Está en la página 1de 43

Quito – Ecuador

NORMA NTE INEN 2968


TÉCNICA
ECUATORIANA

SEGURIDAD EN SERVICIOS EDUCATIVOS. IDENTIFICACIÓN Y


MANEJO DE RIESGOS.

SAFETY IN EDUCATIONAL SERVICES. RISKS IDENTIFICATION AND MANAGEMENT.

_________________________________________

Correspondencia:

Esta norma nacional es equivalente de la norma IRAM 3686

DESCRIPTORES: Seguridad, Servicios educativos, identificación, manejo de riesgos 40


ICS: 03.180; 13.100; 13.200 Paginas
NTE INEN 2968

0. INTRODUCCIÓN:

Esta norma pretende dar una respuesta a la necesidad de disminuir los riesgos en los servicios
educativos, de modo de mejorar la seguridad respecto de las condiciones edilicias y operativas donde
se desarrollan a diario actividades que involucran a personas de todas las edades, capacidades y
formación.

Mediante la aplicación de esta norma se pretende que el equipo de conducción del servicio educativo
implemente un sistema que le posibilite identificar y manejar los riesgos de manera sistemática.

Esta norma está dirigida al equipo de conducción del servicio educativo, entendiendo que una
adecuada identificación y manejo de riesgos, le posibilitarán mejorar las condiciones de seguridad de
sus establecimientos.

Debido a la diversidad y amplitud de los servicios educativos el listado de situaciones de riesgo que
figura en el anexo informativo de esta norma pretende cubrir la mayor parte de las situaciones
potenciales de riesgo que pueden presentarse, las que deben ser detectadas y evaluadas por el
personal del servicio educativo, para luego proceder a su revisión y control sistemáticos.

Por esta razón, la aplicación de esta norma se orienta a establecer un procedimiento sistemático por
el cual se identifiquen potenciales situaciones de riesgo y se tomen las correspondientes acciones
para eliminarlas o minimizarlas. El proceso continuo de identificación, eliminación o mitigación y
posterior control se espera que mejore las condiciones de seguridad de los servicios educativos.

2014-xxx 1 de 40
NTE INEN 2968

Norma NTE INEN


SEGURIDAD EN SERVICIOS EDUCATIVOS. IDENTIFICACIÓN Y
Técnica 2968:2014
MANEJO DE RIESGOS
Ecuatoriana

1. Objeto y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece requisitos para la identificación y manejo de riesgos para mejorar las
condiciones de seguridad existentes de los servicios educativos.

El objeto de esta norma es proporcionar al equipo de conducción del servicio educativo una
herramienta que le posibilite identificar los riesgos existentes y potenciales de los distintos ámbitos
involucrados en el servicio educativo y propender a su eliminación o minimización así como a la
sistematización de procedimientos que le posibilite mantener o elevar el grado de seguridad del
servicio.

Esta norma está orientada a mejorar la gestión del servicio educativo referida a la seguridad. Como
en un mismo establecimiento pueden al ternarse diferentes servicios educativos, la aplicación de la
norma corresponderá a cada servicio y, por lo tanto, no corresponde identificar al establecimiento con
la norma aplicada.

1.2 Esta norma abarca al servicio educativo en su ámbito interno y externo, induciendo a la toma de
medidas preventivas y correctivas ante la identificación de situaciones de riesgo para la mejora
continua de la seguridad, además de las acciones de prevención necesarias.

1.3 Para la aplicación de esta norma debe considerarse, pero sin limitarse, lo siguiente:

a) ámbito interno: condiciones edilicias y de los servicios, circulaciones, patios, aulas, salón de usos
múltiples (SUM), comedor, cocina, aulas especiales, talleres, oficinas administrativas, servicios e
instalaciones de gas, electricidad, salas de espera, gabinetes, playones deportivos y recreativos,
depósitos, sala de máquinas, anexos educativos (campos de deportes, talleres, natatorios, etc.);
b) ámbito externo: seguridad en la vía pública, transporte escolar, condición general del ambiente
(factores naturales y atmosféricos, etc.), aspectos sociales;
c) acciones: plan de respuesta ante emergencias (incendios, vientos, sismos, etc.), capacitación y
actividades del personal, participación de la comunidad educativa.

NOTA. En lo referente a los recursos humanos y las situaciones de riesgo esta norma extiende su alcance a las acciones de
autoprotección, capacitación y participación de la comunidad educativa. No considera dotación de personal, disponibilidad
horaria, organización escolar, etc., por considerar estos asuntos vinculados a disposiciones de las autoridades de educación de
cada jurisdicción.
2. Referencias normativas

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son referidos y son indispensables para su
aplicación. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición citada. Para referencias sin fecha,
aplica la última edición del documento de referencia (incluyendo cualquier enmienda).

NTE INEN 0801 Extintores portátiles. Requisitos generales.


NTE INEN-OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. Requisitos
NTE INEN-ISO 3864-1 Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad. Parte 1:
Principios de diseño para señales de seguridad e indicaciones de seguridad.
NTE INEN 2067 Vidrios de seguridad para edificaciones. Requisitos.
NTE INEN 2249 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras
NTE INEN 801 Extintores portátiles. Requisitos generales * 7NTE INEN 801NTE INEN-OHSAS
18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. Requisitos
IRAM 3539 - Gabinetes para mangas de incendio.
IRAM 3562 - Natatorios. Cercos y portones.
IRAM 3594 - Mangas para extinción de incendios. Cuidado, uso y mantenimiento de las mangas,
incluidas las conexiones y las lanzas.

2014-xxx 2 de 40
NTE INEN 2968

3. Términos y definiciones

Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones que a continuación se detallan:

3.1 accidente. Evento (suceso o cadena de sucesos) no planeado que ocasiona lesión, enfermedad,
muerte, daño u otras pérdidas

3.2 alerta. Declaración oficial de la cercanía o inminencia de una emergencia, para que se tomen
precauciones específicas.

3.3 comunidad educativa. Conjunto de personas e instituciones que interactúan con el servicio
educativo.

3.4 equipo de conducción. Grupo de personas que lleva adelante acciones para la concreción de
un determinado fin.

3.5 emergencia. Asunto que requiere una especial atención por ser imprevisto o urgente.

3.6 incidente. Evento no planeado que tiene la potencialidad de conducir a un accidente (ver 3.1) no
llegándose a producir daños a personas, bienes o instalaciones.

3.7 mitigación. Actividades que se realizan para reducir la gravedad o consecuencias de una
emergencia.

3.8 plan de evacuación. Documento escrito que describe el conjunto de procedimientos y acciones,
personas y sus roles y que permiten un traslado o salida a un lugar seguro de las personas
amenazadas por el peligro, protegiendo su vida e integridad física.

3.9 procedimientos. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso.

3.10 proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan entre sí, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.

3.11 riesgo ergonómico. Se refiere al acondicionamiento de ambientes y puestos de trabajo al


hombre y al estudio de su comportamiento en las condiciones óptimas posibles.

3.12 rociadores automáticos de agua. Dispositivo diseñado para descargar agua para la extinción o
el control de incendios en forma automática por funcionamiento de un elemento sensible a la
temperatura.

3.13 servicio educativo. Servicio de enseñanza que se brinda en un establecimiento educativo por
personal preparado para ese fin en forma periódica y en un horario establecido.

3.14 establecimiento educativo. Lugar físico donde desarrollan sus actividades uno o más servicios
educativos. En un mismo establecimiento se pueden desarrollar por ejemplo los siguientes servicios:
enseñanza inicial, formación profesional y para adultos.

3.15 seguridad vial. Proceso educativo integral y permanente por el cual una persona se capacita
para el uso adecuado, responsable y solidario en la vía pública.

3.16 seguridad edilicia. Conjunto de acciones destinadas a reducir la posibilidad de incidentes


relacionados con la estructura física del establecimiento y su entorno.

3.17 sistemas de alerta. Sistemas de comunicación general que abarca todo el establecimiento y
trasmite la señal de emergencia o evacuación.

3.18 situación de riesgo. Aquella que tiene presente algún factor de riesgo.

2014-xxx 3 de 40
NTE INEN 2968

4. Tratamiento de Situaciones de Riesgo

4.1 Generalidades:

El director del servicio educativo debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para la identificación continua de situaciones de riesgo, su evaluación, las posibles
medidas correctivas y la determinación de los controles y registros necesarios.

