Está en la página 1de 306

1

Los objetivos del estudio I S B N 978-607-01-2296-5

de las matemáticas en la
secundaria son, por un
lado, que el alumno diseñe

Edición para el docente


9 786070 122965
estrategias para resolver
problemas y formular
conjeturas, explicaciones
y argumentaciones. Por
otro lado, que adquiera
destreza en el manejo de
procedimientos técnicos y
en el uso de la tecnología. Edición
para el
En el terreno personal, se
promueve el desarrollo de

Matemáticas
actitudes y valores como la
confianza y la disposición docente
al trabajo en equipo y al
contraste de ideas.
En se
proponen secuencias
didácticas desafiantes para
el estudiante, invitándolo
a poner en juego sus
conocimientos previos y a
reestructurarlos en el proceso
de solución o aplicarlos en
una situación nueva.

a
Prohibid
su venta

Forro Matematicas Integral 1º docente.indd 1 5/23/14 2:53 PM


a
Prohibid
su venta
Matemáticas 1. Edición para el docente fue elaborado en Editorial Santillana por el
siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos


Antonio Moreno Paniagua
Dirección de Ediciones
Wilebaldo Nava Reyes
Gerencia de Secundaria
Iván Vásquez Rodríguez
Gerencia de Arte y Diseño
Humberto Ayala Santiago
Coordinación de Secundaria
Óscar Díaz Chávez
Coordinación de Matemáticas
Ma. del Pilar Vergara Ríos
Coordinación de Diseño
Carlos A. Vela Turcott
Coordinación de Iconografía
Nadira Nizametdinova Malekovna
Coordinación de Realización
Gabriela Armillas Bojorges
Autoras de la edición para el docente
Paulina Martínez Colín y Karla Ayala Sánchez
Autoras del libro del alumno
Guadalupe Carrasco Licea y Pilar Martínez Téllez
Edición
Leticia Martínez Ruiz y Rubén García Madero
Asistencia editorial
Enrique Martínez Sánchez y Ana Victoria Moreno Ayapantecatl
Corrección de estilo
Ramona Enciso Centeno, Ana Linda Sesma Castro y Rafael Serrano Pérez Grovas
Colaboración en evaluaciones tipo PISA
Citlali Yacapantli Servín Martínez y Francisco Javier Mendoza Aguirre
Edición de Realización
Haydée Jaramillo Barona
Edición Digital
Miguel Ángel Flores Medina
Diseño de portada e interiores
Beatriz E. Alatriste del Castillo
Diagramación y elaboración de gráficas y figuras
Trazo Magenta
Iconografía
Elvia Valadez Pérez
Ilustración
Alma Julieta Núñez (Grupo Pictograma)
Fotografía
Shutterstock, Photos to go, Glowimages, Thinkstock,
Photostock, Archivo Digital, Archivo Santillana
Cartografía
Ricardo Ríos Delgado
Digitalización de imágenes
María Eugenia Guevara

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Matemáticas 1.


Edición para el docente son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,
incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2014 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.


Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias. C. P. 03240,
Delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-2296-5
Primera edición: mayo de 2014

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Reg. Núm. 802

Impreso en México /Printed in Mexico


Estimado profesor:

El libro Matemáticas 1. Edición para el docente fue diseñado para apoyar


el trabajo cotidiano en el aula, por lo que ofrece elementos que, sumados a
su experiencia y creatividad, le permitirán organizar y dirigir exitosamente el
trabajo de los educandos.

En este material encontrará dos apartados con información que sustenta la


propuesta didáctica de la asignatura:

• La Articulación de la Educación Básica. Argumenta los propósitos


de la reforma curricular de la educación básica.

• Didáctica de la asignatura. Desarrolla una propuesta acorde con la


reforma curricular sobre la manera de abordar los conocimientos, ha-
bilidades, actitudes y valores en una lección propia de la asignatura.

Además, en esta obra se proponen evaluaciones bimestrales, adicionales a las


que contiene el libro del alumno, elaboradas con base en los contenidos de
cada bloque.

Para facilitarle la tarea de calificación este material cuenta con los siguientes
apartados:

• Solucionario de las evaluaciones. Con las respuestas de las evalua-


ciones adicionales.
• Solucionario. Material adicional que incluye respuestas que enrique-
cen la resolución de ejercicios del libro del alumno.
• Reproducción del libro del alumno, acompañada de respuestas y
sugerencias didácticas para conducir las clases.

Deseamos que el libro Matemáticas 1. Edición para el docente responda a


las necesidades de los docentes, que como usted, dedican su práctica profe-
sional y su entusiasmo a la enseñanza de las matemáticas de los estudiantes
de secundaria.

III
Presentación
La Articulación
de la Educación Básica
La naturaleza y los propósitos de la Articulación

Mejorar la calidad educativa y responder a las demandas del nuevo milenio son los
propósitos principales de la puesta en marcha de las reformas curriculares de la
educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de primaria en 2009.

Las reformas curriculares, implementadas de manera independiente, introducen


una visión del aprendizaje de los alumnos, de la función de la escuela y de la prác-
tica docente, distintas de las que se sostenían en la educación básica mexicana.
En estas reformas se reconocen las capacidades de los niños y los adolescentes y
sus potencialidades para aprender, de tal manera que en los planteamientos cu-
rriculares los alumnos son el centro de las propuestas formativas y las escuelas se
conciben como espacios generadores de experiencias de aprendizaje interesantes
y retadoras para los escolares, que los hacen pensar, cuestionarse, elaborar explica-
ciones, comunicarse cada vez mejor y aplicar de manera evidente lo que estudian
y aprenden en la escuela.

El año 2011 representa la fase de integración de los diferentes momentos de la


Articulación de la educación básica en México. La Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de todos los
alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desa-
rrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de apren-
dizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño
docente y de gestión.

Implica concebir los niveles de preescolar, primaria y secundaria como un solo tra-
yecto formativo, en el que se da continuidad a las competencias que se pretende
que los estudiantes desarrollen y, por tanto, a los conocimientos específicos, las
habilidades, las actitudes y los valores que se proponen como parte del currículo.
El Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (2011), or-
ganiza en un plan de estudios, los programas de las diferentes asignaturas y los
estándares curriculares correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y
secundaria.

Tras el proceso de reforma, la educación básica tiene elementos comunes que ha-
cen posible su articulación:

• Perfil de egreso
• Enfoque por competencias
• Enfoques didácticos de las disciplinas
• Organización curricular
• Aprendizajes esperados
• Estándares curriculares
• Evaluación de los aprendizajes
IV
La Articulación de la Educación Básica
La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que ge-
nerará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades es-
pecíficas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las
competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir aseso-
ría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidia-
na genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas
de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen.

Una educación basada en competencias

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento),


así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En
otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de
manera integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro
de propósitos en contextos y situaciones diversas, de ahí que se utilice la idea de
movilizar conocimientos. Lograr que la educación básica contribuya a la formación
de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de compe-
tencias como propósito educativo central.

La competencia, entonces, puede ser definida como un tipo de aprendizaje caracte-


rizado por la forma en que cualquier persona logra combinar sus múltiples recursos
personales (saberes, actitudes, valores, emociones, etc.) para obtener una respuesta
satisfactoria a una tarea planteada en un contexto definido. Esta conceptualización
del término permite suponer que habrá múltiples formas de competencia depen-
diendo, claro está, de las situaciones que se presenten y de los contextos, así como
de los variados niveles dentro de cada una de ellas. Así pues, la variabilidad de las
competencias introduce un problema suplementario: la identificación y selección
de las más adecuadas.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como com-


plejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situa-
ción, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un cuen-
to o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un
proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias se pue-
de esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por
ejemplo, que escribir un cuento no solo es cuestión de inspiración, porque deman-
da trabajo, perseverancia y método.

Relación entre los conocimientos y las competencias

No hay una sola línea escrita por parte de pensadores o colectivos innovadores en
contra de la memoria. Lo que sí se ha planteado es en qué condiciones y en qué
momento es necesaria su activación. Por ejemplo, es absolutamente indispensa-
ble para interiorizar conocimientos factuales (por ejemplo, los momentos clave del
proceso de la Revolución mexicana), pero completamente inútil cuando se trata de
aprender conceptos abstractos o redes conceptuales que requieren una gran acti-
vidad intelectual.
V
La Articulación de la Educación Básica
Las competencias no se contraponen con el conocimiento, más bien se complemen-
tan. La competencia es la capacidad o habilidad para efectuar tareas o enfrentarse
con eficacia a situaciones diversas en un contexto determinado. Sin conocimiento
no hay manera de ser competente.

Relación entre competencias y habilidades

Las habilidades pueden ser consideradas como unidades integradas de compor-


tamientos y vinculadas a una misma respuesta. Las habilidades tanto mecánicas
como cognitivas, sociales o afectivas satisfacen esta condición y también otra: el
proceso de adquisición puede ser un proceso de entrenamiento sin la participación
relevante del pensamiento (ya sea en forma de pensamiento reflexivo o crítico). Las
habilidades se consolidan como respuestas dadas a contextos definidos y general-
mente ante tareas sencillas.
Enfoques por competencia
Profesor Enfoques tradicionales Alumno
Competencia:
Transmite Recibe vincula, integra
la la y pone en
información información Habilidades
marcha los tres
componentes.
Por tanto, hay un desarrollo desvinculado:

Conocimientos Actitudes
Habilidades y valores

Actitudes
Conocimientos
y valores

El perfil de egreso de la educación básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso


de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articula-
ción de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos
de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación


básica.
b. Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar
al término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse sa-
tisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.
Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de de-
sarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades,
incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
VI
La Articulación de la Educación Básica
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación básica, el
alumno mostrará los siguientes rasgos:

a. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y


fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, po-
see herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula


preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma de-
cisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de di-


versas fuentes.

d. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y


naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a
todos.

e Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida de-
mocrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en


la diversidad social, cultural y lingüística.

g. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe


trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos per-
sonales o colectivos.

h. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones


que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comuni-


carse, obtener información y construir conocimiento.

j. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es


capaz de expresarse artísticamente.

La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y


los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes
mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis
y la socialización de lo que estos producen, la consolidación de lo que se aprende y
su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y


sistemática los aprendizajes esperados y los estándares curriculares.

VII
La Articulación de la Educación Básica
Mapa curricular de la educación básica
El trayecto de la educación básica consta de los siguientes campos formativos y las asignaturas que les corresponden:

Estándares 1er Periodo escolar 2do Periodo escolar 3er Periodo escolar 4to Periodo escolar
Curriculares

Campos de for-
Preescolar Primaria Secundaria
mación para
la educación
básica
1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3°

Lenguaje y comunicación Español Español I, II y III


Lenguaje y
Segunda
comunicación Segunda lengua: Inglés
lengua: Segunda lengua: Inglés I, II y III
Inglés

Pensamiento
Pensamiento matemático Matemáticas Matemáticas I, II y III
matemático

Ciencias
Ciencias
Ciencias I III
Exploración y conocimiento II
(énfasis en (énfasis
del mundo Ciencias Naturales (énfasis
Biología) en
en Física)
Química)
Exploración y
Habilidades digitales

Exploración Tecnología I, II y III


comprensión
de la
del mundo
Naturaleza y Geografía
natural y La Geografía
la Sociedad
social entidad de México y Historia I y II
Desarrollo físico y salud
donde del mundo
vivo
Asignatura
Historia
estatal

Formación Cívica y
Ética I y II

Formación Cívica y Ética

Desarrollo personal y social Tutoría


Desarrollo
personal
y para la
convivencia Educación Física Educación Física I, II y III

Expresión y apreciación Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro


Educación Artística
artísticas o Artes Visuales)

VIII
La Articulación de la Educación Básica
La Articulación de la educación básica se conseguirá en la medida en que los do-
centes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la compren-
sión del sentido formativo de cada uno de los niveles.

El papel del docente

Algunas de las principales responsabilidades de los docentes:

• Cumplir con los programas de estudio.


• Promover diversas formas de interacción dentro del aula.
• Organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales.

Para asumir estas responsabilidades, se recomienda planificar el trabajo conside-


rando el qué (los contenidos) de la lección, el cómo (las tareas), el cuándo, es decir,
los tiempos, y con qué (los materiales).

Además, se deben evaluar de manera permanente las actividades realizadas. Con


el propósito de que el docente aproveche mejor los programas de su asignatura,
se le proporcionan las siguientes orientaciones didácticas.

a. Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos con que cuentan
los alumnos. Para ello será indispensable conocer a los alumnos, sus intereses,
motivaciones y conocimientos.

b. Atender la diversidad. La heterogeneidad de los estudiantes en los aspectos


étnico, cultural y lingüístico debe tomarse como una oportunidad para enri-
quecer la calidad de la educación. Deben considerarse aquí los aspectos aca-
démicos, individuales, interpersonales y afectivos.

c. Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento.

d. Diversificar las estrategias didácticas. El trabajo por proyectos es una de las


estrategias más provechosas en la enseñanza por competencias. Se reco-
mienda particularmente en las asignaturas de Ciencias, Español y Formación
Cívica y Ética, aunque en cada una adopta formas particulares.

e. Optimizar el uso del tiempo y del espacio. Resulta fundamental la organiza-


ción del docente para aprovechar mejor el tiempo en las actividades del aula.
Con esta idea, es importante reducir la carga del trabajo fuera del aula, como
la administración, las ceremonias, los festivales y los concursos. También es
esencial disponer el mobiliario del salón de la manera que permita la interac-
ción y el desarrollo de las actividades.

f. Seleccionar los materiales adecuados. Los materiales didácticos constituyen


un valioso auxiliar en el aula. Además del libro de texto, deben considerarse
otros materiales de lectura e incorporarse desde la planificación misma del
trabajo semanal, mensual, bimestral y anual.
IX
La Articulación de la Educación Básica
g. Impulsar la autonomía de los estudiantes. Nos referimos a la capacidad de los
alumnos para aprender por su cuenta. Pero esto no significa que deban ais-
larse para hacerlo, sino gestionar su propio aprendizaje y buscar a otras per-
sonas para lograrlo. Esto puede lograrse si el docente:
• Permite que los escolares apliquen lo aprendido de diversas maneras.
• Promueve el debate dentro del aula.
• Propicia que los estudiantes expresen sus ideas.
• Promueve las experiencias de investigación.
• Estimula la reflexión sobre lo que han aprendido y cómo lo han aprendido
(metacognición).
• Genera desafíos en el aprendizaje.

h. Evaluar. La evaluación es un proceso continuo de obtención de información que permite


al docente emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar las acciones perti-
nentes que ayuden a mejorarlo. En este sentido, evaluar no es sinónimo de calificar o exa-
minar, aunque los exámenes pueden ser una manera de obtener esa información.

La evaluación, una propuesta integral

La evaluación se concibe como parte integral del proceso de aprendizaje y del de-
sarrollo de competencias, ya que en este enfoque es necesario que el alumnado sea
responsable de su proceso de aprendizaje, como un practicante reflexivo que se en-
frenta con una situación problema, planifica cómo resolverla, reflexiona sobre su
proceso y finalmente valora sus logros.

Por su parte, el docente no solo se fija en los conocimientos, habilidades o destre-


zas adquiridos, sino en el desempeño integral de la persona; es decir, cómo pone
en práctica lo aprendido con una actitud propicia en contextos diferenciados.
Asimismo, el docente obtiene de la evaluación la información necesaria para tomar
decisiones sobre la mejor manera de apoyar al alumnado en el logro de los propó-
sitos y los aprendizajes esperados.

Evaluación diagnóstica
¿Para qué evaluar?
Evaluación formativa
Propósitos
Evaluación sumativa
Conocimientos

¿Qué evaluar? Habilidades


Los aprendizajes esperados Actitudes
Capacidad de aplicar lo aprendido
Inventario de recursos
Rúbricas
¿Cómo evaluar?
Exámenes
Proyectos y actividades integradoras
X
La Articulación de la Educación Básica
La propuesta de evaluación es integral, tanto por los instrumentos que emplea
como por los propósitos que persigue:

La evaluación se realiza en tres momentos, cumpliendo en cada uno propósitos es-


pecíficos para el logro de los aprendizajes esperados.

Evaluación diagnóstica: al inicio de cada secuencia didáctica el alumnado hace un


balance de los saberes, habilidades y actitudes que posee. Este es el punto de par-
tida en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de competencias. Es recomen-
dable aprovechar este momento para identificar las necesidades de orientación y
apoyo del alumnado.

Evaluación formativa: se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica


con el propósito de observar los avances en el logro de los aprendizajes esperados
e identificar las dificultades y aspectos que requiere fortalecer cada estudiante. La
evaluación formativa fortalece la responsabilidad del alumnado en su proceso de
aprendizaje, ya que la reflexión continua sobre este le ayuda a comprender si está
aprendiendo y cómo lo está logrando. También favorece la toma de conciencia de
sus estrategias de aprendizaje y le ayuda a encontrar pistas para construir modelos
de acción personal y técnicas para la resolución de problemas.

Evaluación sumativa: se realiza al cierre de cada secuencia didáctica y al final del


bloque con el propósito de observar el desempeño final del grupo en el logro de los
aprendizajes esperados. Puede ser de utilidad para tomar decisiones sobre la ma-
nera de apoyar a los escolares en su proceso o bien aportar elementos para asignar
una calificación.

Didáctica de las Matemáticas


Propósitos de la asignatura

Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas implica un cambio en el papel del


maestro, que ha trabajado con la idea de que su función es transmitir informa-
ción. El nuevo planteamiento permite experimentar en el ambiente del salón de
clases: ahora se busca que los alumnos piensen, comenten, discutan con interés y
aprendan.

Ante esta situación, es necesario trabajar para lograr:

a. Que los alumnos se interesen en resolver los problemas que se les plantean; de
esta manera compartirán sus ideas, tendrán acuerdos y desacuerdos, se expresa-
rán con libertad y reflexionarán en torno al problema que tratan de resolver.

b. Que los estudiantes lean con atención la información que hay en los proble-
mas, pues con frecuencia los errores en la resolución de estos se deben a las
malas interpretaciones de los enunciados.

XI
Didáctica de las Matemáticas
c. Que muestren una actitud de colaboración para trabajar en equipo; el maes-
tro debe insistir en que todos los integrantes asuman la responsabilidad de la
tarea que se trata de resolver de manera colectiva.

d. Que administren de modo conveniente el tiempo para concluir las activida-


des. Más vale dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran co-
nocimientos con significado, desarrollen habilidades y sigan aprendiendo, en
lugar de repetirles información que pronto olvidarán. Tampoco es suficiente
con plantearles problemas y esperar a que los resuelvan sin ninguna ayuda;
se deben analizar, junto con ellos, sus producciones, aclarar ideas y, siempre
que sea pertinente, aportar la información necesaria para su avance.

e. Que los maestros busquen espacios para compartir experiencias. La escuela


en su conjunto debe dar a los docentes oportunidades para el aprendizaje sig-
nificativo. Para ello será de gran ayuda que compartan sus experiencias, aun-
que no siempre sean exitosas; hablar de ellas y escuchar a sus compañeros les
permitirá mejorar su trabajo.

El enfoque de enseñanza

Los conocimientos adquiridos y las habilidades y actitudes desarrolladas duran-


te la educación básica determinarán en gran parte la formación matemática que
permita a las personas enfrentar y responder a determinados problemas de la vida
moderna.

Por eso, la experiencia que vivan los jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela
puede tener consecuencias opuestas:

• El gusto o el rechazo por su estudio.


• La creatividad para buscar soluciones o la pasividad para imitar las de otros.
• La búsqueda de argumentos para validar sus resultados o la aceptación de los
que imponga el maestro.

La metodología didáctica que proponen los programas oficiales pone el énfasis en


llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y
los inviten a reflexionar, a buscar formas de resolver los problemas y a esgrimir ar-
gumentos para validar los resultados.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones solo es importante


si los alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas. Por
ello, la construcción de ese conocimiento requiere procesos de estudio prolonga-
dos, que transitan de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje
como de representaciones y procedimientos.

La actividad intelectual en estos procesos se apoya más en el razonamiento que


en la memorización. Sin embargo, también son necesarios los ejercicios de prácti-
ca o el uso de la memoria para conservar ciertos datos; de este modo, los alumnos
podrán avanzar hacia la solución de problemas más complejos. Pero es necesario
garantizar que, si lo olvidan, tengan opciones para reconstruirlo.
XII
Didáctica de las Matemáticas
De acuerdo con este enfoque, es determinante el papel que desempeña el medio,
entendido como el conjunto de las situaciones problemáticas que hacen pertinente
el uso de las herramientas matemáticas que se pretende estudiar, así como los pro-
cesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y superar los
obstáculos que surgen en el proceso de aprendizaje.

En esta propuesta didáctica, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a


nuevos retos que requieren actitudes distintas frente al conocimiento matemático
y nuevas ideas sobre lo que significa enseñar y aprender.

Una secuencia de trabajo para los docentes


El libro del alumno está organizado por lecciones, en las cuales se trabajan las habilidades y los conocimientos
científicos que establecen el programa oficial. A continuación sugerimos estas pautas para desarrollar el tra-
bajo en el aula.

Antes de la clase

Al inicio del bimestre,


conocer el enfoque di- Leer los aprendizajes Leer con una semana de
Planear el desarrollo de
dáctico y los contenidos esperados y contenidos anticipación la lección
las lecciones.
del programa oficial de de cada bloque. que se va a trabajar.
la asignatura.

Durante la clase
Apoyar a los equipos
Cerciorarse de que los Moderar las sesiones
Tratar de ceñirse a los en todo momento
alumnos entiendan grupales y recordar a
tiempos de avance pro- aclarándoles sus dudas
con toda claridad qué los alumnos la necesi-
puesto en la planeación y proporcionándoles la
trabajo desarrollarán en dad de una escucha
de las lecciones. información necesaria
la lección. respetuosa.
para que avancen.

Observar activamente
Al final del bimestre,
las argumentaciones
aplicar las evaluaciones
de los alumnos y pre-
sugeridas en el libro del
guntarles en qué se
alumno y calificarlas.
basan para responder.

Después de la clase
Reflexionar sobre la
dinámica de la clase.
Explorar los programas Repasar los conceptos Si es la última clase de
Anotar las observa-
y las recomendaciones definidos en este libro la lección, revisar los
ciones más importan-
digitales que se sugie- para explicarlos al gru- procedimientos y resul-
tes sobre el proceso y
ren en este libro. po en la siguiente clase. tados de la lección.
las conductas de los
estudiantes.

Sin duda, la experiencia del docente, sumada a estas recomendaciones, harán de su trabajo un logro de enseñanza y de
aprendizaje.
XIII
Una secuencia de trabajo para los docentes
Evaluación
Bloque 1
Responde.

1. ¿Cuál es el numerador de la fracción con denominador 3 que ocupa el mismo lugar que 0.6 en la recta numérica?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2. Se fijaron en una pared, con clavos de 2 1 pulgadas, dos tablas de distinto espesor, una de 3 de pulgada y otra de
2
5 de pulgadas de espesor. ¿Cuántas pulgadas 8
penetró el clavo en la pared?
6
A) 1 1 B) 1 1 C) 1 7 D) 1 1
2 3 24 30
3. Es la sucesión con progresión geométrica cuya constante es 0.5.

A) 100, 50, 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.5625, …


B) 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, …
C) 1 000, 100, 10, 1, 0.1, 0.01, 0.001, 0.0001, …
D) 0.5, 1, 1.5, 2. 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5, 5, 5.5, …

4. Observa la figura.
b

a a

¿Cuál de las siguientes expresiones no permite calcular el perímetro de la figura?

A) b+b+a+a
B) 2b + 2a
C) 2(a +b)
D) 2b + a

5. María, Luisa y Carlos compraron un billete de lotería que costó $50 con el que ganaron $200 000. Para comprar el
billete, María aportó $20, Luisa $25 y Carlos el resto. Si se reparten el premio de manera proporcional, ¿cuánto le
toca a Carlos?

A) $4 000 B) $20 000 C) $80 000 D) $100 000

XIV
Bloque 1
6. ¿Cuál de las siguientes ternas de medidas no permite construir un triángulo?

A) 5 mm, 5 mm, 7mm B) 3 cm, 4 cm, 7cm


C) 6 dm, 7 dm, 8 dm D) 9 m, 10 m, 9 m

7. Haz los trazos necesarios y localiza el baricentro y el incentro. Explica el procedimiento que seguiste.

M N

8. Una pequeña empresa repartirá $71 300 entre seis empleados de acuerdo con los años laborados. Observa la tabla
e indica cuánto debe recibir cada uno.

Número de Antigüedad
trabajadores en años
1 12
1 10
1 9
3 5

9. En una urna hay canicas de distintos colores. Se saca una canica al azar, se observa su color, se registra el
resultado y se regresa la canica a la urna. Se repite lo anterior varias veces y se obtienen los siguientes resultados:

Color Amarillo Negro Blanco Rojo


Número de extracciones 12 38 24

a) Si se realizaron 100 extracciones, ¿cuántas veces se obtuvo el color rojo?


b) Si se realizara una extracción más, ¿qué color sería más probable obtener?
c) ¿De qué color es más probable que haya menos canicas en la urna?
XV
Evaluación
Evaluación
Bloque 2
Resuelve.

1. ¿Cuál de estos números es divisible entre 2, 3 y 5?

A) 3 780
B) 3 781
C) 3 782
D) 3 783

2. En México, el cambio de presidente de la República sucede cada seis años y en Colombia, cada cuatro años. Si en
2010 se eligió presidente en Colombia y en 2012, en México, ¿en qué año después del 2018 vuelven a coincidir las
elecciones en esos países?

A) 2040
B) 2038
C) 2032
D) 2030

3. De una llave gotea agua constantemente de manera que en una hora se tiran 3 de L. ¿Cuánta agua gotea en
4
tres cuartos de hora?

A) 6 de L
8
B) 9 de L
16
C) 3 de L
16
D) 9 de L
16

4. ¿Cuál de las expresiones permite calcular el área del hexágono regular?

A) (n × a)
2
B) 6 × n × a

C) (6 × a)
2 a
n
D) 3 × n × a

5. En una fotografía la altura de un árbol es de 9.5 cm. Si se hace una reproducción de la fotografía de 4 de su
5
tamaño original, ¿cuál es la altura del árbol en la nueva impresión?

A) 1.05 cm
B) 1.9 cm
C) 7.6 cm
D) 8.1 cm
XVI
Bloque 2
6. Carolina quiere cortar una pieza de madera que mide 120 cm por 176 cm en cuadrados que cubran la mayor área
posible y que no sobre madera.

a) ¿Cuánto debe medir el lado de esos cuadrados? Explica tu respuesta.

b) ¿Cuántos cuadrados resultan?

7. Para preparar una mezcla de jugo, la fórmula indica: “Mezcle 3 de litro de concentrado de jugo con 0.1 de litro de
8
jarabe y agregue agua hasta completar 2 L”.
¿Qué cantidad de agua se añade a la mezcla? Escribe las operaciones necesarias.

8. Se desea colocar un puesto de emergencia que esté a la misma distancia de tres pozos petroleros, representados
por los puntos A, B y C.

a) Ubica el lugar donde debe estar el puesto y nómbralo M.


A

B
b) ¿Qué relación tiene el punto M con los segmentos AB, BC y AC ?

9. En el tanque de un camión había 162 litros de combustible. Durante un viaje se consumieron 5 de dicho
9
combustible. Luego se cargaron 51 litros en el tanque.

¿Cuántos litros de combustible quedaron finalmente en el tanque?

XVII
Evaluación
Evaluación
Bloque 3
Resuelve.

1. Un automóvil recorre 6.5 km por cada litro de gasolina. ¿Cuántos kilómetros recorrió si consumió 17.25 litros
de gasolina?

A) 112 125 km
B) 11 212.5 km
C) 1 121.25 km
D) 112.125 km

2. Un paquete de 2.5 kg de pechuga de pavo cuesta $191.75. ¿Qué precio tiene el kilogramo de este producto?

A) $66.70
B) $76.70
C) $76.90
D) $86.70

3. En un triángulo isósceles el lado desigual mide 13 cm y cada uno de los lados iguales mide x. Si su perímetro mide
28 cm, ¿qué ecuación permite calcular la medida de cada uno de los lados iguales?

A) x + 13 = 28
B) 2x = 28
C) 2x + 13 = 28
D) x + 28 = 13

4. Alba trazó un polígono regular en una circunferencia, en el cual señaló ángulos centrales de 60°. ¿Qué polígono
regular obtuvo?

A) Heptágono
B) Hexágono
C) Pentágono
D) Cuadrado

5. El dodecaedro es un poliedro formado por doce pentágonos regulares, como se muestra. Emmanuel quiere
construir un dodecaedro con tiras de plástico y forrar las caras con cartulina. Los pentágonos deben medir 6 cm de
lado y 4.1 cm de apotema. ¿Cuánta cartulina necesita para construir ese poliedro?

A) 738 cm2
B) 615 cm2
C) 123 cm2
D) 61.5 cm2

XVIII
Bloque 3
6. Considera el dodecaedro del ejercicio anterior y responde.

a) ¿Cuántas tiras de plástico de 6 cm necesita para formarlo?


b) ¿Cuánto debe medir la pieza de plástico?

7. Observa las fotografías y resuelve.

Para obtener la primera copia de la fotografía original se aplicó un factor de proporcionalidad de 3 y para obtener
la segunda copia se redujo la primera copia a la mitad. 2

Original Primera copia Segunda copia

8 cm

a) ¿Cuánto mide la base de la segunda copia?


b) ¿Qué factor de proporcionalidad se aplica a la fotografía original para obtener la segunda copia?

8. Alan, Eduardo y Eneida juegan a lanzar cada uno una moneda. Alan gana si en las tres monedas cae sol; Eduardo,
si las tres monedas caen en águila y Eneida, si caen dos caras iguales.

Si realizan un lanzamiento, ¿quién tiene más posibilidades de ganar?

9. Completa la tabla que muestra los resultados de tres grupos de secundaria en un examen de aprovechamiento
escolar. Después contesta.

Grupo Alumnos reprobados Alumnos aprobados Total de alumnos


1 3 25
2 4
3 30 34
Total 97

¿Qué grupo tuvo mejor rendimiento? ¿Por qué?

XIX
Evaluación
Evaluación
Bloque 4
Responde.

1. Subraya el número que corresponde a la letra A.

A 0 2

A) 3.5 B) 3 C) 2.5 D) 2

2. ¿Cuál de los siguientes números es mayor? Subráyalo.


11 1 17
A) 2.1 B)  3 C) 2 5 D)  8

3. Tatiana debe construir un círculo cuyo diámetro mida 4.2 cm. Si hará la construcción con compás, ¿a qué medida
debe abrirlo?

A) 8.4 cm B) 6.3 cm C) 2.1 cm D) 1.5 cm

4. Se colocaron 7.85 m de listón alrededor de un mantel circular. ¿Cuánto mide, aproximadamente, el diámetro de
ese mantel?

A) 2.5 m B) 2.9 m C) 3.1 m D) 3.5 m

5. Jorge cobra $262.50 por 3 litros de miel. ¿Cuántos litros de miel vendió si cobró $656.25?

A) 5.5 L B) 6.25 L C) 6.75 L D) 7.5 L

6. ¿Qué medidas debe tener el rectángulo que se muestra si se le aplica un factor de proporcionalidad de 3 ?
4

2 cm

5 cm

A) 3.75 cm y 1.6 cm B) 3.75 cm y 1.5 cm

C) 6.66 cm y 2.6 cm D) 6.66 cm y 1.5 cm


XX
Bloque 4
7. Completa la tabla. Usa números positivos para indicar el saldo a favor y negativos para expresar el saldo en contra.

Día Ingresos Egresos Saldo


Lunes $3 500 $1 200
Martes $1 000 $2 500
Miércoles $2 450 $0

8. Observa las imágenes y responde.

Original Primera copia

Para obtener la primera copia se aplicó un factor de proporcionalidad de 4 . ¿Qué factor de proporcionalidad se
5
debe aplicar a la primera copia para obtener la segunda copia del mismo tamaño que la original?

9. En un torneo escolar, cuatro equipos llegaron a las semifinales.

¿Cuántas finales diferentes puede haber? ¿De cuántas maneras diferentes pueden ubicarse los
equipos participantes en primero y segundo lugar?

10. Analiza la información de la gráfica y contesta.

Agua dulce disponible y población

Agua Población
70
Porcentaje respecto al total mundial

59
60

50

40 36
30 26
20 15 13 13
8 11
10 6 8
4
1
0
Norte y Centro Sudamérica Europa África Asia Oceanía
América

a) De acuerdo con los datos que se proporcionan, ¿en qué región hay mayor desabasto de agua?
b) ¿En cuál se espera menor desabasto?

XXI
Evaluación
Evaluación
Bloque 5
Resuelve.

1. El resultado de la operación –31 + 42 – 80 – 15 + 23 es:

A) 1
B) 42
C) 61
D) 83

2. ¿Cuál es el resultado de 7.3 × 104 × 2.1 × 105?

A) 1.533 × 1010
B) 15.33 × 1010
C) 153.3 × 1010
D) 1533 × 1010

3. Una constructora ofrece dos tipos de casas: las de tipo A, que miden 16 m de largo y 9 m de ancho, y las de tipo B,
que tienen la misma área que las de tipo A, pero con forma cuadrada. ¿Cuánto miden los lados de las casas tipo B?

A) 18 m
B) 20 m
C) 22 m
D) 12 m

4. La regla general que define la sucesión numérica: 7, 11, 15, 19, 23,… es:

A) 8n  1
B) 6n + 1
C) 4n + 3
D) 3n  10

5. Si un círculo tiene un área de 78.5 cm2, ¿cuál es la medida aproximada de su diámetro?

A) 5 cm B) 10 cm C) 25 cm D) 39 cm

6. En una fábrica se construyen cubos de madera de 2 cm de arista. Estos cubos se guardan en cajas cúbicas cuyas
aristas miden el triple que las de los cubos de madera. ¿Cuántos cubos caben en cada caja?

A) 3 B) 6 C) 18 D) 27

7. La temperatura a las seis de la tarde en Montreal, Cánada era de 6 °C y seis horas más tarde descendió 5 °C.
¿Cuál era la temperatura a la medianoche?

XXII
Bloque 5
8. La velocidad de la luz es de 3 × 105 kilómetros por segundo. Si la distancia aproximada del Sol a la Tierra es de
149 000 000 km, ¿cuántos minutos tarda la luz en recorrer esa distancia?

9. Carlos camina cuatro vueltas alrededor de un parque cuadrado que tiene 900 m2 de área; mientras que Tatiana
camina dos vueltas alrededor de un parque cuadrado con área de 1 800 m2.

a) ¿Quién de los dos camina más?


b) Explica tu respuesta.

10. Determina la regla general de la sucesión numérica:

3, 9, 15, 21, 27, 33, 39,…

Regla general de la sucesión:

11. El esquema representa el área que recorre el limpiaparabrisas de un automóvil. Observa las medidas y determina la
superficie que alcanza a cubrir.

Hule de la Área que cubre


escobilla: el hule de
50 cm la escobilla

Brazo que
sostiene la Ángulo de giro
escobilla: 60 cm del brazo: 120°

Superficie que cubre:

12. En una granja se utilizan 2 415 g de alimento para dar de comer a tres gallinas durante siete días.
¿Qué cantidad de alimento se requiere para diez gallinas durante quince días? Explica tu respuesta.

