Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

Trabajo de Investigación

“ESTRÉS OXIDATIVO, LESIONES DEL


MATERIAL GENETICO Y SISTEMAS DE
REPARACION EN LA CARCINOGENESIS
HUMANA”

Asignatura: Diseño y Evaluacion de Proyecto

Estudiante:
Savannah Sousa Silva Reg.:55743

Docente.: Lic. Richard Vargas Dominguez

Santa Cruz – Bolivia


2019
AGRADECIMIENTO

• A Dios por permitir que la UCEBOL alcance sus objetivos y metas


institucionales más importantes.

• A la Universidad Cristiana de Bolivia, representada por los estamentos


administrativos, Fundación Misión Cornelio, claustro académico y estamento
estudiantil.

• A todas las personas que han acompañado este emprendimiento


INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 4
1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General .................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 5
3. INTRODUCCION ......................................................................................................... 6
4. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 8
4.1. Estrés Oxidativo ..................................................................................................... 8
4.2. Efectos químicos y biológicos ................................................................................ 9
4.3. Papel en la patogenia de enfermedades ............................................................... 9
4.4. Antioxidantes ........................................................................................................ 12
4.5. Lesion del material genético y sistemas de reparación de la carcinogenesis. . 14
4.6. Reparación de una sola cadena de ADN ............................................................ 15
4.7. Reparación por escisión de bases ....................................................................... 15
4.8. Reparación por escisión de nucleótidos ............................................................. 16
4.9. Reparación por mal apareamiento de las bases ................................................ 16
4.10. Reparación de ambas cadenas del ADN......................................................... 17
4.11. Reparación por unión de extremos no homólogos ........................................ 17
4.12. Reparación por recombinación homóloga ..................................................... 17
4.13. Los mecanismos de reparación y las enfermedades ...................................... 18
4.14. Cáncer ............................................................................................................... 18
4.15. Envejecimiento prematuro .............................................................................. 18
4.16. Neurodegeneración........................................................................................... 19
5. CONLUSIONES .......................................................................................................... 20
6. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 21
7. ANEXOS ...................................................................................................................... 23
RESUMEN

En los últimos años ha existido avance de la biología molecular, en un afán de conocer cada
vez mejor la patogenia de las enfermedades. Entre los numerosos hallazgos realizados se
destaca el papel atribuido al oxígeno, una molécula imprescindible para la vida, pero dada su
alta reactividad. El EO aparece en las células y tejidos cuando existe una perturbación del
equilibrio entre las sustancias pro-oxidantes y antioxidantes a favor de las primeras. En la
enorme mayoría de las sustancias químicas conocidas, los electrones, con su carga eléctrica
negativa se desplazan de forma apareada describiendo incesantemente una órbita u orbital
alrededor del núcleo atómico. En términos químicos, el EO es un aumento (cada vez más
negativo) en la reducción del potencial celular o una disminución en la capacidad reductora
de los pares redox celulares como el glutatión. El término antioxidante es utilizado
originalmente para referirse específicamente a un producto químico que previniera el
consumo de oxígeno y extensos estudios fueron dedicados a las aplicaciones en importantes
procesos industriales. lo largo de la vida estamos expuestos a muchos agentes que dañan de
manera importante a nuestras células. No obstante, éstas son capaces de responder y
autorrepararse en la mayoría de las ocasiones sin ninguna repercusión. El ADN es una molécula
vital para la viabilidad y funcionalidad de las células. El estrés oxidativo es asociado a la
patogénesis de muchas enfermedades humanas, sin embargo, se desconoce si es la causa o la
consecuencia de estas. El ADN es vital para el desarrollo y el funcionamiento de todas las
células. En su secuencia de nucleótidos se encuentran las instrucciones necesarias para
construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN
1. JUSTIFICACIÓN

Partiendo de la base de que para poder hablar y conocer sobre estrés oxidativo se debe entender este, com
fenómeno, que es precisamente la producción de sustancias a las que llamamos radicales libres, casi siem
además y respecto al ser humano, se debe entender este como un organismo oxigeno-dependiente. Normalme
produce sustancias que contrarrestan estos agentes que de no hacerlo generan una cantidad de inconvenient
en la parte médica.

Es por ello, que es de vital importancia crear mecanismos de información como los portales web, donde e
esta amplié su conocimiento y pueda evitar factores de riesgo que faciliten o conduzcan a este desequilibrio

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

 Conocer y estudiar un poco más acerca del estrés oxidativo, lesiones de material
genético y sistemas de reparación de la carcinogénesis humana.

2.2.Objetivos Específicos

 Lograr definir el el estrés oxidativo.