Los procedimientos deben:

a) estar definidos con respecto a su alcance, contenido y frecuencia;

b) ser conocidos por todos los integrantes del servicio educativo;

c) prever un mecanismo de retroalimentación para su mejora continua (por ejemplo, recoger


experiencias de otros servicios educativos donde se haya aplicado esta norma o realizar reuniones
periódicas con el personal del servicio).

4.2 Identificación de situaciones de riesgo.

Para la identificación de situaciones de riesgo, el equipo de conducción del servicio educativo debe
utilizar un listado de comprobación de situaciones de riesgo (en el anexo A se da un ejemplo de
cómo puede conformarse este listado).

NOTA. Toda vez que una condición listada, que sea aplicable al establecimiento educativo no se cumpla, se considera que da
origen a una situación de riesgo.

Ante la evidencia de cualquier otra condición existente en el establecimiento que pueda dar origen
a una situación de riesgo y que no fue considerada en el listado de comprobación de situaciones de
riesgo, el equipo de conducción del servicio educativo debe evaluarla, e incorporarla, si corresponde
al listado.

Para la identificación de estas situaciones de riesgo el equipo de conducción del servicio educativo
debe considerar lo siguiente:

a) cualquier obligación legal aplicable en la localidad o jurisdicción donde se encuentre localizado el


servicio educativo relacionado con la seguridad y la implementación de los controles necesarios;

b) las actividades rutinarias y no rutinarias que se desarrollan durante el servicio educativo;

c) las actividades de todas las personas que tienen acceso al establecimiento (incluyen- do
contratistas y visitantes);

d) el comportamientos tanto de personas como de animales, considerando personas con


discapacidades y otros factores humanos;

e) los usos y costumbres de la localidad o jurisdicción donde se encuentra ubicado el servicio


educativo;

f) los peligros que se originen fuera del establecimiento, y que sean capaces de afectar
adversamente a la salud y a la seguridad de las personas;

g) la infraestructura, equipos y materiales que se utilizan, tanto provistos por el servicio educativo
como por terceros;

h) el diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias, equipos, procedimientos


operacionales y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades
humanas;

i) la ocurrencia de incidentes o accidentes.

2014-xxx 4 de 40
NTE INEN 2968

4.3 Procedimiento a seguir ante la identificación de una situación de riesgo.

Ante la identificación de una potencial situación de riesgo por aplicación de 4.2, el equipo de
conducción del servicio educativo, debe:

a) eliminar, mitigar o aislar, la situación de riesgo;

NOTA. Se entiende por aislar la situación de riesgo a las acciones necesarias para asegurar, en forma prioritaria, que ninguna
persona quede expuesta.

b) iniciar una acción correctiva que debe ser de inmediata implementación o en un plazo
establecido, según las circunstancias;

c) de acuerdo a la envergadura de la situación de riesgo, consultar a la autoridad correspondiente o


a especialistas en la materia (en el caso de establecimientos no oficiales) respecto a las medidas
a implementar, de modo que sean técnica y científicamente adecuadas;

d) incluir la condición que da origen a la situación de riesgo en el listado de comprobación de


situaciones de riesgo para su control sistemático;

d) realizar los registros correspondientes.

4.4 Análisis de incidentes.

El director del servicio educativo debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos de actuación ante la ocurrencia de un incidente.

NOTA. En algunas jurisdicciones la legislación vigente para establecimientos educativos incorpora procedimientos de actuación
ante la ocurrencia de incidentes.

Con posterioridad al incidente el equipo de conducción del servicio educativo debe realizar el análisis
de la actuación del personal ante el incidente con el fin de comprobar la eficacia del procedimiento
realizado y la actuación de los participantes y debe realizar el análisis del incidente para incluir en el
listado la situación de riesgo que dio origen al incidente.

Debe incluir en los registros los resultados de los análisis efectuados.

4.5 Registros

4.5.1 Libro de seguridad

El equipo de conducción del servicio educativo debe documentar y mantener actualizados los
resultados de la identificación de situaciones de riesgo, las acciones realizadas para encarar la
acción correctiva y las respuestas realizadas ante incidentes.

Se debe llevar un registro llamado Libro de seguridad que debe incluir lo siguiente:

a) las situaciones de riesgo identificadas (in- dicando lugar, actividad y otros factores de
importancia);

b) el listado de comprobación de situaciones de riesgo actualizado del servicio;

c) las acciones tomadas para encarar las medidas correctivas y preventivas;

d) los análisis efectuados con posterioridad a cualquier accidente o incidente;

e) el registro de aplicación de procedimientos y mejoras realizados en el servicio.

2014-xxx 5 de 40
NTE INEN 2968

4.5.2 Listado de comprobación de situaciones de riesgo.

El listado de comprobación de situaciones de riesgo del servicio educativo debe contener todas las
situaciones de riesgo reales existentes en el servicio educativo y también las situaciones de riesgo
potenciales.
En todos los casos una situación de riesgo real que haya sido eliminada como resultado de las
acciones correctivas realizadas, no debe ser suprimida del listado ya que pasa a ser una situación de
riesgo potencial.

4.5.2.1 Mantenimiento del listado

Las situaciones de riesgo reales o potenciales deben mantenerse en el listado de comprobación de


situaciones de riesgo aunque hayan sido eliminadas, para ser evaluadas en los sucesivos controles
periódicos.

5. Controles

Periodicidad. El director del servicio educativo debe establecer una periodicidad para el control del
listado de comprobación de situaciones de riesgo, de modo de evaluar la situación de riesgo
identificada y comprobar si persiste o ha sido eliminada con la aplicación de las acciones correctivas.

El servicio educativo debe contar con un calendario de mantenimiento preventivo, como mínimo
anual, que cubra los aspectos más re- levantes originados en el listado de verificación.

6. Implementación

El director del servicio educativo debe:

a) asegurar que se establecen, implementan y mantienen los procedimientos establecidos para el


cumplimiento de esta norma,

b) asegurar que los informes de manejo de los riesgos se encuentren debidamente documentados
para su análisis y evaluación.

Para esto, se recomienda que se designe una persona específica.

7. Capacitación

El equipo de conducción del servicio educativo debe identificar las necesidades de capacitación de la
comunidad educativa relacionadas con la prevención de accidentes y del personal del
establecimiento relacionado con la gestión de la seguridad implementada (incluyendo, entre otras,
capacitación sobre evacuación, incendio y primeros auxilios).

Debe emprender acciones para satisfacer estas necesidades de capacitación, corroborar su eficacia
o de las acciones tomadas a través de comprobaciones prácticas, compromiso futuro, objetivos
cumplidos, percepción personal u otros factores y debe conservar los registros asociados.

La capacitación debe ser suministrada por personal o instituciones competentes con reconocidas
habilidades y conocimientos del tema específico.

Las acciones de capacitación deben tener en cuenta los diferentes niveles de responsabilidad,
aptitud, facilidad en el lenguaje y condiciones de la comunidad destinataria de la capacitación.

8. Comunicación

El equipo de conducción del servicio educativo debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:

a) la comunicación interna, relativa a la gestión de la seguridad, entre los distintos niveles y


funciones, y con los contratistas y otros visitantes al establecimiento;

2014-xxx 6 de 40
NTE INEN 2968

b) recibir, documentar y responder las comunicaciones relativas a la gestión de la seguridad de las


partes interesadas externas.

2014-xxx 7 de 40
NTE INEN 2968

ANEXO A
(Informativo)

EJEMPLO DE LISTADO DE COMPROBACIÓN DE


SITUACIONES DE RIESGO

Este listado es a modo de ejemplo, ya que en un establecimiento educativo pueden existir otras
situaciones de riesgo que pueden no estar mencionadas.

Se recomienda que cada dependencia (dormitorios rurales u otros, depósitos, campos de deportes,
talleres de oficios, otros) que conforman el establecimiento donde se desarrolla el servicio educativo
tenga su listado de comprobación de situaciones de riesgo independiente.

Este listado se compone de situaciones que pueden ocurrir en el ámbito de un servicio educativo. La
respuesta negativa a la comprobación efectiva de la situación listada implica la necesidad de mejora
por medio de alguna acción específica por parte de la Dirección del servicio educativo.

N/C: No corresponde. Si el ítem no es de aplicación en el establecimiento, para una mejor


visualización se recomienda tachar el ítem o marcar la casilla N/C.