XXIII
Evaluación
Bloque 1 8. a)

1. B) 2 A
2. C) 1 7
24
3. A) 100, 50, 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.5625,…
4. D) 2b + a C
5. B) $20 000
6. B) 3 cm, 4 cm, 7 cm
7.
H

P Incentro B

Baricentro
b) Es el punto donde se intersecan las mediatrices de
los tres segmentos.

9. 123 litros de combustible


M N

Bloque 3
Dividiendo cada mediana en dos segmentos.
Tracé una circunferencia inscrita en el triángulo. 1. D) 112.125 km
2. B) $76.70
8. El de 12 años recibe $18 600, el de 9 años recibe 3. C) 2x + 13 = 28
$13 950, el de 10 años recibe $15 500, los otros 3, 4. B) Hexágono
$7 750 cada uno. 5. A) 738 cm2
9. a) 26
b) Negro 6. a) Necesita 30 tiras de 6 cm.
c) Amarillo b) La pieza debe medir 1.8 m o cualquier equivalencia.
7. a) La base de la segunda copia mide 6 cm.
b) El factor de proporcionalidad que se aplica a la
Bloque 2 original para obtener la segunda copia es 3 .
4
8. Eneida
1. A) 3 780 9.
2. D) 2 030
Alumnos Alumnos Total de
Grupo
3. B) 9 de L reprobados aprobados alumnos
16
4. D) 3 × n × a 1 3 25 28
5. C) 7.6 cm 2 4 31 35
3 4 30 34
6. a) 8 cm, porque es el máximo común divisor de 120 Total 11 86 97
y 176.
b) 15 × 22 = 330
7. 1 21 de litro El grupo 2. Porque su porcentaje de reprobación fue
40 menor o su porcentaje de aprobación fue mayor.
XXIV
Solucionario de evaluaciones
Bloque 4 Bloque 5
1. C)  2.5 1. C)  61
2. A)  2.1 2. A) 1.533 × 1010
3. C) 2.1 cm 3. D) 12 m
4. A) 2.5 m 4. C) 4n + 3
5. D) 7.5 L 5. B) 10 cm
6. B) 3.75 cm y 1.5 cm 6. D) 27
7. 7. 6 + (5) = 11 °C
8. Aproximadamente 8 minutos con 16.6 segundos
9. a) Carlos
Día Ingresos Egresos Saldo
b) Carlos camina: 900 × 4 × 4 = 480 m y Tatiana
Lunes $3 500 $1 200 $2 300 camina: 1 800 × 4 × 2 = 339.41 m.
Martes $1 000 $2 500 $1 500 10. 6n  3
11. 3 665.2 cm2
Miércoles $2 450 $2 450 $0 12. 17 250 gramos

8. 5
4
9. 6; 12
10. a) En Asia
b) En Sudamérica

XXV
Solucionario de evaluaciones
Bloque 1 3) Colombianos, brasileños, mexicanos, argentinos.

Lección 1 0.2 0.3


Página 20 0 1
1 1
5) 0.09090…; 0.1818…; 0.272727…; 0.363636…; 6 3
0.454545…; R. M. Sí, su parte decimal tiene una
regularidad de dos cifras.
6) 0.222…; 0.333…; 0.444…; 0.555… R. M. Sí, su parte
decimal tiene una regularidad de una cifra. 1.5 1.6

Lección 2
Página 24 Página 28

1) 1) R. M. De 18

1.1 1.14 1.16 1.2


0 1 2 1 1 1
6 9 3 2
2) R. M. 2) R. M. De 10

1.15
1 2 3
1.1 1.14 1.16 1.2
6 5 2.1 2.5 7
5 4 2
Página 25
Lección 4
1) Página 33

0 1 2 3 4 5 6 1)

1 6 3
2 5 2
Página 34

2) La menor es 1 , la mayor es 5 . 5 es la más cercana a 1. 6)


2 3 6

0 1 2 1 2 3 4
1 35 10 5
2 46 8 3 7)
3 6 9 12
2 2 2 2
1 2 3 4
XXVI
Solucionario
8) 2)

8 A=13.5 A=20.25
2 4 A=9
1 A=6
1 2 4 8
1 2 3 4 Lección 6
Página 53
Página 35
3 cm
6) R. M.
2)
Diferencia con 2 cm
Término
el término anterior
2
Primero 3 –––––
11 3
Segundo 12 12
14 3
Tercero 12 12
17 3
Cuarto 12 12
20 3
Quinto 12 12
23 3
Sexto 12 12
26 3
Séptimo 12 12
29 3
Octavo 12 12
7) R. M.

Página 36

2)
Razón entre este término
Término
y el anterior
Primero 1 –––––
Segundo 3 3
Tercero 9 3
Cuarto 27 3
Quinto 81 3
Sexto 243 3

Página 38

1) 6 8
2 4
3 3 3 3
1 2 3 4
XXVII
Solucionario
8) Sí, hay una infinidad de paralelogramos con esta
característica, puesto que no tenemos la medida del otro
lado, podemos asignarle cualquiera.
35
25

4 12
45º

5 cm A = (35)(16) – 100 = 280 – 100 = 180


2

Lección 8 Entonces, al hijo mayor le corresponde 180 u2; al


Página 64 segundo hijo, 100 u2; al tercer hijo, 50 u2; al hijo
menor,10 u2.
1) Para el hijo menor se tiene que A = 4(5) = 10. En total hay una superficie de 340 u2.
2
La parte en blanco representa el área que le Página 65
corresponde al hijo de 15 años.
5) Si al menor le tocan $250 000 podemos obtener la
cantidad total de la herencia como x( 5 ) = 250 000
28
(en donde 28 representa el total de años que suman
los tres nietos).
15 x = 1 400 000
5
Al nieto de 13 años le corresponden $650 000 por-
que 1 400 000 ( 13 ) = 650 000. Al de 10 años le
4 4 28
corresponden $500 000 porque 1 400 000 ( 10 ) =
28
500 000. Al de cinco años le corresponden $250 000
A = (15)(8) – 10 = 60 – 10 = 50 porque 1 400 000 ( 5 ) = 250 000.
2 28
La parte en blanco representa el área que le 6) El total de votos es de 19 467 000.
corresponde al hijo de 25 años
Dinero
Partido Relación
recaudado ($)

25 1370600000
15 A 552 689 680
( 7 850 000 )
19 467 000
4 8

A = (25)(12) – 50 = 150 – 50 = 100 1370600000


2 B 415 397 339.1
( 5900000 )
19467000
La parte en blanco representa el área que le
corresponde al hijo de 35 años
XXVIII
Solucionario
Dinero Bloque 2
Partido Relación
recaudado ($)
Lección 10
Página 78
1 370 600 000
C ( 4520000 ) 318 236 605.5 3) R. M. Supongamos que el número que escribimos
19467000 está formado como sigue: abc y cuando lo
multiplicamos por 1001 pasa lo siguiente:

1001
1 370 600 000 × abc
D ( 615000 ) 43 299 892.13 c00c
19467000
b00b
a00a
abcabc
1 370 600 000
Por tanto, todos los números de esta forma serán
E ( 582000 ) 40 976 483.28
19467000 divisibles entre 7, 11 y 13.

5) 11 = 2.2; 16 = 3.2; 25 = 5; 28 = 5.6; 35 = 7;


Total 1 370 600.00 5 5 5 5 5
43 = 8.6; 50 = 10; los números que tuvieron residuo
5 5
7) R. M. Si sumamos las fracciones en las que se nos pide cero son 25, 35 y 50.
dividir los 700 panes; obtenemos 5 , entonces 1 + 2 =
3 3
420 + 280. Página 81
1) No. Ya se tacharon porque también son múltiplos de 2.

Hombre Proporción Cantidad de hogazas 2) Sí, porque algunos múltiplos de 2 y 3 también son
múltiplos de 5, por ejemplo, 2 × 5 = 10; 3 × 5 = 15.

3) 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53,
1 420 ( 2 ) 280
3 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97. Cualquiera de estos
tiene dos divisores. El 1 y el mismo número. Sí.

4) Todos los números tachados tienen más de dos


2 420 ( 1 ) 210 divisores. No, porque son múltiplos de por lo menos
2
dos números diferentes de 1.

5) Sí. El uno.
3 420 ( 1 ) 105
4
6) R. M. 101, 103, 107, 109, 113

R. M. Porque los dividimos entre 2, 3, 5, 7, 11 y 13 y el


4 420 ( 1 ) 105 residuo no es cero. Porque solo tienen dos divisores,
4 el mismo número y el uno.

Total 700
XXIX
Solucionario
Página 82 4)
2) Multiplicando por lo menos dos números primos
(iguales o diferentes) 18, 16, 124, 325, 400 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110
121 132 143 154 165 176 187 198 209 220
3)
a) 100 2 b) 999 3 c) 1 750 2 R. M. Si la suma de los dígitos en lugar par, de
50 2 333 3 875 5 derecha a izquierda menos la suma de los dígitos
25 2 111 3 175 5 en lugar impar es cero o múltiplo de 11.
5 5 37 37 35 5
1 1 7 7
Lección 11
a) 100 = 2 × 2 × 5 × 5 Página 88
b) 999 = 3 × 3 × 3 × 37
c) 1 750 = 2 × 5 × 5 × 5 × 7 4)

Página 83 a) 42 = 2 × 3 × 7 b) 35 = 5 × 7
72 = 2 × 2 × 2 × 3 × 3 90 = 2 × 3 × 3 × 5
1) MCD = 2 × 3 = 6 MCD = 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 c) 1200 = d) 24 = 2 × 2 × 2 × 3
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2× 2×2×2×3×5×5 80 = 2 × 2 × 2 × 2 × 5
1250 = 2 × 5 × 5 × 5 × 5 160 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 5
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 MCD = 2 × 5 × 5 = 50 MCD = 2 × 2 × 2 = 8
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
e) 27 = 3 × 3 × 3 f) 35 = 5 × 7
Página 84 84 = 2 × 2 × 3 × 3 × 3 70 = 2 × 5 × 7
54 = 2 × 3 × 3 × 3 105= 3 × 5 × 7
1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MCD = 3 × 3 × 3 = 27 MCD = 5 × 7 = 35
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Lección 13
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Página 97
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 1) , 2) y 3)
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
XXX
Solucionario
Lección 14 2)
Página 111

5)
cm
4

I
3)
P

Lección 16
Página 122
2 cm
1)

Figura 4 4)

Figura 5

Figura 6

5
Bloque 3 cm

Lección 20
Página 160

1)
5)

3 cm

3 cm
XXXI
Solucionario
Bloque 5 c)

Lección 32
Página 238 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

1) R. M. Se puede trazar una recta horizontal. El d)


descenso de 4 ºC se indica desplazándose cuatro
unidades hacia la izquierda. Llegaron a −5 oC.
6 5 4 3 2 1 0 1
Temperatura final Temperatura inicial

Página 240
6 5 4 3 2 1 0
1)
Página 239 a)

1) 4 5 6 7 8 9 10 11
a)
b)
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13

b) c)
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
–1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

c) 2)
0 1 2 3 4 5 6 7 8
–14 –13 –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0

d) 3)
14 13 12 11 10 9 8 7
–12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 8 5 = 13

e)
9 8 7 6 5 4 3 2 1
–14 –13 –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1
8 (5) = 3

2) Página 243
a)
1)
0 1 2 3 4 5 6 a)

b) −10 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2
b)

11 10 9 8 7 6 5 4 3 −110 −100 −90 −80 −70 −60 −50 −40 −30 −20 −10 0

XXXII
Solucionario
Guadalupe Carrasco Lic
Licea
Pilar Martínez Tél
Téllez
Ya no es una novedad el extenso uso de las matemáticas en prácticamente todas las
áreas del quehacer humano, desde las actividades cotidianas hasta la producción y la

Presentación
prestación de servicios, lo mismo en el desarrollo de nuevas tecnologías, que en las ar-
tes y en la investigación científica y humanista.
Es fundamental que la curiosidad natural de los estudiantes sea aprovechada para ayu-
darles a incursionar en el terreno de la creación matemática. Por ello, la finalidad de la
educación matemática es tanto práctica como formativa.
Así, los propósitos del estudio de las matemáticas en la educación básica son, por
un lado, que los alumnos desarrollen su capacidad de razonamiento, que aprendan
a ordenar ideas, a detectar analogías y diferencias, a diseñar estrategias para resolver
problemas y que desarrollen su capacidad de formular conjeturas, explicaciones y ar-
gumentaciones. Por otro lado, que adquieran destreza en el manejo eficiente de ciertos
procedimientos técnicos y en el uso de la tecnología.
En el terreno de la formación personal, se pretende que el estudio de esta disciplina
ayude a los estudiantes a desarrollar la autoconfianza y favorezca en ellos las actitu-
des que permiten el trabajo en equipo, la colaboración y el contraste de ideas, respe-
tando los diversos puntos de vista y reconociendo y aceptando la diversidad entre las
personas.
Para lograr lo anterior, se requiere crear un ambiente de trabajo en el que los escolares
tengan oportunidad de pensar, de equivocarse y volverlo a intentar, de encontrar dis-
tintas formas de resolver un problema y de discutir colectivamente; y el maestro tenga
la posibilidad de escuchar todas las ideas de sus alumnos, plantearles cuestionamien-
tos que los ayuden a encontrar sus errores y proponerles problemas y ejercicios muy
diversos.
En este libro se proponen actividades de estudio basadas en situaciones problemáticas
seleccionadas para contribuir a lo anterior. Las secuencias didácticas incluye problemas
que invitan a los estudiantes a poner en juego sus conocimientos previos y a reestruc-
turarlos en el proceso de solución, para modificarlos o ampliarlos, o para aplicarlos
en una situación nueva. Incluye también ejercicios para practicar los procedimientos
técnicos que ellos mismos han construido y que contribuyen a facilitar la solución de
problemas en diversos contextos.
A lo largo de las lecciones, se les invita a comparar y contrastar los procedimientos
desarrollados y los resultados obtenidos con los de sus compañeros, buscando que
aprendan a comunicar su forma de razonar, a tomar en cuenta los cuestionamientos de
sus compañeros, que comprendan que un mismo problema puede ser abordado des-
de distintos enfoques y que adquieran confianza para expresar y justificar su trabajo
matemático.
No se debe perder de vista que lo esencial es usar el material que aquí presentamos
para generar un ambiente de discusión, cuestionamiento y construcción de ideas
matemáticas.

LAS AUTORAS

3
Presentación
Con las actividades contenidas en este texto, queremos mostrarte que las matemáticas
pueden ser divertidas y útiles. Asimismo, pretendemos involucrarte en un proceso de
construcción del conocimiento, darte elementos y seguridad para abordar problemas

Al alumno
tanto matemáticos como no matemáticos.

Buscamos que mediante el estudio y el uso de las matemáticas aprendas a razonar, a


analizar situaciones, a formular hipótesis, a establecer conjeturas y a someter estas al
análisis para así obtener nuevas conclusiones.

Por ello, te invitamos a recorrer las páginas de este libro con la actitud de aceptar retos
y resolver todo tipo de problemas. Te invitamos a que uses todo lo que sabes y todo lo
que te imagines que puede ser de utilidad en el proceso de encontrar soluciones. Tienes
completa libertad para construir tu propio procedimiento usando dibujos de todo tipo,
operaciones, figuras o lo que quieras. Incluso puedes actuar con tus compañeros la
situación descrita o representarla usando los objetos que tengas a la mano. Lo impor-
tante es que estés decidido a poner manos a la obra cada vez que las páginas de este
libro te propongan un problema.

También es muy importante que trabajes en equipo, que le expliques a tus compañeros
cómo obtuviste la solución de cierto problema, que escuches lo que pensaron y que
compares tu procedimiento con el planteado por ellos. En resumen, que aprendas a
explicar tus razonamientos y a escribir tus ideas de una forma ordenada.

En este libro también encontrarás ejercicios en los que se trata de que adquieras habi-
lidad para realizar de manera eficiente procedimientos técnicos que ya has razonado
y comprendido, pues esto suele ser tan importante como el razonamiento previo en el
proceso de construcción del conocimiento matemático. Encontrarás también algunas
sugerencias acerca de cómo usar herramientas tecnológicas para mejorar la compren-
sión de los conceptos matemáticos que verás en este curso, buscando invitarte a reali-
zar tu propia exploración de los recursos que te ofrecen las nuevas tecnologías.

En fin, nos sentimos parte de un equipo integrado por tus compañeros y tú, tus maes-
tros y las autoras de este texto, uno de cuyos objetivos más trascendente es que seas
capaz de desarrollar un proceso de continuo aprendizaje que te será de gran ayuda,
tanto en tus estudios posteriores como en tu vida profesional.

4
Al alumno
Paul Halmos, reconocido matemático del siglo XX, escribió:
“La mejor forma de aprender es hacer”.

Al profesor
En completo acuerdo con esta idea, decidimos elaborar este libro en el que proponemos
a los estudiantes de secundaria actividades que los pueden conducir a darse cuenta de
que las matemáticas son mucho más que fórmulas y operaciones, más que símbolos y
signos.

No hemos querido dar recetas. Aspiramos a que los educandos se enfrenten a situacio-
nes que los hagan pensar, buscar caminos, plantear conjeturas y soluciones, distinguir
razonamientos erróneos de procedimientos correctos y convencerse por sí mismos de
los resultados.

Tratamos de evitar caer en la tentación de presentar la matemática a los alumnos como


un conjunto de conceptos y procedimientos acabados y sistematizados, ocultando
que hacer ciencia requiere una complicada combinación de procesos de creación y de
sistematización.

Cada uno de los resultados matemáticos incluidos en el programa de la materia ha re-


querido un largo camino que incluye, entre otras cosas, formular preguntas, proponer
conjeturas, estudiar resultados conocidos relacionados, juntar cabos sueltos, refinar o
desechar hipótesis y volver varias veces sobre el camino recorrido, para finalmente
visualizar un resultado. El compromiso y lo largo del camino quedan completamente
recompensados con la satisfacción que proporciona uno solo de esos momentos en los
que se logra arribar a un resultado, sea de carácter teórico o práctico.

El otro tipo de proceso, el de sistematizar lo encontrado, es tan importante como la eta-


pa de creación y es lo que permite explicar lo razonado y convencer del resultado para
insertarlo en el estudio de la matemática.

Si al enseñar matemáticas dejamos de lado la enorme riqueza de todo este camino, ade-
más de dar una visión desvirtuada de la ciencia, excluímos a los estudiantes del placer
de construir y de la satisfacción de apreciar la obra propia.

El papel de los maestros en el desarrollo del enfoque que hemos intentado describir
es fundamental. Su labor incluye, entre otras cosas, preparar actividades que resulten
interesantes para los alumnos, motivar y guiar la discusión de los estudiantes, destacar
los aspectos más significativos de los debates colectivos, sistematizar las propuestas de
los escolares y muchas tareas más.

Con el material que aquí presentamos, queremos contribuir al enriquecimiento de la


importantísima tarea de los profesores de secundaria.

LAS AUTORAS

5
Al profesor
Contenido
Presentación 3
Al alumno 4
Al profesor 5 Bloque 2
Estructura de tu libro 8
Dosificación 12
Lección 10
Criterios de divisibilidad
y números primos 78
Lección 11

Bloque 1 Máximo común divisor


y mínimo común múltiplo 85
Lección 12
Operaciones combinando
Lección 1 fracciones y decimales 92
De fracciones a decimales Lección 13
y viceversa 18 Multiplicación
Lección 2 y división de fracciones 97
Fracciones y decimales Lección 14
en la recta numérica 23 Uso de las propiedades
Lección 3 de la mediatriz y la bisectriz 107
Sumando y restando fracciones 29 Lección 15
Lección 4 Justificación de las fórmulas
Sucesiones numéricas para el área y el perímetro 113
y de figuras 33 Lección 16
Lección 5 Proporcionalidad directa
Significado de las fórmulas con un factor fraccionario 122
geométricas 40 MatemáTICas 129
Lección 6 Evaluación tipo PISA 132
Trazado de triángulos
y cuadriláteros 47
Lección 7
Alturas, medianas, mediatrices
y bisectrices
Lección 8
54
Bloque 3
¿Cuánto le toca a cada quien? 61
Lección 9
Lección 17
Juegos de azar 66
Multiplicación de decimales 136
MatemáTICas 72
Lección 18
Evaluación tipo PISA 74
División de decimales 141

6
Contenido
Lección 19
Resolución de ecuaciones
Lección 20
146
Bloque 5
Construcción de polígonos regulares 154
Lección 21
Problemas sobre áreas y perímetros 161 Lección 32
Lección 22 Suma y resta de números enteros 238
Aplicación sucesiva de factores Lección 33
de proporcionalidad 165 Potencias y notación científica 244
Lección 23 Lección 34
Probabilidad y anticipación Raíz cuadrada 251
de resultados 170 Lección 35
Lección 24 Progresiones aritméticas 257
Tablas de frecuencias 177 Lección 36
MatemáTICas 184 Problemas sobre área
Evaluación tipo PISA 186 y perímetro del círculo 261
Lección 37
Proporcionalidad múltiple 265
MatemáTICas 268

Bloque 4 Evaluación tipo PISA 270

Fuentes de información 272


Lección 25 Para el maestro
Números positivos y negativos 190 Para el alumno
Lección 26 Bibliografía consultada
Construcción de círculos 196
Lección 27
Perímetro de la circunferencia
y área del círculo 200
Lección 28
La regla de tres 205
Lección 29
Factores de proporcionalidad inversos 212
Lección 30
Problemas de conteo 215
Lección 31
Gráficas circulares y de barras 222
MatemáTICas 231
Evaluación tipo PISA 234

7
Contenido
Estructura de tu libro
Los contenidos de Matemáticas
1 están organizados en cinco
bloques. Esta distribución res- Dosificación 1
ponde a las cinco evaluaciones Aprendizajes esperados
Bloque 1
Eje Tema Lección Contenidos Páginas Semana

bimestrales de tu año escolar,


Números y sistemas de 1. De fracciones a decimales y viceversa Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura
18-22 1y2
numeración decimal y viceversa.
2. Fracciones y decimales Representación de números fraccionarios y decimales en la recta
en la recta numérica numérica a partir de distintas informaciones, analizando las convenciones 23-28 3

por lo que la información de


de esta representación.
Problemas aditivos 3. Sumando y restando fracciones Resolución y planteamiento de problemas que impliquen más de una operación
ƒ Convierte números Sentido numérico 29-32 4
de suma y resta de fracciones.
fraccionarios a decimales y y pensamiento algebraico

cada bloque está dosificada.


viceversa. Patrones y ecuaciones 4. Sucesiones numéricas y de figuras Construcción de sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada
ƒ Conoce y utiliza las en lenguaje común. Formulación en lenguaje común de expresiones generales
33-39 5
convenciones para que definen las reglas de sucesiones con progresión aritmética o geométrica,
representar números de números y de figuras.
fraccionarios y decimales en
5. Significado de las fórmulas Explicación del significado de fórmulas geométricas, al considerar
la recta numérica. 40-46 6
geométricas las literales como números generales con los que es posible operar.
ƒ Representa sucesiones de
números o de figuras a partir Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos 6. Trazado de triángulos y cuadriláteros Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría. 47-53 7

Estas son las páginas modelo


de una regla dada y viceversa.
7. Alturas, medianas, mediatrices Trazo y análisis de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices
54-60 8
y bisectrices y bisectrices en un triángulo.
Proporcionalidad y 8. ¿Cuánto le toca a cada quien? Resolución de problemas de reparto proporcional.
61-65 9
funciones

que encontrarás en tu libro:


Manejo de la información
Nociones de probabilidad 9. Juegos de azar Identificación y práctica de juegos de azar sencillos y registro de los resultados.
66-71 10
Elección de estrategias en función del análisis de resultados posibles.
Bloque 2
Sentido numérico Números y sistemas de 10. Criterios de divisibilidad y números Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre
78-84 11
y pensamiento algebraico numeración primos números primos y compuestos.

Dosificación
11. Máximo común divisor y mínimo Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor
85-91 12 y 13
ƒ Resuelve problemas común múltiplo y el mínimo común múltiplo.
utilizando el máximo
Problemas aditivos 12. Operaciones combinando fracciones Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios
común divisor y el 92-96 14
y decimales y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos convencionales.
mínimo común múltiplo.
ƒ Resuelve problemas Problemas multiplicativos 13. Multiplicación y división de fracciones Resolución de problemas que impliquen la multiplicación y división con números
97-106 15
geométricos que impliquen fraccionarios en distintos contextos, utilizando los algoritmos usuales.

1 Para que tu profesor or- el uso de las propiedades


de las alturas, medianas,
mediatrices y bisectrices en
triángulos y cuadriláteros.
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos

Medida
14. Uso de las propiedades de la mediatriz
y la bisectriz
15. Justificación de las fórmulas
Resolución de problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades
de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.
Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares,
107-112 16

ganice cuarenta semanas


113-121 17
para el área y el perímetro con apoyo de la construcción y transformación de figuras.
Manejo de la información Proporcionalidad y 16. Proporcionalidad directa Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del tipo
122-134 18
funciones con un factor fraccionario “valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes fraccionarios.

de clase, divididas en los Bloque 3

ƒ Resuelve problemas
Sentido numérico
y pensamiento algebraico
Problemas multiplicativos 17. Multiplicación de decimales Resolución de problemas que impliquen la multiplicación de números
decimales en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.
136-140 19

cinco bimestres del año


que implican efectuar 18. División de decimales Resolución de problemas que impliquen la división de números decimales
141-145 20
multiplicaciones o divisiones en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.
con fracciones y números
Patrones y ecuaciones 19. Resolución de ecuaciones Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y resolución
decimales.
de ecuaciones de primer grado de la forma x + a = b; ax = b; ax + b = c,

escolar.
146-153 21
utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales,
decimales o fraccionarios.

12 13
Dosificación Dosificación

Entradas
de bloque
Bloque 1

2 Incluyen una imagen


grande y atractiva sobre
un tema relacionado con Aprendizajes esperados

el contenido del bloque. ƒConvierte números fraccionarios a decimales y


viceversa.

2
La sección “Aprendizajes
ƒConoce y utiliza las convenciones para represen-

3 tar números fraccionarios y decimales en la recta


numérica.

esperados” expone, en for- ƒRepresenta sucesiones de números o de figuras a


partir de una regla dada y viceversa.

ma resumida, los nuevos 3


conocimientos y habilida-
des que desarrollarás de
acuerdo con los tres ejes
temáticos (ideas centrales Los antiguos egipcios desarrollaron conceptos
4 Introducción

para organizar el pensa-


matemáticos útiles para labores como la arquitectura
o la agricultura. “La entrada al conocimiento de todas las cosas existen- proporcional, aplicación de la regla de tres, ecuaciones
Recuadro: Papiro de Rhind. tes y todos los oscuros secretos.” lineales y Trigonometría básica. En la fotografía se mues-

miento matemático), que


Esto es lo que se lee al inicio del papiro de Rhind, escrito tran las partes correspondientes a los problemas 43 a 55.
por Ahmes aproximadamente en el año 1650 antes de El problema 63 del papiro de Rhind dice: “Repartir 700
nuestra era. Este manuscrito egipcio es una de las po- hogazas de pan entre cuatro hombres en partes pro-
cas obras matemáticas de la antigüedad conservadas 2 1 1 1
porcionales a , , y ”. Este es un problema de

son Sentido numérico y hasta nuestros días. Consta de varias tablas que con-
tienen 87 problemas resueltos de Aritmética; fraccio-
nes, cálculo de áreas y volúmenes, progresiones, reparto
3 2 3 4
reparto proporcional, que es uno de los temas que es-
tudiarás en este bloque.

pensamiento algebraico, 16
Bloque 1 Bloque 1
17

Forma, espacio y medida y


Manejo de la información.
4 Un texto introductorio al
bloque.

8
Estructura de tu libro
Lecciones
5 Cada lección se compo-
Lección 9
Juegos de azar
ne de tres partes: Inicio,
En una caja se colocan una bola negra, 19 rojas y 180 verdes. Se revuelven bien y Individual
se saca, sin mirar, una de ellas.

Asocia las palabras de la derecha con cada resultado de la izquierda

En esta lección estudiarás el contenido:


Sale verde
Sale azul
Muy poco probable
Muy probable
Desarrollo y Cierre. El
5 ƒIdentificación y práctica de juegos de azar sencillos y registro de los resul-
tados. Elección de estrategias en función del análisis de resultados posibles.
Sale negra
Sale roja
Poco probable
Imposible paso de una a otra se
Individual Natalia y Juan jugaron varias veces a lanzar dos monedas al aire y observar los re-
sultados obtenidos. Juan dice que obtener dos águilas es tan probable como obte-
ƒ¿Cómo decidiste qué palabras asociar a cada resultado?

Toño y Raúl juegan lanzando un dado. Toño gana si el número obtenido es mayor Individual
señala mediante un ele-
mento gráfico en el mar-
ner águila en una moneda y sol en la otra. Natalia dice que esos dos resultados no que 4. Si no ocurre lo anterior, gana Raúl. ¿Tienen la misma probabilidad de ganar
tienen la misma probabilidad. ¿Quién de los dos tiene razón? los dos?
a) Escribe en tu cuaderno cuál de los dos amigos crees que tiene razón. Después, dis- ƒ¿Cuáles son los números que se pueden obtener al lanzar un dado común?
cute con tus compañeros qué procedimiento desarrollar para verificar la respuesta. ƒ¿Conocer estos resultados posibles te ayuda a decidir si tienen o no la misma

Parejas
Dividan el grupo en parejas para que cada pareja lance dos monedas al aire 50
veces. No importa si las monedas son iguales o distintas, lo importante es que el
lanzamiento se haga al aire y no se elija de antemano una de las caras. Vayan re-
probabilidad de ganar Toño y Raúl?
ƒEscribe la razón en la que fundamentas tu respuesta y comparte tus opiniones
con el resto del grupo.
gen de la página.
gistrando los resultados en su cuaderno en una tabla como la siguiente:
Analicen la siguiente información y contrástenla con sus opiniones.

Dos águilas Un águila y un sol Dos soles Un juego de azar es aquel en el que se conocen los resultados que se pue-
/// //// // den obtener pero no se puede predecir cuál de ellos ocurrirá cada vez que

6
se juega. Por ejemplo: lanzar un dado al aire, sacar sin mirar una bola de

En cada lección aprende-


una bolsa que tiene cinco bolas blancas y tres bolas negras, elegir un bo-
6
Al terminar, cuenten cuántas veces ocurrió cada resultado y entre todos comple-
ten una tabla como la siguiente: leto de la lotería para ver si el número resulta premiado, etcétera.
Número de Un águila
Equipo Dos águilas Dos soles La probabilidad de un resultado o un grupo de resultados es una medi-

rás matemáticas por medio


lanzamientos y un sol
da de la facilidad con la que ocurre ese resultado o grupo de resultados
1 50
cuando el juego se repite en las mismas condiciones.
2 50

de ideas claras y concisas,


¿Cuáles de los siguientes juegos son juegos de azar? Individual
Suma
a) Se lanza una moneda al aire y se observa si sale águila o sol.
ƒ¿Cuántos lanzamientos se hicieron en el grupo? ¿En cuántos de ellos se ob- b) Se lanza una moneda al aire y se observa si cae o no.
tuvieron dos águilas? ¿En cuántos lanzamientos se obtuvo como resultado un c) Se hace girar la flecha en la siguiente ruleta y se observa el color en el que
águila y un sol? ¿Quién tenía razón, Natalia o Juan?
ƒComparen esta respuesta con la que escribieron antes en el cuaderno.
ƒSi antes de lanzar dos volados tuvieran que elegir uno de los tres resultados
se detiene.
que irás adquiriendo al re-
Parejas
anteriores, ¿cuál elegirían?
De nuevo por parejas lancen dos monedas 50 veces al aire, pero esta vez lancen
primero una y luego la otra. Registren los resultados en su cuaderno en una tabla
solver problemas y reali-
zar actividades. Cuando se
como la siguiente.
Águila-águila Águila-sol Sol-águila Sol-sol
/// // /// //
Reúnan los resultados de todo el grupo. ¿Qué pueden decir acerca de la posibilidad de que
salga cada resultado? Discutan en el grupo sus conclusiones hasta llegar a un acuerdo. considera pertinente se
incluyen en color azul los
66 67
Bloque 1 Juegos de azar

conceptos e ideas clave.


Si un término aparece en
color rojo, su significado
d) Se hace girar la flecha en la siguiente ruleta y se observa el color en el que Estas son las fichas de dominó:
se encuentra en el glosa-
se detiene.
rio, el cual se localiza en
el margen de la página.

Equipo Un juego consiste en seleccionar una bola al azar de una caja y el jugador gana un
punto cuando esa bola es roja.
Si les permitieran escoger una de las siguientes cajas para realizar este juego, ¿cuál
Actividades
7
elegirían?
7 Estos elementos gráficos
te ayudarán a realizar tu
Supongan que todas las fichas están volteadas hacia abajo y totalmente revueltas.
Un juego consiste en seleccionar una ficha al azar y voltearla. Gana el que obtenga
una ficha que tenga una de las siguientes características.
Característica 1: La suma de los puntos es menor que 4.
Característica 2: La suma de los puntos es múltiplo de 3.
ƒSi les permitieran elegir una de las características anteriores para ganar, ¿cuál
escogerían? Expliquen por qué.
trabajo matemático de
mejor manera.
ƒExpliquen en qué se basa la decisión que tomaron.
Si les permitieran elegir una de las siguientes cajas, ¿cuál escogerían? Discutan con sus compañeros los criterios con los que determinaron la posibilidad
de ganar en cada caso. Lleguen a un acuerdo.

Jueguen 30 veces piedra, papel o tijeras. El juego consiste en que después de re- Parejas
petir las palabras “piedra, papel o tijeras” mientras se mueve una mano de lado a
lado, cada uno de los jugadores muestra la mano colocada de manera que simule
el objeto que ha elegido (piedra: puño cerrado, papel: mano extendida, tijeras:
extendidos solo los dedos índice y medio). Si ambos jugadores eligen el mismo
objeto, nadie gana. Si son distintos, el papel le gana a la piedra (la envuelve), la
piedra le gana a las tijeras (las desafila), y las tijeras le ganan al papel (lo cortan). Es
ƒExpliquen la razón de su elección. importante que la representación del objeto elegido se haga al mismo tiempo por
Y si les permitieran elegir entre las siguientes cajas, ¿cuál elegirían? ambos jugadores, sin observar primero lo que el otro jugador ha elegido.
Cada uno de los jugadores se identificará con una de las letras A o B. Registren los
resultados en una tabla como la siguiente.

///
Gana A
//
Gana B
///
Empates
Individual
ƒReúnan la información de todas las parejas del grupo, y hagan el promedio del nú-
mero de juegos en que ganó A, el número de juegos en que ganó B y los empates.
ƒExpliquen con qué criterio definieron su elección y discutan sus respuestas con ƒConcluyan acerca de la posibilidad de ganar de cada jugador. Discutan en el
el resto del grupo. grupo hasta llegar a un acuerdo.

68 69
Bloque 1 Juegos de azar

Parejas

Equipo

9
Estructura de tu libro
Estructura de tu libro
Al final de las lecciones en-
contrarás dos apartados:
Parejas Resuelvan los siguientes problemas en su cuaderno y escriban el procedimiento 7. Manuel compró 2.4 kg de manzanas a $22.50 el kilo y 850 g de fresas a 32.70
que siguieron para ello. el kilo. ¿Cuánto le devuelven si paga con un billete de $100?

