Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO PENAL IV (DELITOS CONTRA LA


ADMINISTRACION PUBLICA Y FALTAS)
TRABAJO :
DELITO DE SEDICIÓN ELEMENTOS OBJETIVOS Y
SUBJETIVOS
DELITO DE MOTÍN ELEMENTOS OBJETIVOS Y
SUBJETIVOS
DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR
DELITOS CONTRA EL SUFRAGIO

DOCENTE :
DR. OCAMPO QUINTE, Rolfy Raúl
ESTUDIANTES :
OLIVERA THIA, Brayan Alexander
BACA OSCCO, Santiago Junior
MENDOZA MENDOZA, José Luis
TTITO CAMA, Yulisa
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestros
padres que se esmeran trabajando
para darnos un buen futuro y que nos
inspiran para seguir adelante.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………… 1
CAPITULO I …………………………………………………………………………………… 2
I. DELITO DE SEDICIÓN ………………………………………………………………. 2
1. MARCO HISTÓRICO ………………………………………………………………… 2
2. MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………………... 3
ANÁLISIS DEL DELITO DE SEDICIÓN …………………………………………………….. 4
1) Tipo Penal ………………………………………………………………………………... 4
Concordancias ………………………………………………………………………………. 4
2) Tipicidad Objetiva ………………………………………………………………………... 6
3) Bien Jurídico Protegido …………………………………………………………………... 6
4) Sujeto Activo ……………………………………………………………………………... 6
5) Sujeto Pasivo ……………………………………………………………………………... 7
6) Jurisprudencia ……………………………………………………………………………. 7
7) Ejemplo de Sedición ……………………………………………………………………... 7
8) La Acción ………………………………………………………………………………… 7
9) Principales diferencias entre rebelión y Sedición ………………………………………... 8
10) Aspectos Importantes a Destacar ………………………………………………….……. 8
CAPITULO II …………………………………………………………………………………. 10
II. DELITO DE MOTÍN ……………………………………………………………........ 10
1. MARCO HISTÓRICO ……………………………………………………………….. 10
2. MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………………. 11
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 348.- DELITO DE MOTÍN …………………………………... 12
1) Concordancias ………………………………………………………………………....12
2) Comentario …………………………………………………………………………… 14
ANÁLISIS JURÍDICO ………………………………………………………………………... 14
3) Bien Jurídico Protegido ………………………………………………………………. 14
4) Elementos Objetivos ………………………………………………………………….. 15
5) Tipicidad Objetiva ……………………………………………………………………..15
6) Sujeto Activo …………………………………………………………………………..15
7) Sujeto Pasivo …………………………………………………………………………. 15
8) Tipicidad Subjetiva ………………………………………………………………….... 15
9) Consumación …………………………………………………………………………. 15
10) Jurisprudencia ………………………………………………………………………… 15
11) Sucesos Ocurridos en el Perú respecto al delito de Motín ………………………….... 16
CAPITULO III ………………………………………………………………………………... 19
III. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE SUFRAGIO ……………………………… 19
1. MARCO HISTÓRICO ……………………………………………………………….. 19
2. MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………………. 20
3. MARCO JURÍDICO …………………………………………………………………. 21
4. NATURALEZA JURÍDICA …………………………………………………………. 21
5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO ……………………………………………………... 22
Artículo 354: Perturbación o Impedimento de Proceso Electoral ……………………....... 23
Artículo 355: Impedimento del Ejercicio de Derecho de Sufragio ……………………….. 25
Artículo 356: Inducción a no Votar o Hacerlo en Sentido Determinado …………………. 27
Artículo 357: Suplantación del votante …………………………………………………… 28
Artículo 358: Publicidad Ilegal del Sentido del Voto …………………………………...... 29
Artículo 359: Atentados contra el Derecho de Sufragio ………………………………….. 31
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………… 34
DIAPOSITIVAS ………………………………………………………………………………. 36
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha basado en describir de una forma general


los delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional en lo que
corresponde, "los delitos de Sedición y Motín"; y los delitos contra la voluntad
popular, en lo que corresponde todo el capítulo único de delitos contra el derecho
de sufragio, encontrándose ahí "la Perturbación o impedimento del proceso
electoral, Impedimento del ejercicio del derecho de sufragio, Inducción a no votar
o hacerlo en sentido determinado, Suplantación de votante, Voto declarado
públicamente durante el acto electoral y Atentados contra el derecho de sufragio.

En este trabajo nos propusimos enmarcar los objetivos de mayor relevancia en


nuestra sociedad y sobre todo aquellos que atentan contra el orden
constitucional y la voluntad popular.

En este trabajo nos limitamos a describir en lo que concierne a los artículos 347,
348, 354, 355, 356, 357, 358 y 359, como líneas arriba ya mencionamos. Porque
creemos necesario para el mejor entender de cada uno de los lectores, ser
precisos en los puntos a tratar y señalando algunas jurisprudencias y algunos
ejemplos. En este trabajo no se encontró una enorme jurisprudencia. Hemos
visto conveniente en casi cada uno de estos delitos agregar sus respectivas
concordancias para un mejor entender.

La finalidad de esta comunicación es dar una idea sistematizada y básica de los


delitos contra el orden constitucional y la voluntad popular, pues el delito de
sedición y motín (al tratarse de un delito afortunadamente no habitual) suele ser
de los que menos atención reciben y puede resultar interesante por tanto ofrecer
una visión global y genérica.

En conclusión, lo que se quiere en el presente trabajo es demostrar las pequeñas


similitudes y diferencias en los delitos ya mencionados, ya que por sus pequeñas
similitudes que tienen, es que muchas veces se llega a tergiversar los términos
al momento de juzgar a un rebelde, sedicioso, aquellos que se alzan de una
forma tumultuaria, y sobre todo a nuestros amigos que comunican
por medios radiales, televisivos, etc.

1
CAPITULO I

I. DELITO DE SEDICIÓN
1. MARCO HISTÓRICO

La sedición, como término moderno, apareció en un documento de la época


isabelina fechado aproximadamente en 1590 y conservado en los Archivos
Nacionales del Reino Unido. Titulado An advertisement touching sedicious
writings («Una advertencia sobre escritos sediciosos»), se refiere al hecho de
«incitar al desafecto hacia el Estado o la autoridad constituida por medio de las
palabras o escritos». En una época en la que muchos consideraban al Estado
protestante como una construcción sospechosa y violenta, la doctrina de la
sedición fue pensada como una herramienta gubernamental para reprimir a sus
oponentes ideológicos. La sedición complementaba la traición y la ley marcial:
mientras la noción de traición servía para controlar principalmente a los
estamentos privilegiados, oponentes eclesiásticos, curas, jesuitas, así como a
algunos 'comunes', y la ley marcial para aterrorizar al pueblo llano, la noción de
sedición servía para asustar a los intelectuales.

En muchos países la sedición es considerada un delito castigado por el Código


Penal, y a veces también por el Código de justicia militar, estrechamente
relacionado con los delitos de rebelión, traición y motín. La tipificación penal de
la sedición varía de país en país, y no siempre coincide con la definición del
Diccionario de la Real Academia Española. En términos generales, el delito de
rebelión es más grave que el delito de sedición, ya sea porque en el primero se
utiliza la violencia, o las armas, y en el segundo no, o porque en el primero se
intenta derrocar a los poderes del Estado y en el segundo no. En ambos casos
se trata de actos colectivos que exceden el derecho a protestar o peticionar
colectivamente ante el Estado, aunque en muchos casos el límite entre la
sedición y la protesta social es incierto1.

El delito de sedición fue concebido para proteger al Estado antes de que


existieran las democracias modernas. A partir de la generalización de la
democracia en el siglo XX, el delito de sedición casi no ha sido aplicado, siendo

1
Pérez, Fernando J. (7 de octubre de 2017). «La sedición, un delito resbaladizo. El Supremo fijó los
requisitos del tipo penal en una sentencia de 1980». El País. España.

