Está en la página 1de 3

10 HITOS HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- EL ORIGEN DE LA INSEGURIDAD SOCIAL: LA APARICIÓN DEL HOMBRE (tanto en la


leyenda cristiana como en las teorías científicas)
Empezando primero por la leyenda cristiana, el estado de inseguridad se inició cuando el hombre
fue expulsado del paraíso terrenal, la biblia en el Génesis señala esta noticia:
“Maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu
vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu frente comerás
el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo
volverás (Génesis, 3:18-19).”
Ahora basándonos de las teorías científicas, sabemos que el hombre primitivo siempre se ha
encontrado en lucha permanente contra una tierra inhóspita, se vio acosado por ciertos
fenómenos naturales (terremotos, sequías, inundaciones, rayos y truenos). Se refugia en las
cavernas y pronto aprende a guardar sus alimentos, para preservarse en las épocas de escasez.
El germen de la seguridad social lo encontramos entonces inscrito en la humanidad desde los
tiempos más remotos.
2.- INICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO ANTIGUO
2.1.- En las culturas del mundo antiguo
a) Egipto: se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en
caso de enfermedad, como el servicio de salud pública.
b) Babilonia: se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos
que los atendían en casos de enfermedad.
c) Grecia: los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades
eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado.
2.2.- Los Incas
En el imperio del Tahuantinsuyo los incas garantizaron a la totalidad de los seres humanos bajo
su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas
primordiales, como la alimentación, vestido, vivienda y salud, que equivalía a la supresión del
hambre y la miseria, causados por las desigualdades sociales y por los no previstos efectos
destructores de la naturaleza, incontrolables por el hombre.
a) Piruas: los sobrantes del cultivo de las tierras del inca eran depositados en estos graneros del
Estado incaico para cubrir la escasez en los casos de sequías o de calamidades públicas, así
como la de atender a los ancianos, viudas y huérfanos a cargo del Estado, y no abandonados a
su suerte, como ocurría en otras culturas antiguas.
b) Ayllus: cuando el jefe del ayllu o cualquiera de sus miembros se enfermaban, sufrían
accidentes o recibían lesiones en la guerra, tenían derecho a seguir percibiendo la parte de los
productos que sacaban.
3.- LOS SISTEMAS INICIALES DE PROTECCIÓN:
*La Primera Revolución Industrial:
Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto
desamparo, frente a los riesgos, jornadas de trabajo extenuantes, salarios miserables. La huelga
estaba proscrita.
Los empleadores no se consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes
de trabajo, etcétera, por considerar que tales egresos aumentaban los costos de producción.
Fue así como, progresivamente, surgieron los sistemas iniciales de protección, como:
a. el ahorro privado,
b. la mutualidad,
c. el seguro privado,
d. la responsabilidad civil y
e. la asistencia pública.
4.- ORIGEN DEL TÉRMINO “SEGURIDAD SOCIAL”
4.1.- Estados Unidos (1936)
La expresión ‘‘seguridad social’’ apareció en el mundo occidental a partir de la Social Security
Act de 14 de agosto de 1936 promulgada por el presidente Franklin D. Roosevelt, con la finalidad
de hacer frente a la crisis económica que asolaba el país, erradicar la miseria y evitar las
convulsiones sociales que podrían producirse.
Esta Ley fue la primera que consideró a la seguridad social como sistema de concepción integral,
utilizando todas las instituciones destinadas a lograr ese propósito.
* Si bien es verdad que Bolívar utilizó por primera vez esta expresión en la Constitución de
Angostura (1819), al afirmar que: ‘‘El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce
mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de seguridad
política’’, no es posible atribuirle la paternidad conceptual de la denominación de una disciplina
que fue estructurada en época muy posterior.
4.2.- Nueva Zelanda (1938)
El 14 de septiembre de 1938, en Nueva Zelanda se promulgó la Ley de Seguridad Social, que
tendría influencia decisiva en la legislación mundial sobre la materia, por lo novedoso de sus
principios, en que se proyectaba el cuidado del trabajador a la sociedad entera.
Correspondió a la Organización Internacional del Trabajo la difusión de esta importante
normativa, por haber fijado mejor que cualquier otro texto, el significado práctico de la seguridad
social.
4.3.- I Conferencia Interamericana de Seguridad Social
Se dio en Santiago de Chile, en septiembre de 1942, a consecuencia de la cual se formula la
Declaración de Santiago, en la que se proclama que
“cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, moral y físico de sus
generaciones venideras y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Este es
el sentido de la seguridad social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores
humanos, [agregando más adelante] que las decisiones de América en orden a la nueva
estructura de la Seguridad Social, constituyen un aporte a la solidaridad del mundo en la
conquista del bienestar de los pueblos y al logro del mantenimiento de la paz.”
5.- LA DECLARACIÓN DE FILADELFIA (Aprobada en 1944)
En la declaración se proclama que es obligación suprema de la Organización Internacional de
Trabajo crear programas que permitan lograr la plenitud de empleo y la elevación de los niveles
de vida; asegurar un salario mínimo para todos los que trabajen y necesiten de tal protección; la
extensión de medidas de seguridad social, inclusive la asistencia médica completa; la protección
de la infancia y de la maternidad, y un nivel adecuado de alimentación, de vivienda y de medios
de recreación y cultura.
6.- DECLARACIÓN UNVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Art. 22: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a
obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”
7.- EN EL PERÚ
Constitución de 1933 consagró los principios de previsión social
En 1935 Benavides creó el Ministerio de Educación y el de Salud, Trabajo y Previsión Social.
En el período 1945-48 el gobierno de Bustamante y Rivero, se promulgó la Ley 10624 o Norma
de Jubilación para Empleados. Estableciendo el seguro para empleados estables y la
indemnización a los 40 años de servicios.
En el período de 1948 a 1956 el gobierno del General Manuel A. Odría se creó el Centro de
Asistencia Social para atención médica y medicinas para los sectores de menores recursos.
En el gobierno de Velasco Alvarado entre 1968 a 1975 surgió un Sistema Único de Salud.
En 1977 se da la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud Ley 26790, creando
las Entidades Prestadoras de Salud (EPS)
En 1999 se da la Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD) Ley 27056
En 1996, el MINSA crea el Seguro Escolar Gratuito y posteriormente en 1998 el Seguro
Materno Infantil.
En el año 2001, se crea el Seguro Integral de Salud, con la Ley Nº 27657 Ley del Ministerio de
Salud, cuya misión es administrar los fondos asignados al financiamiento de prestaciones de
salud individual de conformidad con la política del sector, incorporándose paulatinamente a otros
grupos poblacionales.

También podría gustarte