Para terminar
ƒUna mojarra de 800 g costó $65.80. ¿A cómo está el kilo de mojarra?
8. Un salón mide 15.50 m de ancho y 20.50 m de largo. ¿En cuánto saldrá cubrir
ƒSi un costal de azúcar contiene 61.5 kg, ¿cuántos paquetes de 0.750 kg se
el suelo con duela laminada, si el material cuesta $66.50 el metro cuadrado y
pueden llenar?
1
cobran $600 por la instalación de todo el piso?
ƒMarisa se compró una blusa y un pantalón en $310. Si el pantalón le costó
el triple de lo que le costó la blusa, ¿cuánto pagó por cada prenda? 9. Cortando 30 metros de listón, se obtuvieron 40 lazos iguales. Si se ocupan tres
Comparen sus respuestas con otro equipo y discutan las diferencias que se de esos lazos en un moño, ¿qué cantidad de listón se requiere para cada moño?
presenten.

8 Aquí encontrarás activi- Parejas Diseñen una estrategia para resolver el siguiente problema. Después, resuélvanlo y
escriban en su cuaderno las operaciones que tengan que realizar.
10. El señor Miguel repartió $562 entre sus cinco hijos para que ellos compraran
regalos de Navidad. A cada hijo le dio la misma cantidad de dinero. Leonardo
agregó $25 a lo que le dio su papá y compró cuatro regalos del mismo precio.
ƒCuatro amigos compararon la distancia que suelen caminar en 5 minutos. ¿Cuánto le costó cada regalo?

dades adicionales, con las Jorge camina el doble de la distancia que camina Laura. Daniel camina 1.5
veces lo que camina Jorge. Andrea camina 0.75 veces la distancia que camina
Daniel. Si Andrea camina 0.9 kilómetros en 5 minutos, ¿cuánto camina Laura?
11. La mamá de Lucía vende galletas en pequeñas bolsas. Ayer horneó 5.45 kg de
galletas. ¿Cuántas bolsas de 0.25 kg de galletas puede llenar? ¿Cuál es el peso

que puedes poner a prue-


Comparen su estrategia y el resultado que obtuvieron con sus compañeros de gru- en kg de las galletas que le sobran?
po. Discutan las diferencias y lleguen a un acuerdo acerca de la respuesta correcta.
12. La velocidad a la que navegan los barcos se expresa en nudos. Un nudo equivale
a recorrer 1.852 km en una hora. ¿Cuántos kilómetros por hora recorre un velero

ba tus conocimientos, ha- 8 Para terminar...


Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
que va a 8.4 nudos? ¿Cuántos kilómetros recorre por hora un yate que va a
27.5 nudos?

bilidades y competencias
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo. 13. Un corredor de maratón, arrancó exactamente a las 10 horas con 5 minu-
tos. Tardó 2.6 horas en correr los 42.195 km. ¿A qué hora llegó a la meta?
1. Una canica pesa 0.026 kg y una bolsa llena de canicas iguales pesa 1.230 kg. Suponiendo que todo el tiempo corre a la misma velocidad, ¿cuántos metros
¿Cuántas canicas tiene la bolsa? ¿Cuánto pesa la bolsa vacía? corrió por minuto?

matemáticas. 2. Una liga puede alargarse hasta 2.4 veces su longitud original. Cuando está
totalmente alargada, alcanza una longitud de 28 cm. ¿Cuál es su longitud
original?
3. La yarda es una unidad de longitud inglesa que equivale a 0.914 m. Determina
la longitud en yardas de un trayecto que mide 54.85 m.
Torito 9
Torito
4. Si 2.077 m3 de aire pesan 2.7 kg, ¿cuánto pesa un metro cúbico de aire?
5. Realiza las siguientes divisiones:
a) 35.49 ÷ 10  c) 35.49 ÷ 100  Una tienda de electrónica tiene cinco empleados: Daniel, Abigail, Ernesto, David y
b) 35.49 ÷ 1000  d) 35.49 ÷ 10000  Carolina. Les pagan por hora trabajada y esta semana trabajaron 42, 23, 46, 48
Escribe una regla para dividir cualquier número decimal entre una potencia y 28 horas. El salario por hora es diferente para cada empleado, y se sabe que los
de 10. montos son $39.25, $36.60, $38.80, $27.45 y $31.75.
6. En la siguiente tabla aparece el tipo de cambio de varias monedas extranjeras Averigua cuántas horas trabajó cada empleado y qué salario por hora le corres-

9 La sección “Para terminar” en pesos mexicanos.

Moneda extranjera Pesos


ponde a cada uno, usando la siguiente información:
Esta semana, Daniel trabajó el mayor número de horas.
Carolina gana el mayor salario por hora.

finaliza con un problema:


Abigail gana menos de $36.60 por hora.
1 dólar (Estados Unidos de América) 12.36
El empleado que trabajó 28 horas esta semana, la semana pasada trabajó 40 y
1 euro 16.52 ganó $381 más que esta semana.
Carolina ganó $ 1 648.50 esta semana.

un “Torito”, que represen-


1 real (Brasil) 7.29
Daniel recibió el cheque más grande de esta semana.
1 bolívar (Venezuela) 2.88
Ernesto trabajó más de 28 horas y ganó menos de $38 por hora.
David trabajó más de 23 horas esta semana.

ta un reto y requiere inge-


Calcula qué cantidad de cada una de estas monedas extranjeras obtendrías si
cambiaras $500.
144 145
Bloque 3 División de decimales

nio para resolverlo.

Para terminar el bloque encon-


trarás dos secciones:
MatemáTICas

MatemáTICas 10
Construcción de una tabla de frecuencias absolutas Para llenar el renglón correspondiente a Datos, selecciona con el ratón todas las
celdas donde están las calificaciones, es decir, de A2 a J4.
Abre una hoja de cálculo y escribe la información que se muestra a continuación.
Para llenar el renglón de Grupos, selecciona con el ratón las celdas de tu tabla en
las que están escritos los valores de las calificaciones, es decir, de L2 a L8.

No presiones la tecla Aceptar. En lugar de ello, debes presionar de manera simultánea


las tres teclas:
Ctrl

10 En esta sección se mues-


tra cómo la tecnología
puede facilitar, de mane-
ra notable, algunas ta- Es conveniente que reduzcas el ancho de cada columna, para que los datos ocu-
pen poco espacio y se puedan ver todos juntos. Esto se puede hacer colocando el
cursor en las líneas que separan los nombres de las columnas A, B, C, etc., y arras-
Las frecuencias absolutas aparecerán en la columna seleccio-
nada. Si por error presionaste la tecla Aceptar de la ventana
de la función Frecuencia, presiona la tecla Esc , borra y repite

reas matemáticas, que las


trando la línea hasta donde se desee mientras se presiona el botón principal del todo el procedimiento anterior. Por último, en la celda frente a
ratón (botón izquierdo). la palabra “Total”, calcula la suma de las frecuencias absolutas
escribiendo =SUMA(M2:M8) o usando el icono ∑ Autosuma .
En una columna a la derecha de los datos, es-

computadoras no piensan cribe los encabezados: Calificación y Alumnos.


Agrega la lista de valores de las calificaciones
debajo del primer título, y al final, escribe la pa-
Cálculo de las frecuencias relativas

En la tabla, agrega una columna a la derecha con el título

por nosotros, y que para


labra “Total”. “Frecuencia relativa”. En la siguiente celda de esa columna,
escribe la instrucción: =M2/M$9 y presiona Enter. Lo que consigues con esta ins-
Selecciona toda la columna donde deben in- trucción es dividir la frecuencia absoluta (colocada en la celda M2) entre el total
cluirse las frecuencias absolutas. de datos (colocado en M9),

aprovechar al máximo esa Para usar una función de la hoja de cálculo, se


puede hacer clic en el icono fx colocado arriba
y el signo de $ se pone
para que al copiar la ins-
trucción a las siguientes

herramienta, debemos te-


de los nombres de las columnas, o bien presio- celdas de esa columna, el
nar simultáneamente las teclas: número entre el que estás
dividiendo no cambie.

ner los conceptos claros, F3


Copia el contenido de esa
celda a toda la columna y
unifica el número de deci-

pues solo así podremos


Aparece la ventana Insertar función en la que se debe seleccionar la categoría males en todas las canti-
Estadísticas y buscar ahí la función llamada Frecuencia. Haz clic en Aceptar y se dades obtenidas.
abre una ventana con los requerimientos de esta función.

darle instrucciones preci- 184


Bloque 3 MatemáTICas
185

sas para que realice el tra-


bajo mecánico.

10
Estructura de tu libro
Evaluación
Evaluación tipo PISA tipo PISA
Encuesta nacional de lectura 2006
Estimación del área de Aguascalientes
11 Para contribuir al conocimiento de la cultura de lectura en México, en el año 2006 se llevó a cabo una Encuesta

En esta sección encon-


Nacional de Lectura, aplicada a población mayor de doce años. A continuación se presentan algunos resultados de
Para este ejercicio, necesitarás tu juego de geometría. esta encuesta.
11
ƒObserva el siguiente mapa e identifica la escala que en él se indica. 1. ¿Qué se lee?

Aguascalientes
B
Lectura de libros, periódicos, revistas e historietas trarás ejercicios que te
permitirán evaluar los
LEYENDA
ZA C AT EC A S
100 % Entre distintos materiales los entrevistados señalaron leer:
ZA C AT EC A S
Capital
80 % Libros

D 60 %
Periódicos
Revistas
Historietas
conocimientos que has
adquirido a lo largo del
A G U A S C A L I E N T E S 40 %

20 %
C
A

bimestre.
Proyección UTM
Fuente: Inegi, 2011 0% Fuente: Encuesta Nacional de Lectura, p. 19.
56.4% 42.0% 39.9% 12.2%
Escala 1 : 1 800 000

JA L I S C O 0 18 36 54 km
¿Es posible presentar esta información en una gráfica circular? Si es posible, elabora la gráfica, en caso contrario,
explica tu respuesta.

Estas evaluaciones están


Realiza lo que se te solicita a continuación y escribe tus resultados en km2. Ten presente la escala indicada en el mapa.
¿Quiénes leen libros?
2. ¿Quiénes leen libros?
1. Traza un triángulo cuyos vértices sean los puntos A, B y C. Calcula su área. En la siguiente gráfica escribe sobre las líneas los porcentajes que co-
rresponden a cada sección de acuerdo con la siguiente información:

2. Traza una circunferencia que pase por los puntos A, B y C y determina el área del círculo 1.
“Poco más de la mitad de los entrevistados (56.4%) reporta que
lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó ha-
elaboradas con el modelo
3. Traza un segmento cuyos extremos sean A y D, el cual será el diámetro de un segundo círculo. Calcula el área
berlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7%
reportó nunca haber leído libros”.1
del Programa Internacio-
3. ¿Qué tipo de libros se leen?

nal de Evaluación de Estu-


del círculo 2.
Elabora la gráfica que permita representar de manera adecuada
4. Considera que el segmento AD es la diagonal de un cuadrado. Traza el cuadrado que cumple con esta condición la información descrita a continuación:

diantes (en inglés se abre-


y encuentra su área. “Considerando solamente a quienes declaran leer en la actua- Lee libros
lidad, la proporción de textos escolares es 32.5% y las prefe- Ha leído en algún momento de su vida
5. Encuentra el punto medio del segmento AD y nómbralo E. Considera que el punto E es el centro de un octágono rencias se encuentran bastante dispersas con siete tipos de Nunca he leído libros
y el punto A es uno de sus vértices. Traza el octágono que cumple con esta condición y calcula su área. libros que reciben entre 10% y 25% de las respuestas: las nove-

via PISA). En ellas podrás


No sabe/ No contesta
las ocupan el segundo lugar, con 23.3%, seguidas de los libros
de historia con 22.7%, los de superación personal con 19.7%, las Fuente: Conaculta (2006). Encuesta Nacional de Lectura.
biografías con 16.4%, los científicos y técnicos con 16.1%, México: Consejo Nacional para la Cultura
6. El área total de Aguascalientes es de aproximadamente 5 600 km2. ¿Cuál de las figuras anteriores permite calcular

demostrar tu capacidad de
y las Artes/Dirección General de Publicaciones p. 19
mejor cuánto mide la superficie de dicho estado? las enciclopedias con 15.2% y los cuentos con 11.8%”.
1
Conaculta (2006). Encuesta Nacional de Lectura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Dirección General de Publicaciones p. 22

poner en práctica los cono-


234 235
Bloque 4 Evaluación tipo PISA

cimientos y habilidades que


has adquirido en el análisis
Equipo Cada integrante del equipo trace en su cuaderno un triángulo con vértices
A, B y C, uno de los triángulos debe ser acutángulo, otro obtusángulo y otro rectán-
de situaciones que involu-
gulo. Usando su juego de escuadras tracen la mediatriz de cada lado de su triángulo.
B cran datos numéricos en un
contexto determinado.
C

A
ƒComparen los trazos realizados por todos los integrantes del equipo. ¿Las tres me-

Glosario
diatrices se cortan siempre en un punto, independientemente del tipo de triángulo?
ƒ¿El punto de intersección de las mediatrices quedó siempre dentro del triángulo?
ƒ¿En qué caso no sucedió así? ¿En algún caso quedó sobre uno de los lados del
triángulo? ¿En cuál caso sucedió esto? Escriban sus conclusiones y discútan-
las con el resto del grupo.
Fuentes de información
Individual En tu triángulo con las tres mediatrices de la actividad anterior, llama D al punto
donde se cortan las mediatrices. 12 Cuando un término del
13
ƒ¿D está en la mediatriz del lado AB? ¿Qué puedes decir de las distancias AD y BD?
Para el maestro Para el alumno
contenido aparece en co-
ƒ¿D se encuentra en la mediatriz del lado BC? ¿Qué puedes decir de las distancias
BD y CD?
ƒTraza una circunferencia con centro en D que pase por el vértice A. ¿La circun-
•Alarcón, J. y otros. Libro para el maestro. Matemáticas. •Acevedo F., Shmidt A., Cetina D. Retos. Solución de problemas,
ferencia pasa por el vértice B? ¿Por qué? ¿La circunferencia pasa por el vértice

lor rojo, su significado se


Glosario Educación Secundaria, SEP, México, 1994. Santillana, México.
C? ¿Por qué? •Balbuena Corro, Hugo (coordinador). Fichero de actividades •Enzensberger, H. M. El diablo de los números, Siruela, México,
Escribe tus conclusiones y discútelas con el resto del grupo. Luego lee la siguiente didácticas. Dirección General de Materiales y Métodos 1998.
circunferencia información. Educativos. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, SEP, •Ruiz Ruiz-Funes, C. y Regules, S. El piropo matemático. De los

12
México, 1999. números a las estrellas, Lectorum, Barcelona, 2000.
circunscrita. Para

incluye en el glosario.
B •Marván, L. M. Hacer Matemáticas, Santillana, México, 2001. •Tahan, M. El hombre que calculaba, Noriega Editores, México,
un triángulo, circun- A Las mediatrices de los tres lados de un •Perelman, Y. Matemáticas recreativas, Aguilar, Altea, Taurus, 1988.
ferencia que pasa por triángulo se cortan en un punto, llamado Alfaguara, Buenos Aires, 2008 o RBA Coleccionables, 2007.
sus tres vértices. circuncentro. Este punto es el centro de •Álgebra recreativa, RBA Coleccionables, 2007.
•Polya, G. Cómo plantear y resolver problemas, Trillas, México, 1989.
C una circunferencia que contiene a los tres
•Ursini, S. y otros. Enseñanza del álgebra elemental. Una Páginas electrónicas
vértices del triángulo. propuesta alternativa, Trillas, México, 2005.
Matemáticas en tu mundo
A esta circunferencia se le llama circunfe- Páginas electrónicas www.catedu.es/matematicas_mundo
En esta página se puede apreciar la presencia de las matemáticas en

Fuentes
rencia circunscrita al triángulo ABC.
el arte, en la Naturaleza, en la historia, en el deporte y en otros ámbi-
Secretaría de Educación Pública. Enseñanza de la Ciencia con tecnología tos, de una manera amena e interesante. Consulta: 15 de noviembre
Individual En tu cuaderno traza un triángulo con vértices www.efit-emat.dgme.sep.gob.mx
C de 2013.
A, B y C. Con ayuda de tu transportador mide el La página contiene libros y recursos para el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación en la enseñanza de las matemáti- Secretaría de Educación Pública. Guía interactiva para Secundaria.

de información
ángulo interior del triángulo correspondiente al
cas. Consulta: 15 de noviembre de 2013. basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/
vértice A; señala el punto que marca la mitad
Este sitio contiene un conjunto de reactivos y problemas interactivos
de la amplitud del ángulo y traza una recta que Gobierno de España. Ministerio de educación, cultura y deporte. para reforzar los conocimientos adquiridos en el aula. Consulta: 15
pase por ese punto y el vértice A. recursostic.educacion.es/descartes/web/ de noviembre de 2013.
La página ofrece actividades interactivas para el aprendizaje de las ma-
temáticas en las diversas áreas que se cubren en la educación básica Gobierno de España. Ministerio de educación, cultura y deporte.
de ese país, por nivel de estudios. Consulta: 15 de noviembre de 2013. recursostic.educacion.es/descartes/web/
A B El alumno encontrará en esta página multitud de actividades interac-
Gobierno de España. Ministerio de educación, cultura y deporte. tivas para reforzar sus conocimientos de matemáticas. Consulta: 15
ƒRepite esta construcción en los vértices B y C del triángulo. recursostic.educacion.es/secundaria/edad/index_mat.htm de noviembre de 2013.
ƒCompara tus construcciones con las de tus demás compañeros. ¿Se cortan las tres La página contiene lecciones en las que se desarrollan diversos temas

En este apartado encon-


de la Educación Secundaria Obligatoria de España, con ejemplos y

13
rectas en un punto? ¿El punto de intersección está siempre dentro del triángulo? ejercicios abundantes. Consulta: 15 de noviembre de 2013.
56
Bloque 1 Secretaría de Educación Pública. Guía interactiva para Secundaria.
basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/
Bibliografía consultada

trarás recomendaciones
El sitio contiene una serie de reactivos por grado, materia (matemáticas
y español), bloque y eje temático, con preguntas y problemas interacti- •Ruiz-Funes, Concepción, Sergio de Régules Ruiz-Funes.
vos y en documentos descargables. Consulta: 15 de noviembre de 2013. Crónicas geométricas, SEP-Santillana, México, 2002 (Libros
del Rincón).
Junta de Andalucía. Departamento de Matemáticas •Tahan, Malba. El hombre que calculaba, SEP-Limusa, México,
www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/
matematicas.htm
El sitio contiene juegos matemáticos, algunas notas de temas de se-
cundaria y bachillerato y una extensa lista de ejercicios resueltos de
1992 (Libros del Rincón).
•Marván, Luz María. Representación numérica, SEP-Santillana,
México, 2002 (Libros del Rincón).
de libros y de páginas
electrónicas en las que
cada grado de secundaria. Consulta: 15 de noviembre de 2013.

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE)


redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/imagina.
Páginas electrónicas
htm

puedes consultar sobre


La página incluye una serie de problemas matemáticos planteados en Gobierno de España. Ministerio de Educación
forma de juegos o retos, que pueden ser usados en el salón de clase descartes.cnice.mecd.es
para que los alumnos los desarrollen en equipos o de manera indivi- Junta de Andalucía. Departamento de Matemáticas
dual. Consulta: 15 de noviembre de 2013. www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/
materiales

los temas del curso que


más te hayan interesado,
272
Bloque 5

o bien, que representen


alguna dificultad que de-
sees resolver.

11
Estructura de tu libro
Dosificación
Aprendizajes esperados Eje Tema Lección
Bloque 1
Números y sistemas de 1. De fracciones a decimales y viceversa
numeración
2. Fracciones y decimales
en la recta numérica

Problemas aditivos 3. Sumando y restando fracciones


 Convierte números Sentido numérico
fraccionarios a decimales y y pensamiento algebraico
viceversa. Patrones y ecuaciones 4. Sucesiones numéricas y de figuras
 Conoce y utiliza las
convenciones para
representar números
fraccionarios y decimales en
5. Significado de las fórmulas
la recta numérica.
geométricas
 Representa sucesiones de
números o de figuras a partir Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos 6. Trazado de triángulos y cuadriláteros
de una regla dada y viceversa.
7. Alturas, medianas, mediatrices
y bisectrices
Proporcionalidad y 8. ¿Cuánto le toca a cada quien?
funciones
Manejo de la información
Nociones de probabilidad 9. Juegos de azar

Bloque 2
Sentido numérico Números y sistemas de 10. Criterios de divisibilidad y números
y pensamiento algebraico numeración primos
11. Máximo común divisor y mínimo
 Resuelve problemas común múltiplo
utilizando el máximo
Problemas aditivos 12. Operaciones combinando fracciones
común divisor y el
y decimales
mínimo común múltiplo.
 Resuelve problemas Problemas multiplicativos 13. Multiplicación y división de fracciones
geométricos que impliquen
el uso de las propiedades
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos 14. Uso de las propiedades de la mediatriz
de las alturas, medianas,
y la bisectriz
mediatrices y bisectrices en
triángulos y cuadriláteros. Medida 15. Justificación de las fórmulas
para el área y el perímetro
Manejo de la información Proporcionalidad y 16. Proporcionalidad directa
funciones con un factor fraccionario
Bloque 3
Sentido numérico Problemas multiplicativos 17. Multiplicación de decimales
y pensamiento algebraico
 Resuelve problemas
que implican efectuar 18. División de decimales
multiplicaciones o divisiones
con fracciones y números
Patrones y ecuaciones 19. Resolución de ecuaciones
decimales.

12
Dosificación
Contenidos Páginas Semana

Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura


18-22 1y2
decimal y viceversa.
Representación de números fraccionarios y decimales en la recta
numérica a partir de distintas informaciones, analizando las convenciones 23-28 3
de esta representación.
Resolución y planteamiento de problemas que impliquen más de una operación
29-32 4
de suma y resta de fracciones.
Construcción de sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada
en lenguaje común. Formulación en lenguaje común de expresiones generales
33-39 5
que definen las reglas de sucesiones con progresión aritmética o geométrica,
de números y de figuras.
Explicación del significado de fórmulas geométricas, al considerar
40-46 6
las literales como números generales con los que es posible operar.
Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría. 47-53 7
Trazo y análisis de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices
54-60 8
y bisectrices en un triángulo.
Resolución de problemas de reparto proporcional.
61-65 9

Identificación y práctica de juegos de azar sencillos y registro de los resultados.


66-71 10
Elección de estrategias en función del análisis de resultados posibles.

Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre


78-84 11
números primos y compuestos.
Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor
85-91 12 y 13
y el mínimo común múltiplo.
Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios
92-96 14
y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos convencionales.
Resolución de problemas que impliquen la multiplicación y división con números
97-106 15
fraccionarios en distintos contextos, utilizando los algoritmos usuales.
Resolución de problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades
107-112 16
de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.
Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares,
113-121 17
con apoyo de la construcción y transformación de figuras.
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del tipo
122-134 18
“valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes fraccionarios.

Resolución de problemas que impliquen la multiplicación de números


136-140 19
decimales en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.
Resolución de problemas que impliquen la división de números decimales
141-145 20
en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.
Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y resolución
de ecuaciones de primer grado de la forma x + a = b; ax = b; ax + b = c,
146-153 21
utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales,
decimales o fraccionarios.

13
Dosificación
Aprendizajes esperados Eje Tema Lección
 Resuelve problemas Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos 20. Construcción de polígonos regulares
que impliquen el uso de
ecuaciones de las formas:
x + a = b; ax = b y ax + b = c, Medida 21. Problemas sobre áreas y perímetros
donde a, b y c son números
naturales y/o decimales.
Manejo de la información Proporcionalidad y 22. Aplicación sucesiva de factores
 Resuelve problemas que funciones de proporcionalidad
implican el cálculo de Nociones de probabilidad 23. Probabilidad y anticipación de
cualquiera de las variables resultados
de las fórmulas para calcular
el perímetro y el área de
triángulos, cuadriláteros y Análisis y representación 24. Tablas de frecuencias
polígonos regulares. de datos
Explica la relación que existe
entre el perímetro y el área de
las figuras.

Bloque 4
Sentido numérico Números y sistemas de 25. Números positivos y negativos
y pensamiento algebraico numeración
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos 26. Construcción de círculos

 Construye círculos y Medida 27. Perímetro de la circunferencia


polígonos regulares que y área del círculo
cumplan con ciertas
condiciones establecidas.
Manejo de la información Proporcionalidad y 28. La regla de tres
 Lee información presentada
funciones
en gráficas de barras y 29. Factores de proporcionalidad inversos
circulares. Utiliza estos tipos
de gráficas para comunicar Nociones de probabilidad 30. Problemas de conteo
información.

Análisis y representación 31. Gráficas circulares y de barras


de datos

Bloque 5
Sentido numérico Problemas aditivos 32. Suma y resta de números enteros
 Resuelve problemas aditivos
y pensamiento algebraico
que implican el uso de
números enteros, fraccionarios Problemas multiplicativos 33. Potencias y notación científica
o decimales positivos y
negativos.
34. Raíz cuadrada
 Resuelve problemas que
impliquen el cálculo de la
raíz cuadrada y potencias de Patrones y ecuaciones 35. Progresiones aritméticas
números naturales y decimales.
 Resuelve problemas de Forma, espacio y medida Medida 36. Problemas sobre área y perímetro
proporcionalidad directa del del círculo
tipo “valor faltante”, en los que
la razón interna o externa es Manejo de la información Proporcionalidad y 37. Proporcionalidad múltiple
un número fraccionario. funciones

14
Dosificación
Contenidos Páginas Semana
Construcción de polígonos regulares a partir de distintas informaciones
(medida de un lado, del ángulo interno, ángulo central). Análisis de la relación 154-160 22 y 23
entre los elementos de la circunferencia y el polígono inscrito en ella.
Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área
161-164 24
de polígonos regulares.
Formulación de explicaciones sobre el efecto de la aplicación sucesiva de
165-169 25
factores constantes de proporcionalidad en situaciones dadas.
Anticipación de resultados de una experiencia aleatoria, su verificación
al realizar el experimento y su registro en una tabla de frecuencias. 170-176 26

Lectura y comunicación de información mediante el uso de tablas


de frecuencia absoluta y relativa.
177-183 27

Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización


190-195 28
de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.
Construcción de círculos a partir de diferentes datos (el radio, una cuerda,
196-199 29
tres puntos no alineados, etc.) o que cumplan condiciones dadas.
Justificación de la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia
y el área del círculo (gráfica y algebraicamente). Explicitación del número π (pi) 200-204 30
como la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro.
Análisis de la regla de tres, empleando valores enteros o fraccionarios. 205-211 31
Análisis de los efectos del factor inverso en una relación de proporcionalidad,
212-214 32
en particular en una reproducción a escala.
Resolución de problemas de conteo mediante diversos procedimientos.
215-221 33
Búsqueda de recursos para verificar los resultados.
Lectura de información representada en gráficas de barras y circulares,
provenientes de diarios o revistas y de otras fuentes. Comunicación de
222-230 34
información proveniente de estudios sencillos, eligiendo la representación
gráfica más adecuada.

Resolución de problemas que implican el uso de sumas y restas


238-243 35
de números enteros.
Uso de la notación científica para realizar cálculos en los que intervienen
244-250 36
cantidades muy grandes o muy pequeñas.
Resolución de problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada (diferentes
251-256 37
métodos) y la potencia de exponente natural de números naturales y decimales.
Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión
257-260 38
con progresión aritmética.
Uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del círculo
261-264 39
en la resolución de problemas.
Resolución de problemas de proporcionalidad múltiple.
265-267 40

15
Dosificación
Bloque 1

Aprendizajes esperados

Convierte números fraccionarios a decimales y


viceversa.

Conoce y utiliza las convenciones para represen-


tar números fraccionarios y decimales en la recta
numérica.

Representa sucesiones de números o de figuras a


partir de una regla dada y viceversa.

Los antiguos egipcios desarrollaron conceptos


matemáticos útiles para labores como la arquitectura
o la agricultura.
Recuadro: Papiro de Rhind.

16
Bloque 1
Introducción
“La entrada al conocimiento de todas las cosas existen- proporcional, aplicación de la regla de tres, ecuaciones
tes y todos los oscuros secretos.” lineales y Trigonometría básica. En la fotografía se mues-
Esto es lo que se lee al inicio del papiro de Rhind, escrito tran las partes correspondientes a los problemas 43 a 55.
por Ahmes aproximadamente en el año 1650 antes de El problema 63 del papiro de Rhind dice: “Repartir 700
nuestra era. Este manuscrito egipcio es una de las po- hogazas de pan entre cuatro hombres en partes pro-
cas obras matemáticas de la antigüedad conservadas 2 1 1 1
porcionales a , , y ”. Este es un problema de
hasta nuestros días. Consta de varias tablas que con- 3 2 3 4
tienen 87 problemas resueltos de Aritmética; fraccio- reparto proporcional, que es uno de los temas que es-
nes, cálculo de áreas y volúmenes, progresiones, reparto tudiarás en este bloque.

17
Bloque 1
Lección 1 De fracciones a decimales
y viceversa

En esta lección estudiarás el contenido:

Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal


y viceversa.

1
Individual En el departamento de salchichonería de una tienda departamental, Jaime pidió kg de
2
jamón y en la pantalla de la báscula electrónica apareció la expresión 0.500 kg, como se
1
muestra a la izquierda. ¿Qué número mostrará la pantalla si pide un kilo y de salchi-
3 4
1) 1.250; 4 chas? ¿Qué fracción de kilogramo pidió de tocino si la expresión en la pantalla fue 0.750 kg?1)
Después de responder las preguntas anteriores en tu cuaderno, compara con un com-
pañero los resultados que obtuviste.

Completa una tabla como la siguiente en tu cuaderno.


Con ayuda de pesas didácticas o de
imágenes que simulen los siguientes Número decimal en kg Fracción
pesos: 1 kg, 1 kg, 1 kg, haga com-
2 4 Tres kilogramos y cuarto 3.250 kg 3 y 1 = 13 kg
binaciones y pregunte a los alumnos 4 4
a cuánto equivale el peso mostra-
0.300 kg 3 kg
do en número decimal. Por ejemplo: 300 gramos 10
1 + 1 = 0.75 kg
2 4
500 gramos 0.500 kg 1 kg
2
Un kilogramo y cuarto 1.250 kg 1 y 1 = 5 kg
4 4
Dos kilogramos y medio 2.500 kg 2 y 1 kg = 5 kg
2 2
1 kg
100 gramos 0.100 kg 10
79 kg
Suma 7.9 kg 10

¿Cómo sabes si coinciden los resultados obtenidos al sumar las cantidades de


las columnas? Respuesta modelo (R. M.) Dividiendo 79 entre 10 y comparando el
resultado con el decimal de la primera columna.
Parejas Discute con un compañero el procedimiento que usaste para comparar el resulta-
do de las dos sumas. Respuesta libre (R. L.)
7
Equipo 2 km 7 km
¿Cuántos metros de malla ciclónica se requieren
Organice a los estudiantes en equipos y pídales para bardear un terreno que tiene las dimensio- 11
que resuelvan problemas como los siguientes. km
a) La maestra de matemáticas dejó de tarea 18 nes que se muestran en la imagen? 947 km o 47.35 km 4
ejercicios. Tres alumnos se repartieron la tarea; 20
Alicia resolvió la mitad de ellos, Ernesto resolvió
la tercera parte y Arturo lo que resta. ¿Cuántos
Comparen su procedimiento y su resultado con 1.8 km
ejercicios resolvió cada uno? Alicia resolvió nue- los demás compañeros del grupo.
ve ejercicios, Ernesto seis y Arturo tres. 5.8 km
26.5 km
18
Bloque 1
Discutan la siguiente información: Parejas

Una fracción puede interpretarse como el número que se obtiene al divi-


dir el numerador entre el denominador. Por ello, para encontrar la forma Glosario
decimal de una fracción se debe realizar la división que la fracción indica.
1
Por ejemplo, si la fracción es , obtenemos: fracción. Expresión
4
de la forma a , donde
.25 b
1
4 1.00 así que = 0.25. a y b son números en-
4 teros y b es diferente
20
0 de cero. El número a es
el numerador de la frac-
6 ción y b el denominador.
Del mismo modo, para encontrar la expresión decimal de , se hace la división:
5
1.2
6
5 6.0 y se tiene que = 1.2.
5
10
0

Convierte las siguientes fracciones a números decimales. Individual


8
5 , 6 , 7 y 1.25; 1.5; 1.75 y 2 Organice en dos grupos a los estudiantes y pídales que resuelvan el siguiente problema:
4 4 4 4 a) Ana fue al mercado y compró 3 de jitomate, 3 de cebolla, 21 de chile y 4 de arroz.
4 2 10 5
¿Cuánto cargó en su bolsa de mandado? Exprésalo como decimal. 5.15 kg
7 , 8 , 9 , 10 y 11 1.4; 1.6; 1,8; 2.0 y 2.2 b) Ana fue al mercado y compró 0.75 kg de jitomate, 1.5 kg de cebolla, 2.1 kg de chile y 0.8
5 5 5 5 5 kg de arroz. ¿Cuánto cargó en su bolsa de mandado? Exprésalo como fracción. 515
100
11 , 11 y 11 1.375; 0.6875 y 0.34375
Pídales que comparen el resultado. Repase el procedimiento para convertir una fracción a
8 16 32 decimal.

A una persona le encargan comprar en la ferretería tres barras de solera de las si- Parejas
1 1 1
guientes medidas: 1 pulgada y , 1 pulgada y , y de pulgada. En el catálogo de
8 4 2
la ferretería se incluyen las siguientes medidas:
0.933 in 0.5 in 0.4375 in 1.375 in
1.125 in 1.012 in 1.250 in 1.933 in

¿Qué medidas del catálogo debe pedir? 1.125 in; 1.250 in y 0.5 in, respectivamente
Analicen la siguiente información.
Si un número con punto decimal abarca hasta décimos, en la fracción corres- Equipo
pondiente se escribe el número sin punto decimal en el numerador y el 10
en el denominador; si abarca hasta centésimos, se hace lo mismo escribiendo
como denominador 100; si abarca hasta milésimos, el denominador es 1 000,
y así sucesivamente. Después, se simplifica la fracción, por ejemplo:
0.25 = 25 = 1 , 1.2 = 12 = 6 , 2.064 = 2064 = 258
100 4 10 5 1000 125

En su cuaderno escriban los siguientes números decimales como fracciones y


simplifíquenlas lo más posible:

3.2 16
5
3
0.15 20 81
4.05 20 651 7.068 1767 1.1224 1403
1.302 500 250 1250
Comparen sus resultados con otros compañeros.
19
De fracciones a decimales y viceversa
Analicen la siguiente información.
Glosario
Una multiplicación repetida del mismo factor se puede escribir en forma
resumida de la siguiente manera:
fracción decimal.
24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16, 32 = 3 × 3 = 9,
Fracciones que tienen
como denominador una
10 = 10 × 10 × 10 × 10 × 10 = 100000
5

potencia de 10. Las expresiones de la forma an se llaman potencias.