Tabla A.1 - Listado de comprobación de situaciones de riesgo

Observacion
ELEMENTO A CONSIDERAR Sí No N/C
es
A.1 SISTEMAS DE ALERTA
El sistema de alerta se acciona o
implementa ante una emergencia tal
como, humo, incendio, inundación,
vandalismo u otras.
Pone en alerta a un responsable ante
emergencias que inicia el
procedimiento correspondiente:
evacuación, llamado a emergencias,
bomberos, policía, ambulancia,
defensa civil u otro organismo, o tiene
un accionamiento directo hacia el
organismo pertinente de respuesta
ante la emergencia
El sistema de alerta puede incluir
diferentes elementos de
accionamiento automático cuya
finalidad será la detección temprana
de la emergencia o puede ser
accionado manualmente.
Detección personal de la
emergencia (la emergencia es
A.1.1
detectada por cualquier personal
del establecimiento)
El personal del servicio educativo
conoce el procedimiento a seguir
ante una emergencia (sobre cómo
notificar o informar al responsable de
emergencias)
Existe algún medio de comunicación
entre quien detecta la emergencia y
el responsable ante emergencias

2014-xxx 8 de 40
NTE INEN 2968

Existen pulsadores que accionan una


alarma general parcial o sectorial
(ejemplo talleres - áreas
independientes- viviendas de
personal y otras dependencias
periféricas)
Los pulsadores:
a) están ubicados en lugares
adecuados,
b) están en un buen estado de
mantenimiento y conservación,
c) su accionamiento es libre de
obstáculos,
d) son fácilmente visibles,
e) se alimentan de energía
eléctrica, con respaldo de baterías, f)
funcionan correctamente.
Detección automática de la
emergencia (como ser sistemas de
A.1.2
detección humo/calor, sensores de
movimiento, entre otras).
Los detectores (humo/calor u otros)
están instalados con tornillos de
seguridad inviolables, para evitar
adulteraciones o daños.
Con la detección automática se
acciona una alarma general.
La detección automática notifica al
responsable ante emergencias.
La detección automática da aviso
también a los organismos
A.1.3 correspondientes.
Alarmas
El establecimiento tiene algún tipo de
alarma instalada (De- pendiendo del
tamaño del establecimiento el
sistema de alarmas podrá variar,
desde una simple campana hasta un
sistema de alarma general que
combine alarmas visuales y sonoras
y sea operado desde un panel
principal).
El responsable ante emergencias
está capacitado y entrenado para
accionar la alarma (visual o sonora)
ante la comprobación de la
emergencia.
Ya sea en forma automática o
accionadas por el responsable ante
emergencias las alarmas emiten
señales diferenciadas para diferentes
tipos de emergencias.
Las diferentes señales son
reconocidas por el personal del
servicio educativo.

2014-xxx 9 de 40
NTE INEN 2968

El personal y estudiantes del servicio


educativo conocen el procedimiento a
seguir ante una alarma general o
parcial.
A.1.3.1 Alarmas visuales
Las alarmas visuales, son
detectables desde todos los lugares
de trabajo.
Las alarmas visuales, están
colocadas 2 metros por encima del
nivel más alto del piso, o 15 cm por
debajo del cielorraso (la que sea
menor).
Las alarmas visuales están instaladas
a lo largo del perímetro con no más
de 30 metros de distancia entre ellas,
o suspendidas del techo en salones
grandes o espacios cuya diagonal
excede los 30 metros.
A.1.3.2 Alarmas sonoras
El establecimiento tiene alarmas
sonoras.
Están dispuestas de manera que
abarquen todo el establecimiento.
El nivel sonoro de las alarmas es el
adecuado (es audible desde todos
los lugares de trabajo).
Hay pulsadores de pánico instalados
en cada piso.
Mantenimiento del sistema
A.1.4
(conjunto detectores-alarmas)
El sistema tiene un plan de
mantenimiento que implica la
comprobación de funcionamiento de
los elementos en forma periódica (el
plan de mantenimiento considera las
recomendaciones del fabricante de
los distintos elementos e implica
realizar su accionamiento periódico
para comprobar su funcionamiento.
Se recomienda una periodicidad
mensual).
Se realiza una verificación constante
del vencimiento de las baterías de
aquellos elementos que las utilicen.
El acceso al panel de control de la
alarma es sólo para personal
autorizado.
El panel de control, muestra donde
está localizado el incidente.
Plan de respuesta ante
A.1.5
emergencias

2014-xxx 10 de 40
NTE INEN 2968

El establecimiento tiene establecido


un plan de respuesta ante
emergencias. Este plan incluye
dentro de sus componentes el
confinamiento o permanencia en el
establecimiento ante un incidente
externo y la evacuación (ver anexo
B).
Los procedimientos establecidos en
el plan de respuesta ante
emergencias se evalúan
periódicamente (esto puede consistir
en simulacros de evacuación ante
incendios, ante derrames peligrosos,
simulacros de terremotos,
inundaciones si corresponde, u
otros).
A.2 SEGURIDAD INTERIOR
Almacenamiento de documentación
A.2.1
y objetos
Existen procedimientos rutinarios
para los registros y el
almacenamiento de los archivos en el
establecimiento.
Los archivos y registros del
establecimiento se preservan en
condiciones mínimas de seguridad
que comprendan riesgos de incendio
y otros.
Todo el equipamiento educativo está
marcado con un número de
identificación.
Existe un almacenamiento seguro
para artículos valiosos, tan- to en
horario lectivo como fuera de él.
Existe un sistema de control para
monitorear llaves y sus duplicados.
Los archivos y registros del
establecimiento se preservan en
lugares adecuados.
Existen procedimientos en relación
con el destino y almacenamiento de
objetos en desuso.
Existe una política para el manejo del
efectivo dentro del establecimiento.
Ingreso, egreso y permanencia en el
A.2.2
establecimiento
Se les exige a las familias que
informen en forma escrita acerca de
las personas autorizadas a retirar a
sus hijos de la institución.

2014-xxx 11 de 40
NTE INEN 2968

Se les requiere a los estudiantes una


autorización escrita para dejar el
establecimiento durante las horas
lectivas.
El personal que se ocupa de atender
a las personas ingresantes, no
permite el ingreso fuera de las horas
de trabajo.
Cada empleado tiene una
identificación (credencial) con foto.
Los empleados son facultados y
entrenados para requerirle a
cualquiera en casos necesarios a que
presente su credencial, o llamar a
seguridad.
Se mantiene un registro de firmas de
visitantes, con horarios.
Se realiza entrenamiento en
seguridad y respuesta, para quienes
se encuentran en recepción de
personas.
Las áreas del establecimiento que no
se utilizan, se mantienen cerradas
mientras se desarrollan actividades
fuera del horario lectivo habitual.
Se evita que los estudiantes
permanezcan sin motivo, en horas
lectivas, en pasillos, escaleras o
baños.
Se restringe el ingreso de estudiantes
no acompañados a las aulas vacías.
Procedimiento al finalizar el horario
A.2.3
lectivo
Al finalizar el horario lectivo se
realizan inspecciones de seguridad
para asegurar lo siguiente:
a) que todas las aulas y oficinas
están cerradas con llave,
b) que todos los artefactos, que no
sea necesario mantenerlos
encendidos, se encuentran
apagados,
c) que no permanezca nadie en
baños o cuartos de servicio, d) que
todos los accesos del exterior están
adecuadamente cerrados con llave,
e) que todas las luces nocturnas
han sido encendidas,
f) que los sistemas de alarma
están funcionando adecuadamente.