 Focalizar el conocimiento en las lesiones de material genético.
 Estudiar los sistemas de reparación de la carcinogenesis.

5
3. INTRODUCCION

En los últimos años ha existido avance de la biología molecular, en un afán de conocer


cada vez mejor la patogenia de las enfermedades. Entre los numerosos hallazgos realizados
se destaca el papel atribuido al oxígeno, una molécula imprescindible para la vida, pero dada
su alta reactividad, se conoce que lo que se cree positivo para los organismos vivos, también
es un elemento tóxico, dando origen a la conocida “paradoja del oxígeno”. Con objeto de
contrarrestar tal circunstancia, la naturaleza ha desarrollado sistemas de control, los sistemas
antioxidantes, que neutralizan los cambios producidos por el oxígeno y otras sustancias a
escala celular. En su estudio, no obstante, aún quedan muchos puntos sin aclarar, a pesar de
la impresionante cantidad de información que estamos obteniendo desde hace pocos años,
desde que se supo el papel que jugaban en la patogenia y evolución de ciertas enfermedades
como las cardiovasculares, infecciosas, el cáncer, la diabetes mellitus y los trastornos
neurodegenerativos . El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión en la bibliografía
sobre el tema mostrando las alteraciones que conlleva el estrés oxidativo (EO) en la
funcionalidad del organismo, la existencia de sustancias antioxidantes y sus aplicaciones para
la medicina preventiva que se quiere realizar actualmente.

El DNA celular está continuamente expuesto a unos niveles elevados de estrés


genotóxico, calculándose en torno a 10.000 las modificaciones que ocurren cada hora en el
material genético de cada una de nuestras células. Este estrés puede ser causado tanto por
agentes ambientales externos como la luz ultravioleta, los compuestos químicos y las
radiaciones ionizantes, como por mecanismos endógenos del propio metabolismo celular
debido a problemas en la replicación del DNA, la acumulación de especies reactivas del
oxígeno, hidrólisis de nucleótidos del DNA, etc. Con el fin de mantener la información
genética intacta, nuestro organismo ha desarrollado toda una serie de estrategias que actúan
en respuesta a este daño con el objetivo de repararlo. Si estas lesiones en el DNA permanecen
sin reparar, los efectos derivados de ello pueden llegar a ser realmente adversos para la célula
y provocar el bloqueo de las funciones normales, el envejecimiento celular, la muerte celular
o, en el peor de los casos, contribuir a la oncogénesis.

6
Cien billones de células componen nuestro organismo, diferenciadas para cumplir
funciones específicas y a excepción de las células nerviosas, deben reproducirse para
reemplazar a las células, que llegadas a su madurez o diferenciación, deben morir.

Dichas células completan aproximadamente cincuenta divisiones y más adelante


veremos cuáles son los mecanismos que imponen esta limitación.

La división celular está controlada por dos sistemas: uno estimulatorio y otro
inhibitorio de los cualesdependen la normalidad de los tejidos y los órganos; dichos sistemas
consisten en substancias elaboradas por la misma célula (autorregulación o autócrinas) o
productos de las células vecinas, de la matriz extracelular o que provienen de otros tejidos
distantes. Antes de analizar dichos sistemas regulatorios es necesario saber que la morfología
y función celular (incluyendo su reproducción) están comandadas desde el núcleo donde 23
cromosomas heredados de la madre y 23 del padre encierran dentro de sus genes los códigos
que serán emitidos para el cumplimiento de las acciones vitales.

7
4. MARCO TEORICO
4.1.Estrés Oxidativo

El EO aparece en las células y tejidos cuando existe una perturbación del equilibrio
entre las sustancias pro-oxidantes y antioxidantes a favor de las primeras. En la enorme
mayoría de las sustancias químicas conocidas, los electrones, con su carga eléctrica negativa
se desplazan de forma apareada describiendo incesantemente una órbita u orbital alrededor
del núcleo atómico. En la segunda mitad del siglo XX fue posible determinar especies
químicas que contienen uno o más electrones que realizan su recorrido orbital de forma o
manera impar, lo cual trae consigo una gran inestabilidad del equilibrio molecular que sólo
se restablece cuando de sus proximidades logran sustraer el electrón requerido para constituir
la indispensable paridad electrónica. A estas sustancias químicas que contienen electrones
libres o impares, se les denominó radicales libres (RL). Entre las principales especies
reactivas de oxígeno (ERO) destacan el anión su peróxido (O2-), el peróxido de hidrógeno
(H2O2), el radical hidroxilo (OH-), el oxígeno singlete (1O2-) y el ácido hipocloroso (HOCL) .