Una fracción que tiene denominador 10, 102 = 100, 103 = 1000 o cual-
quier otra potencia de 10, se llama fracción decimal.

Individual Las conversiones de fracción decimal a número decimal y de número decimal a frac-
ción decimal son muy sencillas. Verifícalo haciendo las siguientes en tu cuaderno.
Convierte los números decimales a fracciones decimales.
1 3 , 7 1119 a) 0.1, 0.03, 0.007 y 0.1119 1) b) 2.5, 1.159, 2.007 y 1.4011 2)
1) 10 , 100 1000 y 10000
25 1159 , 2007 14011 Convierte las fracciones decimales a números decimales.
2) 10 , 1000 1000 y 10000 a) 3 , 45 , 123 y 1855 3) b) 7 , 91 , 729 y 3875 4)
3) 0.3, 4.5, 12.3 y 185.5 10 10 10 10 100 100 100 100
Escribe en tu cuaderno una regla rápida para convertir una fracción decimal a
4) 0.07, 0.91, 7.29 y 38.75 número decimal. R. M. Se recorre el punto decimal hacia la izquierda tantos
lugares como ceros aparezcan en la cifra del denominador.
Compara tu regla con la de tus compañeros de grupo y lleguen a un acuerdo acer-
ca de la mejor escrita.

1
Parejas Escriban como número decimal. Hagan la división en su cuaderno, no usen cal-
3 R. M. Que nos da 0.3, es decir, un número
culadora. ¿Qué problema encontraron? con una parte infinita y periódica.
Escriban en su cuaderno la división que deben resolver para encontrar la expresión
Pida a los alumnos que obtengan los nú- 1
decimal de la fracción . ¿Qué ocurre al hacer la división?
meros decimales equivalentes a las si- 7
guientes fracciones. R. M. Nos resulta un número con una parte decimal infinita y no periódica.
a) 7 , 3 , 5 , 7 , 9 ; 0.875, 0.75, Comparen lo que observaron con la siguiente información:
8 4 6 10 12
0.833333333, 0.7, 0.75
b) 7 , 9 , 3 , 7 , 5 ; 2.3333, 0.818181818, Cuando al hacer la división del numerador entre el denominador, si el re-
3 11 7 9 13
0.42857114828, 0.777777, 0.384615384 siduo no es cero, y la expresión decimal de la fracción no termina jamás,
c) ¿Cómo son los números que obtuviste en solo es posible dar una expresión decimal aproximada y se suelen colocar
el inciso a? ¿Cómo son los numeradores de
las fracciones? Son números exactos. Los
tres puntos al final o bien, dibujar una línea sobre los números que se re-
numeradores son nones. 1 1
d) ¿Cómo son los números que obtuviste en piten, por ejemplo: = 0.1 = 0.111..., = 0.16 = 0.1666...
9 6
el inciso b? ¿Cómo son los denominadores
de las fracciones? Son números periódicos. Se dice que este tipo de números tienen expansión decimal periódica, y el
Los denominadores son nones. periodo está formado por los dígitos que se repiten.

Busquen otras tres fracciones cuya expresión decimal sea periódica y escríbanlas
en su cuaderno. Comparen su respuesta con las de otros compañeros. R. M. 2 , 6 , 2
3 11 13
Individual Escribe en tu cuaderno los números decimales que corresponden a las fracciones
1 , 2 , 3 , 4 , 5 . ¿Observas alguna regularidad? Escríbela. 5) Ver solucionario
11 11 11 11 11
Haz lo mismo con las fracciones 2 , 3 , 4 , 5 . Describe la regularidad que
9 9 9 9
observas. 6) Ver solucionario
Compara tus observaciones con otro compañero.

20
Bloque 1
En su cuaderno, hagan lo que se les pide a continuación. Parejas
Inventen un número decimal que no sea periódico. Escriban la fracción decimal
35 = 7
correspondiente. Si es posible, simplifiquen. R. M. 0.350, 100 20
¿Hay una fracción decimal equivalente al número periódico 2.34? Expliquen
su respuesta. Sí, es 232 R. L.
99
¿Cómo explicarían la característica que debe tener un número decimal para
que pueda convertirse a fracción decimal? R. L.
Discutan sus respuestas anteriores con el resto del grupo hasta que lleguen a un
acuerdo. Comparen sus conclusiones con la siguiente información.

Cuando los dígitos que van después del punto decimal de un número,
terminan, se dice que el número tiene expansión decimal finita, de lo
contrario, se dice que tiene expansión decimal infinita.

Todo número decimal con expansión decimal finita, puede convertirse a


fracción decimal.

En su cuaderno, hagan lo que se les pide a continuación. Parejas


1
La representación decimal de es 0.125. Y la fracción decimal que correspon-
8
125 1 125 Que son equivalentes.
de a 0.125 es . ¿Qué se puede decir acerca de la relación entre y ?
1000 8 1000
1
¿Cuál es el número decimal que corresponde a ? ¿Cuál es la fracción decimal
20
que corresponde a ese número decimal? ¿Por qué número deben multiplicar el
1 5 ; por 5
numerador y el denominador de para obtener la fracción decimal? 0.05; 100
20
Escriban la fracción decimal que corresponde al número 0.000032. Simplifiquen
esa fracción lo más que puedan. ¿Entre qué número se divide el numerador y
el denominador de la fracción decimal para obtener la fracción más simple?
Escriban ese número como potencia de 2 o de 5. 32 = 1
1000000 31250 ; entre 32; 2 = 32
5

Si una fracción tiene denominador 10, ¿entre qué números revisarían si se pue-
de dividir para simplificar la fracción? Entre 2 y 5
Si una fracción tiene denominador 100, ¿cuáles son los números entre los que
se puede dividir para simplificar la fracción? Entre 2 o 5

Discutan cómo se puede saber si una fracción se convierte a un número decimal Equipo
con expansión decimal finita, sin hacer la división. R. M. Si el denominador es divisible entre 2 y entre 5.
Escriban su conclusión en su cuaderno y compárenla con la siguiente información.

Las fracciones que se convierten a números decimales con expansión decimal Pida a los alumnos que, sin hacer cálculos,
finita son las fracciones decimales y las que tienen denominadores que se identifiquen cuáles de los siguientes números
tienen expansión decimal finita.
pueden convertir en potencias de 10 multiplicándolos por números naturales.
a) 13 e) 17
Por ejemplo, entre las fracciones que representan un número decimal con 20 60
expansión finita están las que tienen denominador 2 o denominador 5,
porque 2 × 5 = 10; las que tienen denominador 4, porque 4 × 25 = 100; b) 43 f) 19
50 30
las que tienen denominador 8, porque 8 × 125 = 1000.
c) 19 g) 15
Los divisores de un número, son los números naturales que lo dividen 80 70
exactamente. Entonces, las fracciones que corresponden a números deci- 21
d) h) 20
males con expansión decimal finita, son las que, una vez que se simplifi- 200 35
can, tienen como denominador a un divisor de una potencia de 10.

21
De fracciones a decimales y viceversa
Como los únicos divisores de 10 son 2 y 5, los divisores de una potencia
de 10 son números que se pueden escribir como producto de potencias
de 2 y de 5.

Individual Escribe en tu cuaderno cinco fracciones con denominadores distintos, que se con-
vierten en números con expansión decimal finita y cinco que se convierten en
decimales periódicos. R. M. 3 , 2 , 4 , 6 , 30 ; 1 , 1 , 1 , 2 , 4
20 4 16 50 60 3 9 6 3 9

Para terminar...
Pida los estudiantes que, con una cinta mé- Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
trica, midan el ancho de las paredes del salón; los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con los de tus com-
largo y ancho de una ventana, una puerta,
etc. Y pídales que cada uno convierta las me- pañeros de grupo.
didas que obtuvo a una fracción. Anote los
resultados en el pizarrón y haga una tabla.
1. Sin hacer la división, marca las fracciones que tienen expansión decimal infini-
ta periódica.

a) 3 b) 2 c) 1 d) 3 e) 4 f) 7
32 17 50 25 125 15
2. Calcula el perímetro de las siguientes figuras.

1.5 km 6.3 km
5.05 km
19
km 11 49
5 km km
8 20
6.5 km
19.475 km o 779 km 15 km
40
3. Ayer, Martín caminó un cuarto de kilómetro durante los primeros diez minutos,
400 metros durante los siguientes diez y 4 de kilómetro durante los últimos
5
diez minutos. ¿Cuántos kilómetros caminó durante esa media hora? 1.45 km

4. Se destinaron 2 partes de un terreno a la construcción de una casa, 4 partes a


5 9
un huerto y el resto, a un jardín. Escribe con números decimales las partes que se
han destinado a cada cosa. A la casa: 0.4; al huerto: 0.444…; al jardín: 0.1555…

5. Don Manolo heredó a su primer hijo 2 partes de sus bienes, al segundo hijo,
7
28% y a su esposa, el resto. ¿Cuál de sus hijos recibió una parte mayor?
El primer hijo, pues recibe 2 = 0.2857 comparado con 0.28 del segundo hijo.
7

Torito

¿Cómo escribes con número decimal 18 horas y 32 minutos? 18.53


¿A cuántas horas, minutos y segundos corresponde el número 11.11 horas?
A 11 horas, 6 minutos, 36 segundos, porque 11 + 6 + 36 = 11.11
60 3600

22
Bloque 1
Fracciones y decimales Lección 2
en la recta numérica

En esta lección estudiarás el contenido:

Representación de números fraccionarios y decimales en la recta numérica


a partir de distintas informaciones, analizando las convenciones de esta
representación.

Una familia distribuye sus ingresos mensuales de la siguiente forma: Parejas


En servicios de su vivienda: 0.25
En alimentos: 1
3
En la educación de los niños: 1
6
En ropa: 0.15
El resto lo distribuyen en otros gastos.
a) ¿En qué gastan más, en alimentos o en su vivienda? En alimentos
b) ¿Gastan más en educación o en ropa? En educación
c) ¿Cómo pueden ordenar de menor a mayor las fracciones y decimales
mencionados? R. M. Transformando a fracción los decimales o viceversa.
d) ¿Cómo pueden saber qué parte de sus ingresos destinan a otros gastos? d) R. M. Sumando todos los
e) ¿Qué tienen que hacer para localizar en una misma recta numérica núme- gastos y restando la fracción
ros decimales y fracciones? R. M. Convertirlos a fracciones con el mismo resultante a 1.
denominador.
Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo acerca de las
distintas estrategias para hacer lo que se dice en las preguntas anteriores.
Individual
Traza en tu cuaderno una recta numérica como la siguiente y señala un punto al
1
que identificaremos con el número .
2
1) R. M. El cero en el extremo
izquierdo de la recta. El 1 en la
1 punta de la flecha. No.
2 2) R. M. Tomé como unidad de
medida la distancia entre el 0
¿Dónde colocarías el 0? ¿Y el 1? ¿Es la única ubicación posible para estos puntos? 1)
y 1 . También consideré
Explica qué hiciste para localizarlos. 2) 2
Ahora, traza otra recta numérica y elige dos puntos a los que identificaremos con el sentido de la flecha.
1 2
los números y .
3 3
Pida a los estudiantes que conviertan a frac-
ciones los números decimales que aparecen
en el problema inicial y que tracen una recta
1 2 numérica de 20 cuadritos. Coloque en el dé-
3 3 cimo cuadrito la fracción 1 y solicíteles que
2
ubiquen los números en la recta numérica.

Encuentra los puntos que representan al 0 y al 1. ¿Es la única posición en la que


pueden estar estos números? Escribe en tu cuaderno qué hiciste para localizarlos.
R. M. El cero en el extremo izquierdo de la recta. El 1 en la punta de la flecha. Sí
Tomamos como unidad de medida la distancia entre 1 y 2 y así localizamos el 0 y el 1. 23
3 3
Fracciones y decimales en la recta numérica
Traza una nueva recta numérica y elige dos puntos a los que identificaremos con
los números 0.6 y 0.8.

0 0.6 0.8 1
Pida a los alumnos que tracen una recta nu-
mérica en una hoja cuadriculada y que ubiquen Encuentra los puntos que representan al 0 y al 1. ¿Es la única ubicación posible
los números 0, 1 y 1. Deberán elegir el número
2
de cuadritos que les permitan encontrar las si-
para estos números? Escribe en tu cuaderno qué hiciste para localizarlos. El cero se
guientes fracciones 2 , 3 , 9 y 1 . coloca donde inicia la recta numérica y el uno donde está la punta de la flecha.
5 4 10 4
¿Cuál es la mínima información que debes tener acerca de la ubicación de nú-
meros en la recta numérica para que se pueda localizar cualquier otro número?
R. M. La unidad de medida entre dos de ellos
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y discutan las diferencias que
se presenten.

Individual En una hoja cuadriculada traza una recta numérica y localiza en ella los números
1.1 y 1.2. Luego localiza dos números decimales que se ubiquen entre 1.1 y 1.2.
1) Ver solucionario
Elige la escala como quieras. Antes de elegirla, piensa qué número de cuadros
entre 1.1 y 1.2 facilita la tarea de localizar los nuevos números decimales.
Marca los dos puntos que hayas elegido y escribe debajo de ellos los números
que corresponden.
Finalmente, localiza un número decimal entre los dos que acabas de localizar.
Compara tu procedimiento con los de tus compañeros. Discutan entre todos hasta
llegar a un acuerdo acerca de los procedimientos correctos. 2) Ver solucionario

Equipo ¿Qué fracción indica la longitud del segmento azul y cuál la del segmento rojo?

15
7
0 1
15
3) R. M. El denominador es el 4
número de divisiones de la 0 1
unidad. El numerador es
la cantidad de divisiones ¿Cómo determinaron el denominador de cada fracción? ¿Y el numerador? 3)
que abarca cada color.
7
¿Dónde colocarían el 1 para que el segmento café mida ?
11

0 1
Y si se desea que la longitud del segmento café sea 0.5, ¿dónde se debe colocar el 1?
Discutan sus respuestas con el resto del grupo. En el segmento 14

Individual En tu cuaderno traza una recta numérica y localiza dos puntos separados por ocho cen-
tímetros. Identifica esos puntos con los números 0 y 5; después localiza el número 5 .
4

0 5 5
4
Explica el procedimiento que usaste y compáralo con el de tus compañeros.
24
Bloque 1
Divide el segmento que va del 0 al 5 en cuatro partes iguales. ¿Qué relación hay
entre estas divisiones y el punto que corresponde a la fracción? Comenta con
tus compañeros lo que observaste. Que cada relación equivale a 5 del segmento que va de 0 a 5.
4
Traza otra recta numérica y localiza dos puntos. Al primero identifícalo con el 0
6 1 3
y al segundo con el 6. Localiza en esa recta los números , , y 2. 1) Ver solucionario
5 2 2

En esta actividad usarás una hoja cuadriculada. Individual

1 3 10
Para localizar las fracciones , y en la recta numérica, ¿de cuántos cua-
2 4 8 Pida a los alumnos que conviertan los
dritos tomarías la unidad? siguientes números a fracción: 0.25, 0.3,
De 8 cuadritos
5 5 0.6 y 0.75. Una vez convertidos a frac-
Si también quieres localizar los números y en la misma recta numérica, ción, solicíteles que los localicen en la
3 6 recta numérica. Pregúnteles dónde co-
¿de cuántos cuadritos tomarías la unidad? De 12 cuadritos locarían el 1 para que sea fácil localizar-
los en la recta. Por último, solicite que
Construye una recta numérica, marca el 1 donde creas conveniente y localiza los ordenen de mayor a menor.
las cinco fracciones anteriores. ¿Cuál de ellas es la menor? ¿Y la mayor? ¿Cuál
de estas fracciones está más cerca del 1 en la recta numérica? 2) Ver solucionario
Comparen lo que observaron con la siguiente información.

Para localizar números escritos en forma decimal en una recta numérica,


se pueden ubicar primero los números 0, 1, 2, 3, ... de la manera usual, y
luego dividir cada unidad en 10 partes iguales. Las partes así obtenidas
se llaman décimos. Después se divide cada décimo en 10 partes iguales y
a las partes obtenidas así se les llama centésimos. Este proceso de sub-
división en 10 partes iguales puede continuarse para formar las partes
llamadas milésimos, diezmilésimos, cienmilésimos, etcétera.
Glosario
Para localizar una fracción, se divide la unidad en el número de partes
iguales que indica el denominador y se toman tantas de estas partes como fracciones
equivalentes.
indica el numerador. Si se desea localizar varias fracciones que tienen dis- Fracciones que
tintos denominadores en una misma recta numérica, pueden encontrarse representan
fracciones equivalentes a cada una de ellas que tengan un denominador la misma cantidad.
común y luego proceder como en el caso anterior.

En un vuelo de la Ciudad de México a Buenos Aires, en Argentina, la tercera parte Parejas

de los pasajeros son argentinos; 1 , son colombianos; 0.3, son mexicanos y 0.2,
6 Plantee diversos problemas en los que
son brasileños. se involucren números fraccionarios y
decimales, de modo que los estudian-
¿De qué nacionalidad viajan más pasajeros, argentinos o mexicanos? Argentinos tes los transformen según sea el caso.
Después, pídales que localicen en la rec-
¿Viajan más colombianos o más brasileños? Brasileños ta numérica los números involucrados
en el problema.
Localicen las fracciones y los números decimales en una misma recta numérica
y ordenen las nacionalidades de menor a mayor cantidad de pasajeros. 3) Ver solucionario

Comparen su método con el de los otros equipos y analicen las diversas estrategias
utilizadas.

25
Fracciones y decimales en la recta numérica
Equipo 1 3
En la siguiente recta numérica están representados los números: 1.3, , , 0.55,
5 2
1 41 1 , 0.55, 1 , 0.95; tienen el denominador mayor que
, , 0.95 y 1.2. 1)
3 20 5 3
Dibuje en el pizarrón una recta numérica
el numerador; tienen su parte entera igual a cero.
y pida a algunos voluntarios localizar los
siguientes números: 1 , 1.4, 2.3, 0.8, 19 , ¿Cuáles de estos números son menores que 1? ¿Cómo identifican a las fraccio-
10 20
2 . Después solicite que ordenen de ma- nes menores que 1?, ¿y a los decimales menores que 1? 1)
3
yor a menor los números y que los con- ¿Cuál de los números anteriores es el más cercano a cero? ¿Y el más cercano a 1? 1 ; 0.95
5
viertan a decimal. ¿Cuáles de los números de la lista son mayores que 2? 41
20
¿Cuáles están entre 1 y 2? 1.3, 3 ; 1.2
2

0 A B C D 1 E F G 2 H

Escriban qué número representa cada una de las letras, describan el procedimiento
que usaron y comparen su respuesta con la de sus compañeros.
A = 1 , B = 1 , C = 0.55, D = 0.95, E =1.2, F = 1.3, G = 1.5, H = 2.05
Parejas 5 3
Localicen dos fracciones que se encuentren entre las fracciones marcadas en la
recta numérica. R. M. 13 14
36 36

1 4 3 5 1
4 12 8 12 2
En la misma recta numérica, ubiquen dos nuevas fracciones entre las que lo-
calizaron en el paso anterior. R. M.
3
Ubiquen otra fracción entre las últimas dos fracciones que localizaron. R. M. 8
Comparen su procedimiento con los de sus compañeros y discutan las diferencias
que se presenten en el grupo.

Individual Escribe en tu cuaderno un número decimal que sea mayor que 3.2 pero menor
que 3.3. R. M. 3.25
Escribe un número decimal que sea mayor que el que escribiste pero menor que
3.3. R. M. 3.27
Escribe otro número decimal que sea mayor que el último número que escribiste
pero menor que 3.3. R. M. 3.29

Compara el procedimiento que usaste para encontrar los números, con los que
usaron tus compañeros.

Discutan cuántas veces piensan que se puede repetir el procedimiento que usaron.
Comparen sus conclusiones con la siguiente información:

Entre dos fracciones distintas siempre se puede localizar otra fracción.


Entre dos números decimales distintos, siempre se puede localizar otro
número decimal.
Entre una fracción y un número decimal, siempre se puede localizar una
fracción o un número decimal.

26
Bloque 1
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Don Pancho era matemático y al morir heredó un terreno a sus cinco nietos, el
cual distribuyó de la siguiente forma:
A Laura le dejó 0.12 del terreno.
A Roberto le dejó las 2 partes del terreno.
15
A Sebastián le dejó 1 del terreno.
7
A Lucía le dejó 0.13 del terreno.
El resto del terreno será para Juan.

Ordena el nombre de los nietos, de mayor a menor, de acuerdo a la parte del


terreno que les toca. Juan, Sebastián, Roberto, Lucía y Laura
7
2. ¿Qué número corresponde al segmento azul si A es el 1? 10

0 A B C
1 7
a) ¿Qué número representa la longitud del segmento azul si B es el 1? 2 o 14
b) ¿Y si el 1 está ubicado en C ? 7
18
3. ¿Dónde debe localizarse el 1 para que la longitud del segmento rojo sea 0.4?
¿Y para que sea 0.5?

0 0.4 1

0.5 1
4. ¿Qué número te parece mejor estimación para el punto indicado en la gráfica:
0.84, 1.19, 1.9 o 2.02? 1.19

0 1 2 3

a) ¿Qué número te parece mejor estimación para el siguiente punto: 12.12,


11.61, 11.37, 11.85? 11.85

10 11 12 13

16 11
b) ¿Qué número te parece mejor estimación para el siguiente punto: , ,
3 2
27 23 11
o ? 2
5 4

5 6 7 8
27
Fracciones y decimales en la recta numérica
3
5. a) Encuentra un punto B tal que el segmento AB sea del segmento AC en
4
la siguiente figura:

A C
E B D
4
b) Encuentra otro punto D tal que el segmento AD sea del segmento AC.
5
3
c) Determina el punto E para el cual la longitud del segmento AE es de AC.
10
6. En la siguiente recta localiza los números 0, 1, 1.2 y 2.1.

0 0.8 1 1.2 1.5 2.1

7. En una hoja cuadriculada traza una recta numérica.

a) ¿De cuántos cuadritos tomarías la unidad para que resulte sencillo localizar
2 1 1 1
los números , , y ? Realiza la localización de estos números.
9 3 6 2
1) Ver solucionario
b) ¿Cuántos cuadritos usarías en la unidad para localizar fácilmente los nú-
5 6 7
meros , , 2.1, 2.5 y ? Realiza la localización de estos números.
2) Ver solucionario 4 5 2
25 17
8. En la siguiente recta numérica están señalados los números 5.72, , 0.95, ,
8 4
26
2.65 y . Determina qué letra corresponde a cada número.
5
A = 0.95, B = 2.65, C = 25 , D = 17 , E = 26 , F = 5.72
8 4 5
A B C D E F

0 4

9. En la siguiente recta numérica localiza un número decimal y una fracción entre


cada pareja de los números marcados.

3.7 15 19 153 77
4 3.755 5 3.8125 40 20

Torito
Localiza el punto que corresponde al 1 sabiendo que la longitud del segmento rojo
es 1.125 y la del segmento azul es 28 .
30 1

28
Bloque 1
Lección 3
Sumando y restando fracciones

En esta lección estudiarás el contenido:


Resolución y planteamiento de problemas que impliquen más de una ope-
ración de suma y resta de fracciones.

En el taller de carpintería de Mario están fabricando marcos rectangulares. En los lados Individual
más cortos de cada marco usan 1 de una tira de madera, y en los lados más largos,
9
usan 1 de una tira de madera.
6
5
a) ¿Qué parte de una tira necesitan para construir un marco? 9 Para complementar el problema inicial,
puede plantear preguntas como las
b) ¿Cuántas tiras de madera necesitan para construir 10 marcos? 6 siguientes:
c) Si en el taller tienen seis tiras de madera, ¿cuánto material les sobra? 49 a) ¿Cuántas tiras de 1 necesita para cons-
9
Compara con el resto del grupo tus respuestas y el procedimiento que usaste. Si truir seis marcos? 12 tiras
encuentran diferencias, discútanlas y lleguen a un acuerdo. b) ¿Cuántas tiras de 1 necesita para cons-
6
truir siete marcos? 14 tiras
c) ¿Cuántos marcos puede construir con las
seis tiras que tiene? 18 marcos

En la carpintería, como en otras acti-


vidades, se requiere tener el dominio
de lo que representan las fracciones,
saber sumarlas y restarlas.

Lee la siguiente información y contrástala con tu respuesta.


Recuerda que para sumar o restar fracciones con diferente denominador bas-
ta encontrar fracciones equivalentes con el mismo denominador. Por ejemplo:
5 + 7 = 15 + 14 = 29 6 – 4 = 42 – 20 = 22
6 9 18 18 18 5 7 35 35 35

Felipe trabaja en una cremería y cada día anota las ventas que realiza para saber Individual

cuándo hay que pedir más productos. Hoy le vendió queso fresco a cinco clientes;
1 1
al primero le vendió kg, al segundo kg, al tercero un kilo y medio, al cuarto
4 2
3
kg y al quinto dos kilos y medio.
4
¿Cuánto queso fresco vendió hoy Felipe? 5 12 kg
Si antes de abrir la cremería había 8 kg de queso fresco, ¿cuánto quedó?
Compara tus respuestas con las del resto del grupo. 2 1 kg
2
2 Individual
Para elaborar un pastel con la receta de su abuelita, Maru utilizó primero
3
1
partes de un paquete de 2 kg de harina y luego utilizó parte de lo que que-
10
daba en el paquete. ¿Cuánta harina utilizó en total? 23 del paquete
30
Discute tus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.
29
Sumando y restando fracciones
Analiza la siguiente información.
Glosario
Recuerda que hay dos formas de sumar o restar números mixtos tales
sucesión. Colección 3 1
como 2 y 3 .
ordenada de núme- 4 2
ros o figuras que se Puedes convertir los números mixtos a fracciones impropias; es decir,
construyen a partir de fracciones con numerador mayor que el denominador, y realizar las ope-
una regla dada. Cada raciones con estas fracciones. En este caso convertimos el número mixto
uno de estos números 3 11 1 7
o figuras es un término 2 a la fracción y el número mixto 3 a la fracción y sumamos
4 4 2 2
de la sucesión. 11 7
y .
término. En un polino- 4 2
mio o en una ecuación,
cada uno de los grupos O bien, puedes operar por separado con las partes enteras y las partes
formado por letras y fraccionarias, y al final sumarlas o restarlas, según sea el caso. En nuestro
números que aparecen ejemplo sumamos por separado las partes enteras (2  3) y las partes
separados del resto por
3 1 3 2 5 1
sumas o restas. fraccionarias (      1 ) y, por último, sumamos
4 2 4 4 4 4
1 1
los resultados obtenidos, en este caso 5  1  6 .
4 4
Equipo Analicen la siguiente sucesión de fracciones:
5 7 25 7 38
, , , , ,...
Pida a los alumnos que analicen la siguiente 4 4 12 3 15
sucesión de fracciones: 1 , 5 , 7 , 3 , 11…
2 6 6 2 6 ¿Qué número se agregó al primer elemento de la sucesión para obtener
Solicíteles que determinen el número que se
le agrega a cada término para obtener el si- el segundo? 24 o 12
guiente y que determinen el sexto término. La
4 o1
¿Cuánto se agregó al segundo para obtener el tercero? 14 3
constante es 2 , el sexto término es 13.
6 6 ¿Cuál fracción ocupa el séptimo lugar? 831
280 1
¿Qué número se agregó al noveno término para obtener el décimo? 11

Comparen sus resultados con los de los demás equipos.

Individual ¿Cuál es la diferencia entre los perímetros de las siguientes figuras?

5
3
7 3
5
4
El triángulo tiene un perímetro de 208 y el
105
cuadrilátero de 31. La diferencia entre los
10
dos perímetros se obtiene: 31 – 208 = 47 2
10 105 42 3 4
5

Compara tu respuesta con las de tus compañeros.

Individual Don Ramón va a repartir su terreno entre sus tres hijos. Al mayor le dará una quin-
7
ta parte y al segundo . ¿Cuánto le tocará al tercero?
20
Compara tu respuesta con las de tus compañeros.
30 Al primero le tocó 1 o 4 de la herencia, al segundo, 7 y al tercero debe de tocarle 9 de la herencia, pues 4 + 7 + 9 = 1
Bloque 1 5 20 20 20 20 20 20
Elijan, de la siguiente lista, las fracciones que hagan que las operaciones indica- Parejas
das tengan el resultado señalado. Las fracciones pueden usarse más de una vez.
3 4 7 1 3 2 1
, , , , , ,
4 9 2 2 5 3 6
7 3 41 4 1 5
 2 +
5 =  9 – 6 =
10 18

3 1 2 23 2 3 1 1 48
 4 + 2 + 3 =  3 + 5 – 6 + 2 =
12 30
Comparen sus resultados y procedimientos con el resto del grupo.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.
3 1 3
1. Doña Luisa compró en el mercado kg de jitomate, 1 kg de cebolla, kg
4 2 4
1 1
de limones, 2 kg de manzanas y kg de chiles serranos. ¿Cuánto peso lleva? 45 5
8 kg o 5 8 kg
2 8
1 8
2. El bebé de Alma pesa 5 kg; hace dos meses pesaba 3 kg. ¿Cuánto ha
2 10
aumentado de peso en estos dos meses? 1 7 kg
10
3. A un depósito de agua que contiene tres quintas partes de su capacidad se
le agregan dos séptimas partes, y luego se le extrae una décima parte. ¿Cuánta
agua falta para que el depósito esté lleno a toda su capacidad? 3
14
3 1 2
4. Joaquín mezcla de litro de pintura amarilla, litro de pintura azul y
4 2 3
de pintura blanca. ¿Qué cantidad de pintura obtuvo? 23 o 1 1 litro Glosario
12 12
5. Carla está entrenando para una carrera de velocidad. Al principio de esta se-
mana hizo un tiempo de
6
de minuto y al final de la semana tardó
8
de mi- triángulo. Polígono de
7 9 tres lados.
nuto. ¿Cuál fue la diferencia entre sus tiempos? ¿Mejoró o empeoró su récord? 1)
rectángulo. Cuadrilá-
6. En la mercería de la esquina se hicieron las siguientes ventas de listón rojo: tero con cuatro ángulos
3 1 1 iguales.
el lunes vendieron del rollo de listón, el martes y el viernes . ¿Qué
10 41 7 6
fracción queda del rollo de listón? 105 2
1) 63 . Empeoró.
7. Calcula el perímetro de las siguientes figuras. El lado del triángulo equilátero
3
mide el doble de la altura del rectángulo. La altura del rectángulo mide de
4
unidad y la base mide el triple de la altura.
Perímetro del rectángulo: 3 + 3 + 9 + 9 = 24 = 6 unidades
4 4 4 4 4
Perímetro del triángulo: + 6 + 6 = 18
6
4 4 4 4

3
4

31
Sumando y restando fracciones
8. Observa la siguiente sucesión y responde: ¿cuánto se agregó al primer término
de esta para obtener el segundo? 1
2
1 5 23 29
, , , ,...
8 8 24 24
a) ¿Cuánto se agregó al segundo término para obtener el tercero? 13
b) ¿Cuál será el quinto término de la sucesión? 169
120
9. Daniela preparó una receta de cocina con los siguientes ingredientes:

1 1 1 1 1
kg de garbanzo, kg de jamón, kg de papas kg de zanahorias y kg
4 5 3 10 5
de cebolla. ¿Cuál es el peso de los ingredientes? 13
12
o 1 1 kg
12
2
10. Luis tardó tres días en leer un libro; el primer día leyó partes y el segundo
9
3
partes. ¿Cuánto leyó el tercer día? 8
5 45

11. Analiza la sucesión cuyos primeros términos son los siguientes: 2, 3 , 11 , 19 ,...
2 6 121
a) ¿Qué fracción se le restó al primer término para obtener el segundo? 2
1
b) ¿Qué fracción se le sumó al segundo término para obtener el tercero? 3
c) ¿Cómo se obtuvo el cuarto término? Restando 14
d) ¿Cuál será el octavo término de la sucesión? 1373
840
12. Un cuadrado mágico es aquel en el que los números de cada renglón, columna o
diagonal suman lo mismo. Completa el siguiente cuadrado mágico:

3 5 5
4 12 6
7 1 11
12 2 12
2 13 1
3 12 4

Torito

Efectúa la siguiente suma:


1  1  1  1
2 4 8 16

¿A qué distancia del 1 está el resultado de esta suma? A 1


Ahora haz la siguiente suma: 16
1  1  1  1  1
2 4 8 16 32
1
¿Qué tan cerca del 1 está el resultado de la suma? A 32
Siguiendo el patrón, agrega tres sumandos más y calcula, ¿qué tan cerca del 1 está
esta nueva suma? 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 . Está a 1 del 1.
2 4 8 16 32 64 128 156 156
¿Crees que en algún momento la suma será igual a 1?
R. M. No, siempre le faltará la fracción que se le suma al final para alcanzar el 1.
32
Bloque 1
Sucesiones numéricas Lección 4
y de figuras

En esta lección estudiarás el contenido:

Construcción de sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada


en lenguaje común. Formulación en lenguaje común de expresiones generales
que definen las reglas de sucesiones con progresión aritmética o geométrica,
de números y de figuras.

Alicia deja caer una pelota desde una altura de 3 m y observa que, en cada rebote Individual
subsecuente, la pelota alcanza la mitad de la altura que en el rebote anterior.

a) ¿Cuáles son las alturas que alcanzó la pelota en los primeros cinco rebotes? 1.5 m; 0.75 m; 0.37 m; 0.18 m; 0.09 m
b) ¿Cuál será la altura de la pelota en el décimo rebote? 0.029 m

Escribe en tu cuaderno el procedimiento que usaste para obtener tus respuestas y


discútelos con el resto del grupo. R. M. Dividimos entre 2 los 3 m iniciales y así
sucesivamente hasta encontrar el término solicitado.
Analicen la siguiente sucesión de números: Individual

1 4 7 10
, , , , ...
3 3 3 3
13 25
¿Cuál será el quinto término de la sucesión? ¿Y el noveno? 3 ; 3
Escriban en sus cuadernos el procedimiento que usaron para obtener sus respues-
tas y discútanlos con el resto del grupo. R. M. Se le suman 3 a cada término para obtener el siguiente.
3
Analiza la siguiente colección de figuras y dibuja en tu cuaderno la figura que Parejas
ocupa el quinto lugar. 1) Ver solucionario

Glosario

cuadrado. Polígono
regular de cuatro
lados y cuatro ángulos
1 2 3 congruentes.

¿Cuántos cuadrados conforman la quinta figura? ¿Cuántos cuadrados tendrá


la sexta figura? 17; 21
33
Sucesiones numéricas y de figuras
Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe los datos correspondientes:

Figura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Número
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41
de cuadrados

ƒ ¿Puedes saber cuántos cuadrados tendrá la vigésima figura sin dibujarla?