2014-xxx 12 de 40
NTE INEN 2968

Seguridad en el acceso al
establecimiento (atento la importancia
de este ítem y ante la carencia de
A.2.4 alguno de las condiciones listadas se
recomienda gestionar ante la
autoridad competente su
implementación).
Las calles (en todas las direcciones)
dentro de las dos cuadras anexas al
acceso de estudiantes:
a) cuentan con la adecuada
señalización vial vertical y horizontal
y sonora donde corresponda (Ej.:
cruce ferrocarril) (la señalización
incluye el aviso de existencia de
edificio escolar próximo, entre otras),
b) cuentan con semáforos
instalados, reductores de velocidad,
cruces peatonales elevados, etc.,
para prevenir accidentes debido a
altas velocidades,
c) tienen los semáforos
configurados para un tiempo
adecuado y prudencial para el cruce,
d) cuentan con alumbrado público
adecuado,
e) tienen cruces peatonales con la
adecuada señalización horizontal y
vertical,
f) cuentan con zonas delimitadas
para uso exclusivo de tráfico peatonal
o de ciclistas,
g) cuentan con veredas a ambos
lados de la calle, en buenas
condiciones,
h) cuentan con buena visibilidad
en todas direcciones, no limitada por
carteles, paredes, árboles o plantas.
Las avenidas linderas tienen cruces
peatonales con islas centra- les para
aumentar la seguridad de los
estudiantes que crucen.
Los empleados que controlan el
tránsito en las cercanías del
establecimiento en las horas de
egreso, utilizan vestimenta
adecuada y de seguridad.
El cruce de la calle frente al
establecimiento es direccionado
mediante algún medio o
procedimiento para ser realizado por
los lugares adecuados.
Existe un plan activo para
entrenamiento del alumnado en
seguridad vial.

2014-xxx 13 de 40
NTE INEN 2968

Existen corredores seguros dentro de


los cuales está incluido el
establecimiento y el personal conoce
sus alcances (se recomienda
consultar con la autoridad policial,
defensa civil, prefectura u otras
autoridades o redes sociales de la
zona y en su caso proponerlo).

Se toman medidas precautorias


adicionales cuando en las
proximidades se realizan obras o
trabajos que presenten la posibilidad
de riesgos. Ej. podas, desmalezado,
zanjeo o trabajos en altura.
El establecimiento cuenta con
entrada y salida de estudiantes,
independiente de la entrada y salida
de vehículos.
El establecimiento cuenta con
estacionamiento para transportes de
estudiantes.
Se tiene constancia por parte de la
empresa prestataria correspondiente
que los transformadores eléctricos
existentes en las proximidades del
establecimiento no tienen elementos
nocivos.
Los predios linderos se encuentran
desmalezados y descacharrados.
A.3 COMUNICACIÓN
En el establecimiento se dispone de:
a) un teléfono accesible en caso de
emergencia,
b) un teléfono accesible en cada piso,
c) un teléfono accesible en cada aula
o recinto cerrado,
d) al menos un teléfono celular en la
dirección de la institución (puede ser
de la institución o particular),
e) un teléfono público/semipúblico,
f) servicio de correo electrónico,
Internet o intranet.
Los teléfonos, tienen los números de
emergencia adjuntos, grabados o
escritos en una cartelera cercana.
Hay medios alternativos de
comunicación en caso de un corte de
energía.
Se han conformado redes de
comunicación entre padres, docentes
y alumnos.
Se ha definido la cadena de
responsabilidad en la gestión de
información.

2014-xxx 14 de 40
NTE INEN 2968

Existe un diagrama de flujo de la


información ascendente y
descendente que contempla, como
mínimo, responsabilidades,
notificación y la retroalimentación.
A.4 SEGURIDAD EDILICIA
A.4.1 Escaleras, desniveles y barandas
Los huecos de escaleras están
protegidos.
Los vanos que dan al vacío de
plantas inferiores (como por ejemplo:
galerías, balcones o escaleras)
cuentan con barandas de protección
construidas con materiales
resistentes al impacto, con una
altura, como mínimo de 1 m.
Las escaleras están de acuerdo con
la NTE INEN 2249
Las escaleras son del ancho
adecuado y tienen barandas a
ambos lados.
Las barandas son continuas a lo
largo de toda la escalera (la baranda
no tiene interrupciones en tramos de
escalera y está instalada de modo de
sobrepasar los extremos de la
escalera, inicio y fin, y sus extremos
están conformados en forma
redondeada).
Las barandas, son de doble altura
(doble pasamanos).
Este tipo de barandas son
especialmente importantes en
establecimientos con jardines de
infantes (la de menor sección de
pasamanos se ubica a 60 cm de
altura.
Las escaleras de ancho superior a
2,4 m tienen pasamanos intermedios.
Las barandas tienen ángulos romos
en los cambios de dirección de la
escalera (los ángulos vivos externos
pueden generar accidentes, los
internos dificultan la continuidad de
su utilización).
Las barandas, están bien terminadas,
libres de bordes ásperos y en buen
estado.
Hay barandas que impidan el acceso
o la caída entre desniveles mayores
de 75 cm por encima de cualquier
nivel adyacente, o del propio suelo.

2014-xxx 15 de 40
NTE INEN 2968

Los desniveles existentes en el


establecimiento están
adecuadamente señalizados y
protegidos para evitar incidentes
(caídas o tropiezos).
Los dinteles a baja altura, vigas u
otros objetos que reduzcan la altura
de un paso están señalizados.
La superficie de los escalones es
antideslizante (ya sea por su material,
por su construcción o por un
tratamiento especial).
Los escalones mantienen sus
dimensiones originales (no han
sufrido reducción por desgaste,
roturas o golpes).
Las escaleras están construidas en
tramos rectos que no ex- ceden las
21 alzadas.
Se mantienen las dimensiones de
los escalones en todo el tramo de la
escalera.
Las escaleras respetan la relación
2 alzadas + 1 pedada = 0,60 a 0,63 m
Tienen bandas reflectantes en las
alzadas y en la primera y última
pedada.
Las escaleras no disminuyen su
ancho en el sentido de salida.
Tienen escalones rectos con contra
escalón.
El edificio cuenta con escalera de
emergencia que permita la
evacuación.
La escalera utilizada como escalera
de emergencia no es compensada.
En los cambios de dirección existe un
descanso que evita la reducción de la
pedada de los escalones.
Las escaleras auxiliares exteriores
son de material incombustible.
La ubicación y separación de los
elementos laterales de la escalera
impiden el pasaje de una esfera de
0,10 m de diámetro y están
dispuestos de modo que impiden que
sea escalado por un niño.
Acceso de personal de emergencia
A.4.2 (bomberos, médicos, policía, defensa
civil, entre otros)

2014-xxx 16 de 40
NTE INEN 2968

Los caminos de acceso al edificio,


internos o externos al pre- dio, se
mantienen libres de obstáculos a
nivel o en altura (cables) para los
servicios externos de emergencia.
No se permite la obstrucción por
vehículos estacionados frente a los
accesos del establecimiento.
Los accesos peatonales al edificio
para el personal de los servicios de
emergencia, se mantienen libres de
obstáculos.
Están asignados los roles de quienes
están autorizados a facilitar el acceso
al establecimiento del personal de
emergencia y conocen la información
necesaria a transmitirles (ubicación
de los tableros generales y otras).
Patios, playones, gimnasios y
A.4.3
salones de usos múltiples
Los pisos y superficies están en buen
estado.
La superficie es no resbaladiza.
Se encuentran libres de obstáculos
(como: materiales, mobiliarios o
macetas).
Los obstáculos fijos (columnas,
postes o árboles) e implementos para
educación física (como por ejemplo:
tableros de básquet) están instalados
y asegurados de modo de mantener
su estabilidad y se encuentran
adecuadamente protegidos y
señalizados para minimizar los
riesgos de accidentes. Las columnas
y otras construcciones similares no
tienen aristas vivas accesibles.
Las rejillas de desagüe o tapas de
cámaras se encuentran en buen
estado, niveladas con el piso y
aseguradas.
Los salones de usos múltiples tienen
límites perimetrales.
Los límites perimetrales existentes,
están en buenas condiciones y no
presentan riesgos para las personas
(por ejemplo partes salientes,
alambres sueltos, inestables u otras).
La capacidad máxima de los
recintos durante la realización de
eventos está indicada y se respeta.
La ventilación y renovación de aire es
adecuada.