2
reducido a una mínima expresión ante el reconocimiento del derecho a protestar
colectivamente.

Actualmente la sedición se sitúa por la Ley Orgánica del Poder Judicial (L.O.P.J)
en su artículo 23.3 a estos efectos al mismo nivel que la rebelión, se configura
como uno de los supuestos especiales en los que es posible proceder contra el
autor del delito, aun cuando este se halla cometido en el extranjero el autor sea
extranjero y no exista conexión alguna de carácter territorial.

2. MARCO CONCEPTUAL

El delito de sedición, según el Diccionario de la Real Academia Española es un


"alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la
disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión", que se distingue por
tener la intención de derrocar a los poderes del Estado.

En otras palabras, es una conducta abierta, como el discurso y la organización,


que tiende a la insurrección contra el orden establecido. La sedición a menudo
incluye la subversión de una constitución y la incitación al descontento o la
resistencia contra la autoridad establecida. La sedición puede incluir cualquier
conmoción, aunque no tiene como objetivo la violencia directa y abierta contra
las leyes. Las palabras sediciosas escritas son calumnias sediciosas.
Un sedicionista es aquel que se involucra o promueve el interés de la sedición.

Por lo general, la sedición no se considera un acto subversivo, y los actos


abiertos que pueden ser procesados bajo las leyes de sedición varían de un
código legal a otro. Donde se ha rastreado la historia de estos códigos legales,
también hay un registro del cambio en la definición de los elementos que
constituyen la sedición en ciertos momentos de la historia. Esta visión general
también ha servido para desarrollar una definición sociológica de sedición,
dentro del estudio de la persecución estatal.

En muchos países la sedición es considerada un delito castigado por el Código


Penal, y a veces también por el Código de justicia militar, estrechamente
relacionado con los delitos de rebelión, traición y motín.

La tipificación penal de la sedición varía de país en país, y no siempre coincide


con la definición del Diccionario de la Real Academia Española. En términos

3
generales, el delito de rebelión es más grave que el delito de sedición, ya sea
porque en el primero se utiliza la violencia, o las armas, y en el segundo no, o
porque en el primero se intenta derrocar a los poderes del Estado y en el segundo
no.

En ambos casos se trata de actos colectivos que exceden el derecho a protestar


o peticionar colectivamente ante el Estado, aunque en muchos casos el límite
entre la sedición y la protesta social es incierto.

Según Vítolo, Alfredo el delito de sedición fue concebido para proteger


al Estado antes de que existieran las democracias modernas. A partir de la
generalización de la democracia en el siglo XX, el delito de sedición casi no ha
sido aplicado, siendo reducido a una mínima expresión ante el reconocimiento
del derecho a protestar colectivamente2.

ANALISIS DEL DELITO DE SEDICION

1. TIPO PENAL (art. 347)

El que, sin desconocer el gobierno legalmente constituido, se alza en armas para


impedir que la autoridad ejerza libremente sus funciones o para evitar el
cumplimiento de las leyes o resoluciones o impedir las elecciones generales,
parlamentarias, regionales o locales, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Concordancias

Con la constitución política del Perú en su artículo 45º poder del estado: el poder
del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona,
organización, fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede
arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

• Art. 46º Gobierno de Facto: nadie debe obediencia a un gobierno


usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la
constitución y las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia

2
Vítolo, Alfredo (28 de julio de 2004). «La protesta y el delito de sedición». La Nación. Argentina.

4
de defensa del orden constitucional, son nulos los actos de quienes
usurpan funciones públicas.

• Art.169º Organismos Subordinados: las Fuerzas Armadas y la policía


Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional.

• El Código penal en su artículo 12º Delito doloso y delito culposo: Las


penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción
dolosa. El agente de infracción culposa es punible en los casos
expresamente establecidos por la ley.

• Art. 23º Autoría, autoría mediata y coautoría: El que realiza por sí o


por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente
serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.

• Art. 29º Duración de la pena privativa de libertad: La pena privativa de


libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso,
tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco
años, "Así mismo el código de justicia militar menciona en su artículo
108º Constituye delito de sedición en los militares en servicio,
confabularse y alzarse tumultuariamente en guarnición, en compañía
o frente al enemigo, para cualesquiera de los fines siguientes:

1.- Dispersar el cuerpo o fuerza a que pertenezcan, si el delito no está


comprendido en el inciso 12 del Artículo 78;

2.- Deponer a alguno de los Jefes y Oficiales bajo cuyas órdenes se


hallen;

3.- Romper el fuego o usar de las armas contra sus superiores;

4.- Impedir que éstos tomen posesión del empleo para el que hayan sido
legalmente nombrados;

5.- Oponerse al cumplimiento de las leyes y órdenes superiores, o la de


actos del servicio;

6.- Impedir a los superiores el libre ejercicio de sus funciones o


providencias, o el cumplimiento de las sentencias expedidas por los
tribunales;

5
7.- Oponerse al castigo de los complicados en tumultos o desórdenes;

8.- Ejercer actos de venganza o explotación contra los superiores y demás


individuos del Cuerpo; y,

9.- Allanar los lugares de detención o atacar a los conductores de presos,


sea para liberar o para maltratar a éstos.

• Art. 109º Serán considerados en estado de sedición si obraren en


concierto:

1.- Los militares en servicio que se negaren a obedecer las órdenes de


sus Jefes a la primera intimación o reclamaren de ellas;

2.- Los militares que tomaren las armas sin autorización y obrasen contra
las órdenes de sus Jefes; y,

3.- Los militares que cometiesen violencia haciendo uso de sus armas y
que a la voz de sus superiores se negaren a dispersarse o a entrar en
orden.

2. TIPICIDAD OBJETIVA

Lo que persigue el sedicioso es perturbar el libre ejercicio de la autoridad o el


impedir la aplicación o el cumplimiento o determinada norma. La parte final del
artículo, sin embargo, coloca a la sedición en los umbrales de la rebelión, cuando
contempla la hipótesis del impedimento de las elecciones generales,
parlamentarias, regionales o locales. Este constituye un ataque grave al orden
constitucional, aunque pueda perpetrarse dentro de un reconocimiento formal a
los Poderes del Estado y las autoridades en ejercicio.

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El impedir que la autoridad ejerza libremente sus funciones, evitar el


cumplimiento de las leyes o resoluciones o impedir las elecciones generales,
parlamentarias, regionales o locales.

4. SUJETO ACTIVO

Del delito necesariamente ha de ser un grupo de personas-aunque responda a


título individual.

6
5. SUJETO PASIVO

Del delito nada más pueden serlo las autoridades, corporaciones oficiales o
funcionarios públicos.

6. JURISPRUDENCIA

Estima formas concretas de sedición no militar: impedir la formación de una


mesa electoral y la entrada de electores en su colegio; oponerse, bajo amenaza,
a que el ayuntamiento establezca un impuesto; el allanamiento de varias casas
y el lanzamiento por balcones y ventanas de muebles, para que los queme la
tumultuosa multitud.

7. EJEMPLO DE SEDICIÓN

Tuvimos, años atrás, la oportunidad de defender a un alcalde distrital que


organizo un virtual alzamiento en armas para impedir la ejecución de una medida
gubernamental dentro de los límites de su distrito. Inclusive comprometió en
alguna forma a la dotación policial. Ese podría ser un buen ejemplo de sedición.
No hubo desconocimiento de los Poderes del Estado ni afán de derrocar al
presidente o disolver el congreso. Pero hubo pronunciamiento y una intención
manifiesta de perturbar el cumplimiento de una norma jurídica.

8. LA ACCIÓN

Puede perseguirse varios resultados:

• Impedir la aplicación de las leyes.

• Impedir el ejercicio legítimo de sus funciones o el cumplimiento de los


acuerdos que adopten a cualquier autoridad, corporación oficial o
funcionario público, así como también sus resoluciones administrativas
judiciales.