Un compuesto se transforma en RL cuando pierde un electrón: – oxidación, cuando


gana un electrón: + reducción molecular y en la fisión simétrica de los compuestos
covalentes, donde cada fragmento retiene un electrón impar, como acontece típicamente en
la lipoperoxidación. Estos pueden originarse por fallas en el proceso mitocondrial de la
respiración aeróbica, por lo que funciones indispensables biológicas como el metabolismo
de los alimentos y el ejercicio e innumerables patologías corporales están estrechamente
ligadas al acontecer de los RL.

Los RL también se originan de alteraciones ambientales como la exposición a


radiaciones ionizantes, rayos X–gamma, luz ultravioleta, polutantes atmosféricos (ozono,
óxido nitroso, monóxido de carbono, dióxido de azufre, tetracloruro de carbono, refinerías,
fábricas de papel), combustión de compuestos orgánicos con producción de humo (carnes,
cigarrillos, polución industrial fumígena), xenobióticos (pesticidas, herbicidas, fungicidas) y
algunos fármacos.

8
4.2.Efectos químicos y biológicos

En términos químicos, el EO es un aumento (cada vez más negativo) en la reducción del


potencial celular o una disminución en la capacidad reductora de los pares redox celulares
como el glutatión. Los efectos del EO dependen de la magnitud de estos cambios, si la célula
es capaz de superar las pequeñas perturbaciones y de recuperar su estado original. La vida de
un RL es extremadamente fugaz; su agresividad y actividad destructora ocurren en fracciones
de milésimas de segundo; tiempo requerido para la consecución del electrón complementario,
estabilizar su carga eléctrica y con ello, dejar de ser un RL. Sin embargo, el EO severo puede
causar la muerte celular y aún una oxidación moderada puede desencadenar la apoptosis,
mientras que si es muy intensa puede provocar la necrosis.

Esto va seguido de la nefasta secuela que se origina al deprivar de un electrón a otras


especies químicas celulares, pues quien pierde un electrón se transforma a su vez en uno o
dos nuevos radicales como en el caso de la peroxidación lipídica, constituyendo el punto de
partida de la cascada catabólica del ciclo destructivo tisular, reacción en cadena de daños
impredecibles .

4.3.Papel en la patogenia de enfermedades

Durante la última década se ha dedicado considerable esfuerzo a investigar el papel de


los RL en la patogenia de las enfermedades. Se piensa que el EO contribuye al desarrollo de
una amplia gama de ellas, pero aún no está claro, si los oxidantes la desencadenan o si se
producen como consecuencia de esta y provocan los síntomas de la enfermedad .

Investigaciones realizadas en pacientes con hipertensión arterial esencial evidencian una


situación de EO, con incremento de la concentración sanguínea de sustancias reactivas al
ácido tiobarbitúrico (TBARS), como indicador de peroxidación lipídica y reducción de las
actividades antioxidantes de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa
(Gpx) y la catalasa (CAT) en sangre total. Así mismo, estudios encontraron una disminución
de barredores de ERO, como la vitamina E y el glutatión reducido (GSH), que puede
contribuir al daño oxidativo que se observa en la hipertensión en humanos .

9
Otra situación importante son los efectos que una sesión de hemodiálisis en pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC), pues para algunos autores la hemodiálisis agravaría el EO
debido a la activación de células inflamatorias causada por el uso de membranas
bioincompatibles y por pérdidas netas de antioxidantes solubles en agua o por una generación
excesiva de RL. En sentido contrario, se señala la disminución de malondialdehído con la
hemodiálisis y destacan los trabajos realizados donde enfatizan que el efecto beneficioso de
la hemodiálisis sobre los principales aminotioles plasmáticos (cisteína, homocisteína,
cistenil-glicina y glutatión), podría ser importante marcador de la oxidación.

El proceso de envejecimiento está estrechamente ligado a la generalizada peroxidación


de ácidos grasos de la membrana celular y daño al ADN. En las membranas celulares se
alteran los gradientes iónicos y la impermeabilidad, pierde su cualidad de barrera selectora y
la célula muere.

En la piel los RL sustraen un electrón a la célula del tejido elástico, esencialmente al


colágeno, lo cual va seguido de adelgazamiento cutáneo, de pérdida de elasticidad,
resequedad y de aparición precoz de las arrugas. En la catarata senil, los RL ocasionan un
daño irreversible de las proteínas del cristalino y consecuentemente determina su progresiva
opacificación.