Discute tus respuestas con tus compañeros. R. M. Sí, multiplicando cada término por
cuatro y restándole tres al resultado.
Equipo Escriban los primeros 10 términos de las sucesiones de números con las siguientes
1) 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47, 52 características:
2) 5, 10, 20, 40, 80, 160, 320, 640, ƒ El primer término es 7 y la diferencia entre cualquier término y el anterior es 5. 1)
1 280, 2 560 ƒ El primer término es 5 y cada término posterior es el doble del anterior. 2)
ƒ El segundo término es 11 y la diferencia entre cualquier término y el anterior es 7. 3)
3) 4, 11, 18, 25, 32, 39, 46, 53, 60, 67
ƒ La diferencia entre cualquier término y el anterior es 2 y el segundo término es 9. 4)
4) 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25
ƒ El primer término es 4 y cada término posterior se obtiene multiplicando al
5) 4, 12, 36, 108, 324, 972, 2 916, anterior por 3. 5)
8 748, 26 244, 78 732 Comparen sus respuestas con las del resto del grupo.
6), 7) y 8) Ver solucionario
Individual En tu cuaderno dibuja el cuarto término de:
9) Utilizando una de las siguientes ƒ La sucesión de polígonos regulares, cuyo primer término es un triángulo y en la
fórmulas: que la diferencia entre el número de lados de dos polígonos consecutivos es 2. 6)
1. 4n  1 ƒ La sucesión de rectángulos de base dos, cuyo primer término tiene altura 3 y en
2. 3n  1 la que la diferencia de las alturas de cualquier par de términos consecutivos es 3. 7)
4 ƒ La sucesión de cuadrados cuyo primer término tiene área 1 y en la que el área de
3. 7n  3 cada término posterior se obtiene multiplicando por 4 el área del anterior. 8)
100
donde n es el número de término. Compara tus dibujos con los de tus compañeros.

Individual Analiza las siguientes sucesiones de números y encuentra el término faltante:


a) 7, 11, 15, 19 , 23, 27,…
1 5 14
b) , , 2, 11 , ,…
En este momento se espera que los alumnos 2 4 4 4
describan los procedimientos seguidos para
obtener cada término, ya que aún no conocen c) 0.04, 0.11, 0.18, 0.25 , 0.32,…
la fórmula general.
Pida al grupo que cada equipo elabore una su-
cesión con cierta característica (por ejemplo, ƒ ¿Cuál es el décimo término de cada sucesión? ¿Puedes encontrarlo sin necesi-
que al primer término se le sume 1 ). Escríbalas dad de escribir todos los términos anteriores a él? 39, 29 , 0.67 respectivamente. R. L.
2 4
en el pizarrón y entre todos traten de hallar los Explica tus respuestas. 9)
primeros cinco términos.

Individual Dibuja en tu cuaderno el quinto término de cada una de las siguientes sucesiones
de figuras:
Glosario a)

polígono regular.
Polígono que tiene
sus lados iguales
y sus ángulos iguales.
área. Medida de una 1 2 3 5
superficie.
34
Bloque 1
b)

1 2 3 5
1) 19. R. M. Sí, multiplican-
¿Cuántos cuadrados tendrá el décimo término de la primera sucesión? ¿Puedes do cada término por dos y
responder sin dibujar todos los términos anteriores? Explica tu respuesta. 1) restándole uno al resultado
¿Cuántos peldaños tendrá el vigésimo término de la segunda sucesión? ¿Puedes (2n – 1).
responder sin dibujar todos los términos anteriores? Explica tu respuesta.
39. R. M. Sí, con el mismo procedimiento que en el inciso anterior.
2 11 14 17 Individual
Los siguientes son los primeros ocho términos de una sucesión: , , , ,
3 12 12 12
20 23 26 29
, , , .
12 12 12 12

Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente, agregando tantos renglones


como sea necesario, y escribe los datos que faltan. 2) Ver solucionario

Término Diferencia con el término anterior


2
Primero
3
11
Segundo
12
14
Tercero
12
17
Cuarto
12

¿Cuál es el vigésimo término de la sucesión? 65


12
. Utilicé la regla 3n + 5 en donde n representa el número de término.
12
Explica tu respuesta.

Lean el siguiente párrafo y discutan la información en el equipo. Equipo

Si la diferencia entre cualquier par de términos consecutivos de una sucesión


es un número constante, se dice que la sucesión es una progresión aritmética.

Con base en esa información, determinen cuáles de las siguientes sucesiones son pro-
gresiones aritméticas y en caso de serlo, encuentren el décimo término de la sucesión:
Las sucesiones de los incisos a y b. Para a el décimo
a) 3 , 7 , 11 , 15 ,... b) 0.11, 0.15, 0.19, 0.23,... c) 3, 6, 12, 24,...
2 2 2 2 término es 39 y para b el décimo término es 0.47
2
Escriban el procedimiento que utilizaron para obtener sus respuestas y compáren-
lo con los del resto del grupo.
35
Sucesiones numéricas y de figuras
Individual Analiza las sucesiones que se describen a continuación.
La sucesión que indica el número de cuadrados en cada figura.

...

1 2 3 4
La sucesión que indica el número de círculos en cada figura.

1) Sí. En la sucesión de los


cuadrados el primer térmi-
no es 1, la constante es + 4. 1 2 3 4
En la sucesión de los círcu-
los el primer término es 4 y ¿Se trata de progresiones aritméticas? Si tu respuesta es sí, escribe en tu cua-
la constante es + 4. derno cuál es el primer término y cuál es la constante en cada sucesión. 1)
Compara tus respuestas con las de un compañero.

Individual Las figuras siguientes son los tres primeros términos de una sucesión.

1 2 3
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y escribe los datos que faltan:

Número de triángulos del mismo


tamaño que conforman la figura
Primer término 1
Segundo término 4
Tercer término 16

¿Cuántos triángulos conformarán el cuarto término de la sucesión? ¿Y el quinto?


Explica tu respuesta y compárala con las del resto del grupo. 32, 64. R. M. Se
puede dibujar el cuarto término y después compararlo.
Individual Los siguientes son los primeros términos de una sucesión: 1, 3, 9, 27, 81, 243,…
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente, agregando tantos renglones
como sea necesario, y escribe los datos que faltan.

Razón entre este término


2) Ver solucionario Término
y el anterior
Primero 1
Segundo 3 3
Tercero 9 3

¿Cuál es el décimo término de la sucesión? 19 683


Compara tus respuestas con las del resto del grupo.
36
Bloque 1
Describe cómo obtendrías el décimo término de la siguiente sucesión: Individual

5, 15, 45, 135,... R. M. Multiplicando al término anterior por tres.


Compara tu respuesta y tu procedimiento con los de tus demás compañeros.

Lean en equipo el siguiente párrafo: Equipo

Si el cociente de cualquier término de una sucesión con el término anterior es Pida a los alumnos que encuentren
los primeros diez términos de las si-
un número constante, se dice que la sucesión es una progresión geométrica. guientes progresiones geométricas
y que determinen la constante en
Dicho de otro modo, si cualquier término de una sucesión se obtiene mul- cada sucesión.
tiplicando el término anterior a él por un número constante, se dice que la
a) 1, 1 , 1 , 1 , …
sucesión es una progresión geométrica. 2 4 8
b) 2, 6, 18, 54, …
Con base en esa información, determinen cuáles de las siguientes sucesiones son c) 1.1, 2,2, 4.4, 8.8, …
progresiones geométricas y en caso de serlo, encuentren el décimo término de la
sucesión:

a) 3, 12, 36,... Las sucesiones de los incisos b y d son geométri-


b) 5, 55, 605, 6655,... cas. El décimo término de b es 5(11)9; el décimo
c) 0.1, 0.01, 0.0001, 0.000001,... término de d es 3.14 (3)9.
d) 3.14, 9.42, 28.26,...

Escriban el procedimiento que utilizaron para obtener sus respuestas y compáren-


lo con los del resto del grupo. R. M. Dividimos un término entre el anterior,
multiplicamos el primer término por 3n–1 en donde n es el número de término buscado.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Encuentra los términos faltantes en cada una de las siguientes sucesiones


numéricas:

a) 11, 16, 21 , 26,…


1 2 3 4
b) , , , ,…
2 3 4 5
c) 5, 15, 45 , 135,…

2. Encuentra el quinto término de las siguientes sucesiones de figuras:

a)

1 2

37
Sucesiones numéricas y de figuras
5
b)

1 2

3. Escribe los primeros ocho términos de las sucesiones numéricas descritas en


cada inciso:
a) El primer término es 24 y cada término subsecuente se obtiene multiplicando
al anterior por 3 y sumando 2 al resultado. 24, 74, 224, 674, 2 024, 6 074, 18 224, 54 674
b) El primer término es 11 y cada término subsecuente se obtiene sumando 7 al
término anterior. 11, 18, 25, 32, 39, 46, 53, 60
c) El segundo término es 0.02 y cada término subsecuente se obtiene dividiendo
al anterior entre 10. 0.2, 0.02, 0.002, 0.0002, 0.00002, 0.000002, 0.0000002,
0.00000002, 0.000000002, 0.0000000002
4. Dibuja los primeros cuatro términos de las sucesiones de figuras descritas en
cada inciso:
a) El primer término es un rectángulo de base 3 y altura 2; los términos subse-
1) Ver solucionario cuentes se obtienen sumando dos unidades a la altura del rectángulo previo. 1)
b) El segundo término es un cuadrado de área 9 y las áreas de los cuadrados sub-
2) Ver solucionario secuentes se obtienen multiplicando por 1.5 el área del cuadrado anterior. 2)

5. Describe cómo se encuentran los términos de las siguientes sucesiones de


Cuadrados Diferencia con figuras:
de la el término
Figura anterior R. M. Podemos hacer una tabla
a) como la que se muestra.
Primero 5 –––––
Segundo 7 2
Tercero 9 2 1 2
Se obtiene multiplicando por dos b)
cada término y sumándole tres al
resultado (2n + 3).

Cuadrados Diferencia con R. M. Podemos


de la el término hacer una tabla
Figura anterior
como la que se
Primero 7 ––––– muestra.
Segundo 15 8
Tercero 23 8
Se obtiene multiplicando por ocho
a cada término y restándole uno al
resultado (8n – 1). 1 2 3
6. Describe cómo se encuentran los términos de las siguientes sucesiones
Pida a los alumnos que, en equipos, propongan numéricas:
R. M. Restando a un término el anterior, obtenemos 1 , así que para encon-
una sucesión en la que el primer término sea 1,
y que para obtener los siguientes términos de- 1 3 5 4
a) , , 1, , …
trar los términos de la sucesión, tendremos que sumar 1 a cada término.
ban multiplicar por una cantidad y sumar dos
unidades. Por ejemplo, multiplicar por dos y su-
2 4 4
4
mar dos, se forma la sucesión 1, 4, 10, ….
b) 4, 21, 38, 55,… R. M. Sumando 17 al anterior.

38
Bloque 1
7. Describe cómo se encuentran los términos de las siguientes sucesiones de
figuras:

a) Multiplicando el término anterior por 2.

b)
Dividiendo cada cuadrado en cuatro cuadrados.
Puede complementar la actividad pi-
… diendo a los estudiantes que dibujen
los tres términos siguientes de la su-
8. Describe cómo se encuentran los términos de las siguientes sucesiones cesión de figuras:
numéricas:
3 9 27
a) 3, 33, 363, 3993,… 1) b) , , ,… 2) c) 25, 2.5, 0.25,… 3) 1
7 7 7
9. Determina cuáles de las siguientes sucesiones son progresiones aritméticas y
cuáles son progresiones geométricas. Escribe en tu cuaderno las respuestas y
el procedimiento que seguiste. 2
1 1 1
a) , , ,... b) 4.23, 8.46, 12.69,... 7)
10 100 1000 4)
1 3 9 3
c) , , ,... d) 0.1, 0.11, 0.12,... 8)
4 4 4 5)
1) Multiplicando el término an-
e) 0.2, 0.04, 0.008,... 6) terior por 11.
10. Construye una progresión aritmética con constante 0.03 y que tenga como primer 2) Multiplicando el término an-
término al número 1.1. 1.1, 1.13, 1.16, 1.19, 1.22, … terior por 3.
3) Dividiendo el término anterior
11. Construye una progresión geométrica con constante 0.03 y que tenga como primer
entre 10.
término al número 1.1. 1.1, 0.033, 0.00099, 0.000029, …
4) Geométrica. Dividiendo 1 ÷
100
1 = 1; 1 ÷ 1 = 1
Torito 10 10 1000 100 10
5) Geométrica. Dividiendo 3 ÷ 1
4 4
En la ilustración se muestran los tres primeros términos de una sucesión de figuras.
= 3; 9 ÷ 3 = 3
4 4
6) Geométrica. Dividiendo 0.04 ÷
0.2 = 0.2; 0.008 ÷ 0.04 = 0.2
7) Aritmética. Calculamos la
diferencia entre el término
anterior: 8.46 – 4.23 = 4.23;
12.69 – 8.46 = 4.23
8) Aritmética. Calculamos la di-
ferencia entre el término an-
¿Cuántos lados tiene el primer término? ¿Y el segundo? 3.12 terior: 0.11 – 0.1 = 0.01;
¿Cuántos lados tiene el tercer término? 48
0.12 – 0.11 = 0.01
¿Cuántos lados tendrá el cuarto término? 192
¿Cómo podrías determinar el número de lados del décimo término de la sucesión?

Por la fórmula 3(4)n–1, donde n representa el término de la sucesión. Así, 3(4)9 = 786432
39
Sucesiones numéricas y de figuras
Lección 5 Significado de las fórmulas
geométricas

En esta lección estudiarás el contenido:

ƒ Explicación del significado de fórmulas geométricas al considerar las litera-


les como números generales con los que es posible operar.

Individual Traza en una hoja de papel o en cartoncillo cinco cuadrados con lado de 5 cm de
longitud. Recórtalos y uniéndolos por sus lados forma figuras diferentes, como las
siguientes. Cada que formes una nueva figura cópiala en tu cuaderno.
Puede complementar el ejercicio de los
triángulos pidiendo a los alumnos que ha-
gan una tabla como la que se muestra para
el siguiente arreglo.
3
2
1

Medida a) ¿Cuántas figuras diferentes construiste? R. L.


del Perímetro de la figura
lado del b) Compara tus figuras con las de tus demás compañeros del grupo. Si hay alguna
cuadrado
figura que no habías construido, cópiala en tu cuaderno.
5 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 +1 + 1 = 8 × 1
c) ¿Cuál es el perímetro de todas las figuras que construyeron? Escribe en tu cua-
7 2+2+2+2+2+2+2+
2=8×2 derno el procedimiento que usaste para obtenerlo. 60 cm. R. M. Sumamos las
3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + d) ¿Cuál medidas de cada uno de los lados que forman el contorno de la figura.
9 sería el perímetro de las figuras si el lado del cuadrado midiera 3 cm? ¿Y
3=8×3
si midiera 8 cm? 36 cm; 96 cm
Compara los procedimientos que usaste para encontrar los perímetros con los de
tus demás compañeros y discutan sus resultados.

Individual Los triángulos equiláteros de la siguiente sucesión tienen lados de longitudes 2,


3 y 4 unidades, respectivamente.
Glosario

triángulo equilátero.
Triángulo cuyos tres
lados son iguales y, por
tanto, también sus tres
ángulos son iguales. 2 3 4

ƒ ¿Cuál es la longitud del lado del cuarto triángulo?, ¿y la del quinto? 5 unidades; 6 unidades
ƒ Explica cómo obtendrías el perímetro de cada uno de los triángulos equiláteros
de la sucesión. R.M. Multiplicando el lado del triángulo por 3.

40
Bloque 1
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y escribe los datos que faltan: Pida al grupo que determine el perímetro de
cada una de las figuras. El triángulo básico es
un triángulo equilátero cuyo lado mide 3 cm.
Longitud del lado Solicíteles que determinen el perímetro de la
Perímetro del triángulo séptima figura.
del triángulo equilátero

2 22232

3 3+3+3=3×3

4 4+4+4=3×4

5 5+5+5=3×5

10 10 + 10 + 10 = 3 × 10

¿Cuál es el perímetro del triángulo equilátero que tiene lados de longitud 12 unidades? 36 unidades
¿Cómo encontrarías el perímetro del triángulo equilátero cuyos lados miden x
unidades? Por la expresión 3x.
Discute tus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

Los primeros tres cuadrados de la siguiente sucesión tienen longitudes de 1, 2 y 3 Individual


unidades, respectivamente.

1
2
3

¿Cuál es la longitud del lado del cuarto cuadrado?, ¿y la del décimo? 4 unidades; 10 unidades.
Explica cómo obtendrías el perímetro de cada uno de ellos. R. M. Multiplicando por cuatro la longitud del lado.
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y escribe los datos que faltan:

Longitud del lado del cuadrado Perímetro del cuadrado

1 111141

2 2+2+2+2=4×2

3 3+3+3+3=4×3

8 8+8+8+8=4×8

13 13 + 13+ 13+ 13= 4 × 13

41
Significado de las fórmulas geométricas
¿Cómo encontrarías el perímetro del cuadrado cuyos lados miden y unidades?
¿Y el de uno cuyos lados miden 2y unidades? Con la expresión 4y y 8y respectivamente
Discute tus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

Equipo Observen la siguiente sucesión de figuras; el lado de cada una mide 2 unidades:

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

¿Cuántos lados tendrá la figura del quinto lugar?, ¿y la del noveno? 7 lados; 11 lados.
¿Cuánto mide el perímetro de la primera figura?, ¿cuánto mide el de la quinta
figura?, ¿y el de la novena? 6 unidades; 14 unidades; 22 unidades
¿Qué tendrían que hacer para obtener el perímetro de un polígono regular que
tiene 25 lados? R. M. Multiplicar 25 por 2
1) Se multiplica 5 por el número Expliquen cómo obtendrían el perímetro:
de lados del polígono. a) si el lado de los polígonos regulares midiera 5 unidades. 1)
b) de un polígono regular de 25 lados con lados de longitud x. Con la expresión 25x.
c) de un polígono regular de p lados si cada lado mide 2 unidades. Con la expresión 2p.
Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

Individual Escribe en tu cuaderno cómo se obtiene el perímetro de la siguiente figura:


R. M. Con la expresión 20a.

Para reforzar el trabajo realizado en clase, haga las siguientes figu-


ras de foami, de manera que pueda pegar y despegar cada uno de
los cuadrados que la forman para realizar figuras diferentes. Pida a
los estudiantes que determinen el perímetro de las figuras, consi-
derando que cada cuadrado tiene lado a. a

Todos los cuadrados tienen perimetro 2a.

Compara tu respuesta con las de tus demás compañeros.

42
Bloque 1
Compara lo que observaste con la siguiente información.

En matemáticas se acostumbra usar literales para representar cantidades;


por ejemplo, las longitudes de los lados de los polígonos o el número de
lados del polígono, como en los casos anteriores.

Analiza la siguiente sucesión de cuadrados: Individual

Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe los datos que faltan:

Longitud del lado


Área del cuadrado
del cuadrado
1 11
2 2×2
3 3×3
4 4×4
5 5×5
10 10 × 10

¿Cómo encontrarías el área de un cuadrado de lado 25?, ¿y si el lado del cua-


drado midiera x unidades? Multiplicando 25 por 25. Con la expresión x por x.
¿Cómo encontrarías el área de un cuadrado cuyo lado mide 5a unidades? Multiplicando 25 por a2.
Discute tus respuestas con el resto del grupo.

En la siguiente sucesión de rectángulos la base mide 4 cm, pero la altura varía. Individual
El primero tiene 1 cm de altura, el segundo 2 cm, el tercero 3 cm, etcétera.

Proponga otros números para la base del rectán-


gulo y diferentes alturas. Solicite a los alumnos
… que determinen el área de cada uno de ellos.

Escribe en tu cuaderno cómo obtendrías el área de los primeros tres rectángu-


los de la sucesión. R. M. El área del primer arreglo: 4 × 1 = 4; el área del segundo: 4 × 2 = 8; el área del tercero: 4 × 3 = 12.

43
Significado de las fórmulas geométricas
¿Cómo obtendrías el área de un rectángulo de base 4 y altura h? ¿Y la del rec-
tángulo de base a y altura h? 4 por h; a por h
Compara tus respuestas con las del resto del grupo.

Individual La altura de los triángulos de la siguiente colección mide 3 cm.


1) El área del primer triángulo es
(3.5)(3), el área del segundo es
2
(4)(3) , el área del tercero es (6)(3).
2 2
2) R. M. Para el perímetro se calcula
la suma de sus lados: 2k + z + z + 3.5 cm 4 cm 6 cm
2k + 2k = 6k + 2z. Para el área di-
Escribe en tu cuaderno cómo se obtiene el área de cada uno de estos tres triángulos. 1)
vidimos la figura en un rectángulo ¿Cómo obtendrías el área de un triángulo de altura 3 cm y base b cm? Con la expresión 3b .
2
y dos triángulos y calculamos sus Escribe cómo se encuentra el área de un triángulo de altura h y base b.Con la expresión bh .
áreas. El área del rectángulo será Explica tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros. 2

(2k)(k) = 2k 2 y Parejas Escriban en su cuaderno


z t t
k h
el área de cada uno de los triángu- dos maneras diferentes
los será kk , entonces el área total de calcular los períme- 2k t
2 tros y las áreas de las 3)
será 2k + k = 3k .
2 2 2
siguientes figuras.
3) Para el perímetro, sumamos los la- 2)
dos nueve veces, el perímetro es 9t. 2k
Para el área, sumamos tres veces Comparen sus respuestas y procedimientos con los compañeros de grupo.
el área de un triángulo; el área de ¿Hubo alguna manera diferente de encontrar los perímetros y áreas de las que us-
cada triángulo es th . El área total tedes hallaron? En caso afirmativo, discutan cuál les parece más simple. R. L.
2
es 3th .
2 Equipo El rectángulo de la izquierda tiene un perímetro de 26 unidades y área de 36 uni-
dades cuadradas.

¿Habrá algún rectángulo que no tenga lados de longitudes 9 y 4 unidades con


4 la misma área y el mismo perímetro? No
¿Habrá algún otro rectángulo con la misma área pero distinto perímetro? 4)
Discutan sus respuestas con el resto del grupo.
9
Completen los datos de la siguiente tabla. Las letras a y b representan las longitu-
des de los lados del rectángulo.

a b Perímetro = 2a + 2b Área = ab
9 4 26 36
18 2 40 36
4) Sí, un ejemplo es un rectán- 3 12 30 36
gulo cuyos lados midan 12 10 3.6 27.2 36
unidades y 3 unidades. Su 5 7.2 24.4 36
área es de 36 unidades cua- 8 4.5 25 36
dradas pero su perímetro es 6 6 24 36
de 30 unidades. ¿Habrá más rectángulos con la misma área pero diferente perímetro? Sí, hay muchos más.
Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

44
Bloque 1
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
Plantee a los alumnos las siguientes pregun-
de grupo. tas: ¿Cómo se obtiene el perímetro de un para-
lelogramo? ¿Cómo se obtiene el perímetro de
1. Describe cómo se encuentra el perímetro de los siguientes paralelogramos. un rectángulo? ¿Cómo se determina el períme-
tro de un rombo? ¿Cómo se determina el perí-
metro de un cuadrado? Luego de analizar las
respuestas llévelos a concluir que el perímetro
de cualquier polígono se obtiene sumando la
Sumando la medida de los medida de sus lados.
lados: 3 + 3 + 4 + 4 = 14.
3 3 3 + 3 + 4 + 4 = 14

4
4

b n
a + a + b + b = 2a + 2b n + n + m + m = 2n + 2m.

a m

2. ¿Cuántos lados tiene cada uno de los siguientes polígonos regulares? ¿Cómo
encontrarías su perímetro? ¿Qué otros datos necesitas para determinar el pe-
rímetro de cada uno? 3; 5 y 7 lados respectivamente. El perímetro se obtiene
multiplicando por 3, 5 y 7 respectivamen-
te la medida del lado. Necesitamos saber
cuánto mide el lado de cada uno de ellos.
Glosario

paralelogramo.
Cuadrilátero cuyos lados
opuestos son paralelos.
3. La longitud del lado de cada rombo de la siguiente sucesión está señalada en la rombo. Paralelogramo
figura de abajo (recuerda que un rombo es un cuadrilátero con todos sus lados con cuatro lados iguales.
iguales). pentágono. Polígono
de cinco lados.
3
2
1

¿Cómo encontrarías el perímetro del rombo que ocupa el lugar n en la sucesión? 4n

4. El perímetro de un pentágono regular mide 30 cm. Escribe cómo se encuentra


su perímetro y determina cuánto mide el lado del pentágono. El perímetro se encuentra sumando la
medida de sus lados. Como es un polígono regular, cada uno de sus lados mide lo mismo, por lo que
el perímetro total es de 30 cm. Cada lado mide 6 cm ya que 30 ÷ 5 = 6. 45
Significado de las fórmulas geométricas
5. El perímetro de un polígono regular con lados de longitud 3 es de 18 unidades.
Glosario Escribe cómo se encuentra el perímetro de un polígono regular y determina
cuántos lados tiene el polígono. 1)
trapecio. Cuadrilátero 6. Escribe cómo se encuentra el perímetro del siguiente trapecio:
que tiene dos de sus b
lados paralelos.
Sumando la medida de los lados:
a a a + b + a + 2b = 2a + 3b
1) Se obtiene multiplicando la
medida del lado por el nú- 2b
mero de lados. Para encon- 7. ¿Cómo se obtiene el área de un rectángulo cuya base mide 3a unidades y cuya
trar los lados del polígono altura mide h unidades? Multiplicando la base por la altura. El área del rectángulo es: 3ah.
se divide 18 ÷ 3 = 6. El po- 8. El área del siguiente rectángulo es de 20 unidades cuadradas. Escribe cómo se
lígono es un hexágono. encuentra su área y determina cuánto mide su altura. El área se obtiene multiplicando la
base por la altura. Si el área del rectángulo es de 20 unidades cuadradas y su base es de
5 unidades, entonces dividimos 20 ÷ 5 = 4. La altura del rectángulo es de 4 unidades.

5 unidades
9. Describe cómo encontrar el área del siguiente triángulo:
El área de un triángulo se obtiene
multiplicando la base por la altura y
dividiendo entre 2. El área del trián-
gulo es: (5m)(2k) = 5mk. 2k
2
5m
10. El área del siguiente triángulo mide 6 unidades cuadradas. Escribe cómo se
encuentra su área y determina cuánto mide su base.

Dado que el área es de 6 unidades


cuadradas y la altura es de 3 unida- 3
des, la base del triángulo se obtie-
ne por la expresión b = (6)(2) = 4. La
3
base es igual a 4 unidades.

Torito
Replantee el problema presentado en el to-
rito y proponga la construcción de tres rec- Construye al menos tres triángulos diferentes que tengan perímetro de 18
tángulos cuyo perímetro sea 20 unidades.
Pídales que calculen el área de cada uno y unidades. R. M. Se pueden construir triángulos con las medidas: 6, 6, 6; 7, 7, 4; 5, 5, 8.
determinen las medidas del rectángulo que ¿Habrá otros triángulos con ese perímetro? Sí
tenga mayor área.
¿Todos tienen la misma área? No, el área es diferente.
Entre todos los triángulos con perímetro de 18 unidades, ¿cuál es el que tiene
la mayor área? R. L.

46
Bloque 1
Trazado de triángulos Lección 6
y cuadriláteros

En esta lección estudiarás el contenido:

Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría.

Una fábrica elabora estructuras tubulares sobre medida. Entre los últimos pedidos les Equipo
solicitaron 100 estructuras con forma de paralelogramo, cuyos lados midan 3 y 5 metros.

a) Discute con tus compañeros de equipo cuál es el problema con este pedido y
comparen sus argumentos con los de los demás equipos. R. M. Que no son figuras rígidas.

b) Analicen los siguientes cuadriláteros que tienen lados de 3 y 5 unidades y co-


pien en sus cuadernos aquellos que sean paralelogramos. ¿Qué otros datos
necesitan para poder hacer las copias?
R. M. Necesitamos saber la medida de todos
3u sus lados y la medida de los ángulos opuestos.
3u
Consiga varios flexómetros de madera y propor-
ciónele uno a cada equipo. Pídales que formen
5u 5u paralelogramos con ellos y que analicen su ri-
gidez. Después, pídales que determinen cuál es
el paralelogramo que resultó ser el más rígido.
¿Qué características tiene?
3u Pida a los estudiantes reproducir las figuras del
inciso b. ¿Les hizo falta algún dato para poder
3u formar la figura con el flexómetro?
5u

5u

R. M. Si quiere que las figuras sean


c) ¿Qué información adicional debe solicitársele al cliente que pidió las estructuras? rígidas o flexibles, o cuál es el ángulo
d) Discutan sus respuestas y procedimientos con los demás equipos. requerido de las estructuras.
Sobre una hoja blanca, traza un segmento rojo de la longitud que tú quieras y Individual
señala sobre él un punto P. Coloca las escuadras sobre el segmento, como en la
siguiente ilustración:

47
Trazado de triángulos y cuadriláteros
Desliza la escuadra pequeña sobre la otra hasta que su vértice quede sobre el
punto P y traza un segmento de color azul como el de la ilustración:

Usa tu transportador para medir el ángulo que forman los segmentos rojo
Glosario y azul. El ángulo mide 90º.
Señala otro punto Q sobre el segmento rojo, vuelve a colocar las escuadras
ángulo. Es la aber- como en la imagen y desliza la escuadra pequeña hasta que su vértice coincida
tura entre dos rectas con el punto Q, traza un segmento verde como en la ilustración siguiente.
que se cortan. Figura
geométrica definida
por dos semirrectas
que parten de un mis-
mo punto. A este pun-
to se le llama vértice P
del ángulo y a las dos
semirrectas, lados del
ángulo. Q

¿Qué puedes decir de los segmentos azul y verde? Que son paralelos.
Discute tus conclusiones con el resto del grupo.

Lean la siguiente información.

Si un par de rectas (o segmentos de recta) forman entre sí un ángulo de


90°, se dice que las rectas o los segmentos son perpendiculares.
Si un par de rectas (o segmentos de recta) son perpendiculares a una ter-
cera recta, estas dos rectas son paralelas.

48
Bloque 1
Discute con tus compañeros de equipo qué datos necesitas para construir: Equipo
a) un cuadrado. La medida de su lado Solicite a los estudiantes que, utilizando sus escuadras,
b) un rectángulo. La medida de la base y la altura construyan un triángulo de 5 cm de lado y un rectángulo
de 6 cm de base y 4 de altura.
Usen su juego de geometría para construirlos.
¿Cómo pueden garantizar que las figuras que construyeron son un cuadra-
do y un rectángulo? R. M. Verificando que los lados opuestos sean para-
lelos o que los ángulos internos de cada uno de ellos sea de 90º.
Comparen sus respuestas con las de los demás equipos.
Individual
En una hoja blanca traza un segmento de 6 cm de longitud. En uno de los extre-
mos del segmento traza una circunferencia de radio 3 cm y en el otro extremo una Glosario
circunferencia de radio 4 cm.

geometría. Estudio
de las propiedades de
las figuras, las medidas
de las magnitudes y
las relaciones entre
los puntos, líneas,
ángulos, superficies o
cuerpos.

1) R. M. Para el triángulo
equilátero

Marca uno de los puntos donde se cortan las circunferencias y une ese punto
con los extremos del segmento.
¿Qué figura obtuviste? ¿Cuánto miden sus lados? Un triángulo. Sus lados miden 4 cm, 6 cm y 3 cm
Compara tus respuestas con las del resto del grupo.

¿Se puede usar el procedimiento anterior para construir un triángulo equiláte- Equipo
ro? ¿Y uno isósceles? Sí
Para complementar esta actividad, pida al azar a
En caso de que sí se pueda, constrúyanlos y en el caso contrario expliquen por los equipos que tracen con regla y compás trián-
qué no es posible. 1) gulos con las siguientes medidas:
a) 5 cm, 4 cm, 3cm b) 9 cm, 5 cm, 4cm
c) 8 cm, 1 cm, 9 cm d) 7 cm, 3, cm, 3 cm
Comparen sus respuestas con las de los demás equipos.

¿Se puede construir un triángulo con lados de longitudes 2 cm, 6 cm y 3 cm? Equipo

Expliquen su respuesta. No, porque la suma de las longitudes


de dos de sus lados es menor que la
longitud del tercero. 49
Trazado de triángulos y cuadriláteros
1) R. M. El otro ángulo mide 40º.
Podemos obtener una infinidad Lean la siguiente información y discútanla en equipo.
de triángulos, todo depende de la
longitud de los segmentos. Para construir un triángulo es necesario que la suma de las longitudes de
dos cualesquiera de sus lados, sea mayor que la longitud del tercero. Es
decir, si las longitudes de los lados son a, b y c, entonces es necesario que
a  b  c, a  c  b y b  c  a
100º A esta propiedad se le conoce como la desigualdad del triángulo.
40º
6 cm
Individual En una hoja blanca traza un segmento. Con ayuda de tu transportador, en uno
2) R. M. de los extremos del segmento traza una línea que forme un ángulo de 40° con el
segmento y otra que forme un ángulo de 100° en el otro extremo. Marca el punto
donde se cortan las líneas. ¿Cuánto mide el otro ángulo del triángulo? ¿Cuántos
4.5

triángulos diferentes puedes obtener con estos datos? 1)


cm

cm
4.5

50º 50º Compara tus resultados con los de tus demás compañeros.
6 cm Individual Usa el procedimiento de la actividad anterior para construir un triángulo isósceles. 2)

Compara tu triángulo con los de tus demás compañeros.

Individual Traza un segmento de 7 cm de longitud. En uno de sus extremos traza un seg-


mento de 5 cm de longitud que forme un ángulo de 75° con el primer segmento.
Glosario Une los extremos libres de los segmentos. ¿Cuánto miden los otros dos ángulos
del triángulo? 3)
desigualdad del
triángulo. En todo ¿Cuántos triángulos diferentes puedes obtener con estos datos? Solo uno
triángulo, la suma Compara tus respuestas con las del resto del grupo.
de las longitudes de
cualquier par de lados Lee la siguiente información y contrástala con tus observaciones.
es mayor que la longi-
tud del tercer lado. Para construir un triángulo basta conocer:
las longitudes de los tres lados;
triángulo isósceles.
Triángulo con dos la-
la longitud de un lado y la medida de los dos ángulos adyacentes al lado;
dos iguales. la longitud de dos lados adyacentes y la medida del ángulo comprendido
entre los lados.

Individual Traza una circunferencia de 4 cm de radio, llama A al centro de la circunferencia.


Señala un punto cualquiera sobre ella y llámalo B.

3) Los ángulos restantes miden 40º y 65º.


A

65º
5 cm

75º 40º
50
7 cm
Bloque 1
Traza otra circunferencia de 6 cm de radio con centro en el mismo punto A.
Señala un punto C sobre esta nueva circunferencia (C no debe estar alineado
Organice en parejas a los estudian-
con A y B). tes y pídales que realicen la activi-
Une A con B y con C. dad con radios de diferente medida,
como ejemplo: 5 y 6 cm; 7 y 9 cm,
D etc. Compartan resultados y pregun-
te: ¿cambia la figura que se forma?
B
¿Por qué?

Usando tus escuadras, traza una recta paralela al segmento AC que pase por
el punto B y una recta paralela al segmento AB que pase por el punto C. Llama
D al punto donde se cortan estas rectas. ¿Qué tipo de cuadrilátero es el que
se formó? El cuadrilátero que se obtiene es un paralelogramo.
Compara tu cuadrilátero con los de tus demás compañeros. ¿Todos los cuadri-
láteros que construyeron son iguales? ¿En qué difieren? R. L.
Discute tus respuestas con el resto del grupo.