Estamos ante un delito de mera actividad, por lo que para la consumación no es


necesario que se produzca ningún resultado. No es posible la tentativa.

Para la consumación de este delito es necesario el empleo de la fuerza o la


utilización de vías no legales, por lo que no se cometerá este delito cunando se

7
ejerce el derecho de petición. La violencia puede ser sobre la cosa o en las
personas.3

9. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE REBELIÓN Y SEDICION

De la confusión entre rebelión y sedición son responsables, en buena medida,


nuestros colegas periodistas. Manejan estos términos, como muchos otros del
acervo jurídico, de la manera más ligera y descuidada. Cuando se refieren en
sus crónicas e, incluso, en sus comentarios editoriales, a rebeldes y terroristas,
los califican como sediciosos.

• La rebelión por lo pronto, es la acción dirigida a deponer y sustituir a los


legítimos gobernantes.

• La sedición, en cambio, es un alzamiento que no desconoce al gobierno


legítimamente constituido, pero que se dirige a perturbar el libre ejercicio
de sus funciones por una autoridad.

• Rebelión y sedición resultan, como se ve, figuras perfectamente


diferenciadas.4

10. ASPECTOS IMPORTANTES A DESTACAR:

Lo que protege el delito de sedición, es la aplicabilidad de las leyes y de los


acuerdos o resoluciones administrativas o judiciales por parte de los legítimos
titulares de las competencias propias de la función pública. Y en el aspecto
general el legítimo ejercicio de la autoridad y de la función pública, de lo que se
trata en forma definitiva es de evitar que los ciudadanos entorpezcan la labor de
quienes se encargan del ejercicio de dichas funciones.

Los elementos configuradores del delito de sedición son los siguientes:

a) Necesidad de concurrencia de un alzamiento público y tumultuario.


b) El alzamiento ha de producirse por la fuerza o de modo violento, o fuera
de las vías legales.
c) Dicho alzamiento debe estar dirigido a impedir la aplicación de las leyes
o bien a que cualquier autoridad, institución oficial o funcionario público

3
PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Derecho Penal Parte Especial. Lima: IDEMSA.
4
RODRÍGUEZ MOURULLO, La Punición de los actos preparatorios, ADPCP 1968, p 290 y ss.

8
pueda ejercer en forma legítima sus funciones o dar cumplimiento de sus
acuerdos o de las resoluciones administrativas o judiciales.
d) El sujeto activo tiene que ser un grupo de personas.
e) Sujeto pasivo, solo pueden ser las autoridades, instituciones oficiales o
funcionarios públicos.
f) Es un delito de mera actividad, de consumación anticipada y de resultado
cortado, no siendo por tanto necesario que los sujetos que actúan con
dolo sedicioso alcancen los fines propuestos.5

5
RODRÍGUEZ DEVESA, Derecho Penal español, Editorial Dikynson, Madrid 1990, p 86

9
CAPITULO II

II. DELITO DE MOTIN


1. MARCO HISTORICO

El término motín suele hacer referencia a una revuelta, generalmente


desorganizada, más o menos violenta, de las clases bajas urbanas contra lo que
es percibido como alguna forma de opresión. En muchos casos el motín
comienza como un motín de subsistencia, o sea, una revuelta espontánea en
busca de alimentos de primera necesidad coincidiendo con un periodo de
carestía, lo que explica por qué muchos motines tienen su origen en un mercado.

Posteriormente, el motín puede evolucionar hacia objetivos más ambiciosos o


incluso marcadamente políticos y ser dirigido contra una potencia ocupante, una
minoría étnica percibida como favorecida, las clases pudientes o una institución
específica sin por ello abandonar su carácter desorganizado, pues de
trascenderlo hablaríamos generalmente de revuelta o revolución.

Debido a este carácter anárquico, y a la falta de nitidez en las metas y liderazgo


del motín, el mismo puede ser fácilmente instrumentalizado, o incluso instigado
por alguna facción de las clases gobernantes, bien en contra de una facción rival
o bien buscando crear una situación que obligue a la intervención de la fuerza
gubernamental.

Las frecuencias de los motines urbanos llevaron a los urbanistas del siglo xix a
planificar ciudades de amplias calles y avenidas, menos propensas al tumulto
que las callejuelas de la antigua ciudad medieval (Plan Haussmann en París,
Ensanches en España)6.

Podemos encontrar casos de motines entre las plebes urbanas de las antiguas
Roma y Constantinopla, en el Nueva York de 1863 (conocido como Draft Riots),
en Bogotá tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en la España del Antiguo
Régimen (motín de los gatos de 1699, motín de Esquilache de 1766), y en
prácticamente toda la historia urbana preindustrial.

6
Rafael Olaechea, Contribución al estudio del «Motín contra Esquilache» (1766), Tiempos modernos, n.º
8, 2003, ISSN 1139-6237

10
En la historia de España fueron características (y esclarecedoras del cambio de
estructura económica y social) las figuras sucesivas del motín de subsistencias
(protesta contra el precio de los alimentos en épocas de escasez) en la fase final
del Antiguo Régimen; y del motín de consumos (protesta antifiscal, contra el
impuesto de consumos o impuesto indirecto sobre los bienes de primera
necesidad), durante la segunda mitad del siglo xix.

2. MARCO CONCEPTUAL

Motín, del francés mutin (“rebelde”), es el movimiento desordenado de un grupo


de gente que se subleva contra la autoridad constituida o el orden establecido.
A diferencia de conceptos como rebelión o revuelta, el motín se desarrolla en un
ámbito acotado, como una cárcel o un cuartel militar.

Una de las acepciones del término, pues, se encuentra dentro del ámbito de
una prisión.

El motín, este caso, se produce cuando los presos comienzan a generar


disturbios y se rebelan contra los guardias, generalmente exigiendo mejoras en
las condiciones de vida o en la situación procesal.

Según Julián Pérez Porto menciona que el delito de motín también puede ser
la revuelta espontánea de las clases bajas ante algún tipo de opresión. Un
motín puede desatarse por el asesinato de una persona en manos de la policía,
lo que hace que parte de la población tome las calles en señal de protesta para
exigir justicia, con una actitud más o menos violenta hacia las autoridades7.
Por ultimo en el delito de Motín, la ilicitud radica en el procedimiento utilizado
para formular la petición, lo hacen con una acción tumultuaria y compulsiva
orientada a arrancar a la autoridad un acto u omisión propios de sus funciones.

Artículo 348°. - El que, en forma tumultuaria, empleando violencia contra las


personas o fuerza en las cosas, se atribuye los derechos del pueblo y peticiona
en nombre de éste para exigir de la autoridad la ejecución u omisión de un acto

7
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
Definiciones: Definición de motín (https://definicion.de/motin/)

11
propio de sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de seis años.

1. ANALISIS DEL ARTICULO 348.-


DELITO DE MOTIN

El artículo 348 del Código Penal contempla dos figuras delictivas, que se
caracterizan por constituir levantamiento colectivo, es decir movimientos
efectuados por grupos numerosos de personas, que importan una perturbación
grave contra la tranquilidad de los poderes constituidos y las resoluciones que
emanen de estos.
1) La acción típica descripta en el inciso primero consiste en atribuirse los
derechos del pueblo y peticionar en nombre de este. Se trata por tanto de un tipo
legal que requiere para su configuración llevar a cabo dos conductas distintas.
Se trata de un delito especial propio, pues la ley exige ciertas cualidades
particulares en el sujeto activo. En particular sólo pueden ser autores quienes
formen parte de una fuerza armada o integren una reunión de personas, con o
sin armas. Cualquiera que sea el supuesto de hecho, para ser autor debe
integrarse el grupo, en consecuencia, la actuación individual no configura el
delito de motín.
Se consuma el delito en el momento en el cual el grupo se efectúa la petición
en nombre del pueblo, pues es un tipo de pura actividad y de peligro concreto,
siendo indiferente que se concreten o no los fines perseguidos.
2) En el segundo inciso, la acción típica es alzarse públicamente. Ahora bien,
este alzamiento tiene que tener una finalidad específica que no es otra que ir en
contra de una ley o resolución de autoridad pública.
La consumación se produce en el momento del alzamiento público, siendo
indiferente que se consigan o se logren los fines que se perseguían.