La etiopatogenia de la degeneración de la mácula lútea referida a la edad, está


directamente relacionada con la actividad de los RL. Los daños al ADN nuclear disminuyen
la facultad de regeneración y sustitución celular, disminución y enlentecimiento del proceso
inmunológico, de la respuesta inflamatoria, de la actividad enzimática y consecuencialmente
acelera el proceso ateroesclerótico y el envejecimiento. Algunos genes que regulan la
longevidad actúan mediante una mayor carga genética de enzimas antioxidantes. Se ha
establecido una correlación entre los niveles de SOD, el índice de longevidad y la apoptosis
celular .

La ateroesclerosis se inicia en la infancia, la susceptibilidad de oxidación de LDL, se


asocia inversamente con la concentración de ferritina en plasma, lo cual puede ser explicado
por un déficit conjunto de hierro y de nutrientes antioxidantes. Considerando esto último, el

10
hambre oculta en los niños condicionaría un aumento de la oxidación de las lipoproteínas y
con ello riesgo cardiovascular .

El cáncer básicamente afecta el mecanismo de control que rige la diferenciación y


proliferación de las células. En el proceso de peroxidación lipídica de estas estructuras, se
producen en diferentes tejidos, sustancias mutágenas y factores cancerígenos derivados de
ciertos ácidos grasos, que como productos de degradación originan hidroperóxidos,
endoperóxidos, radicales alkoxi, enoles y aldehídos que actúan como agentes proneoplásicos
con acción directa sobre el ADN nuclear y mitocondrial .

Tanto la vejez como la aparición del cáncer están relacionados con la agresión de los RL
a los componentes celulares: membrana, núcleo y mitocondrias 7. El proceso inflamatorio
bien sea de origen microbiano, físico-químico o traumático es una reacción de defensa
excitada por un daño celular, por medio de la cual el organismo localiza, destruye y elimina
el agente nocivo, en este se incrementan los RL por la hipoxia y cuando aumenta la
oxigenación de la zona inflamada, lo cual es demostrable por la presencia de la enzima SOD
especialmente en el área de mayor fagocitosis.

Las patologías del desarrollo pueden resultar de la formación endógena o xenobiótica de


ERO, que dañan oxidativamente macromoléculas como el ADN, proteínas, lípidos celulares
y alterar la transducción de señales traen disfunción celular y muerte intrauterina o
teratogenicidad. Se ha demostrado que la exposición a oxidantes en el primer trimestre de
embarazo se asocia con un mayor riesgo de anomalías congénitas graves, debido a que la
mayoría de los órganos vitales del cuerpo están en desarrollo y algunos se vuelven
funcionales dentro de este período en la descendencia .

En pacientes con diabetes mellitus el valor sérico de las vitaminas A y E, así como los de
la trasferrina, la lactoferrina, la ceruloplamina y la albúmina (derivados proteicos
antioxidantes), se encuentran por debajo de lo considerado como normal. Este resultado
indica un incremento del riesgo de presentar daños celulares que afectan la fisiología de
distintos órganos y tejidos, tales como: endotelio, miocardio, riñón y sistema nervioso central
entre otros; como consecuencia de un aumento en la producción de RL, reflejada en el

11
incremento de la peroxidación de lípidos y proteínas, lo cual debilita de manera importante
la defensa antioxidante en este grupo de pacientes.

La membrana espermática tiene ácidos grasos insaturados que la tornan vulnerable al


ataque de ERO. Los espermatozoides poseen sistemas protectores, pero un desbalance entre
pro y antioxidantes produce EO.

Se ha estudiado para ello en el semen de hombres infértiles, el efecto del EO sobre la


membrana y núcleo espermático, sometiéndolo a temperaturas de 40 oc y demuestra que este
altera estructuras espermáticas esenciales y por ende interfiere en la capacidad fecundante
espermática.

4.4.Antioxidantes

El término antioxidante es utilizado originalmente para referirse específicamente a un


producto químico que previniera el consumo de oxígeno y extensos estudios fueron
dedicados a las aplicaciones en importantes procesos industriales; sin embargo fue la
identificación de las vitaminas A, C, y E como antioxidantes la que revolucionó el campo y
condujo a dilucidar la importancia de los antioxidantes en la bioquímica de los organismos
vivos .

Los posibles mecanismos de acción de los antioxidantes son investigados por primera
vez cuando es reconocido que una sustancia con actividad antioxidante es probable que sea
una que se oxida a sí misma fácilmente. La investigación en cómo la vitamina E previene el
proceso de peroxidación de lípidos conduce a la identificación de antioxidantes como agentes
reductores que previenen reacciones oxidativas, a menudo depurando ERO antes de que
puedan dañar las células .