2014-xxx 17 de 40
NTE INEN 2968

Los ambientes disponen de


recipientes para residuos.
El mobiliario se encuentra en buenas
condiciones (es estable y tiene
bordes redondeados).
Las cubiertas están en buenas
condiciones (no presentan filtraciones
capaces de provocar deterioro de
revoques y cielorrasos,
humedecimiento de pisos o afectar la
instalación eléctrica).
Los revoques y cielorrasos no
presentan riesgos de
desprendimientos o derrumbes.
Las puertas y ventanas:
a) abren y cierran sin dificultad,
b) cuentan con picaportes o manijas,
c) tienen elementos de sujeción que
impidan el cierre o la apertura de
forma violenta (Ej. por acción del
viento).
A.4.4 Construcciones y refacciones
Los materiales de construcción están
almacenados en áreas delimitadas,
separadas y alejadas de la tarea
educativa y de pasillos de circulación.
Las áreas de obra se encuentran
señalizadas y cerradas.
Los cerramientos de obra son de
fenólico u otro tipo de mate- rial
apropiado e impiden el paso de
una persona o de cualquier parte
de su cuerpo y no presentan ningún
tipo de saliente cortopunzante - La
apertura del cerramiento es hacia el
interior de la obra.
El cerramiento presenta seguridad en
cuanto a su estabilidad y montaje de
modo de no generar riesgos.
La entrada y salida de materiales y
equipos se encuentra de- limitada en
espacio y horario de modo de evitar
interferencias con el funcionamiento
normal del establecimiento.
La obra se encuentra con servicios
básicos de luz (pilar de obra), agua
(caliente, fría, potable), baños
químicos, extintores etc. propio de
acuerdo a la magnitud de la obra.
A.4.5 Rampas

2014-xxx 18 de 40
NTE INEN 2968

Existen rampas que permiten acceder


a todos los ámbitos del
establecimiento y permiten su
evacuación en caso de emergencia.
El ancho y la pendiente (máxima 6%)
son de acuerdo a la legislación
vigente en la jurisdicción.
El descanso permite inscribir un
círculo de 1,50 m para giros a 90°.
Tienen un ancho libre mínimo de 0,9
m.
En anchos mayores de 1,80 las
rampas tienen pasamanos
intermedios.
Los tramos sin interposición de
descansos son menores a 6 m (en
proyección horizontal).
Tienen zócalos con una altura
mínima de 0,10 m.
Los cambios de dirección para giros
en un ángulo entre 90º y
180º cuentan con una superficie
plana y horizontal cuyas dimensiones
permitan el giro de una silla de
ruedas.
Las rampas exteriores tienen una
pendiente transversal inferior al 2% y
superior al 1% para evitar la
acumulación de agua.
El pasamanos inferior está ubicado a
una altura de 0,60 m ± 0,05 m.
medida desde el piso hasta el plano
superior del pasamanos.
El pasamanos superior está ubicado
a una altura de 0,90 m ± 0,05 m
medida desde el piso hasta el plano
superior del pasamanos.
La superficie del piso es
antideslizante (ya sea por su mate-
rial, por su construcción o por un
tratamiento especial).
Al comienzo y al final de la rampa,
hay una superficie de aproximación
que inscriba un círculo de 1,50 m
como mínimo que no sea invadido
por elementos fijos o móviles.
Al comienzo y al final de la rampa, el
solado es de textura en relieve y color
contrastante de largo de 0,60 m por
el ancho de la rampa como elemento
de prevención.
A.4.6 Ascensores

2014-xxx 19 de 40
NTE INEN 2968

El mantenimiento preventivo se
realiza acorde a la reglamentación
vigente. De no existir reglamentación
en la jurisdicción se realiza el
mantenimiento preventivo pertinente.
Los ascensores no tienen puertas
tipo tijera.
El mantenimiento de ascensores y
montacargas se hace en los plazos
que corresponde y por empresas
especializadas y acreditadas para
efectuarlo.
Se lleva registro del mantenimiento.
A.4.7 Vidrios
Los vidrios ubicados en lugares con
posibilidades de impacto humano,
cumplen con requerimientos de
resistencia al impacto, según la
norma NTE INEN 2067.
Los paneles vidriados ubicados a
alturas menores que 1 m del solado
son de vidrio de seguridad, o
productos de iguales características.
Las banderolas sobre las puertas
tienen vidrios de seguridad o
policarbonato.
Las banderolas tienen cadena de
seguridad.
A.5 RIESGOS ESPECÍFICOS
A.5.1 Riesgo ergonómico
El diseño del mobiliario es
ergonómico (adaptado a los
posibilidades anatómicas de los
usuarios).
El mobiliario es acorde a las tallas y a
la actividad específica en cada una
de los salones del establecimiento.
El peso de los equipos que, por la
actividad, son movilizados por el
personal de apoyo académico o por
alumnos es acorde a la capacidad
física del individuo (considerar que
niños de escuela primaria no deben
realizar este tipo de movimientos).
La altura del pizarrón es la adecuada.
A.5.2 Riesgo químico

2014-xxx 20 de 40
NTE INEN 2968

Las fábricas, talleres y comercios que


puedan contaminar el ambiente se
hallan fuera del entorno del
establecimiento (tener en cuenta los
olores, ruidos, eliminación de
líquidos, vapores, humos, entre
otros).
Los laboratorios tienen campana
extractora de humos y vapores.
Las sustancias usadas en fumigación
tienen hoja de seguridad.
Los envases vacíos de productos
nocivos son descartados o destruidos
convenientemente.
Están identificados los artículos de
limpieza, solventes o reactivos de
laboratorio.
Los artículos de limpieza, solventes y
reactivos de laboratorio tienen hoja
de seguridad.
En los laboratorios hay duchas de
emergencia y lavaojos.
Los docentes y estudiantes que
trabajan en el laboratorio tienen
equipos de protección personal
(anteojos de seguridad, guantes
impermeables, entre otros).
Ante un accidente (por ejemplo un
derrame) se tienen imple- mentadas
medidas de primeros auxilios,
protocolos y registros pertinentes.
Los productos químicos están
almacenados bajo llave fuera del
alcance de los estudiantes.
Riesgo de ahogamiento o por
A.5.3
inmersión
Las fuentes, pozos, zanjas, canales u
otros que pueden ser un riesgo por
ahogamiento se encuentran cercados
y señalizados convenientemente.
A.5.4 Riesgos en natatorios
Los natatorios están protegidos con
cercos y portones de acuerdo a la
norma IRAM 3562.
Los productos químicos utilizados en
el natatorio están alma- cenados bajo
llave fuera del alcance de los
estudiantes.
El agua del natatorio se controla de
acuerdo a lo establecido por las
organismos de salud oficiales.

2014-xxx 21 de 40
NTE INEN 2968

Las instalaciones eléctricas del


natatorio cumplen con lo indicado en
la IRAM 3562.
A.6 SERVICIOS INTERNOS
El edificio cuenta en el nivel de
acceso y a una distancia no mayor
que 5 m desde la línea municipal
con elementos de corte de los
suministros de gas, electricidad y/o
fluidos infla- mables que abastezcan
el establecimiento.
Las cañerías exteriores se
encuentran identificadas con los
colores correspondientes:
Rojo: elementos para la lucha contra
el fuego (sistemas de rociado, bocas
de incendio, agua de incendio,
ignífugos, entre otros).
Naranja: vapor de agua.
Amarillo: combustibles (líquidos y
gases). Azul: aire comprimido.
Negro: electricidad. Verde: agua fría.
Verde con franjas naranja: agua
caliente.
La revisión y control de las redes de
agua, gas, electricidad y la instalación
o reparación de artefactos son
realizadas por personal especializado
matriculado.
A.6.1 Gas
El edificio, está equipado con
válvulas de corte del servicio del gas.
Las válvulas de gas, están
señalizadas.
Las válvulas de gas, son accesibles
solamente a personal autorizado.
Los tubos o garrafas se ubican en
lugares seguros y ventilados.
Los artefactos se encuentran fijados
convenientemente.
Los artefactos tienen conectadas y
en buen estado de funcionamiento
las válvulas de seguridad
correspondientes.
Los calefactores, cocinas y demás
equipos a llama se encuentran
ubicados a distancias seguras con
respecto a materiales combustibles
Ej.: cortinas, archivos o papeles.
Los ambientes se encuentran
ventilados.

2014-xxx 22 de 40
NTE INEN 2968

Se controla, previa a la puesta en


funcionamiento, que las salidas de
gases al exterior no se encuentren
obstruidas.
Se realizan pruebas de
funcionamiento de las válvulas de
seguridad.