1. CONCORDANCIAS:

Ley N° 27770 (Otorgamiento de beneficios penales y penitenciarios a aquellos


que cometen delitos graves contra la Administración Pública)

(*) De conformidad con la Cuarta Disposición Final del Decreto Legislativo Nº


961, publicado el 11 enero 2006, los delitos previstos en el Capítulo I del Título

12
XVI del Libro Segundo del Código Penal vigente, no son de aplicación a los
miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que cometan estos ilícitos
en el ejercicio de su función y en acto de servicio.

Con la constitución política del Perú:

• Artículo 38º Deberes para con la patria: Todos los peruanos tienen el
deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como
de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico
de la Nación.
• Artículo 45ºpoder del estado: el poder del Estado emana del pueblo.
Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que
la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización,
fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse
el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
• Art. 46º Gobierno de Facto: nadie debe obediencia a un gobierno
usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la
constitución y las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia
de defensa del orden constitucional, son nulos los actos de quienes
usurpan funciones públicas. Art.169º Organismos Subordinados: las
Fuerzas Armadas y la policía Nacional no son deliberantes. Están
subordinadas al poder constitucional.
• En el código Penal en su artículo 29ºDuración de la pena privativa de
libertad: La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena
perpetua. En el primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y
una máxima de treinta y cinco años."
• En el Código de Justicia Militar en su artículo 111ºEs delito de motín
militar:

1.- La reunión tumultuaria para exigir, con gritos o amenazas, la


separación de algún superior, el pago o aumento de propina, sueldo o
ración o cualquier otro beneficio, la soltura de presos, la impunidad de los
delincuentes o para hacer cualquier otra petición.

2.- La exigencia en marcha de que se haga alto por negarse a embarcar,


a marchar de noche, a pasar un río o hacer marcha forzada.

13
3.- Levantar voces para no hacer ejercicios, para no marchar u otro acto
semejante.

2. COMENTARIO

Estamos frente a la figura de motín. Al respecto, dice Ezaine Chávez que "el
motín no ataca directamente la estructura de los poderes constituidos por
mandato de la constitución; su acción quiebra el orden institucional cuando
deforma los canales de petición, negando el sistema representativo u
oponiéndose a la puesta en ejecución de las leyes o resoluciones sancionadas,
conforme a ley y sus reglamentos".

"En el motín agrega el mismo Ezaine – la acción se traduce en una conducta que
por un lado supone atribuirse los derechos del pueblo y, por otro, peticionar a
nombre de este. Lo punible en esa conducta compuesta no es la petición ni la
invocación a la representación del pueblo, sino la naturaleza de la solicitud que
reviste cierto grado de imposición."

Impecable descripción del delito de motín. La petición que los amotinados


formulan a la autoridad – obsérvese bien – puede tener un contenido lícito.
Entonces, la ilicitud radica en el procedimiento utilizado para formularla. No se
produce el ejercicio regular del derecho de petición, del que por norma
constitucional disponemos todos, sino de una acción tumultuaria y compulsiva
orientada a arrancar a la autoridad un acto u omisión propios de sus funciones.

El motín supone ejercicio de violencia, sobre las personas o las cosas. Supone,
además, que los autores de la infracción se atribuyan la representación del
pueblo para el efecto de hacer una exigencia a nombre de este y dirigida a la
autoridad.8

4. ANALISIS JURÍDICO:
4.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Esla vigencia del orden constitucional y el ejercicio pleno de las atribuciones que
la Constitución y las leyes de la republica otorgan a los órganos superiores del

8
CHIRINOS SOTO, Francisco; Código Penal comentado-Concordado, anotado y sumillado-Jurisprudencia. 3
edición, Pp. 786 y 787

14
poder estatal, mejor conocidos lenguaje jurídico y común como los poderes del
estado.9

4.2. ELEMENTOS OBJETIVOS


• TIPICIDAD OBJETIVA

La ilicitud radica en el procedimiento utilizado para formular la petición de los


amotinados a la autoridad, para definir esta conducta se ha hecho de un verbo
rector.

• Tumultuar: No puede precisar el número, que en todo caso ha de tener


capacidad para conseguir la finalidad que persigue.

• SUJETO ACTIVO

Del delito necesariamente ha de ser un grupo de personas-aunque responda a


título individual. Pues así se desprende de la referencia que el texto hace a
"tumultuariamente". No puede precisar el número, que en todo caso ha de tener
capacidad para conseguir la finalidad que persigue.

• SUJETO PASIVO

El sujeto pasivo tiene que ser una autoridad

4.3. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

Es Doloso el agente tiene la intensión y voluntad de cometer el delito.

5. CONSUMACIÓN

El delito se consuma cuando el agente incurre en algunas de las conductas


descritas en el artículo en análisis, la tentativa es posible.

6. JURISPRUDENCIA

Para el delito de motín se requiere que los sujetos activos hayan actuado de
forma tumultuaria, empleando violencia contra las personas o fuerza en las cosas

9
CHIRINOS SOTO, Francisco; Código Penal comentado-Concordado, anotado y sumillado-Jurisprudencia. 3
edición, Pp 783

15
y atribuyéndose derechos del pueblo, peticiona y exige a nombre de este la
ejecución de un acto propio de sus funciones.

7. SUCESOS OCURRIDOS EN EL PERÚ RESPECTO AL DELITO DE MOTIN


• CASO 1

Luego de los sucesos de Bagua, se abrieron procesos penales por delitos de


secuestro agravado (lesiones y muerte), extorsión, disturbios, arrebato de
armamento de uso oficial, motín y contra los medios de transporte público 10, en
los que más de 80 personas, entre indígenas, dirigentes sociales y pobladores
se encuentran involucrados por su sola participación en la protesta pacífica.
Alberto Pizango, Santiago Manuin, entre otros dirigentes indígenas y sociales se
encuentran procesados como autores mediatos de los presuntos delitos
cometidos pretendiendo hacerlos responsables por todo lo ocurrido por su sola
condición de dirigentes sociales.

Asimismo, en Lima se iniciaron procesos penales con mandato de detención a


Alberto Pizango, Saúl Puerta Peña (actual Secretario Nacional de AIDESEP),
Servando Puerta Peña (Dirigente de la Organización Regional de los Pueblos
Indígenas del Norte del Perú, ORPIAN), Teresita Antazú López (presidenta de la
Unión de Nacionalidades Ashaninkas y Yanesha) y Marcial Mudarra Taki por la
presunta comisión de los delitos de apología de sedición y motín en agravio del
Estado por el solo hecho de haber realizado una conferencia de prensa, con
fecha 15 de mayo de 2009, en respaldo a la protesta pacífica .

• CASO 2

Caso Majaz. En marzo de 2008, diversos dirigentes y pobladores de las


comunidades campesinas Segunda y Cajas y Yanta, en Huancabamba, que se
oponen al desarrollo de un megaproyecto minero dentro de sus territorios
ancestrales, así como los representantes de las ONG que les brindan
acompañamiento técnico, fueron denunciados por la presunta comisión de los
delitos de terrorismo, tortura, disturbios, apología, asociación ilícita, motín,
conspiración, lesiones graves, lesiones leves, coacción, secuestro, violación de

10
Poder Judicial, Juzgado Penal de Bagua; y auto de apertura de instrucción del Primer Juzgado Penal de
Utcubamba, 12/6/2009, recaído en el Expediente Nº 2009-0194-01010/PJP01.

16
domicilio, usurpación y daños. En concreto se les imputó ser autores de
“acciones violentistas, que van desde el ajusticiamiento popular permanente en
contra de campesinos”, hasta impedir “el libre tránsito con tranqueras, tomando
plazas públicas, obligándolos a marchar para tomar y quemar campamentos
mineros”.