Traza una circunferencia del radio que quieras; llama A a su centro. Señala dos Individual
puntos B y C sobre la circunferencia (B y C no deben estar alineados con A). Une
A con B y con C.
B

Realicen la misma actividad pero


cambien el valor del radio de la cir-
cunferencia. Pregúnteles, ¿cambia la
figura que se forma? ¿Por qué?

A D

Traza una recta paralela al segmento AC que pase por B y una recta paralela al
segmento AB que pase por C. Llama D al punto donde se cortan las rectas que
construiste.
¿Qué tipo de cuadrilátero es el que se formó? Se formó un rombo.
Compara tu cuadrilátero con los de tus demás compañeros. ¿Todos los cuadri-
láteros que construyeron son iguales? ¿En qué difieren? R. L.
Discute tus respuestas con el resto del grupo.

51
Trazado de triángulos y cuadriláteros
Individual Traza un segmento AB de 6 cm de longitud. En el extremo A traza un segmento AC
de 4 cm de longitud, que forme un ángulo de 35° con el primer segmento.
C D

35°
A B

Traza una recta paralela al segmento AB, que pase por C y una recta paralela al
segmento AC, que pase por B. Llama D al punto donde se cortan las rectas.
¿Qué tipo de cuadrilátero es el que se formó? ¿Cuántos cuadriláteros distintos se
pueden construir con estos datos? Se forma un paralelogramo. Solo se puede trazar
Compara tus respuestas con las del resto del grupo. uno con estas características.

Parejas Tracen en sus cuadernos un par de líneas paralelas l1 y l2 y sobre l1 señalen un par
de puntos A y B. Marquen con color el segmento AB. Ahora señalen un punto C
Organice al grupo en equipos y pídales sobre la recta l2.
que, en media cartulina, tracen un pa-
ralelogramo. Proporcione solo la medida Coloquen uno de los extremos de su compás en el punto A y el otro en el punto B.
de un lado y un ángulo. Al final, pegue Sin mover la abertura del compás, coloquen la punta de este en el punto C y con
todos los paralelogramos que obtuvie-
ron. Pida a los alumnos que los anali-
el otro extremo marquen el punto D sobre la recta l2.
cen, pregúnteles: ¿Fueron todos iguales?
¿Qué condición es necesaria para que sí l2 C D
lo sean?

l1
A B

¿Qué clase de cuadrilátero se forma al unir los puntos A, B, C y D?


Discutan sus respuestas con el resto del grupo. Se forma un paralelogramo.

Equipo ¿Cuántos datos se necesitan para construir un cuadrilátero? ¿Cuáles son esos datos?
Escriban sus conclusiones y compárenlas con las de los demás equipos. 1)
1) R. M. Depende del tipo de
cuadrilátero. Por ejemplo,
para construir un cuadra-
do, se necesita conocer la
Para terminar...
medida de su lado; para un
Trabaja en casa en las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los
rectángulo, la medida de su
base y de su altura; para un procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.
rombo, su diagonal.
1. Analiza los siguientes cuatro paralelogramos y explica qué tienen en común y
en qué son diferentes. Todos tienen la misma medida de sus lados pero tienen
diferentes ángulos internos.

¿Basta conocer las longitudes de los lados de un paralelogramo para construirlo?


Si no es así, ¿qué otros datos se necesitan? R. M. Sus ángulos internos.
52
Bloque 1
1)
2. Usando tu juego de geometría, construye un triángulo con lados de longitudes
5, 6 y 8. 1) 6 cm
5 cm
3. ¿Es posible construir un triángulo con lados de longitudes 3, 8 y 9? Explica tu
8 cm
respuesta. Sí es posible. Porque para construir un triángulo, la suma de dos de sus lados
debe ser mayor que el lado restante, así, 3 + 8 > 9; 9 + 8 > 3 y 3 + 9 > 8.
4. Usando tu juego de geometría, construye un triángulo:
2)
a) equilátero con lado de longitud 5 cm. 2) 5 cm 5 cm
b) isósceles que tenga lados iguales de longitud 5 cm y cuyo lado desigual
mida 4 cm. 3) 5 cm
c) que tenga dos lados de longitudes 4 y 5 cm respectivamente y de modo que
el ángulo que forman estos dos lados mida 48°. 4)
d) que tenga un lado de longitud 5 cm y que forme con los lados adyacentes 3)
ángulos de 30° y 60°. 5) 5 cm 5 cm

5. Construye tres paralelogramos distintos con pares de lados de longitudes 3 cm 4 cm


y 4 cm respectivamente. 6) Ver solucionario

6. Construye tres rombos distintos, con lados de longitud 4 cm. 7) Ver solucionario 4) 5)

7. Construye un paralelogramo que tenga uno de sus lados de 5 cm de longitud 5 cm 60º 5 cm


y que forme con el lado adyacente un ángulo de 45°. ¿Hay más de un parale-
logramo con estas características? Explica tu respuesta. 8) Ver solucionario 48º
4 cm 30º
8. ¿El cuadrilátero que se muestra a continuación es un paralelogramo? ¿Por qué?
8.45 cm No. Porque si lo fuera, los lados
paralelos serían iguales.

8.47 cm

Torito
El rombo no es un paralelogra-
mo porque el ángulo que se in-
Sin usar el juego de geometría, argumenta por qué ninguno de los siguientes dica es de 89º. Para que fuera
cuadriláteros es un paralelogramo. un paralelogramo, el ángulo que
debe formarse es de 90º. El otro
cuadrilátero no es tampoco un
paralelogramo, porque los án-
gulos que están marcados deben
ser iguales, ya que si están entre
paralelas, serían alternos internos
y los ángulos alternos internos
siempre son iguales.

53
Trazado de triángulos y cuadriláteros
Lección 7 Alturas, medianas, mediatrices
y bisectrices

En esta lección estudiarás el contenido:

Trazo y análisis de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y


bisectrices en un triángulo.

Individual Construye un triángulo con cartón, perfóralo en un punto y atraviesa por él un


cordel para que al colgarlo quede equilibrado.

Recomiende a los alumnos que usen diferen-


tes materiales para hacer el triángulo (foami,
unicel, papel bond) y pídales que observen si
sucede lo mismo con todos los materiales.

a) ¿Dónde piensas que se debe hacer la perforación? ¿Se equilibró el triángulo con
el punto que elegiste? R. L.
b) Inténtalo con otro punto.
¿Se equilibró el triángulo? R. L.
c) Señala el punto medio en dos de los lados de tu triángulo y únelos mediante un
segmento con el vértice opuesto al lado. Compara el punto en el que se cortan
1) R. L. El triángulo se estos dos segmentos con el punto donde hiciste la perforación.
mantiene en equilibrio. ¿Están cerca? ¿Qué pasa si haces la perforación en ese punto? 1)
d) Repite el procedimiento anterior con otro triángulo de cartón que tenga medi-
das diferentes.
Comenta tus observaciones con tus demás compañeros.

Individual En tu cuaderno traza un triángulo y llama A, B y C a sus vértices. Señala los puntos
medios L, M y N de los lados del triángulo y une esos puntos medios con el vértice
opuesto. Llama G al punto donde se cortan los segmentos.
C
Construya un triángulo grande, de manera que to- M
dos los alumnos lo puedan ver, y pida a algunos
voluntarios que localicen el punto medio de cada
uno de sus lados y que tracen las tres medianas B
del triángulo. Verifique con el grupo que el punto
G
donde se intersecaron las medianas es el punto de
equilibrio del triangulo.
N

54
Bloque 1
Mide la distancia de A a G y la de G a M y divide la primera entre la segunda.
¿Qué número obtuviste? Mide la distancia de B a G y la de G a N y divide la
primera entre la segunda. ¿Qué número obtuviste? Mide la distancia de C a G y
la de G a L y divide la primera entre la segunda. ¿Obtuviste el mismo número? 2. 2, Sí

Traza un triángulo distinto y repite la construcción. ¿Se mantiene la relación


entre las distancias de los vértices a G y de los puntos medios a G? Sí.

Compara tus observaciones con la siguiente información.

Los segmentos de recta que unen a cada vértice de un triángulo con el pun-
to medio del lado opuesto a dicho vértice se llaman medianas del triángulo.
Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto llamado baricen-
tro. El baricentro es el centro de gravedad del triángulo.

La distancia de un vértice al baricentro es el doble de la distancia del ba-


ricentro al punto medio del lado opuesto al vértice.
Individual
En tu cuaderno traza un segmento cualquiera, llama A y B a sus extremos. Señala
el punto medio M de tu segmento. Con ayuda de tu juego de escuadras traza
una recta perpendicular al segmento que pase por M. Señala un punto P sobre
la perpendicular.

Glosario

mediana. (Geometría)
P
Recta que pasa por
el punto medio de un
lado de un triángulo y
el vértice opuesto a di-
cho lado.
mediatriz del
segmento. Recta
perpendicular a un
segmento, que pasa
A M B
por el punto medio
de este. Conjunto de
puntos que equidistan
de los extremos de un
Que son iguales. segmento.
Mide la distancia de A a P y la de B a P. ¿Qué puedes decir de estas distancias?
Elige otro punto Q sobre la perpendicular y mide las distancias de A a Q y de B
a Q. ¿Qué observas? Que esas distancias también son iguales.

Comparte tus observaciones con el resto del grupo. Lean la siguiente información. Solicite a los estudiantes que de-
terminen dónde pondrían el punto
R sobre la recta roja (mediatriz) de
La recta perpendicular a un segmento, que pasa por el punto medio de modo que la distancia a los puntos A
y B sea mínima.
este se llama mediatriz del segmento.
La distancia entre un punto cualquiera de la mediatriz y los extremos del
segmento es la misma.

55
Alturas, medianas, mediatrices y bisectrices
1) Sí, siempre. Equipo Cada integrante del equipo trace en su cuaderno un triángulo con vértices
2) No, siempre. A, B y C, uno de los triángulos debe ser acutángulo, otro obtusángulo y otro rectán-
3) En el caso del obtusángulo, la in- gulo. Usando su juego de escuadras tracen la mediatriz de cada lado de su triángulo.
tersección quedó fuera del trián-
B
gulo. En el caso del triángulo
rectángulo la intersección quedó C
sobre uno de los lados.
R. M. Si el triángulo tiene un
ángulo mayor que 90º, la inter-
sección de las mediatrices estará
fuera del triángulo; si tiene un
ángulo de 90º, la intersección de A
las mediatrices está sobre uno Comparen los trazos realizados por todos los integrantes del equipo. ¿Las tres me-
de los lados del triángulo; si el diatrices se cortan siempre en un punto, independientemente del tipo de triángulo? 1)
triángulo es un acutángulo, la ¿El punto de intersección de las mediatrices quedó siempre dentro del triángulo? 2)
intersección de las mediatrices ¿En qué caso no sucedió así? ¿En algún caso quedó sobre uno de los lados del
quedará dentro del triángulo. triángulo? ¿En cuál caso sucedió esto? Escriban sus conclusiones y discútan-
4) Son iguales. las con el resto del grupo. 3)

Individual En tu triángulo con las tres mediatrices de la actividad anterior, llama D al punto
Pida a los alumnos que tracen un triángulo de donde se cortan las mediatrices.
lados 8 cm, 9 cm y 10 cm, y que determinen ¿D está en la mediatriz del lado AB? ¿Qué puedes decir de las distancias AD y BD? 4)
el punto donde se intersecan las mediatrices.
Solicíteles que tracen la circunferencia que tie- ¿D se encuentra en la mediatriz del lado BC? ¿Qué puedes decir de las distancias
ne como centro ese punto y que pase por los BD y CD? Son iguales.
tres vértices, concluya que este punto se llama
circuncentro. Traza una circunferencia con centro en D que pase por el vértice A. ¿La circun-
ferencia pasa por el vértice B? ¿Por qué? ¿La circunferencia pasa por el vértice
Glosario C? ¿Por qué? Sí. Porque la distancia de A a D es la misma que de D a B. Sí. Porque la
distancia de D a B es la misma que la de D a C.
Escribe tus conclusiones y discútelas con el resto del grupo. Luego lee la siguiente
circunferencia información.
circunscrita. Para B
un triángulo, circun- A Las mediatrices de los tres lados de un
ferencia que pasa por triángulo se cortan en un punto, llamado
sus tres vértices. circuncentro. Este punto es el centro de
C una circunferencia que contiene a los tres
vértices del triángulo.

A esta circunferencia se le llama circunfe-


rencia circunscrita al triángulo ABC.

Individual En tu cuaderno traza un triángulo con vértices


C
A, B y C. Con ayuda de tu transportador mide el
ángulo interior del triángulo correspondiente al
vértice A; señala el punto que marca la mitad
de la amplitud del ángulo y traza una recta que
pase por ese punto y el vértice A.

A B

Repite esta construcción en los vértices B y C del triángulo.


Compara tus construcciones con las de tus demás compañeros. ¿Se cortan las tres
rectas en un punto? ¿El punto de intersección está siempre dentro del triángulo?
56 Sí. Sí, siempre queda dentro del triángulo independientemente del tipo de
Bloque 1 triángulo de que se trate.
Lean la siguiente información.

La recta que pasa por el vértice de un ángulo y lo divide en dos ángulos


de la misma amplitud, se llama bisectriz del ángulo.

Tracen en su cuaderno un triángulo; llamen a los vértices A, B y C. Procuren que Equipo


todos los triángulos de los integrantes del equipo sean diferentes. Construyan las
bisectrices de los ángulos interiores del triángulo correspondientes a los vértices B
y C. Llamen D al punto donde se cortan las bisectrices. Glosario
Desde el punto D tracen rectas perpendiculares a los lados del triángulo.
Llamen P, Q y R a los puntos en los que las perpendiculares cortan a los lados. bisectriz. Recta que
pasa por el vértice de
C
un ángulo y lo divide
en dos partes iguales.

Construya, en el pizarrón, un triángu-


D lo obtusángulo, trace las bisectrices
del triángulo y marque la intersec-
R ción de ellas. Compare el trazo con los
que hicieron los estudiantes. Pida a un
voluntario que trace una circunferen-
cia que esté inscrita en el triángulo.
A Concluya que el punto que encontra-
P
ron como la intersección de las bi-
B sectrices se llama incentro y siempre
queda dentro del triángulo.

Con centro en D tracen una circunferencia que pase por el punto Q. Compara
tus trazos con los de tus compañeros de equipo y juntos respondan las si-
guientes preguntas:
¿La circunferencia pasa por P y por R? ¿Qué pueden decir de las longitudes de
los segmentos DP, DQ y DR? Sí. Que son iguales.

Lean la siguiente información y contrástenla con su trabajo.

Las bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo se cortan en un


punto llamado incentro del triángulo.

El incentro se encuentra a la misma distancia de los tres lados del


triángulo.

Traza un triángulo acutángulo y llama A, B y C a sus vértices. Con ayuda de tu jue- Individual R C Q
go de escuadras, traza una recta perpendicular al lado AB que pase por el vértice
C, llama P al punto donde la perpendicular corta al lado AB.

Traza las perpendiculares a los lados BC y AC que pasen por los vértices A y B
respectivamente, llama Q y R a los puntos donde las perpendiculares cortan a B
los lados BC y AC. P
¿Se cortan en un punto las tres rectas perpendiculares? ¿El punto de inter-
sección se encuentra dentro del triángulo? Compara tus trazos con los de tus
A
demás compañeros. Sí. Sí.

57
Alturas, medianas, mediatrices y bisectrices
La recta perpendicular de un lado del triángulo que pasa por el vértice
opuesto a ese lado, se llama altura del triángulo.

Todo triángulo tiene tres alturas.

A los puntos donde las alturas cortan a los lados se les conoce como pies
de la altura.

Equipo Tracen un triángulo obtusángulo en su cuaderno y llamen A, B y C a sus vérti-


ces. Construyan las tres alturas del triángulo prolongando los lados adyacentes al
ángulo obtuso.

Glosario R

altura de un triángulo. B
Recta perpendicular a
un lado del triángulo
que pasa por el vértice
opuesto a dicho lado. A
Longitud del segmento
que pasa por el vértice
de un triángulo y que
es perpendicular al
lado opuesto a dicho
vértice. Comparen sus construcciones. ¿Las tres alturas se cortan en un punto? ¿Dónde
se encuentra ese punto? Sí. El punto donde se cortan todas las alturas se
ángulo obtuso. Ángulo encuentra fuera del triángulo.
Repitan la construcción de las alturas para un triángulo rectángulo con vérti-
mayor que 90° y me-
ces A, B y C. Comparen sus construcciones.
nor que 180°.
¿Dónde están los pies de las alturas de los lados adyacentes al ángulo recto? 1)
ángulo recto. Ángulo ¿Dónde se localiza el punto de intersección de las tres alturas? En el vértice del ángulo recto.
cuyos lados se cortan Comparen sus construcciones con las de los demás equipos y describan el compor-
perpendicularmente. tamiento de las alturas de cualquier triángulo. Luego lean la siguiente información.

El punto donde se cortan las alturas de un triángulo se llama ortocentro.


1) En el vértice del ángulo recto. Si el triángulo es acutángulo, el ortocentro está en el interior del trián-
gulo; si el triángulo es obtusángulo, el ortocentro se encuentra fuera del
triángulo, y si el triángulo es rectángulo, el ortocentro coincide con el
Pida a los equipos que, en media cartuli- vértice correspondiente al ángulo recto.
na, construyan los siguientes triángulos,
que tracen sus alturas y que encuentren el
ortocentro. C
a) 16 cm, 12 cm y 20 cm C
C O
b) Equilátero de 15 cm de lado
c) 15 cm, 20 cm y el ángulo entre ellos
debe ser de 100º. B
O A
B
B A

58
Bloque 1
C
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo. 1) Trazamos un segmento que sal-
ga de G y que mida el doble de
1. En tu cuaderno traza un triángulo rectángulo y construye sus medianas. la distancia del segmento del
punto G al punto medio de AB.
Localiza el baricentro del triángulo. R. L.
El otro extremo de ese segmen-
2. Copia en tu cuaderno la figura en la que se muestra el lado AB de un trián- to es el punto C. Unimos los
gulo y el segmento que une al punto medio de ese lado con el baricentro del puntos CB y el AC y trazamos el
triángulo. triángulo.
G
Localiza el vértice C y dibuja el triángulo.

3 cm

60°
1)
A 10 cm B

3. En tu cuaderno traza un segmento AB y construye su mediatriz. Elige un punto


C sobre la mediatriz y traza el triángulo con vértices A, B y C.
¿Qué clase de triángulo es? Explica tu respuesta. 2) 2) Es un triángulo isósceles.
4. En tu cuaderno dibuja un triángulo obtusángulo y traza sus mediatrices. Porque las distancias AC y
Localiza el circuncentro y traza la circunferencia circunscrita. R. L CB son iguales.
5. En tu cuaderno traza un ángulo cualquiera, llama O a su vértice y constru-
ye su bisectriz. Señala un punto P sobre la bisectriz y desde P construye rec-
tas perpendiculares a los lados del ángulo, llama Q y R a los puntos donde
las perpendiculares cortan a los lados del ángulo. C

Q
A B

3) Sí. R. M. Unimos los puntos Q y


R. L R y determinamos el punto me-
dio. Trazamos una recta que vaya
O R del punto medio encontrado al
punto O; esa sería la bisectriz del
a) ¿Qué puedes decir de las longitudes de los segmentos QP y QP? ¿Y de las lon- ángulo.
gitudes de los segmentos OQ y OR? Son iguales. Son iguales.
b) ¿Podrías construir la bisectriz de un ángulo usando esta información? Escribe los 4) La circunferencia está inscrita en
pasos de esta nueva forma de construir la bisectriz de un ángulo. 3) el triángulo.

6. En tu cuaderno traza un triángulo rectángulo y construye las bisectrices de C


sus ángulos interiores. Localiza el incentro I del triángulo y desde I construye
perpendiculares a los tres lados del triángulo. Llama P, Q y R a los puntos de in- I
tersección de estas perpendiculares con los lados del triángulo. Construye una
circunferencia de radio IP. ¿Qué puedes decir de esta circunferencia? Escribe ri
tus observaciones. 4) A B

59
Alturas, medianas, mediatrices y bisectrices
7. En tu cuaderno dibuja un triángulo obtusángulo. Traza sus tres alturas y loca-
liza el ortocentro. R. L.
8. a) Si el ortocentro de un triángulo ABC se encuentra en el interior de este,
¿qué clase de triángulo es ABC? Es un triángulo acutángulo.
b) Si el ortocentro de un triángulo DEF se encuentra en el exterior de este,
¿qué clase de triángulo es DEF? Es un triángulo obtusángulo.
c) Si el ortocentro de un triángulo GHI coincide con uno de los vértices, ¿qué
clase de triángulo es GHI? Es un triángulo rectángulo.
9. Traza un triángulo isósceles y llama A, B y C a sus vértices, como se muestra a
continuación: C

1) Que las cuatro rectas coin-


ciden. Sí, esto sucede solo
para los triángulos isósce-
les cuando el segmento AB A B
es el lado cuya medida es a) Construye la mediana correspondiente al lado AB.
diferente. b) Construye la bisectriz del ángulo correspondiente al vértice C.
c) Construye la mediatriz del lado AB.
2) Son las mismas. d) Construye la altura correspondiente al lado AB.
e) ¿Qué puedes decir de estas cuatro rectas? ¿Crees que esto sucede en todos
los triángulos isósceles? Explica tus respuestas. 1)
Puede complementar este ejercicio
10. Construye las medianas, bisectrices, mediatrices y alturas de un triángulo equi-
solicitando a los alumnos que tra- látero. Escribe tus observaciones sobre el comportamiento de dichas rectas. 2)
cen un triángulo rectángulo de lados
9 cm, 12 cm y 15 cm y que tracen
el incentro, ortocentro, baricentro
y circuncentro. Utilicen colores di-
Torito
ferentes para diferenciar las rectas.
Pregúnteles si coinciden algunas de
estas rectas. En la siguiente figura se muestra un triángulo ABC con sus alturas. El punto H es
el ortocentro del triángulo.
A

F
D

H
Pida a los estudiantes que determi-
nen qué tipo de triángulo es el que se
muestra en la actividad y que deter-
minen sus ángulos internos. Pídales B
que también determinen su incentro E
y su circuncentro, y que tracen las
circunferencias correspondientes. C

a) Traza las tres alturas del triángulo BCH. ¿Dónde se cortan estas tres alturas? En H
b) Traza las tres alturas del triángulo AHC. ¿Dónde se cortan estas tres alturas? En H
c) Traza las tres alturas del triángulo ABH. ¿Dónde se cortan estas tres alturas? En H

60
Bloque 1
Lección 8
¿Cuánto le toca a cada quien?

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas de reparto proporcional.

Laura y Claudia depositaron $500 y $200, respectivamente, en una cuenta de aho- Equipo
rro común. Cuando decidieron cerrar su cuenta, en esta había $840 debido a las
utilidades obtenidas. ¿Cómo les repartirías el dinero de manera equitativa? R. M.
De acuerdo con lo que aportó cada quien.
a) Discute con tus compañeros de equipo con qué criterio repartirías el dinero y
explica las razones para usar ese criterio. R. L.

b) Si Laura y Claudia deciden repartirse el dinero de manera proporcional a lo que


cada una de ellas puso al principio, ¿cuánto dinero le tocaría a cada una? A Laura $100 y a Claudia $40.
c) Explica el procedimiento que usaste. Compáralo con los procedimientos de tus
compañeros del grupo. Después contesta las siguientes preguntas: 1) 1) R. M. Si Laura dio $500 de $700,
¿Cuánto dinero depositaron entre las dos al iniciar el ahorro? $700 quiere decir que aportó 5 del
7
En un segmento como el siguiente, colorea de rojo la parte del dinero depositado total; así, Claudia aportó 2 .
que corresponde a lo aportado por Laura y de azul la que corresponde a lo apor- 7
tado por Claudia. Entonces de la ganancia a Laura
5
le tocan de $140, y a Claudia
7
2 . Entonces a Laura le tocan
7
$100 y a Claudia $40.
¿Qué fracción del total representa el depósito de Claudia? ¿Y el de Laura? 27 ; 57

¿Cómo usarías estas fracciones para repartir los $840? Explica por qué. R. M. Mediante una regla de tres

¿Qué parte de los $840 le corresponden a Laura? Explica por qué. 5 porque Laura Claudia
ella aportó eso al inicio. 7
A Claudia le correspondería lo que resta de los $840. ¿Qué parte es del total? 27 x = 840 ( 5 ) x = 840 ( 2 )
7 7
x = 600 x = 240
¿Corresponde con la fracción que puso Claudia al abrir la cuenta? Sí

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros de grupo y discutan las dife-
rencias que se presenten.

Tres amigos compran un billete de la Lotería Nacional y obtienen un premio de Individual


$320 000. Alberto puso la mitad del precio del billete, Beti puso tres octavas partes
y Carolina la otra octava parte.

Escribe en tu cuaderno cómo harías el reparto del premio, si este fuera proporcio-
nal a lo que cada uno puso para la compra del billete.
Alberto Beti Carolina
1 3 1 61
x = 320 000 ( 2 ) x = 320000 ( 8 ) x = 320000 ( 8 )
¿Cuánto le toca a cada quien?
Equipo David, Gabriel y Rodrigo realizaron un trabajo la semana pasada. David trabajó
seis horas, Gabriel ocho y Rodrigo cuatro. Recibieron un pago de $2 700. Quieren
repartirse el dinero de manera que cada uno reciba una parte proporcional al nú-
mero de horas trabajadas. ¿Cuánto dinero le toca a cada uno? A David $900, Gabriel
$1 200, Rodrigo $600
Discute con tu equipo cómo hacer la repartición del dinero. Cuando hayan
concluido, discutan en el grupo cómo lo resolvió cada equipo y comparen los
resultados. ¿Cuántas formas distintas de resolver el problema encontraron en
tu grupo? R. L.

Aquí vamos a analizar cómo razonaron el problema dos equipos. En cada caso,
contesta las preguntas que se plantean.

Equipo A

¿Cuántas horas trabajaron entre los tres? 18 horas


De los $2 700 que les pagaron por todo el trabajo, ¿qué cantidad corresponde
a una hora de trabajo? $150
¿Cuánto le toca a David por seis horas de trabajo? $900
¿Cuánto le toca a Gabriel por ocho horas de trabajo? $1 200
¿Cuánto le toca a Rodrigo por cuatro horas de trabajo? $600
¿Cuánto suman las tres cantidades anteriores? Explica si consideras correcta
la solución. $2 700. R. L.

Equipo B

¿Cuántas horas trabajaron entre los tres? 18 horas


Por tratarse de una repartición proporcional, se puede plantear la siguiente relación:

Pago total = Pago de David


total de horas trabajadas horas que trabajó David
1) Pago total =
total de horas trabajadas
Es decir,
pago de Gabriel
horas de trabajo de Gabriel 2700 ¿?

2 700 = x ; su pago es de $1200. 18 6
18 8

2700
Encuentra una fracción equivalente a con denominador 6. 900
6
Pida a los alumnos que, por equi- 18
pos, planteen un problema similar.
Elija uno y pídale al resto del grupo ¿Cuánto dinero le toca a David? $900
que lo resuelva. Puede utilizar es-
tas propuestas para su evaluación
escrita. Escribe la relación correspondiente para Rodrigo. ¿Cuánto dinero le toca
a Rodrigo? 1)
La parte restante de los $2 700 le corresponde a Gabriel, ¿cuánto es? $600

¿Se obtienen las mismas cantidades usando los procedimientos de los equipos A
y B? Explica tu respuesta. Sí
¿Cuál de los procedimientos anteriores te parece más fácil? ¿Por qué? R. L.

62
Bloque 1
En la entrada de este bloque te presentamos el papiro de Rhind, que contiene Equipo
varios resultados matemáticos de los antiguos egipcios. El problema 65 de ese
papiro, que se muestra en la fotografía que se encuentra a continuación, es del
siguiente tipo: Se reparten 100 panes entre siete personas, de modo que tres de
ellas reciben el doble de ración que las demás.

Papiro de Rhind, sección


correspondiente al problema 65.

Respondan lo siguiente:
Si cuatro personas reciben una ración y tres personas reciben dos raciones, ¿en
cuántas raciones debes dividir los 100 panes? En 10 raciones
¿Cuántos panes debe recibir cada persona a la que le toca ración sencilla? 10 panes
¿Cuántos panes obtiene cada uno de los que reciben ración doble? 20 panes
¿Cuántos panes se obtiene al sumar los panes que reciben las siete personas? 1)

En la clase de Claudia, la maestra planteó el siguiente problema acerca de tres Equipo


hermanos:
“Miguel tenía cinco barras de chocolate y José otras tres. Adrián, el menor de
los hermanos, no traía chocolates. Se repartieron las ocho barras entre los 1) 10 + 10 +10 + 10 = 40 de
tres, de manera que todos comieran la misma cantidad de chocolate. Adrián, las personas con ración
sencilla; 20 + 20 + 20 = 60
agradecido, entregó a sus hermanos los ocho pesos que tenía para que se los
de las personas con ración
repartieran. doble. Se obtienen en total
¿Cuánto dinero debe tomar Miguel y cuánto José para que la distribución del 100 panes.
dinero sea equitativa? Miguel $5 y José $3
Lo primero que Claudia pensó es que Miguel debía quedarse con cinco pesos y
José con tres.
Analiza la respuesta de Claudia. ¿Es equitativa esta distribución del dinero?
Justifica tu respuesta. Sí. Porque Miguel aportó cinco chocolates y Miguel tres, así que les toca la parte proporcional.
¿Piensas que sería más equitativo que Miguel y José tomaran cuatro pesos
cada uno? ¿Por qué? No. Porque los dos no aportaron las misma cantidad de chocolates.
¿Qué fracción de las ocho barras de chocolates se comió cada uno? 3
8
¿Cuántos tercios hay en las cinco barras que traía Miguel? ¿Cuántos de esos
tercios se comió Miguel? ¿Cuántos tercios le dio Miguel a su hermano Adrián? 15 8 7
3 ; 3; 3
¿Cuántos tercios hay en las tres barras de chocolate que traía José? ¿Cuántos de
esos tercios se comió José? ¿Cuántos tercios le dio José a su hermano Adrián? 9 ; 8 ; 1
3 3 3
Si el dinero que le toca a cada uno de los hermanos mayores es proporcional a
la cantidad de chocolate que le dieron a Adrián, ¿cómo lo repartirías? A José le corresponden 2.66 y a Miguel $5.33.
¿Qué piensas ahora? ¿Es equitativa la distribución propuesta por Claudia? ¿Por qué?
No, porque a los dos les corresponde distinta cantidad.
63
¿Cuánto le toca a cada quien?
Individual Se encontró un escrito antiguo con un problema matemático. Como la hoja está
rota, no se alcanza a distinguir el enunciado completo, pero se ve bien la respuesta.

Un terreno en forma de triángulo rectángulo se reparte


proporcionalmente
entre 4 hijos de manera que
¿Cuánto le corresponde a cada uno de los hijos?
Solución: Se sabe que las edades de los hijos son 5, 15, 25
1) Ver solucionario y 35 años.
En la siguiente figura se muestra la superficie de tierra que le
2) Que las unidades cuadradas se
repartieran proporcionalmente corresponde a cada uno de los hijos:
con la edad de los hijos.

3) Si se considera que 540 ÷ 4 = 135,


entonces la proporcionalidad es la
siguiente:
540 ( 3 ) = 405; 540 ( 1 ) = 135; 1
4 4
una recibe 405 m2 y la otra 135 m2. 2
4) Gabriel recibió $1 600. Así, 3
Rodrigo recibió $800. 4

La base del triángulo se ha dividido en 4 segmentos iguales. En cada cuarto


se ha trazado una recta perpendicular a la base. La región 1 le corresponde
al hijo mayor, la región 2 al segundo hijo, la región 3 al tercero y la
región 4 al menor de los hijos. Así, se cumplen las condiciones del reparto
proporcional deseado.

Analiza la ilustración con tus compañeros de equipo.


