Está en la página 1de 33

Metodología GRETENER fe valoración del riesgo de incendios

51 Congreso Seguridad Salud y Ambiente


Rafael Ruíz Calatrava
IMF Institución Académica
27 28 y 29 de junio de 2018
Introducción
 M. Gretener, Ingeniero, suizo, diseñó en 1960 un estudio sobre las
posibilidades de evaluar matemáticamente el riesgo de incendio en las
construcciones industriales y de los grandes edificios.

 En 1968 se comenzó a utilizar en Suiza`para deducir de él las medidas


oficiales de “policía de fuego”

 El procedimiento de cálculo es recomendado por la Asociación de


Establecimientos Cantonales de Seguro contra el Incendio (AEAI) y el
Servicio de Prevención de Incendio para la Industria y la Artesanía
(SPI), la Federación Suiza de Bomberos y la Oficina Federal para la
Protección Civil en Suiza.

 En nuestro país es el método recomendado para valorar el riesgo de


incendio por el Ayuntamiento de Zaragoza y Barcelona.

 El método que se va a desarrollar ha sido totalmente revisado y


corregido incorporando conocimientos de Suiza y otros países.
OBJETIVO DEL MÉTODO
 Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio y la
seguridad contra incendios utilizando datos
homogéneos

 El método supone el estricto cumplimiento de las


reglas de seguridad respecto de:
 la distancia de seguridad entre edificios vecinos
 las medidas de protección de las personas (vías de
evacuación, iluminación de seguridad, señalización,
etc.)
 instalaciones técnicas

 Permite considerar los factores de riesgo esenciales y


definir las medidas necesarias para cubrir el riesgo de
incendio.
OBJETIVO DEL MÉTODO
 El método se aplica a las edificaciones y usos siguientes:

 Establecimientos públicos con elevada densidad de


ocupación o edificios en los cuales las personas están
expuestas a un peligro notable:

 Exposiciones, museos, locales de espectáculos


 grandes almacenes y centros comerciales

 hoteles, hospitales, asilos, etc.

 Escuelas

 Industria, artesanía y comercio


 Unidades de producción, depósitos y almacenes
 Edificios administrativos

 Edificios de usos múltiples


RESPONSABILIDADES, COMPETENCIAS Y DEBERES

 Deberes del proyectista:

 tener en cuenta las reglas básicas de la protección contra


incendios en el momento de proyectar el edificio
 tener presente en la elaboración del proyecto la posibilidad
de que ocurra un incendio:

 Deberes de los responsables de la construcción:


 Trasmitir los datos que permitan establecer los cálculos
necesarios para la protección contra el incendio
 Comunicar las modificaciones estructurales y de uso
 Asumir la adaptación de la protección contra incendios a las
nuevas situaciones
DEFINICIONES

 Riesgo de incendio: comprende la noción de exposición, que


incluye, a su vez, la magnitud, no medible exactamente, de la
probabilidad de que ocurra un siniestro.
 Exposición al riesgo de incendio: es la relación entre los
peligros potenciales y las medidas tomadas y se refiere o bien a
un compartimento o al conjunto de la edificación
 Seguridad contra el incendio: la seguridad contra el incendio
de un compartimento o en un edificio se considera suficiente,
cuando el riesgo de incendio existente no sobrepasa el que se
considera como aceptable. Este riesgo aceptable se
corresponde con los objetivos de protección definidos. Una
construcción puede, según ello, calificarse de “segura contra el
incendio” cuando está concebida de manera que se aseguren
las dificultades técnicas para la propagación de un incendio.
DEFINICIONES

 Compartimentos cortafuego: es una parte del edificio,


separada del conjunto por medio de paredes, suelos, techos y
cierres, de manera que, en caso de iniciarse en él un incendio,
éste quede limitado, con toda probabilidad al compartimento y
que una propagación del fuego a locales, pisos o partes de
edificios vecinos, no pueda tener lugar

 Células cortafuegos: son compartimentos cuya superficie no


excede de 200 m2 y tiene una resistencia al fuego de al menos
RF 30
 (La normativa española admite para el cerramiento de huecos
en elementos cortafuego, un porcentaje de minoración en la
resistencia al fuego de los elementos de cierre respecto del
elemento considerado. Por Ej.: muro = RF 120; puerta = RF 90)
UNIDADES A EMPLEAR

Energía julio/megajulios j / Mj

Presión bar bar


Longitud metros m

Tiempo minutos ‘m

Equivalencia

1 julio = 0’24 calorías


1 Mj = 0’24 MCalorías
DESARROLLO DEL MÉTODO

B = EXPOSICIÓN AL RIESGO

P (Peligro potencial)
B=
M (Medidas de Protección)

P (Peligro potencial): factores de peligro relacionados con el


contenido de un edificio y con el edificio mismo.