El 10 de diciembre de 2009, el Poder Judicial dictó sentencia absolutoria 11,


teniendo en cuenta el Convenio 169 de la OIT relativo a los pueblos indígenas
(los procesados pertenecían a las comunidades nativas kichwas y achuar), las
características económicas, sociales y culturales de las comunidades nativas
(conforme a la opinión de la Defensoría del Pueblo y la iglesia católica), la no
criminalización de la protesta social (incapacidad del Estado para dar solución
satisfactoria a las demandas de los sectores excluidos y máximo cuidado del
Poder judicial para no socavar derechos), la no tipicidad de determinas
conductas atribuidas y la ausencia de pruebas de cargo. Dicha resolución,
además, en lo que atañe al delito de disturbios avanza en la precisión del
elemento objetivo “reunión tumultuaria”. En efecto, luego de sostener que la
prueba colectada acredita que las personas que participaron en la toma del
aeródromo no se encontraban en una reunión tumultuaria, explica que “no toda
reunión pública, aun en los casos de protesta social, implica la existencia de un
tumulto. Del mismo modo, el hecho que la Policía Nacional al momento de hacer
desocupar la pista del aeródromo encontrase la resistencia de algunas personas,
no hace del grupo humano reunido un tumulto. Precisando, un tumulto es
sinónimo de revuelta, motín, alboroto, asonada, lo que de acuerdo a las pruebas
actuadas no ha ocurrido”. Para seguidamente señalar que “siete personas no
son una multitud”, y que haber obligado a alguien a apagar el generador de luz
“no satisface el presupuesto de grave daño, ni el de violencia”.

Finalmente, y en lo que constituye su principal aporte, la sentencia declara que


“la protesta de los miembros de la comunidad de Andoas y otras, está enmarcada
dentro del derecho constitucional de petición, por lo que el hecho de haber
participado en la ocupación de la pista de aterrizaje del aeródromo de Andoas y
de algún acto de fuerza, no constituye delito debido a que el reclamo ante

11
Poder Judicial, Sentencia de la Segunda Sala Penal de Loreto, de 10/12/2009, recaída en el Expediente
Nº 2008-00109-0-1903-SP-PE-2.

17
situaciones de real pobreza y falta de respuestas razonables del Estado,
constituye un estado de necesidad justificante, contemplado en el inciso 4.a del
artículo 20 del Código Penal12.

12
Rafael Olaechea, Contribución al estudio del «Motín contra Esquilache» (1766), Tiempos modernos, n.º
8, 2003, ISSN 1139-6237

18
CAPITULO III

III. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE SUFRAGIO

1. MARCO HISTORICO

Desde la perspectiva histórica podemos apreciar que desde el momento mismo


en que las formas democráticas permiten a los ciudadanos intervenir y participar
en la organización política de los pueblos a través del ejercicio del voto, aparecen
también conductas punibles en materia electoral, que restan sinceridad al
sufragio y corrompen el régimen representativo.

Ya en Grecia merecía pena de muerte el ciudadano que votaba dos veces,


castigándose con la misma pena al que lo vendía o compraba. En la estructura
jurídica romana, surgen con autonomía destacada, en virtud de la lex Julia de
ambitu, el delito de ambitus o ámbito para significar la venalidad en la obtención
del voto para acceder a funciones públicas, y cuya penalidad,

Pero ha sido en los Códigos franceses de Brumario (1795) y napoleónico (1810)


donde obtienen sus fuentes los códigos modernos, ya que instituyen en sus
preceptos las tres formas específicas de suplantar la voluntad popular: la
violencia o coerción, la corrupción y el fraude electoral que lesionan,
respectivamente, la libertad, la honestidad y la sinceridad del sufragio.

El código de Brumario (Arts. 616 y 617) establecía severas penas para los actos
de violencia dirigidos contra la libertad de sufragio, sin ocuparse de proteger la
sinceridad y la legalidad del mismo. El código napoleónico introdujo esta
protección, reprimiendo también los actos de corrupción y falsedad del
escrutinio; pero la evolución del sistema representativo ocasionó la insuficiencia
de aquella legislación, debiéndose introducir la protección de la universalidad del
sufragio en la ley del 15 de marzo de 1849 y el decreto del 2 de febrero de 1852

Nuestro Código penal de 1863 tipificaba los "Delitos Contra el Ejercicio del
Sufragio" (en la sección Cuarta, inmediatamente después de los Delitos Contra
la Seguridad Interior del Estado). El código penal de 1924, siguiendo la fuente

19
suiza, tipificaba estas conductas en la Sección Undécima (del Libro Segundo),
como: "Delitos Contra La Voluntad Popular" (luego de los delitos contra los
Poderes del Estado y la Autoridad de la Constitución). Nuestro vigente Código
penal de 1991, tipifica también estas conductas bajo el membrete de: "Delitos
Contra la Voluntad Popular" (Título XVII del Libro Segundo, después de los
Delitos Contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional), sancionando
en un capítulo único los "Delitos Contra el Derecho de Sufragio". Por su parte,
nuestra legislación electoral hace referencia a delitos "Contra el Derecho de
Sufragio".

2. MARCO CONCEPTUAL

Los delitos electorales son aquellas conductas, acciones, incluso omisiones,


atentatorias contra los principios que han de regir un Sistema Electoral de un
Estado democrático, y que, por su carácter particular, son definidas y castigadas,
por lo general, no en el Código Penal, sino en la propia Ley Electoral.

Giménez Fernández13 advertía que los delitos electorales no podían ser


equiparados a los comunes que tipifica el Código Penal, pues con ello se incurría
en el error de castigarlos con excesiva severidad, lo que a su vez origina la
lenidad de los encargados de aplicar la sanción. Aunque han existido
históricamente supuestos en los que ha sido el Código Penal el texto normativo
que tipificaba los delitos electorales, guardando silencio en torno a ellos la Ley
Electoral, lo cierto es que hoy puede considerarse como pauta generalizada la
de que son las leyes electorales las que contemplan de modo preciso las
conductas que deben ser tipificadas como delitos electorales.

El delito electoral indica Eusebio Gómez es ajeno a esa característica, por cuanto
no existe en él la nobleza del fin, ya que al triunfo de los propios principios nada
tiene que hacer con las intrigas ni las violencias; ni la variabilidad de los principios
morales y jurídicos, ya que el fraude y la violencia son siempre y en todas partes
repudiados y condenables; ni el objeto de abatir o modificar la organización
política, ya que en el delito electoral, el agente, para cometerlo, se vale de las

13
GIMENEZ FERNANDEZ, Manuel. “Estudios de Derecho Electoral Contemporáneo". 2da Ed., Sevilla-
España, 1977.

20
instituciones vigentes, que permanecen siempre las mismas, después de
consumado el hecho14.

En definitiva: "estos delitos no son dignos de simpatía y benevolencia; antes bien,


son odiosos y funestos, porque hacen impura la representación legal de la
voluntad común

3. MARCO JURÍDICO

a) Constitución Política del Perú.


• Artículos: 30 al 35, que consagran los derechos políticos y los deberes de
los ciudadanos.
b) Código penal (D. Legislativo No 635, de 3 de abril de 1991).
• Artículos: 354 al 360, en los que se tipifican los delitos “contra la voluntad
popular” y se establecen sus consecuencias jurídicas.

c) Ley Orgánica de Elecciones (Ley No 26859, de 29 de setiembre de


1996)

• Artículos: 382 al 393, en los que se tipifican y establecen los delitos,


sanciones y procedimientos judiciales por actos contra el derecho de
sufragio.