En caso de que el establecimiento


se abastezca con GLP (gas licuado
de petróleo), el zeppelín tiene un
cerco de seguridad y su distancia a
cualquier edificación es de acuerdo a
la establecida por la normativa
vigente (mínimo 3,5 metros).
La recarga del zeppelín se realiza
fuera del horario lectivo.
A.6.2 Electricidad
El edificio, está equipado con
interruptores de corte del servicio
eléctrico.
El edificio tiene pararrayo
debidamente instalado y canalizado.
Los interruptores eléctricos, están
señalizados.
Los interruptores eléctricos, son
accesibles sólo a personal
autorizado.
Los tableros tienen su
correspondiente puesta a tierra.
Los tableros son accesibles
solamente a personal responsable y
su acceso se encuentra libre de
obstáculos.
Se han realizado las pruebas
bianuales de puesta a tierra y
aislación del circuito eléctrico con un
laboratorio eléctrico habilitado.
Los cables eléctricos están en
buenas condiciones, sin aislaciones
dañadas o desgastadas y
debidamente canalizados.
Cuando se utilizan prolongadores,
están ubicados de forma que no
presenten un riesgo para el paso.
Se toma la precaución de no
sobrecargar los tomacorrientes.
Las cajas eléctricas como ser
interruptores de pared, tomas o
receptáculos, están provistas con
tapas adecuadas y firmes.

2014-xxx 23 de 40
NTE INEN 2968

El almacenamiento alrededor del


equipamiento eléctrico, está realizado
en forma segura.
El equipamiento defectuoso, está
adecuadamente marcado como tal
previo a ser sacado de servicio.
El edificio tiene una fuente de energía
auxiliar.
El equipamiento defectuoso, ha sido
sacado de servicio.
Todos los circuitos cuentan con
protección térmica y diferencial.
El equipamiento eléctrico y los
artefactos eléctricos tienen el sello de
seguridad
Los artefactos y tomacorrientes tienen
conexión a tierra.
Previamente a la conexión de
aparatos de gran consumo
(termotanques, calefactores o
acondicionadores de aire, etc.) se
consulta a un profesional matriculado.
Los ventiladores de techo se
encuentran en buenas condiciones de
instalación y funcionamiento. Se
realiza un mantenimiento periódico.
Los ventiladores de techo se
encuentran ubicados a una altura
mínima de 2,40 m y los de pared a
2,20 m.
Los ventiladores de pared tienen
malla protectora contra la
penetración de los dedos.
A.6.3 luminación
Las salas están equipadas con
iluminación de emergencia.
La iluminación es adecuada.
Los artefactos de iluminación se
encuentran en buen estado de
mantenimiento y funcionamiento.
A.6.4 Calefacción
El edificio, está equipado con válvulas
de corte para el sistema de
calefacción, en caso que sea por
vapor.
Las válvulas para el sistema de
calefacción, son accesibles.
No se utilizan pantallas infrarrojas
para calefacciones.
A.6.5 Agua potable

2014-xxx 24 de 40
NTE INEN 2968

Se realizan los análisis físicos,


químicos (anual) y bacteriológicos
(semestral) del agua para consumo.
Los tanques de agua se limpian y
desinfectan.
En caso de pozo, se encuentra
encamisado.
En caso de pozo, se encuentra a una
distancia mayor de 20 m del pozo
ciego.
A.6.6 Pozos y desagües cloacales
La ubicación de los pozos ciegos es
conocida por el personal.
Los pozos ciegos están cubiertos con
losa de hormigón o viguetas
prearmadas sobre un marco
perimetral.
Posee cámara séptica en buenas
condiciones estructurales y de
funcionamiento.
La boca de acceso es inaccesible
para estudiantes y personal no
autorizado.
Tienen ventilación a cuatro vientos.
Son controlados por personal
especializado y cumpliendo con las
especificaciones técnicas de
funcionamiento correspondientes.
Los desagües cloacales tienen
cámara de inspección.
A.7 INSTALACIONES
A.7.1 Baños de estudiantes y de personal
La cantidad de inodoros, mingitorios y
lavatorios se encuentra de acuerdo
con la legislación vigente.
En los baños el revestimiento es
impermeable de superficie vitrificada
con mínima junta, los ángulos son
redondeados y hasta la altura del
cielorraso.
Los baños para discapacitados
cumplen con el ancho adecuado para
el ingreso y movilidad de la silla de
ruedas. Tienen elementos de apoyo y
sujeción adecuados. El inodoro es
de altura adecuada.
Las instalaciones se encuentran en
buen estado de conservación.
La iluminación es adecuada.
Los baños presentan condiciones
higiénicas.

2014-xxx 25 de 40
NTE INEN 2968

Los baños se encuentran separados


por sexo y separados de los del
personal.
Los artefactos se encuentran fijados
convenientemente.
Los revestimientos no presentan
roturas con aristas vivas.
Los baños cuentan con espejos con
bordes protegidos y están
perfectamente fijados.
Los revestimientos, las rejillas y los
artefactos están en buen estado.
En caso de jardines de infantes los
inodoros y lavatorios son de
dimensiones adecuadas para
infantes. Las puertas están separadas
del piso 40 cm para evitar que los
niños queden encerrados.
Las cañerías están en condiciones y
sin pérdidas.
La ventilación es adecuada y de
acuerdo a lo requerido en la
legislación vigente.

A.7.2 Cocina y comedor

Se emplean buenas prácticas de


manufactura e higiene de alimentos.

Las ventanas tienen mosquitero.

El personal de cocina fue capacitado


acerca del manejo de alimentos y
elementos de trabajo.
Los alimentos preparados se
almacenan por separado de los
crudos.
Los alimentos no perecederos se
almacenan al resguardo de la luz y
altas temperaturas.

Los productos alimenticios están


reconocidos por organismos de salud
pública.
La cocina cuenta con revestimiento
impermeable de superficie vitrificada
con mínima junta y los ángulos
redondeados hasta la altura del
cielorraso.
Los solados son antideslizantes,
impermeables, de fácil limpieza, con
pendiente de escurrimiento.
Tienen zócalos sanitarios u otro
sistema que evite ángulos vivos en la
unión entre solados y muros.

2014-xxx 26 de 40
NTE INEN 2968

Los comedores y cocinas tienen hasta


la altura de dintel revestimiento
impermeable con junta mínima, con
eliminación de ángulos vivos
mediante elementos protectores y
desde el dintel hasta el cielorraso
los paredes son lisas terminadas
con pintura lavable.
A.7.3 Biblioteca
La biblioteca tiene estanterías
incombustibles (pintadas con
retardantes de llama o metálicas) Los
pasillos de comunicación son
suficientes en espacio, ancho y
cantidad. Se recomienda que el lugar
de guarda de libros y otros materiales
sea hermético para evitar la
propagación del incendio en caso que
este se produzca.
Para la toma de elementos en altura
se utilizan escaleras adecuadas.
Los espacios destinados para
bibliotecas que se ubican en la planta
alta, fueron construidos para tal fin,
considerando la sobrecarga del uso.
Las estanterías y muebles se
encuentran fijados a las paredes.
El centro de gravedad de las
bibliotecas se mantiene en
estanterías de la parte baja para
favorecer la estabilidad.
Las escaleras se sujetan
debidamente y reúnen las
condiciones de seguridad y
estabilidad apropiadas.
Talleres de oficios (se recomienda
A.7.4 tratarlos como una unidad particular
con su propio listado y registros).
PROTECCIÓN CONTRA
A.8
INCENDIOS
Las superficies amplias de materiales
muy combustibles están tratadas
con productos retardadores de
iniciación de fuego (Ej. cortinados,
telones, escenografías).
A.8.1 Extintores

Los extintores:

a) son del tipo adecuado a la clase


de fuego,
b) están disponibles en número
correcto,
c) están localizados en lugares
adecuados,

2014-xxx 27 de 40
NTE INEN 2968

d) están cargados,

e) son inspeccionados anualmente,


f) su acceso es libre de obstáculos,

g) están visibles.

La dotación de extintores cumple con


lo establecido en la legislación
vigente.
Se tiene un extintor cada 200 m2 de
superficie.
La distancia máxima a recorrer para
alcanzarlos es de 15/20 m.
Para su elección y distribución se
realizó un estudio de carga de fuego.
Trimestralmente se verifica que los
extintores se mantengan en
condiciones de uso y se hace un
mantenimiento anual como mínimo.
El personal está capacitado en el uso
de extintores.
Los extintores se encuentran
señalizados según la
NTE INEN-ISO 3864-1
Los extintores se encuentran
instalados según la NTE INEN 801.
La recarga se efectúa mediante
empresas registradas.
El retiro de extintores para recarga se
realiza en días sin actividad lectiva.
Durante la recarga el recargador
provee de extintores de reemplazo
de forma de no reducir la dotación
existente.
Las cocinas cuentan con extintores
tipo K.
A.8.2 Rociadores automáticos de agua
Si existe un sistema de rociadores
automáticos de agua:
a) los cabezales de los rociadores
automáticos de agua, se encuentran
libres de obstrucciones,
b) es posible realizar una conexión
adecuada a la red pública de agua en
las cercanías del edificio,
c) se mantienen registros de las
inspecciones municipales o del
departamento de bomberos.
A.8.3 Red de hidrantes
Se realiza el mantenimiento adecuado
del sistema.