Dibuja una figura similar a la anterior en tu cuaderno. No importan las dimensiones
que uses en tu dibujo, pero ten cuidado de dividir la base en cuatro partes iguales.
Busca alguna relación entre el área de la región que le corresponde al hijo menor y
el área que le corresponde al hijo que sigue. Haz lo mismo para las otras regiones. 1)
¿Cuál fue el criterio que se usó para repartir el terreno? 2)
Discute con el grupo los procedimientos empleados por los equipos para resolver
el problema y las soluciones que se obtuvieron.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. Se desea repartir un terreno de 540 m2 entre dos personas, de modo que una
de ellas reciba el triple de área que la otra. ¿Cuántos metros cuadrados recibe
cada una? 3)
2. En una obra, Gabriel trabajó media jornada y Rodrigo la cuarta parte de la jor-
nada. Juntos recibieron $2 400.00. Si se reparten el dinero en forma proporcio-
nal al trabajo realizado, ¿cuánto dinero recibió cada uno? 4)
64
Bloque 1
1) El total de personas es de
3. Una herencia de $540 000.00 debe repartirse entre tres familias, de acuerdo
3 + 2 + 4 = 9.
con el número de sus integrantes. Las familias tienen tres, dos y cuatro inte-
Para la primera familia
grantes respectivamente. ¿Cuánto dinero le toca a cada familia? 1)
4. Cuatro cuadrillas de trabajadores recogieron 120 costales de naranjas. Si se 540 000 ( 3 ) = 180 000; le corres-
9
reparten la cosecha de manera proporcional y las cuadrillas tienen 12, 8, 6 y 4 ponden $180 000.
personas, ¿cuántos costales recibe cada cuadrilla? 2) Para la segunda familia
5. El problema 62 del papiro del Rhind es el único en el que se mencionan las 540 000 ( 2 ) = 120 000; le corres-
9
medidas de peso egipcias: los deben. Una bolsa contiene el mismo peso de oro, ponden $120 000.
de plata y de plomo. El valor total es de 84 shaty. Se sabe que un deben de oro Para la tercera familia 540 000 ( 4 ) =
9
vale 12 shaty, un deben de plata vale 6 shaty y un deben de plomo vale 3 shaty. 240 000; le corresponden $240 000.
a) ¿Cuántos deben de cada metal hay en la bolsa? Hay 1 de cada uno. 2) El total de trabajadores es de
3
b) ¿Cuánto vale el oro que hay en la bolsa? 48 shaty 12 + 8 + 6 + 4 = 30.
c) ¿Cuánto vale la plata que hay en la bolsa? 24 shaty Para la primer cuadrilla
d) ¿Y el plomo? 12 shaty 120 ( 12 ) = 48; le corresponden
6. En una tienda de zapatos hay una promoción: “Llévese dos pares y pague sola- 30
48 costales.
mente uno”.
Para la segunda cuadrilla
María y Lalo decidieron aprovechar la oferta. Los zapatos de María costaban
$350 y los de Lalo costaban $200. Pagaron $350 por los dos pares. 120 ( 8 ) = 32; le corresponden 32
30
a) ¿Cuánto dinero debe poner cada uno si el pago se hace proporcional a lo costales.
que costaban los zapatos que eligieron? 3) Para la tercera cuadrilla 120 ( 6 )
30
b) ¿Cuánto ahorró cada uno de ellos gracias a la promoción? 4) = 24; le corresponde 24 costales.
7. Un abuelo decide repartir su herencia entre sus tres nietos de 5, 10 y 13 años de Para la cuarta cuadrilla 120 ( 4 ) =
30
edad. El reparto se hace proporcional a la edad y al menor le tocan $250 000. 16; le corresponde 16 costales.
a) ¿Cuánto le corresponde a cada uno de los dos hermanos mayores? 5)
b) ¿Cuánto dinero dejó el abuelo? El abuelo dejó $1 400 000. 3) Por los dos pares pagaron 7 del
11
8. En México, los partidos políticos con registro reciben financiamiento público precio “normal”; entonces, María
para el sostenimiento de sus actividades. Una parte de ese financiamiento, se
pagó:
otorga de manera proporcional a la cantidad de votos que obtuvo cada partido
en las elecciones anteriores al reparto. La condición para que un partido sea $350 ( 7 ) = $222.70; Lalo pagó
11
beneficiado con la entrega de estos recursos es que obtengan al menos 2% de $200 ( 7 ) = $127.30.
la votación total. 11
Supongamos que en unas elecciones se tiene la siguiente votación: 4) María ahorró $127.30 y Lalo
ahorró $72.70.
Partido A B C D E
Votos 7 850 000 5 900 000 4 520 000 615 000 582 000 5) Ver solucionario

Si la cantidad de dinero que se reparte entre los partidos es $1 370 600 000,
determina cuánto le toca a cada uno. 6) Ver solucionario

Torito

Reparte 700 hogazas de pan entre cuatro hombres en partes proporcionales


7) Ver solucionario
a 2 , 1 , 1, 1 .
3 2 4 4

65
¿Cuánto le toca a cada quien?
Lección 9
Juegos de azar
1) R. M. Natalia, pues la probabili-
dad se muestra en el siguiente
diagrama de árbol.
S S En esta lección estudiarás el contenido:
S A
A A
Identificación y práctica de juegos de azar sencillos y registro de los resul-
P(SS) = 1 tados. Elección de estrategias en función del análisis de resultados posibles.
4
P(AS) = 2 = 1
4 2
P(AA)= 1 Individual Natalia y Juan jugaron varias veces a lanzar dos monedas al aire y observar los re-
4
sultados obtenidos. Juan dice que obtener dos águilas es tan probable como obte-
ner águila en una moneda y sol en la otra. Natalia dice que esos dos resultados no
tienen la misma probabilidad. ¿Quién de los dos tiene razón? Natalia.
a) Escribe en tu cuaderno cuál de los dos amigos crees que tiene razón. Después, dis-
cute con tus compañeros qué procedimiento desarrollar para verificar la respuesta. 1)
Dividan el grupo en parejas para que cada pareja lance dos monedas al aire 50
Parejas
veces. No importa si las monedas son iguales o distintas, lo importante es que el
lanzamiento se haga al aire y no se elija de antemano una de las caras. Vayan re-
gistrando los resultados en su cuaderno en una tabla como la siguiente:

Dos águilas Un águila y un sol Dos soles


/// //// //

Al terminar, cuenten cuántas veces ocurrió cada resultado y entre todos comple-
ten una tabla como la siguiente: R. L.
Número de Un águila
Equipo Dos águilas Dos soles
lanzamientos y un sol
1 50
2 50

Suma

¿Cuántos lanzamientos se hicieron en el grupo? ¿En cuántos de ellos se ob-


tuvieron dos águilas? ¿En cuántos lanzamientos se obtuvo como resultado un
águila y un sol? ¿Quién tenía razón, Natalia o Juan? R. L. Natalia
Comparen esta respuesta con la que escribieron antes en el cuaderno.
Si antes de lanzar dos volados tuvieran que elegir uno de los tres resultados
anteriores, ¿cuál elegirían? Un águila y un sol.
De nuevo por parejas lancen dos monedas 50 veces al aire, pero esta vez lancen
Parejas
primero una y luego la otra. Registren los resultados en su cuaderno en una tabla
Pida a los alumnos que hagan el mismo como la siguiente.
experimento, realizando 60, 70 y 80 lan-
zamientos. Pregúnteles: ¿Qué observan? Águila-águila Águila-sol Sol-águila Sol-sol
¿Cambia la probabilidad? ¿Qué pasará si
hacen 100 lanzamientos? /// // /// //
Reúnan los resultados de todo el grupo. ¿Qué pueden decir acerca de la posibilidad de que
salga cada resultado? Discutan en el grupo sus conclusiones hasta llegar a un acuerdo.
Es el mismo que en el ejercicio anterior.
66
Bloque 1
En una caja se colocan una bola negra, 19 rojas y 180 verdes. Se revuelven bien y Individual
se saca, sin mirar, una de ellas.

Asocia las palabras de la derecha con cada resultado de la izquierda

Sale verde Muy poco probable


Sale azul Muy probable
Sale negra Poco probable
Sale roja Imposible

¿Cómo decidiste qué palabras asociar a cada resultado?


R. M. Considerando la cantidad de bolas que hay de cada color.
Toño y Raúl juegan lanzando un dado. Toño gana si el número obtenido es mayor Individual
que 4. Si no ocurre lo anterior, gana Raúl. ¿Tienen la misma probabilidad de ganar
los dos? No
¿Cuáles son los números que se pueden obtener al lanzar un dado común? 1, 2, 3, 4, 5, 6
¿Conocer estos resultados posibles te ayuda a decidir si tienen o no la misma
probabilidad de ganar Toño y Raúl? Sí
Escribe la razón en la que fundamentas tu respuesta y comparte tus opiniones
con el resto del grupo. R. M. La probabilidad se observa en la tabla. 1)

Analicen la siguiente información y contrástenla con sus opiniones.

Un juego de azar es aquel en el que se conocen los resultados que se pue-


den obtener pero no se puede predecir cuál de ellos ocurrirá cada vez que
se juega. Por ejemplo: lanzar un dado al aire, sacar sin mirar una bola de
una bolsa que tiene cinco bolas blancas y tres bolas negras, elegir un bo-
leto de la lotería para ver si el número resulta premiado, etcétera.
Para enriquecer la actividad, pida a los alum-
nos que calculen la probabilidad de que salga
La probabilidad de un resultado o un grupo de resultados es una medi- un número mayor que 3 y un número mayor
de 2, pregúnteles quién tiene mayor probabi-
da de la facilidad con la que ocurre ese resultado o grupo de resultados lidad de ganar.
cuando el juego se repite en las mismas condiciones.

¿Cuáles de los siguientes juegos son juegos de azar? Individual


a) Se lanza una moneda al aire y se observa si sale águila o sol.
b) Se lanza una moneda al aire y se observa si cae o no.
c) Se hace girar la flecha en la siguiente ruleta y se observa el color en el que
se detiene.
1)
Números Probabilidad
1 1
6
2 1 Probabilidad de
6 4 = 2 que salga un nú-
1 6 3
3 6 mero menor que 5.
4 1
6
5 1 Probabilidad de
6 2 = 1 que salga un nú-
1 6 3
6 6 mero mayor que 4.
67
Juegos de azar
d) Se hace girar la flecha en la siguiente ruleta y se observa el color en el que
se detiene.

Equipo Un juego consiste en seleccionar una bola al azar de una caja y el jugador gana un
punto cuando esa bola es roja.
Si les permitieran escoger una de las siguientes cajas para realizar este juego, ¿cuál
1) R. M. En que en la caja hay elegirían?
tres bolas rojas de siete ( 3 ),
7
y en la otra hay tres de ocho
( 3 ). Como 3 es mayor que 3 ,
8 7 8
tiene mayor probabilidad
de salir.
2) R. M. En que en esa hay dos
bolas rojas de tres ( 2 ). Porque
3 Expliquen en qué se basa la decisión que tomaron. 1)
en la otra hay tres bolas rojas Si les permitieran elegir una de las siguientes cajas, ¿cuál escogerían?
de seis ( 3 ). Como 2 es mayor
6 3
que 3 , tiene mayor probabili-
6
dad de salir.

Expliquen la razón de su elección. 2)


Y si les permitieran elegir entre las siguientes cajas, ¿cuál elegirían?

Plantee al grupo el mismo ejemplo, pero


aumente una bola roja a la caja que
no ha sido seleccionada en cada caso.
Pregúnteles si cambió ahora su elección
y pídales que argumenten sus respuestas.
Expliquen con qué criterio definieron su elección y discutan sus respuestas con
el resto del grupo. R. M. En la que hay dos bolas rojas de tres ( 2 ). Porque en la otra hay
3
cuatro de siete ( 4 ). Como 2 es mayor que 4 tiene mayor probabilidad de salir.
68 7 3 7
Bloque 1
Estas son las fichas de dominó:

Supongan que todas las fichas están volteadas hacia abajo y totalmente revueltas.
Un juego consiste en seleccionar una ficha al azar y voltearla. Gana el que obtenga
una ficha que tenga una de las siguientes características.
Característica 1: La suma de los puntos es menor que 4.
Característica 2: La suma de los puntos es múltiplo de 3.
Si les permitieran elegir una de las características anteriores para ganar, ¿cuál
escogerían? Expliquen por qué. La característica 2, porque tiene nueve probabilidades.

Discutan con sus compañeros los criterios con los que determinaron la posibilidad
de ganar en cada caso. Lleguen a un acuerdo. R. M. La probabilidad de ganar el
primer caso es de 6 . La probabilidad de que el segundo caso es de 9 .
28 29
Jueguen 30 veces piedra, papel o tijeras. El juego consiste en que después de re- Parejas
petir las palabras “piedra, papel o tijeras” mientras se mueve una mano de lado a
lado, cada uno de los jugadores muestra la mano colocada de manera que simule
el objeto que ha elegido (piedra: puño cerrado, papel: mano extendida, tijeras:
extendidos solo los dedos índice y medio). Si ambos jugadores eligen el mismo
objeto, nadie gana. Si son distintos, el papel le gana a la piedra (la envuelve), la
piedra le gana a las tijeras (las desafila), y las tijeras le ganan al papel (lo cortan). Es
importante que la representación del objeto elegido se haga al mismo tiempo por
ambos jugadores, sin observar primero lo que el otro jugador ha elegido.
Cada uno de los jugadores se identificará con una de las letras A o B. Registren los
resultados en una tabla como la siguiente.

Gana A Gana B Empates


/// // ///

Reúnan la información de todas las parejas del grupo, y hagan el promedio del nú-
mero de juegos en que ganó A, el número de juegos en que ganó B y los empates.
Concluyan acerca de la posibilidad de ganar de cada jugador. Discutan en el
grupo hasta llegar a un acuerdo. R. L.

69
Juegos de azar
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. En cada una de las siguientes ruletas, ¿qué color elegirías antes de hacer girar
la flecha? De la primera ruleta elegiría el sector azul; de la segunda, el rojo y de
la tercera el color de rosa.

1) No aceptaría, porque lo ganaría


solo si obtuviera los resultados
marcados en rojo en la tabla. 2. Imagina que vas a sacar de una caja una bola al azar. Si te dijeran que antes de
El conjunto solución es el hacer la extracción eligieras el color con el que vas a ganar, ¿cuál escogerías?
siguiente
Roja
(1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6)
(2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6)
(3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6)
(4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6)
(5, 1) (5, 2) (5, 3) (5, 4) (5, 5) (5, 6)
(6, 1) (6, 2) (6, 3) (6, 4) (6, 5) (6, 6)

2)
Número Frecuencia 3. Si un amigo te propone un juego en el que se lanzan dos dados y tú ganas si la
0 27 suma de los números obtenidos es 3, 4, 7, 11 o 12, y él gana si sale cualquier otra
1 47 suma, ¿aceptarías? Explica claramente por qué sí o por qué no. 1)
2 33 4. Se lanzan dos dados comunes y se observa la diferencia del mayor núme-
ro obtenido menos el menor. Estas son las diferencias obtenidas en 150
3 18
lanzamientos:
4 18
5 7 1 3 4 5 1 5 1 0 2 2 4 2 1 0 2
3 2 2 2 0 4 2 2 0 4 2 5 1 2 2
Las que más ocurrieron son 0, 1 y 2.
1 0 1 1 1 2 4 0 0 2 1 1 1 4 1
2 4 0 0 1 1 1 3 3 1 4 4 3 1 3
3 1 3 3 2 5 1 2 0 1 1 0 3 0 2
4 2 0 0 1 1 5 4 2 0 2 2 1 2 1
2 1 3 2 4 0 4 3 1 1 1 2 0 3 1
4 0 1 0 1 0 0 3 2 4 3 2 2 2 4
3 3 0 1 1 1 0 2 1 1 1 1 0 1 1
1 1 1 5 0 4 3 0 1 1 2 1 5 4 2

Construye una tabla en la que registres cuántas veces salió cada diferencia en
estos lanzamientos. ¿Cuáles son las tres diferencias que más ocurrieron? 2)
¿Cuáles son las dos que menos ocurrieron? Los que menos ocurrieron 3, 4, y 5.
70
Bloque 1
5. Un juego consiste en seleccionar al azar una ficha de dominó. El juga-
dor A gana si la ficha tiene dos lados iguales (es una mula), el jugador B
gana si la suma de los puntos es 6 o 7, y el jugador C gana si la suma de
los puntos es mayor a 7. ¿Cuál de los tres jugadores prefieres ser? Explica
por qué. El C, porque la probabilidad es mayor P(A) = 7 , P(B) = 7 , P(C) = 9 .
28 28 28
6. Lanza 100 veces dos dados y anota el mayor de los números obtenidos en cada
lanzamiento. ¿Qué números pueden ser el resultado de este experimento?
Completa una tabla como la siguiente: R. L.

Número mayor 1 2 3 4 5 6
Frecuencia

a) ¿Cuál fue el resultado que más veces ocurrió en tus 100 lanzamientos? R. L.
b) ¿Cuál fue el resultado que menos veces ocurrió? R. L. Glosario
c) Supón que puedes elegir un número entero entre 1 y 6. Si al lanzar dos
dados ganas un punto en caso de que el número que elegiste sea el mayor
de los dos números obtenidos, ¿cuál elegirías? Cualquiera. La probabilidad números enteros.
es la misma. Aquellos números cuya
7. Si puedes elegir una de las siguientes cajas para sacar sin mirar una bola, y
parte decimal es nula.
ganas si la bola es verde, ¿cuál de las tres elegirías? Pueden ser tanto posi-
tivos como negativos.
Así, por ejemplo, son
números enteros los
siguientes: −3, 0, 11,
−25, 42, 1 514, −4 851.

Torito

Se lanzan tres dados de distinto color y se suman los números que se obtienen.
La suma puede ser 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 14, 15, 16, 17 o 18. Un juego con-
siste en que una persona selecciona uno de estos números antes de lanzar los tres
dados. Si al hacer el lanzamiento se obtiene ese resultado en la suma, la persona
gana el juego.
¿Qué números no escogerías al jugar este juego? ¿Qué números sí elegirías? Explica
por qué. No elegiría el 3 ni el 18; son los que menos probabilidades
tienen de ocurrir, elegiría el 11 o 12.

71
Juegos de azar
MatemáTICas

Construcción de un triángulo dados sus tres lados

Abre una hoja nueva de GeoGebra. Cierra la columna de la izquierda presionando


la cruz que aparece en la esquina superior derecha de la columna. Después oculta
los ejes eligiendo “Ejes” de la opción Vista, en la parte superior de la pantalla. La
pantalla aparecerá en blanco.

Construcción de tres segmentos de diferentes longitudes

En el tercer icono de izquierda a derecha elige la


herramienta “Segmento entre dos puntos”.

Para crear un segmento presiona el botón iz-


quierdo del ratón en el sitio donde aparece la
cruz y mueve el ratón hasta que el segmento ten-
ga la longitud y la inclinación que desees, para
concluir vuelve a presionar el botón izquierdo.

A la derecha de los iconos aparecen las instruc-


ciones básicas correspondientes a la herramienta
que elegiste.

Usando la herramienta “Compás” (sexto icono de izquierda a derecha), selecciona


uno de los segmentos y mueve la circunferencia que aparece hasta uno de los
extremos de otro de los segmentos. Repite la operación con el tercer segmento.

Con la herramienta “Intersección de dos objetos” (segundo icono de izquierda a


derecha), señala el punto donde se cortan las
dos circunferencias.

Usando la herramienta “Polígono” (quinto icono


de izquierda a derecha) traza el triángulo que ten-
ga como vértices los extremos del segmento base
y el punto de intersección de las circunferencias.

Elige con el apuntador el primer icono para mo-


ver los puntos extremos de los tres segmentos y
explica lo que sucede. ¿En algún momento des-
apareció el triángulo? Explica por qué pudo ha-
ber sucedido.

72
Bloque 1
Construcción de un triángulo, dados dos de sus lados
y el ángulo comprendido entre ellos

En una hoja nueva crea un segmento y una semi-


rrecta (tercer icono de izquierda a derecha). Sobre
la semirrecta crea un segmento (otro de los lados
del triángulo). En el punto extremo de la semi-
rrecta, usando la herramienta “Compás”, crea la
circunferencia de radio igual a la longitud del
primer segmento que trazaste.

Usando la herramienta “Rota objeto en torno a


punto, el ángulo indicado” (noveno icono) rota la
semirrecta en torno a su extremo, aparecerá una
pantalla para que señales el ángulo que desees:

Marca el punto donde se cortan la circunferen-


cia y la semirrecta rotada y traza el triángulo
con vértice en este punto y los extremos del
segmento que creaste sobre la semirrecta:

Con el apuntador en el primer icono mueve los


extremos de los segmentos que creaste y obser-
va lo que sucede. Escribe tus observaciones.

73
MatemáTICas
Evaluación tipo PISA Aunque estos ejercicios deben ser realizados de manera
individual, es conveniente que, cuando terminen de re-
solverlos, organice al grupo en equipos para que com-
partan sus estrategias y lleguen a acuerdos sobre los
El salto de longitud resultados y la mejor manera de obtenerlos.

El salto de longitud es una prueba olímpi-


ca del atletismo. Consiste en cubrir la máxima
distancia posible a partir de un salto tras una
carrera. Junto al triple salto, constituyen los
únicos saltos de tipo horizontal. Los competi-
dores (hombres y mujeres) corren por una pista
de aceleración y saltan desde un listón fijado al
suelo hasta un banco de arena.
A continuación se presentan los resultados ob-
tenidos por las medallistas de Oro en las pruebas
de salto de longitud en los Juegos Olímpicos de
1968 al 2008.

Marca
Juegos Año País
(metros)
México 1968 Rumania (1) 6 41 C
50
Múnich 1972 Alemania Occidental 6.78 B

Montreal 1976 Alemania Oriental 6 18 A


25
Moscú 1980 Unión Soviética 7 3 G
50
Los Ángeles 1984 Rumania (2) 6.96 D

Seúl 1988 Estados Unidos 72 K


5
Barcelona 1992 Alemania (1) 7.14 J

Atlanta 1996 Nigeria 7.12 I

Sídney 2000 Alemania (2) 6.99 E

Atenas 2004 Rusia 7.07 H

Pekín 2008 Brasil 7 1 F


25

Ordena los resultados de la tabla para relacionar cada país con su letra correspondiente en la posición de la recta
que muestra la distancia lograda por la representante de cada uno de los países durante las diferentes olimpiadas.

6.8 7 7.2 7.4


G
A B C D E F H I J K

74
Bloque 1
Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué país ocupa el lugar de la letra G?


Unión Soviética

2. ¿Qué distancia hay entre el resultado del salto más corto y el más largo?
0.68 m

3. ¿En qué país y en qué año se logró el salto más largo?


En Seúl, en 1998 y fue Estados Unidos el que logró el mayor salto.

Las sucesiones
Los números triangulares son aquellos que cuando
son representados por puntos (configuración pun-
tual) forman triángulos como los que se muestran
a continuación.
Observa que los puntos de cada figura generan la
sucesión 1, 3, 6, 10,… T1 T2 T3 T4

Los números que forman cuadrados se llaman cua-


drangulares; forman la sucesión 1, 4, 9, 16,…
C1 C2 C3 C4

A continuación, te mostramos unos números muy


especiales, se llaman pentagonales; observa la ima-
gen de los primeros cinco.

P1 P2 P3 P4 P5

1. ¿Cuál es la sucesión que representa los primeros siete números pentagonales?

A) 5, 12, 22, 35, 51, 70, 92,…


B) 5, 12, 22, 35, 52, 72,…
C) 1, 5, 12, 22, 35, 51, 75,…
D) 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25,…

2. ¿Existirán los números hexagonales? Si piensas que existen, dibuja los primeros cuatro. Sí

75
Evaluación tipo PISA
Bloque 2

Aprendizajes esperados

Resuelve problemas utilizando el máximo común


divisor y el mínimo común múltiplo.

Resuelve problemas geométricos que impliquen


el uso de las propiedades de las alturas, media-
nas, mediatrices y bisectrices en triángulos y
cuadriláteros.

Los Elementos, de Euclides, es una de las obras


sobre geometría más relevantes de la Antigüedad,
cuyos conceptos siguen utilizándose hoy día.

76
Bloque 2
Introducción
Entre otros problemas importantes, los matemáticos Como parte de este estudio, el famoso matemático
griegos se dedicaron al estudio de la conmensurabi- griego Euclides desarrolló un método que permite en-
lidad de dos segmentos: dos segmentos AB y CD son contrar la mayor medida común de dos números (seg-
conmensurables cuando un tercer segmento EF cabe mentos) que tengan divisores comunes distintos de 1.
un número entero de veces en ambos; en este caso, el Aunque no lo formuló en términos de números, sino
segmento EF es una medida común para los segmen- de magnitudes, el Algoritmo de Euclides es uno de los
tos AB y CD. métodos más usados para encontrar el máximo común
divisor de una pareja de números.

77
Bloque 2
Lección 10 Criterios de divisibilidad
y números primos

En esta lección estudiarás el contenido:

Proponga a los estudiantes que dividan estos Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre
números dos veces entre 7, 11 y 13 y pregún- números primos y compuestos.
teles: ¿Qué número obtuviste? Qué relación hay
entre el número inicial y el final?

Individual Formen equipos de cuatro integrantes y sigan estas instrucciones:

Dividido a) Uno de los integrantes del equipo escribe en un papel, sin que los demás lo
Dividido nuevamente
Número entre 7, vean, un número de tres cifras y lo repite a continuación para formar un núme-
entre 7, 11
11 y 13 y 13 ro de seis cifras. Por ejemplo, si eligió 247 deberá escribir en el papel 247 247.
123 246 123 123 123 123 Dobla el papel y lo pasa a un segundo integrante del equipo. R. M. Tomamos a 247 247
367 734 367 367 367 367 b) El segundo participante divide entre 7 el número que recibió, escribe el cocien-
te en un papel, sin que el resto lo vea, y lo pasa a un tercer integrante. 35 321
245 490 245 245 245 245
c) El tercer participante divide entre 11 el número que recibió, escribe el cociente
428 856 428 428 428 428 en un papel y lo pasa a un cuarto integrante del equipo. 35 321 ÷ 7 = 3 211
d) El cuarto integrante divide entre 13 el número que recibió y lo devuelve al pri-
1) El número que mer participante del equipo. 3 211 ÷ 7 = 247
escribimos al inicio.
2) R. M. 247. Sí, en todos
los casos ¿Qué número recibió el primer integrante del equipo? 247
4) No. Porque todos los
múltiplos de 2 terminan Repitan el juego dos o tres veces más, modificando el orden de los participan-
en número par o cero.
tes. Escriban sus observaciones y compárenlas con las de los demás equipos.

Individual Escribe un número de tres cifras y multiplícalo por 1 001. Divide el número que
obtuviste entre 7, luego entre 11 y por último entre 13. ¿Qué resultado obtuviste? 1)
¿Por qué piensas que sucede esto? Porque 1 001 = 7 × 11 × 13.
Escribe un número de tres cifras y repítelo a continuación del primero. ¿Este
número es divisible entre 7? ¿Y entre 11? ¿Y entre 13? ¿Es divisible entre 1 001? 2)
Escribe tus respuestas y discútelas con el resto del grupo. 3) Ver solucionario

Individual Escribe en tu cuaderno los primeros 15 múltiplos de 2. 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30
Escriba en el pizarrón estos números:
Si continuaras la lista ¿estará en ella el 357? ¿Por qué? 4)
345 254 547 318 255 142 400 ¿Alguno de los números de esta lista tendrá un 5 en la cifra de las unidades?
1 893 151 552 100 ¿Y un 3? No en ambos casos.
Y pida a los alumnos que den otros 11
números de 3 cifras. Después, pídales que ¿Qué números pueden aparecer en la cifra de las unidades de los múltiplos de 2?
encierren en un círculo los múltiplos de 2 y Explica tu respuesta y compárala con las de tus demás compañeros. Números par o el cero
tachen los múltiplos de 5.

Individual Divide los siguientes números entre 5: 11, 16, 25, 28, 35, 43 y 50.
Escribe en tu cuaderno los resultados y haz una lista con los números que tu-
vieron residuo igual a 0. 5) Ver solucionario
Escribe la lista de los primeros 10 múltiplos de 5. 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50
¿Hay algún número que esté en las dos listas? Sí, el 25, 35 y 50
Explica por qué sucede esto y discute tu respuesta con el resto del grupo.
Porque 25, 35 y 50 son múltiplos de 5.
78
Bloque 2
Recuerda que si un número entero b es múltiplo de otro entero a, enton-
ces a es divisor de b.
Así, por ejemplo, 258 es múltiplo de 2 y 2 es divisor de 258.
Un número es divisible entre 2 si la cifra de las unidades es 0, 2, 4, 6 u 8.
Es decir, cualquier número par es divisible entre 2.

¿Cuáles de los siguientes números son múltiplos de 3? Individual

351, 1 011, 2 790, 125, 3 694, 1 278


R. M. Dividiendo entre 3 y verificando Número Suma de dígitos
¿Cómo obtuviste la respuesta? que el residuo fuera cero.
351 3+5+1=9
Escribe 10 múltiplos de 3. Suma las cifras distintas de cero que componen al múl-
1 011 1+0+1+1=3
tiplo. Por ejemplo, si escribiste el número 16 206, debes sumar 1  6  2  6. R. M.
2 790 2 + 7 + 9 + 0 = 18
¿Qué resultados obtuviste al realizar las sumas de las cifras? ¿Qué puedes decir
1 278 1 + 2 + 7 + 8 = 18
de estos números? Un múltiplo de 3. R. M. que están en la tabla del 3.
1) R. M.
Escribe 10 números que no sean múltiplos de 3 y suma las cifras distintas de cero 125 1 + 2 + 5 = 8
que los componen. ¿Alguno de los resultados de las sumas es múltiplo de 3? 1) 3 694 3 + 6 + 9 + 4 = 22
Escribe tus observaciones y compáralas con las de tus demás compañeros. Luego
Ningún número es múltiplo de 3.
contrástalas con la siguiente información.
Sugiera a los alumnos una lluvia de números
de 3 cifras. Anote los números en el pizarrón y
Si la suma de las cifras de un número es un múltiplo de 3, entonces ese pida a algunos voluntarios que pasen a ence-
número es divisible entre 3. rrar en un círculo los múltiplos de 3.

Construye 5 números de más de 6 cifras que sean divisibles entre 3. Explica el pro- Individual
cedimiento que seguiste. R. M. 3 456, 415 380, 475 212; 1 797; 345
Escribe en tu cuaderno 10 números pares, de más de 3 cifras, que sean divisi- Organice al grupo en equipos y pídales que
bles entre 3. R. M. 3 456, 415 380, 475 212, 2 790, 5 598 determinen cuáles de estos números son di-
visibles entre 2, 3, 5 y 10:
¿Todos los números que escribiste son divisibles entre 6? Explica por qué pien- 30, 80, 160, 230, 270, 290, 320, 330, 460, 510
sas que sucede tal cosa. Sí. Porque 6 = 2 × 3, entonces si son divisibles
entre 2 y entre 3 también lo son entre 6.
Escriban en sus cuadernos los primeros 10 múltiplos de 10. ¿Observan alguna re- Equipo
gularidad en estos números? ¿Cuál es? 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100. Sí, todos terminan en cero.
Discutan en el equipo qué condiciones debe satisfacer un número entero para
garantizar que es divisible entre 10. Debe terminar en cero.
¿Qué condiciones debe tener un número para garantizar que es divisible entre 5? Que termine en cero o cinco.
Escriban sus propuestas y discútanlas con los demás equipos. R. L.

Comprueba que los siguientes números son múltiplos de 7: Todos son múltiplos Individual
de 7, porque al dividirlos entre este número el residuo es cero.
175, 273, 392, 665, 1 036, 1 498, 3 934, 6 083, 8 106, 24 787

Elige uno de los múltiplos y sigue estas instrucciones:


Escribe el número eliminando la cifra de las unidades; multiplica esta por 2 y
réstala al número que quedó cuando la eliminaste. R. M. 24 787 2478  (7 × 2 ) = 2 464

Por ejemplo, si el número fuera 40 922, escribes 4 092 y le restas 4 (que es 2  2),
obteniendo 4 092  4  4 088.
Repite el procedimiento hasta obtener un número de una o dos cifras.
246  (4 × 2 ) = 238 23  (8 × 2 ) = 7
79
Criterios de divisibilidad y números primos
1) Siempre un múltiplo de 7 En nuestro ejemplo partimos de 4 088, eliminamos la cifra de las unidades y a
este número le restamos el doble de 8: 408  16  392. Por último, partimos de
392, eliminamos la cifra de las unidades y a este número le restamos el doble
de 2: 39  4  35.
Repite el procedimiento con otros números de la lista. ¿Qué cantidades obtuviste? 1)
¿Qué puedes decir de ellas? Que son múltiplos de 7.
Escribe tus observaciones y compáralas con las de tus demás compañeros.

Lee la siguiente información y, si tienes dudas, discútelas con tus compañeros del grupo.

Para determinar si un número es divisible entre 7, se multiplica por 2


la cifra de las unidades y el resultado se resta del número que forman las
cifras restantes. Este proceso se repite hasta que la diferencia sea un nú-
mero de una o dos cifras; si esta diferencia es 0 o un número divisible
entre 7, el número inicial también lo es.

Sugiera a los alumnos que determinen Sin efectuar las divisiones, determina cuáles de los siguientes números son divi-
cuáles de estos números son divisibles en- sibles entre 7:
tre 35 utilizando el criterio dado en la res- 722, 944, 4 104, 4 347, 5 061
puesta de la actividad:
840, 480, 455, 450, 315, 715, 245, 180 Escribe tus respuestas en el cuaderno.
Escribe 10 números divisibles entre 7 y que tengan un 0 o un 5 en la cifra de
las unidades. ¿Serán divisibles entre 35? ¿Por qué? R. L. Sí. Porque si son divisibles entre 7 y ter-
Comenta tus respuestas con tus compañeros de grupo.minan en 0 o 5 son múltiplos de 5, y como:
7 × 5 = 35, por tanto, 35 es divisor de todos.
Individual En la siguiente figura se muestran dos rectángulos con área de 24 unidades cua-
dradas. Traza en tu cuaderno todos los otros rectángulos de área 24 que tengan
como base y altura un número entero. Las medidas de los rectángulos que tracen son:
1 × 24, 2 × 12, 3 × 8, 8 × 3, 12 × 2, 24 × 1

Pida a los alumnos que tracen en su cua-


derno o en una hoja cuadriculada todos
los rectángulos que tengan área 36 y
que comparen este número de rectán-
gulos con la cantidad de divisores de 36.
Pregunte: ¿Qué pueden decir de esto?

¿Cuántos rectángulos más dibujaste? ¿Cuántos divisores tiene 24? Seis. Ocho
¿Alguno de tus rectángulos tiene base o altura 5? ¿Por qué? No. Porque 5 no es divisor de 24.
Ahora dibuja todos los rectángulos con área 5 unidades cuadradas, cuyos lados
tengan por longitud un número entero. ¿Cuántos rectángulos dibujaste? ¿Por
qué piensas que sucede esto? Dos rectángulos: 1 × 5 y 5 × 1. Esto sucede porque el 5 solo
tiene dos divisores, el 1 y el mismo 5.
¿Cuántos rectángulos diferentes con lados de longitudes enteras tendrán área
7? Explica tu respuesta. Dos. Porque el 7 solo tiene 2 divisores, el 1 y el mismo 7.
Compara tus respuestas con las de tus demás compañeros.
80
Bloque 2
Escribe en tu cuaderno una lista de los primeros 100 números naturales. Acomódalos Individual
en un cuadro como el siguiente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Tacha el 1. Luego tacha los múltiplos de 2, pero no taches el 2. Ahora tacha los
múltiplos de 3, pero no el 3. Glosario
¿Es necesario tachar los múltiplos de 4? ¿Por qué? 1) Ver solucionario
¿Algunos múltiplos de 5 ya estaban tachados? ¿Por qué? Tacha los múltiplos de 5
que todavía no lo estén, pero mantén el 5 en la lista. 2) Ver solucionario números naturales.
Son los siguientes: 1,
Continúa de esta manera hasta que ya no tengas más números que tachar.
2, 3, 4, 5, 6,… El con-
Escribe la lista de números que quedaron sin tachar. Elige alguno de ellos y encuen- junto de estos núme-
tra todos sus divisores. ¿Cuántos divisores tiene? Repite esto mismo con algunos ros se representa por
otros números de la lista. ¿Quiénes son los divisores de estos números? ¿Todos los la letra N.
números que elegiste tienen la misma característica? 3) Ver solucionario
Elige alguno de los números tachados y encuentra todos sus divisores. ¿Cuántos
son? Elige otros números tachados y encuentra todos sus divisores. ¿Hay algún
En una hoja de rotafolio trace los
número entre los tachados que tenga exactamente dos divisores? ¿Por qué piensas números del 101 al 150 y repita el
que sucede esto? 4) Ver solucionario mismo procedimiento de la tabla del
libro (tachando los múltiplos de 2, 3,
¿Entre los números tachados hay alguno que tenga un solo divisor? ¿Cuál es ese 5, 7, 11 y 13).
número? 5) Ver solucionario
Escribe tus respuestas y compáralas con las de tus compañeros.
Lean el siguiente texto. Parejas

Los números naturales que tienen exactamente dos divisores se llaman nú-
meros primos. Los dos divisores de los números primos son: él mismo y el 1. Comente con el grupo y determinen
cómo encontrar en una criba del 1 al
Los números naturales que tienen más de dos divisores se llaman números 200 los números primos.
compuestos.
El número 1 no es primo ni compuesto; es el único número natural que
tiene un solo divisor.
El procedimiento que utilizaste para encontrar los números primos me-
nores que 100 fue diseñado por el matemático griego Eratóstenes, en el
siglo III antes de nuestra era, y se conoce como la Criba de Eratóstenes.

Escriban en su cuaderno 5 números primos mayores que 100 y expliquen por


qué pueden asegurar que son números primos. 6) Ver solucionario
Comparen sus resultados y sus argumentos con los del resto del grupo.

81
Criterios de divisibilidad y números primos
Individual Escribe en tu cuaderno un número de tres o cuatro cifras. ¿Es divisible entre 2 (que
es el primer número primo)? Si lo es, divídelo entre 2 y escribe el cociente debajo
del número, en un esquema como el siguiente: R. M.
Pida a los estudiantes que repitan el
procedimiento del libro para estos 2 772 2 1 224 2
números: 128, 729, 625, 343 y 1 331. 612
Después pregúnteles: ¿Cómo son los 1 386
factores de todos ellos?