Existen sistemas antioxidantes endógenos y exógenos que limitan la actividad y la


producción de ERO, y mantienen el sistema bajo control. Los sistemas antioxidantes
endógenos más importantes son las enzimas SOD que transforman el radical superóxido en
peróxido de hidrógeno, la CAT que descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno
y la Gpx que oxida el glutatión y reduce de esta manera el peróxido de hidrógeno. El sistema

12
del glutatión como antioxidante, está constituido por el glutatión reducido (GSH) y por la
actividad de la enzima glutatión reductasa (GRd), que se encarga de reducir sistemáticamente
el glutatión oxidado; y la transferrina y la ceruloplasmina se consideran proteínas
antioxidantes. Como antioxidantes exógenos es importante señalar las vitaminas A, C y E,
los polifenoles, la melatonina y algunos metales como el zinc, el cobre y el selenio.

Los antioxidantes se clasifican en dos amplios grupos, dependiendo de si son solubles


en agua (hidrofílicos) o en lípidos (hidrofóbicos). En general, los hidrofílicos reaccionan con
los oxidantes en el citoplasma celular y el plasma sanguíneo, mientras que los hidrofóbicos
protegen las membranas celulares contra la peroxidación de lípidos. Los diferentes
antioxidantes están presentes en una amplia gama de concentraciones en fluidos corporales
y tejidos, algunos como el glutatión o la ubiquinona están mayormente intracelulares,
mientras que otros tales como el ácido úrico se distribuyen más uniformemente a través del
cuerpo .

Las interacciones entre estos diferentes antioxidantes con varios metabolitos y


sistemas de enzimas, constituye un área compleja, teniendo efectos sinérgicos e
interdependientes unos de otros. La acción de un antioxidante puede depender de la función
apropiada de otros miembros del sistema. La protección proporcionada por cualquier
antioxidante depende de su concentración, su reactividad hacia la ERO y del estado de los
antioxidantes con los cuales interactúa.

Algunos compuestos contribuyen a la defensa antioxidante quelando los metales de


transición y evitando que catalicen la producción de RL. Particularmente importante es la
capacidad de secuestrar el hierro, que es la función de proteínas de unión al hierro tales como
la transferrina y la ferritina. El selenio y el zinc son comúnmente mencionados como
nutrientes antioxidantes pero estos elementos químicos no tienen ninguna acción
antioxidante ellos mismos sino que se requieren para la actividad de algunas enzimas
antioxidantes .

Durante el ejercicio, el consumo de oxígeno aumenta, se producen oxidantes y RL


por los neutrófilos para eliminar el tejido dañado. Como resultado, elevados niveles de
antioxidantes tienen el potencial para inhibir los mecanismos de recuperación y adaptación.
13
Las pruebas de los beneficios de los suplementos antioxidantes en el ejercicio vigoroso
arrojan resultados contradictorios. Hay fuertes indicios de que una de las adaptaciones
derivadas de ejercicio es el fortalecimiento de las defensas antioxidantes del organismo, en
particular el sistema de glutatión, para hacer frente al aumento de EO. Es posible que este
efecto pueda ser en cierta medida una protección contra las enfermedades, lo que podría
proporcionar una explicación parcial de la menor incidencia de las más comunes y una
mejora en la salud de las personas que realizan ejercicio regularmente. Sin embargo, no se
observan beneficios en deportistas que toman suplementos de vitamina A, E o C.

Mientras que la administración de suplementos antioxidantes se utiliza ampliamente


en los intentos para impedir el desarrollo de cáncer, estos pueden, paradójicamente, interferir
con los tratamientos contra el cáncer. Se cree que esto ocurre ya que el entorno de las células
cancerosas causa altos niveles de EO, hace que estas sean más susceptibles a un mayor EO
inducido por los tratamientos.

Como consecuencia, al reducir el estrés redox en las células cancerosas, se cree que
los suplementos antioxidantes disminuyen la eficacia de la radioterapia y la quimioterapia.
Sin embargo, esta preocupación no parece ser válida, ya que es abordada por múltiples
ensayos clínicos que indican que los antioxidantes pueden ser neutrales o beneficiosos en el
tratamiento del cáncer.

La ingesta de licopeno puede considerarse como una medida preventiva y terapéutica


no farmacológica para diferentes tipos de enfermedades, podría funcionar como agente
quimioterapéutico, se le atribuyen funciones antiinflamatorias, tiene efecto sobre la rigidez
arterial que parece estar asociado a la reducción de la oxidación de las LDL y se asocia a la
reducción del riesgo para el síndrome metabólico, a un efecto protector sobre el hueso durante
el proceso de la osteoporosis. Existe evidencia de que el consumo de licopeno disminuye el
riesgo de cáncer de próstata .