M (Medidas de Protección): Las medidas de protección


normales (relacionas con la LCI), especiales (relacionadas
con la detección, transmisión alarmas) y las medidas
constructivas inherentes al tipo de construcción
EXPOSICIÓN AL RIESGO

P (Peligro potencial)
B=
M (Medidas de Protección)

P
R=
N*S*F
PELIGRO POTENCIAL

P=q*c*r*k*i*e*g

Peligros inherentes al contenido = q * c * r * k


q = carga térmica mobiliaria (Qm)
c = combustibilidad (Fe)
r = formación de humos (Fu)
k = peligro de corrosión/toxicidad (Co/Tx)

Peligros inherentes al edificio = i * e * g


i = carga térmica inmobiliaria (Qi)
e = nivel de la planta o altura de local (E, H)
g = tamaño de los compartimentos corta-fuegos y
su relación longitud/anchura (AB, l:b)
MEDIDAS DE PROTECCIÓN M=N*S*F
N = medidas normales de protección
n1 = extintores portátiles
n2 = hidrantes interiores (BIE)
n3= fiabilidad de las fuentes de agua para extinción
n4 = long. De los conduct transp agua
n5 personal instruido en materia LCI

S = medidas especiales de protección


s1 = detección del fuego
s2 = transmisión de la alarma
s3= disponibilidad de bomberos
s4 = tiempo de intervención bomberos oficiales
s5 = instalaciones de extinción
s6 = instalaciones de evacuación de calor y humo

F = medidas de protección inherentes a la construcción


f1 = resistencia al fuego de la estructura portante del edificio
f2 = resistencia al fuego de las fachadas
f3= resistencia al fuego de las separaciones entre plantas
f4 = dimensión celulas cortafuegos
PELIGRO DE ACTIVACIÓN (A)
* Probabilidad de que pueda ocurrir un incendio
* Evaluación de las posibles fuentes de iniciación
* Peligro de activación:
- Naturaleza del trabajo
- peligros derivados factores humanos

PROBABILIDAD ACTIVIDAD

DEBIL MUSEO
NORMAL VIVIENDA, HOTELES

MEDIA FABRICA
ALTA LABORATORIO QUIMICO

MUY ALTA PIROTECNIA


RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO (R)

R = EXP. RIESGO (B) X PELIG. DE ACTIVACIÓN (A)

R=BxA

P (P potenc.)
R= *A;
M (M de protec.)

P
R= *A
N*S*F
RIESGO DE INCENDIO ACEPTADO
* Cada tipo de construcción tiene un cierto riesgo de incendio
* Debe definirse para cada caso
* Debe fijarse un valor limite admisible (RIA), partiendo de un
riesgo normal corregido corregido en base al mayor o menor
peligro para las personas.
* Cuando no existe un riesgo especial para las personas
utilizaremos como Riesgo de incendio normal el
* coeficiente Rn = 1’3, que define el equilibrio ideal entre las
medias de protección y el peligro potencial

Ru= Rn * P H, e
RIESGO DE INCENDIO ACEPTADO (Ru)

Se obtiene de multiplicar el riesgo de incendio


Ru= Rn * P H, e normal por el factor de riesgo

* Rn = 1’3. coeficiente que define el riesgo normal de incendio


R < Rn Riesgo aceptable
R > Rn Riesgo no aceptable

* P H, e = Factor de corrección del riesgo normal en función


del número de personas y del nivel de la planta

<1 peligro ELEVADO


P = Categoría riesgo personas
H = Ocupación de la planta P H, e =1 peligro NORMAL
E = Altura de la Planta
>1 peligro bajo
SEGURIDAD CONTRA INCENDIO (  )

El nivel de seguridad contra incendios se obtiene de la


comparación del RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO (R)
con el RIESGO DE INCENDIO ACEPTADO (RU)

La seguridad contra incendios será suficiente cuando el riesgo


efectivo no sea superior al riesgo aceptado Ru  R

 = Ru /R  1
Si Ru > R y por tanto   1, la protección es insuficiente
contra el riesgo de incendio y hay que formular nuevos
conceptos de protección

También podría gustarte