4. NATURALEZA JURÍDICA

El delito político está considerado dentro de una categoría privilegiada por la


doctrina y la legislación, por cuanto constituye una especie de delitos que (si bien
son penados porque alteran la paz de la sociedad), no se advierte en ellos la
naturaleza inmoral de los delitos comunes, ya que pueden ser cometidos por
móviles altruistas, con fines éticamente superiores

El delincuente político social, manifiesta Roy Freyre, es el que comete un delito


inspirado en un móvil político o de interés colectivo; así lo dice el artículo 13 del
proyecto Ferri de 1921, que ha servido de fuente a nuestra legislación. Está
inspirado por un móvil noble, de avance, de progreso; pertenece a la llamada

14
GOMEZ, Eusebio. “Tratado de Derecho Penal", T. V, Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires-
Argentina 1941.

21
delincuencia evolutiva, quiere llegar al poder por medios más o menos
equivocados o acertados, pero incursiona dentro de alguna organización
paramilitar; viste incluso como lo hacen los guerrilleros, un uniforme y usa
ostensiblemente las armas15.

5. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Resulta fundamental la tarea de identificar con precisión el bien jurídico a tutelar.


Así, observamos que el bien jurídico común a las infracciones electorales, no es
en puridad, la libertad política en cuanto bien jurídico individual, porque más que
atentarse contra la libertad del elector (quien al fin de cuentas resulta ser el sujeto
directamente ofendido), se agravia el principio mismo de soberanía sobre el que
descansa la organización del Estado. En tal sentido, lo que se lesiona es el
interés jurídico del Estado en mantener inviolable la libertad política en cuanto al
sufragio, de suerte que quienes colocan estos delitos entre los que van contra el
Estado, seguramente no andan mal encaminados.

"El problema penal aquí, expresa con acierto Hernández Walter, no se reduce a
la simple tutela de la libertad del elector, sino que trasciende a valoraciones de
contenido colectivo. En el ejercicio de los derechos cívicos, la ley penal protege
al ciudadano no en razón de su individualidad, sino en virtud de su participación
en una función pública16"

Por otro lado sintetizando la idea Antonio Quintano menciona que en un Estado
democráticamente constituido, la lesión está inferida al principio mismo de
soberanía sobre el cual se asienta la organización del Estado17.

En el caso nuestro, observamos que después de brindar protección jurídica al


Estado como personalidad internacional y como organización soberana interna,
el Código penal se ocupa de los atentados que afectan los derechos de los
ciudadanos previstos por la Constitución del Estado, como lo es el derecho al
sufragio, mediante la protección jurídica de la "Voluntad Popular" (Título XVII)

15
ROY FREYRE, Luis. "Derecho Penal Peruano", Tomo III, Parte Especial, "Delitos Contra el Patrimonio",
Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima-Perú, 1983.
16
HERNANDEZ CANELO, Walter Miguel. "Legislación Electoral Peruana", impresión: Organización Estados
Americanos (OEA), Lima 1998.
17
QUINTANO RIPOLLES, Antonio. "El Delito Político y la Política", en: Revista de Derecho Penal, Año VII, 1er
Trimestre, Buenos Aires 1951.

22
(después de los delitos contra el Estado y el Orden Constitucional, lo que
evidencia que el objeto jurídico de protección no radica en la defensa de bienes
de naturaleza individual, sino colectivos. Se protege así la soberanía popular
(traducido en el interés del Estado en la defensa de los derechos políticos), cuya
concreta y máxima expresión es el sufragio electoral, que debe ser protegido en
su libre determinación contra los atentados que pretendan afectarlo,
distorsionarlo o frustrarlo. En igual sentido, la Ley Orgánica Electoral se ocupa
de tales delitos bajo el membrete de delitos “contra el derecho de sufragio”.

ANALISIS DEL ARTICULO ARTÍCULO 354.-

PERTURBACIÓN O IMPEDIMENTO DE PROCESO ELECTORAL. -

El que, con violencia o amenaza, perturba o impide que se desarrolle un proceso


electoral general, parlamentario, regional o municipal, o los procesos de
revocatoria o referéndum será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de diez años.

1. ANALISIS JURÍDICO:
1.1. ELEMENTOS OBJETIVOS
8. TIPICIDAD OBJETIVA:

En este delito se ataca el acto electoral mismo, en el sentido de proceso y no la


individualidad manifestada en la libertad propia del derecho de sufragio como
expresión de la voluntad particular.

En este supuesto, el agente utiliza como medio para la perturbación o


impedimento del acto electoral, la violencia física o la amenaza. La violencia
implica el despliegue de su propia fuerza física o material, contra el cuerpo del
elector.

El concepto jurídico de violencia, conocida ya por el derecho romano como vis


absoluta o vis corporalis, involucra, como indica Roy Freyre que el agente actúe
físicamente sobre el soma de la víctima con la finalidad de obligarle a permitir, o
dejar de hacer, lo que su voluntad no desea18.

18
ROY FREYRE, Luis. “Derecho Penal Peruano", Tomo III, Parte Especial, "Delitos Contra el Patrimonio",
Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima-Perú, 1983.

23
La violencia física no necesariamente debe recaer sobre el elector a cuál se
coacciona, puede verificarse incluso sobre terceros (ejemplo: lesionar a la madre
para que el elector no sufrague).

Por otro lado, la amenaza, traducida en intimidación, constituye el sucedáneo


psicológico de la violencia física.

Esta amenaza, desde la perspectiva típica, se constituye en un anuncio del


propósito de causar un mal inminente, capaz de poner en peligro la vida o
integridad física de la víctima (o de un tercero especialmente ligado a él),
tendiente a evitar o perturbar el acto electoral, intimidando a los sufragantes.

• SUJETO ACTIVO:

El sujeto activo de la acción se presenta como genérico, pudiendo ser cualquier


persona, que puede actuar individualmente o como miembro integrante de una
agrupación (aunque eventualmente actúe sólo). En este último caso la conducta
se agrava. Igualmente pueden ser sujetos activos en este delito, los miembros
de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional y los funcionarios o empleados
públicos (caso en el cual la conducta se agrava).

• SUJETO PASIVO:

Sujeto pasivo es el Estado.

1.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

La acción se representa eminentemente dolosa.

1.3. ANTIJURICIDAD

Todas las modalidades recogidas en el precepto penal de “Perturbación o


impedimento de proceso electoral, son de penalización en exclusividad dolosa;
conocimiento y voluntad de realización típica. El dolo (aspecto cognitivo), del
agente debe cubrir todos los elementos de tipicidad penal, incluidos los que se
detallan en la norma extra-penal.

24
ANALISIS DEL ARTICULO ARTÍCULO 355.-

IMPEDIMENTO DEL EJERCICIO DE DERECHO DE SUFRAGIO. -

El que, mediante violencia o amenaza, impide a un elector ejercer su derecho de


sufragio o le obliga a hacerlo en un sentido determinado, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

2. ANALISIS JURÍDICO:
2.1. ELEMENTOS OBJETIVOS
• TIPICIDAD OBJETIVA:

Modalidad delictiva también conocida como "coacción electoral".

Nos dice Carlos Pérez que la acción delictiva consiste en impedir al elector el
ejercicio del sufragio, o compelerlo mediante violencia (vis absoluta) o amenaza
(vis compulsiva) a que lo haga en un sentido determinado19.

El diccionario de la Real Academia trae dos acepciones del verbo impedir: la de


imposibilitar y la de estorbar. Esta supone, según Barcia, con más propiedad un
obstáculo indirecto y a veces una mera dificultad u obstáculo. El tipo al emplear
como verbo rector el término "impedir", supone la acción decidida de hacer
imposible el voto. Así, los obstáculos posibles de poderse superar o vencer, no
entran en la prohibición, resultandos atípicos.

Así el agente puede optar por diversas modalidades de acción, que incluso
pueden afectar la libertad personal, el cuerpo y la salud (con cuyos ilícitos es
posible el concurso), puede atar, encerrar, llevar a la inconciencia, drogar,
amenazar de muerte (incluso a terceros ligados al elector, como su madre, hija,
etc.).