4.5.Lesion del material genético y sistemas de reparación de la carcinogenesis.

A lo largo de la vida estamos expuestos a muchos agentes que dañan de manera


importante a nuestras células. No obstante, éstas son capaces de responder y autorrepararse

14
en la mayoría de las ocasiones sin ninguna repercusión. El ADN es una molécula vital para
la viabilidad y funcionalidad de las células, y por lo tanto cualquier daño en su estructura
necesita ser inmediatamente corregido. Cada día ocurren miles de accidentes que afectan al
ADN, ya sea por el propio metabolismo, el contacto con fuentes de radiación o la exposición
a sustancias tóxicas; pero sólo una mínima cantidad (menos de 0.02%) se acumula como
daños permanentes, mientras que el resto es reparado cabalmente. En las células existen
diferentes maneras de reparar el ADN, dependiendo del tipo de daño y de los componentes
que se encuentren cercanos o sean más asequibles. De manera general, a los procesos
encargados de resguardar la integridad del ADN se les denomina mecanismos de reparación;
éstos se pueden agrupar en aquellos que actúan cuando existe algún daño en una sola cadena
y aquellos que participan cuando se dañan ambas cadenas. Mientras que algunas lesiones se
reparan de forma directa, la gran mayoría se repara tras una serie eventos en los que participan
múltiples proteínas. Así, las vías más importantes para reparar los daños en una sola cadena
del ADN son la reparación por escisión de bases (BER), la reparación por escisión de
nucleótidos (NER) y la reparación por mal apareamiento de las bases (MMR); mientras que
la reparación por unión de extremos no homólogos (NHEJ) y la reparación por
recombinación homóloga (HR) son más comunes para los daños en ambas cadenas.

4.6.Reparación de una sola cadena de ADN

Los tipos más frecuentes de daños en el ADN corresponden a rupturas en una sola
cadena. Si bien pueden tener muchas consecuencias cuando no son adecuadamente reparadas,
su principal ventaja es que siempre dejarán la cadena complementaria intacta para que sea
utilizada como guía en la reparación. La estructura de doble hélice del ADN es ideal para que
este proceso se lleve a cabo.

4.7.Reparación por escisión de bases

La reparación por escisión de bases (BER) es el mecanismo responsable de eliminar


los nucleótidos dañados en el ADN que podrían causar mutaciones por un mal apareamiento,
o bien por la ruptura del ADN durante su replicación. Este proceso involucra a un grupo de
enzimas conocidas como ADN glicosilasas, las cuales reconocen el daño y recortan la base
dañada; también participa otra enzima conocida como AP endonucleasa, que hace un
15
segundo corte, pero ahora entre los azúcares, para permitir que el nucleótido completo sea
eliminado y posteriormente sustituido. La sustitución puede ser de un único nucleótido o
junto con otros aledaños (de 2 a 10 nucleótidos).

4.8.Reparación por escisión de nucleótidos

La reparación por escisión de nucleótidos (NER) es particularmente importante para


remediar el daño en el ADN que ocurre por la exposición a la radiación solar por un tiempo
prolongado; una hora bajo el sol intenso puede producir hasta 100 000 lesiones en el ADN
por cada célula. No obstante, ésta no es la única fuente de daño, pues existen otros agentes
que provocan fenómenos similares.

Así, durante el proceso se produce una distorsión de la doble cadena del ADN, lo que
ocasiona problemas para expresar y replicar su información.

Esta distorsión permite que un complejo enzimático reconozca el daño y corte los
azúcares que lo delimitan; una helicasa empuja esta región lejos y una ADN polimerasa
repara el hueco formado al agregar los nucleótidos faltantes; finalmente, una ADN ligasa
pega los extremos.

4.9.Reparación por mal apareamiento de las bases

La forma de doble hélice es consecuencia directa del apareamiento específico de las


bases nitrogenadas en los nucleótidos que forman el ADN; la adenina (A) se une a la timina
(T) y la citosina (C) se une a la guanina (G). Sin embargo, durante la replicación del ADN es
posible que se inserten bases que no corresponden, y por lo tanto ocurran errores; por
ejemplo, una guanina se aparea con una timina (G/T) o una adenina se une a una citosina
(A/C). Así, la reparación por mal apareamiento de las bases (MMR) es el sistema encargado
de reconocer y arreglar este tipo de errores, con el fin de evitar cambios (mutaciones) en el
ARN y las proteínas codificadas.