2014-xxx 28 de 40
NTE INEN 2968

La red de hidrantes ha sido verificada


por la autoridad competente y las
bombas funcionan correctamente.
Los gabinetes para mangas contra
incendios tienen cartel indicador
según la NTE INEN-ISO 3864-1.
Posee manga, lanza y 2 llaves de
ajuste.
Posee volante de válvula.
La manguera de incendio se
encuentra acondicionada en estiba
(no enrollada).
La puerta posee vidrio en buen
estado.
El gabinete cumple con lo indicado en
la IRAM 3539.
Se realiza el mantenimiento y la
prueba hidráulica de acuerdo a lo
indicado en la IRAM 3594.
A.9 RIESGOS CLIMÁTICOS
Refugio contra tormentas severas,
A.9.1
tornados, viento zonda, etc.
Existe un plan para proveer refugio en
un edificio alternativo en caso de
climas severos.
Este refugio acepta el número de
individuos para el que se lo planea
destinar.
El refugio, provee protección
adecuada contra tormentas se- veras,
tornados o terremotos.
Las rutas de evacuación de
emergencia fueron comunicadas.
Las áreas de refugio están
adecuadamente señalizadas.
Hay medios de comunicación
disponibles en el refugio.
Existe una fuente auxiliar de energía
para todo el edificio o para el área de
refugio designada.
En el refugio hay disponibilidad de
provisiones de supervi- vencia
(alimentos, agua, material de
primeros auxilios, frazadas,
linternas).
A.9.2 Preparación antisísmica
Los vidrios en las vías de evacuación
son laminados.
Los tubos fluorescentes están sujetos
para impedir que caigan sobre los
estudiantes durante un sismo, con
precintos, mallas, o difusores
originales.

2014-xxx 29 de 40
NTE INEN 2968

Los muebles verticales están sujetos


a la pared para impedir que caigan
sobre los estudiantes.
Todos los muebles tienen puertas
corredizas para impedir que se
abran durante un sismo.
Los estudiantes han sido instruidos
para tomar la posición defensiva,
cubriendo sus zonas vitales y bajando
su baricentro (de rodillas con manos
en la nuca y codos cubriendo los
ojos).
Todos los edificios del
establecimiento tienen certificado de
construcción antisísmica.
Se realizan simulacros semestrales
de práctica de posición de seguridad.
Las puertas abren hacia fuera, sin
molestar a los que circulan por
pasillos.
Las escaleras son de material
ignífugo (cemento, hormigón armado
o hierro).
El punto de encuentro seguro, está
fuera de la línea de caída del edificio
(a una distancia mayor al alto).
Otros edificios del establecimiento se
encuentran a distancia mayor a su
altura, para impedir efecto dominó,
ante caídas por colapso de cualquiera
de ellos.
Los tanques elevados de agua, están
convenientemente fijados para que no
caigan sobre las zonas de circulación
normales y de evacuación.

A.10 LIMPIEZA Y ORDEN GENERAL

A.10.1 Zonas internas


La terminación del piso, está en un
buen estado de
mantenimiento/reparación.
El interior del edificio, está limpio y
ordenado.
Las áreas de almacenaje, están
limpias y ordenadas.
Los equipos, están adecuadamente
almacenados.
El amoblamiento está dispuesto de
manera que no dificulte o restrinja las
vías de salida.
El edificio, está adecuadamente
identificado en el exterior, con
nombre y número.

2014-xxx 30 de 40
NTE INEN 2968

Los cestos para residuos están


distribuidos en el establecimiento y
en su ámbito interno y externo, en
forma y cantidad suficiente.
Se realiza la recogida periódica de los
residuos de los cestos para evitar la
acumulación de los residuos y la
aparición de plagas y alimañas.
Se efectúa un plan de mantenimiento
y limpieza de desagües pluviales.
Los elementos de limpieza, están
almacenados en gabinetes o cuartos
seguros.
Se colocan carteles de aviso cuando
los pisos se encuentran húmedos o
mojados como consecuencia de la
limpieza.
Los escalones, descansos de
escalera o cambios de nivel, se
encuentran adecuadamente
recubiertos con material
antideslizantes, para evitar
resbalones y caídas.
Los líquidos inflamables, están
identificados y almacenados
adecuadamente.
El área se encuentra libre de
acumulaciones de materiales
combustibles.
A.10.2 Jardines y parques
Los arbustos y el follaje se mantienen
adecuadamente poda- dos para
permitir buena visibilidad.
Los árboles internos y periféricos se
encuentran sanos, sin posibilidad de
quiebre y caída de troncos y ramas.
Se protegen y señalizan árboles,
arbustos o plantas con hojas
punzantes, troncos o ramas
espinosas, raíces peligrosas o
cualquiera que ocasionalmente
puedan generar un perjuicio para la
salud.
Las máquinas que utilizan para el
mantenimiento de las instalaciones o
del predio cuentan con los elementos
de protección correspondientes.
Son utilizadas por personal que
conoce el procedimiento seguro de
uso.
Tienen elementos que impidan la
proyección de objetos a personas o
ventanas.

2014-xxx 31 de 40
NTE INEN 2968

Se mantiene el predio desmalezado y


descacharrado.
Los juegos para niños están en
condiciones seguras de uso.
Los areneros están protegidos contra
el ingreso de animales y tienen
elementos para el drenaje.
Se cubren con telas o mallas cuando
no se utilizan.
Se mantiene el nivel de arena, se
efectuaron análisis bacteriológicos de
la arena.
Los bordes del terreno están libres de
árboles y postes.
A.11 RIESGOS SOCIALES

A.11.1 Prevención de adicciones

Se intercambia regularmente
información con las autoridades
policiales y de salud de la zona.
Se realizan charlas de actualización
sobre temas de adicción a padres y
personal.
Existe un sistema de control, registro,
informe y eliminación de grafittis en el
establecimiento.
Prevención de violencia en
A.11.2
competencias deportivas
Se desarrollan estrategias específicas
para cada evento.
Se promueven actitudes de buen
deportista.
Se promueven actitudes positivas
para las hinchadas.
A.11.3 Amenazas de bomba
Los teléfonos, están equipados con
dispositivos para grabación e
identificación de llamadas.
Existen listas de comprobación para
llamadas de amenaza de bomba
disponibles en todos los teléfonos.
Existe un procedimiento activo para
amenazas de bomba.
Existe una lista de contactos de
emergencia.
Se han preestablecido señales
específicas para anunciar amenazas
de bomba.
Todas las salas están numeradas.
Los empleados están entrenados en
reconocimiento de car- tas o
paquetes-bomba.

2014-xxx 32 de 40
NTE INEN 2968

Las distancias de alejamiento a las


áreas de reunión de evacuación, son
seguras respecto de la
explosión/fragmentación de bombas.

A.11.4 Prevención contra el delito

La periferia del establecimiento está


adecuadamente vallada.

Las puertas o portones de acceso a la


institución se cierran adecuadamente
luego del horario de actividad.
Las ventanas del subsuelo, están
protegidas con rejas o cubiertas en su
totalidad.
Las ventanas de la planta baja, tienen
los vidrios y los mecanismos de traba
en buenas condiciones.
Las ventanas de plantas altas tienen
protectores para evitar caídas.
Se han quitado los mecanismos de
apertura del lado externo de todas las
puertas internas.
Se han quitado los mecanismos de
apertura del lado externo de todas las
puertas externas.
Se ha provisto a las autoridades
policiales con números de teléfono
del personal designado del colegio, a
fin de avisarles en caso de
situaciones sospechosas o de
emergencia.
Se han establecido procedimientos
para llamadas entrantes posteriores a
la emergencia.
Se realiza un seguimiento de los
rumores.
Se reportan a la autoridad policial
todos los eventos delictivos que
ocurren en el establecimiento.
Se ha establecido una red
interinstitucional de información
dentro de la localidad.
Existe una adecuada colaboración
entre las autoridades del
establecimiento y las autoridades
policiales de la zona.
El establecimiento cuenta con
personal de seguridad.
El personal de seguridad es
adecuadamente seleccionado y
entrenado.