No obstante Hernández Augusto menciona que el tipo debería incluir también


como modalidad de acción, el engaño (en el sentido del fraude inductivo, material
o subliminal), que también vicia la voluntad en el sentido reclamado por el tipo
(también el amenazar a la víctima (aprovechando su pobreza) con excluirlo de
beneficios alimenticios, no darle ropa, etc.). Se establece en doctrina que el

19
PEREZ, Luis. Carlos. "Derecho Penal Colombiano; Parte Especial", Volumen II, Editorial Temis, Bogotá,
1957

25
medio aceptado para consumar este delito es doble: el empleo de la violencia
sobre el elector y el engaño20.

• SUJETO ACTIVO:

El sujeto activo es genérico (puede ser cualquiera incluso funcionario público o


miembro de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional

• SUJETO PASIVO:

Sujeto pasivo es el Estado.

2.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

En cuanto al delito de “Impedimento del ejercicio del derecho de sufragio” todas


las modalidades recogidas en el precepto penal, son de penalización en
exclusividad dolosa; conocimiento y voluntad de realización típica. El dolo
(aspecto cognitivo), del agente debe cubrir todos los elementos de tipicidad
penal, incluidos los que se detallan en la norma extra-penal

2.3. ANTIJURICIDAD

En cuanto a la antijuricidad ya una vez verificado los elementos tanto objetivos


como subjetivos en el tipo penal de desaparición forzada de personas,
corresponder al operador jurídico verificar si en la conducta que cometió el sujeto
pasivo concurre con alguna causa de justificación de las previstas en el artículo
20 del código penal peruano

2.4. CONSUMACION:

el delito se consuma cuando el elector ha depositado su cédula de votación en


el ánfora electoral (si llenó su cédula así constreñido, pero no la depositó, el
hecho no se habrá consumado, presentándose la tentativa). Tratándose de la
modalidad de impedimento, el hecho se consuma en el momento en que termina

20
HERNANDEZ BECERRA, Augusto. “El Derecho Electoral y su Autonomía", en: "Proceso Electoral y
Regímenes Políticos", Memoria del II Curso Anual Interamericano de Elecciones, Instituto Interamericano
de Derechos Humanos, Centro de Asesoría y Promoción Electoral CAPEL, Costa Rica 1989.

26
el acto electoral y el elector se vio impedido de votar (mientras dure el acto
electoral se mantendrá latente la posibilidad de poder llegar a ejercer su derecho.

Siendo el tipo de naturaleza lesiva y material, como se ha podido apreciar, es


posible la tentativa. Se admite también la participación.

Se establece en doctrina que el medio aceptado para consumar este delito es


doble: el empleo de la violencia sobre el elector y el engaño.

ANALISIS DEL ARTÍCULO 356.-

INDUCCIÓN A NO VOTAR O HACERLO EN SENTIDO DETERMINADO. -

El que, mediante dádivas, ventajas o promesas trata de inducir a un elector a no


votar o a votar en un sentido determinado, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

3. ANALISIS JURÍDICO:
3.1. ELEMENTOS OBJETIVOS
• TIPICIDAD OBJETIVA:

Se trata de un delito común y de mera actividad, cualquier persona puede ser


sujeto activo de este delito. No se requiere que el elector, efectivamente, vote en
un sentido determinante o no vote, acorde con el propósito y conducta
desplegada por el sujeto activo; no se necesita un resultado para su
consumación, no importa si el elector rechaza la oferta que se le hace.

El delito de inducción al voto es un delito de peligro. Bastaría para su


configuración el peligro de que se limite el derecho al sufragio de las personas
sobre las que ejerce la conducta inductora o que solo suponga una amenaza
más o menos intensa para el objeto de la acción. Ahora bien, corresponde
determinar si se trataría de un delito de peligro concreto o de peligro abstracto.
En los delitos de peligro abstracto, la sola peligrosidad típica de una acción es
motivo para su penalización, sin que, en el caso concreto, se haga depende la
punibilidad de la producción real de un peligro, mientras que en los delitos de
peligro concreto la realización del tipo presupone que el objeto de a acción se
haya encontrado realmente en peligro en el caso individual, o sea que, si no se
produce la afectación la conducta sea irrelevante desde el punto de vista penal.

27
En el tipo penal, motivo de análisis, considerando que el bien jurídico tutelado es
de carácter general, cualquier nivel de interacción podría, de modo abstracto,
afectarlo, lo cual en virtud del principio de lesividad no es admisible. En ese
sentido, se requiere que la conducta desempeñada por este autor no solo ponga
en peligro el bien jurídico, sino que, en el caso individual, la propuesta de ventaja,
dádiva o promesa tenga la entidad suficiente de modo que sea idónea para
inducir la determinación del voto en un sentido estipulado.

• SUJETO ACTIVO

Si bien la conducta puede ser realizada por cualquier persona, se requiere que
la acción recaiga sobre el sufragante, el ciudadano que ejerce su derecho al voto.

• SUJETO PASIVO

El estado en representación de los ciudadanos.

3.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

El delito se comete a título de dolo

3.3. ANTIJURICIDAD

La antijuridicidad es un atributo de un determinado comportamiento humano y


que indica que esa conducta es contraria a las exigencias del ordenamiento
jurídico. Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, se requiere que
esta encuadre en el tipo penal y, además, sea antijurídica. Y básicamente el
delito de inducción a no votar o hacerlo en sentido determinado si tiene causas
de justificación son situaciones las cuales están reconocidas por el Derecho en
las que la ejecución

ANALISIS DEL ARTÍCULO 357.-

SUPLANTACION DEL VONTANTE

El que suplanta a otro votante o vota más de una vez en la misma elección o
sufraga sin tener derecho, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.

28
4. ANALISIS JURÍDICO:
4.1. ELEMENTOS OBJETIVOS
• TIPICIDAD OBJETIVA:

Este tipo es conocido como voto múltiple o ilegal. El principio de sufragio igual
es uno de los rasgos característicos de todo sistema electoral democrático. De
ahí que las leyes electorales sancionen las conductas que tienden a vulnerarlo,
pudiendo provenir la conculcación, bien del voto múltiple, bien de la inscripción
fraudulenta de una lista electoral o de la emisión asimismo fraudulenta del voto.

• SUJETO ACTIVO:

El sujeto activo de la acción se presenta como genérico, pudiendo ser cualquier


persona, Es el elector, de manera que la comisión del delito requiere que el
agente posea la calidad de ciudadano, de elector.

• SUJETO PASIVO

El sujeto pasivo es el Estado

4.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

En cuanto a la comisión del injusto penal, este delito se sanciona a título de dolo
desde la ideación criminal pasando por los actos preparatorios y culminando por
la consumación del delito.

4.3. ANTIJURICIDAD

El delito de suplantación de votante, para que pueda encajar la antijuricidad es


necesario saber Las causas de justificación son situaciones reconocidas por
el Derecho en las que la ejecución de un hecho típico se encuentra permitido, es
decir, suponen normas permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la
realización de actos generalmente prohibidos.

ANALISIS DEL ARTÍCULO 358.-

Publicidad ilegal del sentido del voto

29
El elector que da a publicidad el sentido de su voto en el acto electoral, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de
servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

5. ANALISIS JURÍDICO:
5.1. ELEMENTOS OBJETIVOS
• TIPICIDAD OBJETIVA:

Cuando el elector da a publicidad (de motu propio o coaccionado, violentado e


incluso engañado) el sentido de su voto en el acto electoral (lo que
evidentemente coadyuva al desorden y la afectación del normal desarrollo del
acto electoral), en cuyo caso será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de un año, o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta
jornadas

• SUJETO ACTIVO

El sujeto activo es genérico, inclusive lo será el mismo elector

• SUJETO PASIVO

Sujeto pasivo es el Estado

5.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

Los tipos descritos son eminentemente dolosos

5.3. ANTIJURICIDAD

En cuanto al delito de voto declarado públicamente durante el acto electoral para


que se pueda aplicar la antijuricidad el legislador debe realiza una selección de
los bienes o intereses que desea proteger o resguardar, efectuando una
valoración que plasma en la norma legal, al declarar jurídicamente valioso un
bien o interés y, a su vez, desvalorando las conductas que atenten contra este.