Al igual que para el mecanismo anterior, resulta necesaria la presencia de un complejo


enzimático que reconozca el daño en el ADN y al mismo tiempo determine cuál de las dos
cadenas se debe reparar y cuál se usará como molde. Existe además un grupo de proteínas
16
que, sin ser centrales en el proceso de reparación, colaboran para hacer más eficiente el
proceso. De manera general, el mecanismo detecta los cambios en la estructura de la doble
cadena del ADN y recorta un fragmento de tamaño variable que deja en el centro a la base
mal apareada. Después, una enzima denominada exonucleasa degrada el fragmento y permite
que se vuelva a sintetizar, pero ahora de manera adecuada, para que finalmente una ligasa
selle los extremos.

4.10. Reparación de ambas cadenas del ADN

Un tipo especialmente peligroso de daño en el ADN ocurre cuando ambas cadenas se


rompen y no queda alguna que pueda servir como molde para la reparación; esto abre la
posibilidad de que se produzcan daños importantes para la célula; por ejemplo, que se pierda
información.

4.11. Reparación por unión de extremos no homólogos

La unión de extremos no homólogos (NHEJ) es el mecanismo más simple para reparar


este tipo de daños: los extremos de las cadenas se colocan juntas y se pegan. Puede
considerarse una manera de reparación rápida pero “sucia”, ya que no se asegura de que se
restaure la secuencia o que los extremos unidos realmente estuvieran cercanos antes del daño.
Sin embargo, resulta vital para la célula, pues el tiempo es una prioridad; además, este
mecanismo puede actuar en cualquier momento del ciclo celular.

4.12. Reparación por recombinación homóloga

Una forma más precisa de reparar las rupturas en ambas cadenas del ADN es la
recombinación homóloga (HR). Los humanos y muchos otros seres vivos poseemos dos
copias de cada cromosoma; así, este mecanismo utiliza la copia del ADN en el cromosoma
hermano como molde para reparar los daños. En este proceso, un complejo enzimático se
une al ADN y recorta los extremos de una de las cadenas; así, la otra cadena queda más larga,
y a ella se une una enzima denominada recombinasa, que ayuda para que invada al ADN del
cromosoma hermano en el punto homólogo a su secuencia; de esta manera, lo utiliza como
molde para complementar su secuencia y reparar el daño.

17
Si bien es una manera más “limpia” y precisa de reparación, este mecanismo
solamente lo utiliza la célula durante un breve periodo después de la replicación del ADN,
cuando los cromosomas se encuentran todavía alineados y cerca uno de otro.

4.13. Los mecanismos de reparación y las enfermedades

Los mecanismos de reparación del ADN están involucrados en una diversidad de


procesos que se llevan a cabo día con día. Debido a esto, las células que presentan defectos
en su función son más susceptibles de presentar daños irreparables y, en consecuencia,
favorecer el desarrollo de algunas enfermedades.

4.14. Cáncer

Los mecanismos de reparación del ADN son clave para el desarrollo de una de las
enfermedades que más afligen a la humanidad: el cáncer. En primera instancia, los defectos
en alguno de los procesos descritos anteriormente permiten que se acumulen daños que poco
a poco van alterando el comportamiento de la célula, que ahora se multiplica más
rápidamente y se desprende del tejido de origen para diseminarse hacia otras partes del
cuerpo. Por otro lado, muchas de las enzimas involucradas en la reparación del ADN están
presentes en grandes cantidades en las células con cáncer, lo cual les permite sobrevivir a los
daños ocasionados con el tratamiento (quimioterapia o radioterapia), a pesar de que vayan
acumulando más daños que vuelven más agresiva a la enfermedad.

4.15. Envejecimiento prematuro

De manera natural, la edad nos hace más susceptibles a que nuestros sistemas de
reparación cometan errores. De hecho, se piensa que el envejecimiento es resultado de la
acumulación de daños no reparados. Por tal motivo, si los defectos en los sistemas de
reparación ocurren temprano en una persona, esto se verá reflejado como un envejecimiento
prematuro. Existen diferentes enfermedades que se manifiestan así, tales como los síndromes
de Hutchinson-Gilford, de Werner, de Cockayne, y la enfermedad conocida como xeroderma
pigmentosum. Aunque son entidades clínicamente diferentes, comparten la particularidad de
deberse a defectos en los sistemas de reparación del ADN.