2014-xxx 33 de 40
NTE INEN 2968

El personal de seguridad es activo


participante en el planea- miento de la
seguridad de la institución.
Hay procedimientos de escoltas de
seguridad establecidos para
empleados que trabajan fuera del
horario normal.
Se han evaluado los procedimientos
del personal que maneja el correo.
Todas las áreas de edificios y
terrenos son accesibles para los
vehículos de patrullaje del personal
de seguridad o de emergencias.
Se trabaja preventivamente frente a
enfermedades estaciona- les u otras
zonales o regionales como ser
enfermedad de Chagas, leptospirosis
u otras.

Los directivos cuentan con un plano o


croquis del establecimiento en el cual
se encuentran señalizadas las vías de
evacuación, medios de escapes,
llaves de corte, luces de emergencia,
teléfonos, aulas, etc. disponible para
caso de emergencia y bomberos
A.12 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
La organización cuenta con un plan
escrito para incidentes críticos y
continuidad de la actividad
(Preparación para la emergencia).
Se dispone en lugar visible y próximo
a los teléfonos de un listado con los
números de servicios de emergencia,
bomberos, policía, empresas
prestatarias de servicios u otros de
utilidad en emergencias.
Se dispone de copias de llaves de
todos los locales del establecimiento
identificadas y resguardadas.
Todos los locales están numerados o
debidamente identificados.
Se han redactado procedimientos de
emergencia y planes de evacuación o
confinamiento, y se ha provisto a los
empleados con el entrenamiento
adecuado.
Se desarrollaron protocolos en
conjunto con los servicios de
emergencia.
Se asignaron roles a los miembros del
equipo.
Se realizaron entrenamientos para los
estudiantes.

2014-xxx 34 de 40
NTE INEN 2968

Se comunicaron los planes a los


padres y comunidad educativa.
Existen protocolos/procedimientos
activos para notificar a las familias,
incluyendo el manejo de la situación
de crisis.
Se realizan regularmente encuestas
acerca del ambiente de seguridad en
el establecimiento.
Se identificaron a los estudiantes con
capacidades de liderazgo para actuar
en emergencias líderes.
Se aseguró el apoyo de los padres al
plan.
Se mantiene un registro de incidentes
de seguridad.
Se analizan regularmente los
registros de incidentes, tomando
acciones para evitar reincidencias.
El establecimiento posee vehículos
propios en condiciones seguras de
uso.
Cumplen con la verificación técnica
vehicular.
Los conductores tienen registro de
conducir de categoría
correspondiente.
Los sistemas de apertura y cierre de
puertas de ascensores o montacargas
funcionan de manera segura.
El establecimiento posee botiquín de
primeros auxilios (se recomienda
consultar a Cruz Roja sobre este
tema).
Se asegura que todo el personal y
alumnos que realizan tareas
específicas (prácticas de talleres,
mantenimiento, limpieza, cocina,
jardinería u otros) utilicen elementos
de protección personal apropiados.
Se lleva un registro de la entrega
y estado de estos elementos.
A.13 LABORATORIO
Los laboratorios tienen hasta la altura
de dintel revestimiento impermeable
con junta mínima, con eliminación de
ángulos vivos mediante elementos
protectores.
Desde el dintel hasta el cielorraso las
paredes de los laboratorios son lisas y
lavables.
Manejo adecuado de líquidos
A.13.1
inflamables

2014-xxx 35 de 40
NTE INEN 2968

Los líquidos inflamables se


almacenan bajos normas de
seguridad.
Los ambientes están ventilados.
Los envases se eliminan
adecuadamente.
A.13.2 Revisión y control periódico
Se hace una revisión y control
periódico de: conductos de goma,
llaves de gas, mecheros,
instalaciones de gas comprimido,
otros.
A.14 SALIDAS DE EMERGENCIA
El edificio posee salidas de
emergencia.
Las salidas de emergencia tienen
como mínimo un ancho libre de 0,96
m y se encuentran en condiciones de
uso.
Las salidas existentes permiten el
abandono del edificio de manera
rápida, en situaciones de emergencia.
En horarios de actividad, las salidas
existentes se encuentran sin trabas u
obstáculos que impidan su rápida
apertura.
Las salidas están provistas de
sistemas de apertura antipánico.
Las salidas están señalizadas
convenientemente.
Los pasillos y circuitos de salida están
indicados para que una persona
situada en cualquier lugar los
identifique sin dificultad.

Las puertas dispuestas en recorridos


de evacuación que no sean salidas y
puedan inducir a error en la
evacuación están señalizadas con la
leyenda SIN SALIDA, colocada en
lugar fácilmente visible próximo a la
puerta.
El edificio posee luces auxiliares ante
un corte de energía eléctrica.
Se efectúa regularmente una prueba
de funcionamiento.
Están dispuestas de forma que
permitan identificar:
a) llaves de corte de servicios, b)
dependencias con teléfonos,
c) salas de usos especiales y
depósitos,

2014-xxx 36 de 40
NTE INEN 2968

d) elementos de protección contra


incendios, e) pasillos, vías de salida
y salidas,
f) quiebres de pasillos, desniveles u
obstáculos.
Las escaleras tienen luces auxiliares.

2014-xxx 37 de 40
NTE INEN 2968

ANEXO B
(Informativo)

PLAN DE EVACUACIÓN

Para la realización de un plan de evacuación se recomienda considerar los puntos siguientes:

Elaboración del plan

Diagnóstico de la situación
Fijar objetivo (resolución de los problemas detectados)
Actividades (qué se hace)

Responsabilidades (quién lo hace)

Estrategias (cómo se hace)


Recursos (con qué se hace)
Actividades

Formación de un grupo de trabajo

Análisis de riesgo del lugar


Análisis de recursos disponibles
Prevención y mitigación: solución de las condiciones adversas

Preparación para actuar en la emergencia


Distribución de roles

Práctica, evaluación y actualización


Puntos importantes del plan

Coordinación
Alarma

Ruta de escape
Teléfonos importantes
Tableros de llaves
Actividades de preparación

Prioridades
Difusión del plan

Sitios de reunión
Periodicidad de práctica

Administración del plan

Distribución de los roles en la evacuación

Accionar la alarma

2014-xxx 38 de 40
NTE INEN 2968

Llamar a los bomberos, defensa civil u organismos de seguridad

Brindar primeros auxilios

Evacuar de acuerdo al plan

Coordinar la salida

Evaluar lo actuado

Responsabilidad final

Consideraciones

Señalización de vías de escape

Capacitación a líder de aula

Distribución y señalización de extintores

Determinación de puntos de encuentro

Simulacro de evacuación

Conocer factores que influyen

Naturaleza del riesgo


Medios de detección disponible

Uso de la edificación

Día y hora del evento


Sistema de alarma

Entrenamiento del personal

Distancia a recorrer

Número de personas a evacuar

Capacidad de las vías de salida

2014-xxx 39 de 40
NTE INEN 2968

APÉNDICE Z
BIBLIOGRAFÍA

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

NTE INEN-OHSAS 18001:1998 - Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Requisitos.

OSHAS - OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES

2014-xxx 40 de 40
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: SEGURIDAD EN SERVICIOS EDUCATIVOS. Código:


NTE INEN 2968 IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE RIESGOS. 03.180;
13.100;
13.200
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias
y Productividad aprobó este proyecto de norma
2015-02-06 Oficialización con el Carácter de
por Resolución No.
publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública:

Comité Técnico de:


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Comité:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Otros trámites:
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de
norma

Oficializada como: Por Resolución No. Registro Oficial


No.
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail: direccion@normalizacion.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail: normalizacion@normalizacion.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail: certificacion@normalizacion.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail: verificacion@normalizacion.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail: inenlaboratorios@normalizacion.gob.ec
Regional Guayas: E-Mail: inenguayas@normalizacion.gob.ec
Regional Azuay: E-Mail: inencuenca@normalizacion.gob.ec
Regional Chimborazo: E-Mail: inenriobamba@normalizacion.gob.ec
URL: www. normalizacion.gob.ec

También podría gustarte