro>>.

16

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

Tiempo

Según el manual, los 10 ítems Subtests obligatorios se administran en 60 minutos, pero


en la práctica se observa que demora más, alrededor de 90 minutos.

Los subtests Cubos, Claves, Búsqueda de Símbolos, Completamiento de Figuras,


Animales y Aritmética son los subtests con tiempo límite. Se debe anunciar que se va a
emplear el cronómetro. El cronómetro no debe detenerse si el sujeto pide una
aclaración o repetición de la consigna cuando ya se ha comenzado a registrar el
tiempo.

El manejo del cronómetro requiere práctica. Wechsler aconseja que si es posible


debería operar silenciosamente y mantenerse fuera de la vista del niño, tal vez sobre el
regazo del administrador. Pero es difícil hacer esto, en cambio se propone poner
explícitamente el instrumento a la vista del sujeto y darle a conocer que su trabajo será
valorado también en función de la velocidad. Además es conveniente solicitar al
examinado que nos señale el momento que da por finalizada la respuesta.

Puntuación

El resultado principal será el CIT. Lo normal es que el Coeficiente Intelectual esté


comprendido entre 90 y 110, de 110 a 120 el CI es normal alto, de 80 a 90 el CI es
normal bajo y cuando es menor a 80 hay RM (retardo mental). En presencia de RM
Profundo no se toma el WISC.

Puntuación de Análisis de las discrepancias: Indica si existen diferencias muy


marcadas. Compara los puntajes índices:

- Comparación entre índices y entre determinados subtests.


- Comparación con muestra total o rango CIT.
- Valor Crítico para diferenciarlo de errores típicos o fluctuaciones aleatorias.
- Tasa base = frecuencia de aparición (10/15% es inusual).

Ej.:

¿Diferencia
Índices / Puntuació Puntuació Diferenci Valor Tasa
significativa
Subtests n Escala 1 n Escala 2 a Crítico Base
?
ICV-IRP CV 108 RP 96 12 8,08 sí 17,8%

El Valor Crítico indica hasta qué punto es esperable el valor de la diferencia entre la
Escala 1 y la Escala 2. En este caso la diferencia es de 12 y excedió el valor crítico, por

17

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

lo que habrá que analizar qué le pasa a este individuo que tiene esta diferencia. La
Tasa Base es la comparación con estadísticas.

Puntuación de Fortalezas y Debilidades:

- Debe evaluarse en contexto.


- Debe corroborarse con fuentes externas (casos externos).
- Pueden compararse contra la Media de CIT o contra las de ICV e IRP por
separado.

Ej.:

Puntuació Distancia Punto Fuerte


Puntuació Valor Tasa
Subtests n Escalar a la (F) –Punto
n Escalar Crítico Base
Media Media Débil (D)
S1 10 10,3 -0,3 2,6
S8 6 10,3 -4,3 2,32 D 5%

En el Subtest Matrices observamos un punto débil, pues se ha pasado del valor crítico.
Al final, se debe sumar la puntuación de los 10 Subtests principales y luego se divide
por 10.

Puntuación de Procesamiento:

Construcción con Cubos (S1):


- CCS: Construcción con cubos sin bonificación por tiempo.
Retención de Dígitos (S3):
- DD: Digitos directos
- DI: Dígitos en orden inverso.
- DD +: Serie más larga recordad en DD.
- DI +: Serie más larga no recordad en DI.
Animales (S12):
- Aa: Animales al azar.
- Ao: Animales ordenados.

Fuentes

• Carpeta.
• Brenlla, M. y Taborda, A.: Guía para una interpretación integral del WISC-IV (cap. 4 y
5), Ed. Paidós.
• Wikipedia
• https://www.youtube.com/watch?v=LVIv1rQDHsM

18

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)


lOMoARcPSD|4087147

• https://www.youtube.com/watch?v=w5ePtKTm9aw
• https://www.cop.es/uploads/PDF/WISC-IV.pdf
• http://www.researchgate.net/profile/Jorge_Munoz-Ruata/publication/
228726314_La_Escala_de_Inteligencia_para_Nios-IV_%28WISC-IV
%29_en_un_grupo_de_Discapacitados_Intelectuales/links/
09e41511e909275ca3000000.pdf
• http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-evaluacion-escala-de-
inteligencia-de-wechsler-para-ninos-iv-wisc-iv-.html
•http://www.libreriapaidos.com/9789501263466/
WISC+IV+TEST+DE+INTELIGENCIA+PARA+NI%C3%91OS/
• https://www.123test.es/factor-g/

19

Descargado por Rocio Andino (rociovandino@gmail.com)

También podría gustarte