18
4.16. Neurodegeneración

Debido a que algunos de los defectos en los sistemas de reparación del ADN son
congénitos –es decir, hereditarios–, pueden tener repercusiones observables en etapas
tempranas. Durante los primeros meses de desarrollo del feto, cuando existe una gran
proliferación, diferenciación y migración, las células son más susceptibles de presentar daños
en el ADN y ocasionar enfermedades, lo cual es especialmente importante en las células del
sistema nervioso.

Uno de los primeros hallazgos que relacionaron la reparación del ADN con la
neurodegeneración fue la enfermedad conocida como ataxia telangiectasia, la cual se
caracteriza clínicamente por un gran deterioro en la parte del cerebro que controla el
movimiento y el habla. Ahora se sabe que las células en esta región son más sensibles al daño
y mueren debido a los defectos en la estructura y función de la proteína ATM, la cual tiene
un papel importante durante los rompimientos de doble cadena del ADN.

19
5. CONLUSIONES

El estrés oxidativo es asociado a la patogénesis de muchas enfermedades humanas,


sin embargo, se desconoce si es la causa o la consecuencia de estas. Los antioxidantes
también son ampliamente utilizados como ingredientes en suplementos dietéticos con la
esperanza de mantener la salud y de prevenir enfermedades y aunque algunos estudios
sugieren que tienen beneficios para la salud, otros grandes ensayos clínicos no detectan
ninguna ventaja para las formulaciones probadas y el exceso de la suplementación puede
llegar a ser dañino.

El ADN es vital para el desarrollo y el funcionamiento de todas las células. En su


secuencia de nucleótidos se encuentran las instrucciones necesarias para construir otros
componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN, así como para la
transmisión hereditaria. Por tal motivo, la reparación del ADN es de suma importancia en
nuestra vida diaria, pues constantemente nos enfrentamos a agentes que ocasionan daños, y
de no ser adecuadamente reparados, éstos provocan una infinidad de problemas. Un simple
cambio en la secuencia del ADN es capaz de ocasionar enfermedades como cáncer,
envejecimiento prematuro y neurodegeneración, entre otras Actualmente se realizan diversas
investigaciones con el fin de entender mejor los mecanismos de las diferentes vías de
reparación, así como para mejorar y prolongar su eficiencia a lo largo de nuestras vidas.

20
6. BIBLIOGRAFIA

1. Cruz Bojórquez RM, González Gallego J, Sánchez Collado P. Propiedades


funcionales y beneficios para la salud del licopeno. Nutr Hosp. 2013 [citado 22
ene 2015]; 28(1):6-15. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112013001100002
2. Castillo C, Benedito L, López Alonso M, Miranda M, Hernández J. Importancia del
estrés oxidativo en ganado vacuno: en relación con el estado fisiológico (preñez y
parto) y la nutrición.Arch Med Vet.2001 [citado 22 ene 2015]; 33(1):5-20.Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2001000100001&lng=es
3. Heredia Ruiz D, Fernández Caraballo D, Alfonso Rodríguez J, Ballesteros Hernández
M. El estrés oxidativo en la insuficiencia renal asociada con hipertensión. Rev
Cubana Invest Bioméd.2012 [citado 22 ene 2015]; 31(1): 16-25. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002012000100002&lng=es
4. Montaño Castañeda MC, Santafé Patiño GG. Evaluación de la actividad antioxidante
de esponjas marinas del caribe colombiano. Actu Biol. 2011 [citado 22 jun
2015]; 33(95): 173-181. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-
35842011000200003&lng=en
5. Fassiano AV, Ortiz N, Ríos de Molina MC. Estrés oxidativo en cefalópodos: I.
Determinación de TBARS.Acta toxicolArgentina.2012 [citado 22 ene 2015];
20(2):57-61. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
37432012000200002&lng=es&nrm=iso
6. Strachan T, Read AP. Human Molecular Genetics 3. Oxford: Garland Publishing Bios
Scientific Publishers, 2004. [ Links ]
7. VV. AA. Enfermedades raras. JANO, Medicina y Humanidades 2008, nº 1679, pp.
23-44.

21
8. Antonarakis SE, Beckmann JS. Mendelian disorders deserve more attention. Nature
Rev Genet 2006; 7: 277-282.
9. Bickel H, Genard J, Hickmans E. Influence of phenylalanine intake on
phenylketonuria. Lancet 1953; 2: 812.
10. Ropers HH. New perspectives for the elucidation of genetic disorders. Am J Hum
Genet 2007; 81: 199-207
11. Pennisi E. The human genome. Science 2001; 291: 1177-1182.
12. Peters JA, Biesecker BB. Genetic counselling and hereditary cancer. Cancer 1997;
80: 576-586.

22
7. ANEXOS

23
24

También podría gustarte