Lo cual se debe verificar si la conducta es contraria a las exigencias del


ordenamiento jurídico. Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, se
requiere que esta encuadre en el tipo penal y, además, sea antijurídica.

30
ANALISIS DEL ARTÍCULO 359.-

ATENTADOS CONTRA EL DERECHO DE SUFRAGIO

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho
años el que, con propósito de impedir o alterar el resultado de un proceso o
favorecer o perjudicar a un candidato u organización política, realiza cualquiera
de las acciones siguientes:

6. ANALISIS JURÍDICO:
6.1. ELEMENTOS OBJETIVOS
• TIPICIDAD OBJETIVA:

La acción típica está representada por la conducta del agente, que motivado por
la intención de impedir o alterar el resultado de un proceso electoral (dolo
específico), realiza cualquiera de las acciones siguientes: Falsifica (modificación
ilegal) o destruye de cualquier modo, en todo o en parte un registro electoral,
libretas electorales (DNI) o actas de escrutinio u oculta, retiene o hace
desaparecer los documentos mencionados, de manera que el hecho pueda
dificultar la elección o falsear su resultado (determinación normativa del tipo que
introduce una condición objetiva de punibilidad)

Por otro lado, la acción típica se encuentra representada por la conducta del
agente, que motivada por la intención de impedir o alterar el resultado de un
proceso electoral (dolo específico que da al tipo características de uno de
tendencia interna trascendente), realiza cualquiera de las acciones siguientes:
Sustrae, destruye o sustituye cédulas de sufragio que fueron depositadas por los
electores (en este caso se trata de cédulas que válidamente contienen la
expresión libre del sufragio popular y antes de ser escrutadas).

• SUJETO ACTIVO

El sujeto activo es genérico, pueden serlo incluso los miembros de las fuerzas
armadas y la policía nacional y los funcionarios o servidores públicos

31
• SUJETO PASIVO

Sujeto pasivo es el Estado.

6.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS


• TIPICIDAD SUBJETIVA

Es un delito netamente doloso.

6.3. ANTIJURICIDAD

Una vez verificado los elementos tanto objetivos como subjetivos en el tipo penal
de atentados contra el derecho de sufragio, corresponde al operador jurídico
verificar si en la conducta que cometió el sujeto pasivo concurre con alguna
causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del código penal peruano.

En este delito no hay mayor transcendencia respecto a la antijuricidad.21

21 9
PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Derecho Penal Parte Especial. Lima: IDEMSA.
10
PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Derecho Penal Parte Especial. En A. P. Cabrera, Parte Especial
Tomo IV (pág. 638). Lima: IDEMSA.

32
CONCLUSIONES

Después de haber hecho un desarrollo de los temas principales que son los
delitos contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional, abarcando
específicamente los tipos penales de Sedición y Motín; y los delitos contra la
Voluntad Popular, desarrollando el capítulo completo de los delitos contra el
derecho de sufragio, llegamos a las siguientes conclusiones:

Hemos visto que la sedición es un alzamiento contra la autoridad, es más


espontánea y está más localizada, si hacemos una pequeña diferencia con la
rebelión, que se mencionó en el presente trabajo.

Continuando en el examen de la figura, diremos que su objetivo ha de ser la


sustitución del gobernante o gobernantes legítimos, y la supresión o modificación
del régimen constitucional.

En el delito de Motín, la ilicitud radica en el procedimiento utilizado para formular


la petición, lo hacen con una acción tumultuaria y compulsiva orientada a
arrancar a la autoridad un acto u omisión propios de sus funciones.

Por último, los Delitos contra el Derecho de Sufragio, un Sistema Electoral en un


Estado democrático debe garantizar la libre expresión de la soberanía popular,
este título como ya hemos visto tiene un conjunto de conductas atentatorias
contra la libertad y secreto del voto, contra la libre opción por una u otra
candidatura por parte del elector y, en definitiva, contra la pureza de los comicios.

En definitiva, pues, estos delitos electorales resultan ser conductas, acciones,


hasta incluso omisiones y atentatorias contra los principios que han de regir un
Sistema Electoral democrático, y que por su carácter en nuestro país no le
tomamos mucha importancia, sin embargo, estás son definidas y castigadas, por
lo general, no en el Código Penal, sino en la propia Ley Electoral.

33
BIBLIOGRAFIA.
Pérez, Fernando J. (7 de octubre de 2017). «La sedición, un delito resbaladizo. El Supremo fijó los
requisitos del tipo penal en una sentencia de 1980». El País. España.

Vítolo, Alfredo (28 de julio de 2004). «La protesta y el delito de sedición». La Nación. Argentina.

PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Derecho Penal Parte Especial. Lima: IDEMSA.

RODRÍGUEZ MOURULLO, La Punición de los actos preparatorios, ADPCP 1968, p 290 y ss.

RODRÍGUEZ DEVESA, Derecho Penal español, Editorial Dikynson, Madrid 1990, p 86

Rafael Olaechea, Contribución al estudio del «Motín contra Esquilache» (1766), Tiempos modernos, n.º
8, 2003, ISSN 1139-6237

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.


Definiciones: Definición de motín (https://definicion.de/motin/)

CHIRINOS SOTO, Francisco; Código Penal comentado-Concordado, anotado y sumillado-Jurisprudencia.


3 edición, Pp. 786 y 787

CHIRINOS SOTO, Francisco; Código Penal comentado-Concordado, anotado y sumillado-Jurisprudencia.


3 edición, Pp 783

Poder Judicial, Juzgado Penal de Bagua; y auto de apertura de instrucción del Primer Juzgado Penal de
Utcubamba, 12/6/2009, recaído en el Expediente Nº 2009-0194-01010/PJP01.

Poder Judicial, Sentencia de la Segunda Sala Penal de Loreto, de 10/12/2009, recaída en el Expediente
Nº 2008-00109-0-1903-SP-PE-2.

Rafael Olaechea, Contribución al estudio del «Motín contra Esquilache» (1766), Tiempos modernos, n.º
8, 2003, ISSN 1139-6237

GIMENEZ FERNANDEZ, Manuel. “Estudios de Derecho Electoral Contemporáneo". 2da Ed., Sevilla-
España, 1977.

GOMEZ, Eusebio. “Tratado de Derecho Penal", T. V, Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires-
Argentina 1941.

ROY FREYRE, Luis. "Derecho Penal Peruano", Tomo III, Parte Especial, "Delitos Contra el Patrimonio",
Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima-Perú, 1983.

HERNANDEZ CANELO, Walter Miguel. "Legislación Electoral Peruana", impresión: Organización Estados
Americanos (OEA), Lima 1998.

QUINTANO RIPOLLES, Antonio. "El Delito Político y la Política", en: Revista de Derecho Penal, Año VII,
1er Trimestre, Buenos Aires 1951.

ROY FREYRE, Luis. “Derecho Penal Peruano", Tomo III, Parte Especial, "Delitos Contra el Patrimonio",
Instituto Peruano de Ciencias Penales, Lima-Perú, 1983.

PEREZ, Luis. Carlos. "Derecho Penal Colombiano; Parte Especial", Volumen II, Editorial Temis, Bogotá,
1957

34
HERNANDEZ BECERRA, Augusto. “El Derecho Electoral y su Autonomía", en: "Proceso Electoral y
Regímenes Políticos", Memoria del II Curso Anual Interamericano de Elecciones, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Asesoría y Promoción Electoral CAPEL, Costa Rica
1989.

PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Derecho Penal Parte Especial. Lima: IDEMSA.

PEÑA CABRERA FREYRE, A. R. (2010). Derecho Penal Parte Especial. En A. P. Cabrera, Parte Especial
Tomo IV (pág. 638). Lima: IDEMSA.

35
DIAPOSITIVAS

36

También podría gustarte