Si el resultado que obtuviste nuevamente es divisible entre 2 repite el procedi-


miento del esquema:

2 772 2 1 224 2
1 386 2 612 2
693 306

Si el cociente ya no es divisible entre 2, determina si es divisible entre 3, que es


el segundo número primo. Si lo es, escríbelo como en el esquema:

2 772 2 1 224 2
1 386 2 612 2
693 3 306 2
231 153
1)
1 224 2
612 2 Continúa así, probando con los demás números primos. ¿Cuál es el último co-
ciente que obtuviste? ¿Es primo o compuesto? 1)
306 2
Escribe el número inicial como producto de sus divisores primos. En el ejemplo
153 3
anterior quedaría: 2772  2  2  3  3  7  11. R. M. 1 224 = 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 17
51 3 Elige otro número y repite el procedimiento. R. L.
17 17 Compara tus resultados con los de tus demás compañeros.
1
Cualquier número compuesto se puede escribir de manera única como
El último cociente es 17, por producto de sus divisores primos.
tanto, es número primo.
A este producto se le conoce como descomposición en factores primos.

Individual Determina cuáles de los siguientes números son primos y cuáles son compuestos:
Primo (p) Compuesto (c)
147 227 564 663 787
Refuerce la actividad con estas preguntas: c p c c p
a) ¿Todos los números pares (excepto el 2) son
compuestos? 1 521 1 996 381 4 807
b) ¿Cómo son todos los números que terminan c c c c
en 5 (excepto el 5), primos o compuestos?
c) ¿Cómo son todos los números de la forma Escribe las respuestas en tu cuaderno y explica cómo las obtuviste
247 247, 389 389, 834 834, etcétera, primos R. M. Aplicando los criterios de divisibilidad de 2, 3, 5, 6 y 11.
o compuestos?
Escribe 5 números compuestos y explica el procedimiento que usaste para cons-
truirlos. Compara tus resultados y procedimientos con los de tus compañeros. 2)
2) Ver solucionario Encuentra la descomposición en factores primos de los siguientes números: 3)

3) Ver solucionario 100 999 1 750

82
Bloque 2
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo. Complemente la actividad con este
ejercicio:
Pídales que coloquen el dígito que fal-
1. ¿Qué dígito colocarías en los espacios vacíos para que las afirmaciones si- te para que los números sean divisibles
entre 3 y entre 2.
guientes sean verdaderas? R. M. a) 342[]94 b) 8[] c) 1[]32
d) 53[] e) 118[]
a) 35 798 4 es divisible entre 2;
b) 137 3 4 es divisible entre 3;
c) 34 5 es divisible entre 5.
Muestre los siguientes números y pí-
¿Hay más de una respuesta? En caso afirmativo escribe todos los dígitos que dales que tachen los que sean divisi-
bles entre 7.
puedes colocar en el espacio en blanco. Sí. En el inciso a un múltiplo de 2 de a) 364 b) 630 c) 5 110
una cifra y en el inciso b 6 o 9; en el inciso c: 0 d) 1 722 e) 1 780
2. Usa el criterio de divisibilidad visto en la lección para saber si el número 2 583
es divisible entre 7. 258 – (3 × 2) = 252 25 – (2 × 2) = 21
Sí es divisible entre 7.
3. Escribe en tu cuaderno los primeros 50 números naturales. Subraya los que son
divisibles entre 2 y encierra en un círculo los que son divisibles entre 3. 1) Ver solucionario
a) ¿Algunos números quedaron subrayados y encerrados en un círculo? Sí
b) ¿Cuáles son esos números? ¿Son divisibles entre 6? 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42 y 48. Sí
c) Con base en esta información escribe un criterio para decidir cuándo un
número es divisible entre 6. R. M. Un número es divisible ente 6 si es divisible entre 2 y entre 3.

4. Usando los criterios de divisibilidad, determina cuáles de los siguientes núme-


ros son divisibles entre 6:

a) 222 b) 306 c) 639 2)


d) 1 272 e) 723
Número Suma de dígitos
Explica tus respuestas. Porque son divisibles entre 2 y entre 3.
9 9=9
5. Escribe en tu cuaderno los primeros 20 múltiplos de 9. Suma las cifras distintas 18 1+8=9
de cero de estos números. ¿Qué observas? 2) 27 2 + 7=9
36 3 + 6 =9
a) Con base en esta información escribe un criterio para decidir cuándo un
45 4+5=9
número es divisible entre 9. Un número es divisible entre 9 si la suma de sus
dígitos es 9 o un múltiplo de 9. 54 5+4=9
6. ¿Qué dígito colocarías en los espacios en blanco para que los números corres- 63 6+3=9
pondientes sean divisibles entre 9? 72 7+2=9
81 8+1=9
a) 34 2
90 9+0=9
b) 5 3 1 99 9 + 9 = 18
c) 21 6 9 … …
¿Hay más de una posibilidad? Explica tu respuesta. No. Son los únicos núme- 180 1+8+0=9
ros. Otra posibilidad tendría 2 cifras y el espacio es solo para una cifra.

83
Criterios de divisibilidad y números primos
Proponga al grupo que divida en cuadrados
los lotes con las siguientes medidas: 7. Resuelve los siguientes problemas:
a) 120 m × 160 m b) 90 m × 150 m a) Se desea fraccionar un terreno de 120 m por 150 m en lotes de 30 m por
c) 120 m × 150 m d) 100 m × 80 m
Pregunte: ¿Qué características tienen los lo- 40 m. ¿Cuántos lotes se pueden obtener? 15 lotes
tes que sí pudieron dividir en cuadrados? b) ¿Es posible fraccionar un terreno de 70 m por 90 m en lotes cuadrados con
30 30 30 30 30 lado de 20 m de longitud? No, porque 70 y 90 no son divisibles entre 20.
40 c) En la casa de Mariana van a cubrir una pared de 8 m por 3 m con mosaicos
cuadrados de 15 cm de lado. ¿Es posible hacerlo sin cortar algunos mosai-
40 120 m cos? ¿Por qué? No, porque 800 cm no es divisible entre 15 cm.
40 Escribe en tu cuaderno las respuestas y el procedimiento que seguiste para
150 m llegar a ellas.
8. Con el método de Eratóstenes, elabora una tabla de números primos menores
que 200. 1) Ver solucionario
Observa que los números primos aparecen bastante espaciados, excepto en los
primeros lugares. Por ejemplo, entre 23 y 29 hay cinco números compuestos,
lo mismo que entre 47 y 53 o entre 53 y 59.
a) Encuentra otro par de números primos entre los cuales haya cinco números
compuestos. R. M. 61 y 67; 73 y 79; 83 y 89
b) Halla un par de números primos entre los que se encuentren siete números
compuestos. No hay ninguno.
c) Halla un par de números primos entre los que se encuentren nueve núme-
ros compuestos. R. M. 139 y 149
d) Encuentra algunas parejas de números primos entre los cuales haya solo un
2) número compuesto. A estas parejas de números se les llama primos gemelos.
a) 2 × 2 × 2 × 3 R. M. 3 y 5; 5 y 7 ; 11 y 13; 17 y 19; 41 y 43; 59 y 61; 71 y 73; 101 y 103
b) 2 × 3 × 3 × 7 9. Escribe la descomposición en factores primos de los siguientes números: 2)
c) 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 3 × 5 a) 24 b) 126 c) 1 080 d) 525 e) 1 155
d) 3 × 5 × 5 × 7
10. ¿Cuál es la descomposición en factores primos de los siguientes números? 3)
e) 3 × 5 × 7 × 11
a) 4 b) 9 c) 25 d) 49 e) 121 f) 169
11. Construye 10 números distintos en cuya descomposición en factores primos
solo aparezcan los primos 2, 3, 5 y 7. R. M. 210, 420, 630, 1 050, 1 470, 840,
3) 1 890, 5 250, 10 290, 1 680
a) 2 × 2 b) 3 × 3 c) 5 × 5 12. Escribe cinco números compuestos en cuya descomposición solo haya un nú-
d) 7 × 7 e) 11 × 11 f) 13 × 13 mero primo (este puede aparecer más de una vez). R. M. 32 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2;
¿Qué puedes decir de esos números compuestos? 81 = 3 × 3 × 3 × 3;
125 = 5 × 5 × 5; 2 401 = 7 × 7 × 7 × 7 R. M. Que son cuadrados y cubos perfectos.
13. Determina si los siguientes números son primos o compuestos:
a) 2  1 = 3 primo b) (2  3)  1 = 7 primo
c) (2  3  5)  1 = 31 primo d) (2  3  5  7)  1 = 211 primo
Construye otros tres números con las mismas características y escribe
tus conclusiones. R. M. (2 × 2) +1 = 5 (2 × 2 × 3) + 1 = 13 (2 × 2 × 3 × 5) + 1 = 61
R. M. Como el producto de los primos es compuesto, al sumarle 1 el resultado es un número primo.
Torito

Escribe los primeros 20 múltiplos de 11. ¿Observas algún patrón? 4) Ver solucionario
Escribe un criterio para determinar cuándo un número es divisible entre 11.

84
Bloque 2
Máximo común divisor Lección 11
y mínimo común múltiplo

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor


y el mínimo común múltiplo.

En un salón de clase hay casilleros para que los alumnos puedan guardar sus útiles Individual
escolares; cada armario tiene el número de lista correspondiente a cada alumno.
Una mañana llegó temprano el alumno cuyo armario es el número 1, encontró to- Haga estas preguntas a los alumnos:
dos los casilleros cerrados y decidió abrirlos; a los pocos minutos llegó el alumno a) ¿Cuáles fueron los casilleros que solo
modificaron en 2 ocasiones su estado?
número 2 y decidió cerrar los casilleros pares: el 2, el 4, el 6, etc. Conforme fueron b) ¿Cuál fue el casillero que modificó más
llegando los demás alumnos decidieron cambiar el estado de los casilleros que veces su estado? ¿Por qué crees que su-
cedió esto?
eran múltiplos de su número de lista; así, el alumno número 3 cambió el estado
de aquellos casilleros que son múltiplos de 3; el alumno 4 cambió el estado de los
casilleros que son múltiplos de 4, etcétera.
a) Si en el salón hay 28 casilleros, ¿cuáles quedaron cerrados y cuáles abiertos
después de que pasaron todos los alumnos? Antes de responder la pregunta,
hagan en equipo la siguiente actividad. Quedaron abiertos los casilleros 1, 4, 9, 16, y 25.

Copien en sus cuadernos una tabla como la siguiente y escriban los datos Equipo
que faltan. Construya la tabla de la actividad y, con la ayuda de varios voluntarios, cambie el estatus de
los casilleros. Extienda la tabla hasta el casillero 28.

Casilleros
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 A A A A A A A A A A

2 A C A C A C A C A C

3 A C C C A A A C C C

4 A C C A C A A A C A
5 A C C A A C A A C C
6 A C C A C A C A C A
1) El 12 modifica el 12 y el 24. El alum-
¿Qué casilleros habrá modificado el alumno 12? ¿Y el 25? 1) no 25 únicamente modifica el esta-
¿Qué casilleros fueron modificados por los alumnos 2 y 3?2) do de su casillero.
Escriban la lista de los múltiplos de 2, menores o iguales que 28, y la de los múlti- 2) El alumno 2 modificó los casilleros 2,
4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24,
plos de 3 menores que 28. ¿Hay números que estén en las dos listas?, ¿cuáles son? 3) 26, 28 y el alumno 3 los casilleros 3,
¿Tienen alguna relación con los números de casilleros modificados por los 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27.
alumnos 2 y 3? Escriban sus observaciones. Sí. R. M. Sí, son los mismos conjuntos. 3) Los números que están en ambas
¿Qué casilleros fueron modificados por los alumnos 4 y 6? 4) listas son el 6, 12, 18 y 24.
4) El alumno 4 modificó los casilleros 4,
¿Y por los alumnos 5 y 7? 8, 12, 16, 20, 24, 28 y el 6 modificó
El alumno 5 modificó 5, 10, 15, 20, 25 y el 7 modificó 7, 14, 21, 28. los casilleros 6, 12, 18, 24.
85
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
Parejas Lean el siguiente texto.
1) Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24,
Un número es múltiplo común de dos o más números si es múltiplo de
30, 36, 42, 48, 54, 60
Múltiplos de 15: 15, 30, 45, cada uno de ellos.
60, 75, 90, 105, 120, 135, 150 Por ejemplo, 15 es múltiplo común de 3 y 5, pues es múltiplo de 3 y es
Son múltiplos comunes 30 y múltiplo de 5.
60 y el mcm es el 30.
El menor de los múltiplos comunes de una colección de números recibe el
nombre de mínimo común múltiplo (mcm).
Por ejemplo, el mcm de 4 y 6 es 12.

Equipo Ahora escriban en sus cuadernos los primeros diez múltiplos de 6 y de 15. ¿Cuáles
de esos múltiplos son múltiplos comunes de 6 y de 15? ¿Cuál es el mcm de 6 y 15? 1)

Encuentren el mcm de 18 y 20. Comparen sus respuestas y procedimientos con los


de sus demás compañeros. El mcm es 180. R. L.

Regresen al problema de los casilleros y respondan las siguientes preguntas.

Complete la actividad con las siguientes preguntas: ¿Cuáles alumnos modificaron el casillero 9? Escriban una lista de los divisores
¿Cuántos alumnos modificaron los casilleros 5 y
7? ¿Y el 11 y 13? ¿Qué observas? ¿Cómo son estos de 9 y compárenla con la de los alumnos que modificaron el casillero 9. El 1, el 3 y el 9.
números?
¿Qué observan? Son los mismo números.
¿Cuáles alumnos habrán modificado el casillero 24? 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24
¿Cuáles alumnos modificaron los casilleros 18 y 24? 1, 2, 3, 6
Escriban la lista de los divisores de 18 y de 24. ¿Hay números que estén en las
dos listas?, ¿cuáles son? Divisores de 18: 1, 2, 3, 6, 9 y 18; de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
¿Tienen alguna relación con los alumnos que modificaron a los casilleros 18 y
24? ¿Cuál fue el último alumno que modificó los casilleros 18 y 24? Escriban
sus observaciones. Sí, coinciden con los números. El alumno 6 fue el último en
modificar ambos casilleros. R. L.
¿Cuáles alumnos modificaron los casilleros 12 y 20? El alumno 1 y el 4
¿Cuál fue el último alumno que modificó los casilleros 12 y 20? El alumno 4
¿Y los casilleros 6 y 19? Escriban sus observaciones. El alumno 1 modificó los dos.

Parejas Lean el siguiente texto.


Un número es divisor común de dos o más números, si es divisor de
cada uno de ellos. El 1 siempre es divisor común de cualquier colección
Pida a los alumnos que descompongan los
de números.
números 42 y 60 en sus factores primos y
que vean qué número se repite en ambos. El más grande de los divisores comunes de una colección de números re-
Después pregúnteles: ¿Qué relación hay en- cibe el nombre de máximo común divisor (MCD).
tre dicho número y el MCD de 6 y 15?
Por ejemplo, el MCD de 18 y 24 es 6.
Ahora escriban en una lista los divisores de 6 y en otra los divisores de 15. ¿Hay
2) Divisores de 6: 1, 2, 3 y 6; algunos números estén en ambas listas? ¿Cuál es el más grande de estos números? 2)
divisores de 15: 1, 3, 5, 15 ¿Cuál es el MCD de 6 y 15? Es el 3.
Sí, el 1 y el 3. El 3. ¿Cuáles son los divisores comunes de 42 y 60? ¿Cuál es el MCD de 42 y 60?
Comparen sus respuestas y procedimientos con los de sus demás compañeros.
Los divisores comunes son 1, 2, 3 y 6. El MCD es el 6.
86
Bloque 2
Regresen al problema de los casilleros y respondan las siguientes preguntas. Equipo

¿Cuántas veces fue modificado el casillero 12? Seis


¿Cuántos divisores tiene el número 12? ¿Este número es par o impar? Seis. Es par.
¿El casillero 12 quedó abierto o cerrado después de que pasaron todos los
alumnos? Cerrado
¿Cómo quedaron los 28 casilleros después de que pasaron todos los alumnos? Solo quedaron abiertos el 1, 4, 9, 16 y 25.
Expliquen sus respuestas y compárenlas con las de los demás equipos.
R. M. El número de múltiplos de estos números hasta 28 es impar.
En la siguiente imagen se muestran dos engranes de una máquina. El mayor de Equipo
ellos tiene nueve dientes y el menor seis. Los dientes del engrane mayor están eti-
quetados con las letras A, B, C, D, E, F, G, H e I y los huecos del engrane menor con
las letras a, b, c, d, e y f. Pida a los alumnos que construyan una ta-
bla en la que determinen la coincidencia
de dos engranes como el del ejercicio pero
aumentando una muesca en ambos casos.

Haga a los estudiantes las siguientes


preguntas: ¿Qué sucedería si la canti-
Diremos que el engranaje da un paso cuando un diente del engrane mayor dad de engranes fuera un número primo?
¿Después de cuántas vueltas coincidirán?
entra en un hueco del engrane menor.

Copien en su cuaderno una tabla como la siguiente y escriban los datos que
faltan, agreguen los renglones que sean necesarios: Paso Diente Hueco
----- A a
1 B b
Paso Diente Hueco 2 C c
- A a 3 D d
1 B b 4 E e
5 F f
2 C c 6 G a
3 7 H b
4 8 I c
9 A d
5
10 B e
6 11 C f
7 12 D a
13 E b
14 F c
¿En cuáles pasos vuelven a coincidir el diente A con el hueco a? En el 18 15 G d
¿En cuáles pasos inició una nueva vuelta el engrane pequeño? En el paso 6, 12 y 18 16 H e
Escriban la lista de los múltiplos comunes de 9 y 6. ¿Qué relación hay entre es- 17 I f
tos números y los de paso en los que el diente A coincide con el hueco a? ¿Cuál 18 A a
es el mínimo común múltiplo (mcm) de 6 y 9? 1)
¿En cuál paso coincidieron por primera vez el diente A con el hueco a? En el 18
Escriban sus observaciones y compárenlas con las de los demás equipos. R. M. El número 18 es el mcm de 6 y 9.
1) Los múltiplos comunes de 9 y 6 son 18, 36, 54, 72, 90…
Son los mismos. El mcm de 6 y 9 es 18. 87
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
Si los engranes de la máquina tuvieran cinco y 12 dientes respectivamente,
¿en cuáles pasos coincidirían el primer diente del engrane grande y el primer
hueco del pequeño? En el paso 60
¿Y si los engranes tuvieran cinco y ocho engranes respectivamente? En el paso 40
Escriban sus conclusiones y discútanlas con el resto del grupo. R. L.

Equipo Ganimedes, el más grande de los satélites de Júpiter, tarda siete días en dar una
revolución completa alrededor de Júpiter; el satélite Io tarda dos días y el Europa
Enriquezca la actividad haciendo la siguiente tarda tres.
variante:
a) Júpiter 7 días, lo tarda 6 días y Europa 3 días. Si hoy los tres satélites se encuentran alineados, ¿cuánto tiempo tardarán para
b) Júpiter 7 días, lo tarda 3 días y Europa 21 días. volver a estarlo? 42 días
c) Júpiter 14 días, lo tarda 2 días y Europa 3 días.
d) ¿Cuál es el mcm de cada inciso? ¿Cuántas vueltas dio Ganimedes? ¿Cuántas vueltas dio Io? ¿Y Europa? 6, 21 y 14
Expliquen el procedimiento que siguieron para responder y comparen sus respues-
tas con las de los demás equipos. R. M. Determinamos el mcm.

Equipo Escriban la lista de divisores de 24 y de 108 y encuentren su máximo común divisor. 1)


Escriban a 24, a 108 y a su MCD como producto de sus factores primos. 2)
1) Divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, ¿Cuántas veces aparece 2 como factor primo de 24? ¿Y de 108? ¿Cuántas veces
12 y 24; divisores de 108: 1, aparece 2 como factor primo del MCD de 24 y 108? Tres, dos y dos veces
2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 27, 36, 54, ¿Cuántas veces aparece 3 como factor primo de 24? ¿Y de 108? ¿Cuántas veces
108. El mcm es el 12. aparece 3 como factor primo del MCD de 24 y 108? Una vez, tres veces y una vez
2) 24 = 2 × 2 × 2 × 3 Escriban 210 y 180 como productos de sus factores primos. 3)
108 = 2 × 2 × 3 × 3 × 3 ¿Cuántas veces aparece 2 como factor primo de 180? ¿Y de 210? Dos y una vez
12 = 2 × 2 × 3
¿Cuántas veces aparece 3 como factor primo de 180? ¿Y de 210? Dos y una vez
3) 210 = 2 × 3 × 5 × 7
180 = 2 × 2 × 3 × 3 × 5 ¿Cuántas veces aparece 5 como factor primo de 180? ¿Y de 210? Una vez
¿Qué número resulta de multiplicar 2  3  5? ¿Este número es divisor común
de 180 y 210? ¿Es el MCD de 180 y 210? 30. Sí. Sí.
Discutan sus observaciones con los demás equipos. R. L.
Parejas Lean el siguiente texto.

Pida a los alumnos que realicen al El máximo común divisor de dos o más números se puede encontrar a
mismo tiempo la descomposición en partir de la descomposición en factores primos de los números, multipli-
factores primos de 42 y 72. Muestre
el ejemplo: cando los factores primos comunes a las descomposiciones. Si un factor
primo aparece varias veces en las descomposiciones, se elige el menor
42 72 2 El número que se número de veces que aparece.
21 36 3 coloca aquí debe
7 12 dividir a los dos Por ejemplo, para encontrar el MCD de 48 y 60, escribimos
números.
48  2  2  2  2  3 y 60  2  2  3  5
El proceso termina cuando ya no
hay números que dividan a los dos Los factores primos comunes son 2 y 3, como el 2 aparece cuatro veces
números, así, el MCD de 42 y 72 es:
2 × 3 = 6.
en la descomposición de 48 y 2 en la de 60, solo tomamos dos veces el
factor primo 2. Multiplicamos 2  2  3 y tenemos que 12 es el MCD
de 48 y 60.

4) Ver solucionario Utilicen el método que se explica en el texto para encontrar el MCD de: 4)
a) 42 y 72 b) 35 y 90 c) 1 200 y 1 250
d) 24, 80 y 160 e) 27, 84 y 54 f) 35, 70 y 105
Comparen sus resultados y procedimientos con los de sus demás compañeros.
R. L.
88
Bloque 2
Encuentren el MCD de las siguientes parejas de números: Equipo

a) 36 y 37 (1) b) 13 y 29 (1) c) 35 y 72 (1)


Pida a los estudiantes que investiguen
el significado de primo relativo y que
Escriban otra pareja de números que tenga la misma característica que las escriban por los menos cinco ejemplos.
parejas anteriores. R. M. 11 y 26
Discutan sus observaciones con el resto del grupo y formulen una conjetura
sobre el comportamiento de este tipo de parejas de números. R. M. Su único divi-
sor común es el 1 (los primos relativos tienen como MCD al 1).
Sin realizar ningún cálculo, encuentra el MCD de 3 y 7. 1 Individual
Discute tu respuesta y tus argumentos con el resto del grupo. R. M. El 3 y el 7 son
números primos.
Escriban 72 y 240 como producto de sus factores primos. 1) Equipo
¿Cuántas veces aparece 2 como factor primo de 72? ¿Y de 240? ¿Cuántas ve-
ces aparece 3 como factor primo de 72? ¿Y de 240? ¿Cuántas veces aparece 5 1) 72 = 2 × 2 × 2 × 3 × 3
como factor primo de 72? ¿Y de 240? 2) 240 = 2 × 2 × 2 × 2 × 3 × 5
Obtengan el resultado de la siguiente multiplicación: 2) Tres veces. Cuatro veces. Dos ve-
ces. Una vez. Ninguna. Una vez.
2  2  2  2  3  3  5 = 720

¿El número que obtuvieron es múltiplo común de 72 y 240? ¿Es el mínimo


común múltiplo? Sí. Sí
Discutan sus observaciones con los demás equipos. R. L.

Lean el siguiente texto. Parejas

El mínimo común múltiplo de dos o más números se puede encontrar


a partir de la descomposición en factores primos de los números, mul-
tiplicando los factores primos comunes y no comunes que aparecen en
las descomposiciones; si un factor primo aparece varias veces, se elige el
mayor número de veces que aparece en las descomposiciones.
Por ejemplo, para calcular el mcm de 50 y 72, los descomponemos como
producto de sus factores primos:
50  2  5  5 y 72  2  2  2  3  3
y multiplicamos:
2223355
Pida a los alumnos que determinen el MCD de los nú-
En este ejemplo, el mcm es 1 800. meros de los incisos a a f, que multipliquen el MCD por
el mcm de cada uno y lo comparen con el producto de
los números en cuestión, por ejemplo, 36 y 45:
Ahora utilicen el método que se explica en el texto para encontrar el mcm de:
a) 36 y 45 180 b) 128 y 192 384 c) 180 y 224 10 080 mcm =180 MCD = 9
180 × 9 = 1 620 36 × 45 = 1 620
d) 60, 81 y 90 1 620 e) 24, 36 y 58 2 088 f) 70, 130 y 190 17 290
Comparen sus resultados y procedimientos con los de sus demás compañeros.

Calculen el MCD y el mcm de 42 y 140. MCD = 14 mcm = 420 Equipo


Ahora calculen el producto del MCD y el mcm de 42 y 140. Comparen este pro-
ducto con el producto de 42 y 140. 5 880; es el mismo número.
Apliquen el mismo procedimiento a otras parejas de números. Escriban en sus
cuadernos sus conclusiones y discútanlas con el resto del grupo. R. L.

89
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
Individual ¿Cuál es el mcm de 3 y 5? ¿Y el de 7 y 9? ¿Por qué sucede esto? 1)
Escribe otras tres parejas de números que se comporten igual que las parejas
anteriores. R. M. 2 y 5; 5 y 7; 13 y 11
Escribe tus resultados y tus conclusiones y discútelos con el resto del grupo.
R. M. El mcm de parejas de números primos es el producto de ambos.
1) 15; 63; R. M. Porque ambos
son números primos.
Para terminar...
2) R. M. Encontrar el común de- Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
nominador y convertirlas a los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
fracciones equivalentes con el de grupo.
denominador común.
1. a) Escribe los pasos que debes seguir para obtener la siguiente suma
12 15 20 5 7 4 3 2)
12 3 4 3 de fracciones:  
12 15 20
4 1 4 2
2 1 2 2
1 1 1 b) Encuentra el mínimo común múltiplo de 12, 15 y 20 y escribe fracciones
7 4 3
equivalentes a , y que tengan como denominador el mcm que en-
12 15 20
contraste; suma esas fracciones. 3)
3) El común denominador es ¿Obtuviste las mismas fracciones equivalentes que antes de encontrar
5 × 3 × 2 × 2 = 60. el mcm? R. L.
35 + 16 + 9 = 60
60 60 60 60 2. Si se sabe que 13 no es un divisor del número N, ¿cuál es el mcm de 13 y N?
¿Por qué? 13N. Porque entonces son primos relativos.

3. Encuentra todos los números menores que 100 que sean divisibles simultánea-
mente entre 2, 3 y 4. Todos los múltiplos de 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84 y 96.
a) ¿Cuál es el MCD de los números que hallaste? 12
b) ¿Cuál es el mcm de 2, 3 y 4? 12
Escribe en tu cuaderno las respuestas y el procedimiento que usaste para obtenerlas. R. L.

4. Escribe los 10 primeros números que sean divisibles al mismo tiempo entre 2,
3, 4, 5, 6 y 7. Todos los múltiplos de 420
Pida a los estudiantes que determinen
cuáles de los siguientes pares de números a) ¿Cuál es el MCD de los números que encontraste? 420
tienen el mismo MCD y el mcm. b) ¿Cuál es el mcm de 2, 3, 4, 5, 6 y 7? 420
a) 24 y 48
b) 18 y 36 Escribe en tu cuaderno las respuestas y el procedimiento que usaste para obtenerlas. R. L.
c) 25 y 50
d) 21 y 42
Pregúnteles: ¿Qué observas? ¿Cuál es 5. Se desea dividir un terreno rectangular de 240 m por 150 m en terrenos cua-
el MCD y el mcm? ¿Cómo son el par de drados iguales de la mayor área posible. ¿De qué dimensiones deben ser los
números?
terrenos cuadrados? ¿Cuántos terrenos cuadrados resultaron? De 30 m de lado.
Pueden ser 40 terrenos cuadrados.
6. Los papás de Andrea compraron golosinas para su fiesta de cumpleaños. Tienen
25 paletas, 15 chocolates y 90 caramelos. Quieren hacer bolsitas con la misma
cantidad de golosinas. ¿Cuántas bolsitas pueden elaborar? ¿Cuántos dulces de
cada tipo hay en cada bolsita? Pueden hacer 5 bolsitas; cada una tendrá 5 paletas,
3 chocolates y 18 caramelos.
7. Luisa va a nadar a un club deportivo cada 18 días, Marisol va cada 15 días y
Teresa cada 8 días. Si hoy se encontraron las tres en el club, ¿dentro de cuántos
días volverán a encontrarse? Dentro de 360 días

90
Bloque 2
8. Un planeta tarda 686 días en dar una vuelta completa a su sol, y otro planeta
tarda 490 días. Si hoy están alineados con su sol, ¿cuándo volverán a estarlo?
¿Cuántas vueltas dará cada uno antes de llegar a esta posición? 3 430 días después. Cinco y siete, respectivamente

9. Don Manuel tiene dos tipos de cajas para empacar paquetes de cuadernos.
En un tipo de caja guarda paquetes de 24 cuadernos y en el otro tipo guarda
paquetes de 36 cuadernos. Si en los dos tipos de cajas hay el mismo número
de cuadernos, ¿cuál es el mínimo número de cuadernos que hay en cada caja?
Hay 72 cuadernos en cada caja.
10. Si uno de los engranes de una máquina tiene 24 dientes y el otro tiene nueve
dientes, ¿en qué paso volverán a la posición inicial? ¿Cuántas vueltas dará el
engrane mayor? ¿Cuántas vueltas dará el engrane menor? En el paso 72. El
engrane mayor dará tres vueltas y el engrane menor ocho.
11. Luis, Pedro y Arturo corren alrededor de una pista. Luis tarda tres minutos en
dar una vuelta, Pedro tarda cuatro minutos y Arturo tarda cinco minutos. Si
los tres corredores salieron de la meta al mismo tiempo, ¿cuánto tardarán
en pasar por ella al mismo tiempo? ¿Cuántas vueltas dará cada uno antes de
coincidir? 60 minutos. Luis dará 20 vueltas, Pedro 15 y Arturo 12 vueltas.

12. En una productora de jugos quieren almacenar 1 250 litros de jugo de man-
zana y 2 400 litros de jugo de toronja en depósitos iguales de la mayor capa-
cidad posible. ¿De qué capacidad deben ser los depósitos? De 50 litros

13. ¿Cuál es el mayor número de niños entre los que se pueden repartir de manera
equitativa 180 cuadernos y 216 lápices? Entre 36 niños a cada uno le
tocarían seis lápices y cinco cuadernos.
14. En la Terminal de Autobuses del Norte de la Ciudad de México, cada 15 minu-
tos salen autobuses a la ciudad de Querétaro y cada 20 minutos a la ciudad de
Guanajuato. Si a las 12 del día salen autobuses hacia ambos destinos, ¿a qué
hora volverán a coincidir las salidas? A la una. Cada hora volverán a coincidir.

15. ¿Cada cuántos años se realiza en año bisiesto el cambio de presidente en


México? Cada 12 años (mcm de 4 y 6)

Torito

Dice don Pepe que, aunque no llegan a 20, es imposible acomodar bien las cajas
de su almacén porque si las apila de dos en dos, le sobra una; si las apila de tres en
tres también le sobra una y si las apila de cuatro en cuatro también le sobra una.

¿Cuántas cajas tiene don Pepe? (4 × 3 ) + 1 = 13 cajas

6 4 3
2 13 3 13 4 13
1 1 1

91
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
Lección 12 Operaciones combinando
fracciones y decimales

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números frac-


cionarios y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos
convencionales.

Individual Se mezclan tres tipos de


café para hacer bolsas de
un kilogramo: arábico, ca-
racolillo y planchuela. Las
mezclas se hacen de la si-
guiente forma:

a) Determina la cantidad de café caracolillo en la mezcla A y la cantidad de café plan-


chuela en la mezcla B. Caracolillo en A: 0.2 o 15 y planchuela en B: 0.375 o 38
b) Compara el procedimiento que usaste y el resultado que obtuviste con los de
tus compañeros de grupo y discutan las diferencias que se presenten. R. L.

Individual Algunas veces, cuando se requiere hacer operaciones que incluyen números deci-
males y fraccionarios, es suficiente con dar una aproximación.
Escribe en tu cuaderno tres números decimales y tres fracciones que te parez-
can cercanos a cada uno de los siguientes números:
1 1 0.9 y 5
0 R. M. 0.1 y 12 1 3
6 2 0.4 y 5
Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Parejas Analicen si en los siguientes problemas basta con encontrar una aproximación o si
Solicite a algunas parejas traba- se requiere el resultado exacto. Discutan con sus compañeros al respecto y lleguen
jar únicamente con fracciones y a a un acuerdo en el grupo. Después, resuélvanlos como consideren conveniente.
otros con decimales. Al final, con-
fronte los resultados y pregúnteles:
Estela hace ejercicio y cuida su alimentación para bajar de peso. Inició el 1 de abril
¿Representan la misma cantidad? pesando 73 kg. En la tabla se muestra la información sobre su peso:

Día 15 de abril 30 de abril 15 de mayo 31 de mayo 15 de junio 30 de junio

Peso 72.1 kg 69 3 kg 67 10 kg 66.1 kg 64.9 kg 62 1 kg


4 11 20

¿Cuánto bajó cada mes? ¿Cuánto bajó durante los tres meses? 1)
1) En abril bajó 3 1 kg, en mayo
4 Arturo viajará en avión y sabe que si su equipaje pesa más de 25 kg, tendrá que
3.65 kg y en junio 4.05 kg. En pagar una cuota por exceso de equipaje. Lleva tres libros grandes de 1 3 kg cada
4
total bajó 10.95 kg. uno, ropa que pesa 15.5 kg, zapatos que pesan 1 7 kg y utensilios para el aseo
8
personal con un peso de 1.15 kg. ¿Pagará por exceso de equipaje? No pagará, porque
lleva 20.275 kg.
92
Bloque 2
Joaquín viajó en su automóvil el fin de semana pasado. Recogió a su hermano Individual
1
Manuel a 5 km del lugar del que partió. Manejó otros 800 metros para recoger
2
3
a su hermana Lourdes. Luego recorrió 4 km para llegar al lugar donde lo espe-
4
raba Andrés. Una vez reunidos todos los hermanos, recorrieron 6.7 km más para
encontrarse con sus papás.
Si al día siguiente Joaquín hizo el mismo recorrido de regreso, ¿cuántos kiló-
metros recorrió en total? 5 1 + 800 + 4 3 + 6.7 = 17 75
2 1 000 4 100
(17.75)(2) = 35.5; recorrió 35.5 km en total
Un boxeador subió de peso 3.8 kg durante enero. Inició una dieta y logró bajar Individual
1 3
2 kg en febrero. Durante marzo bajó 1.85 kg. En abril volvió a subir de kg y
5 4
en mayo solo pudo bajar 600 gramos.

Si el primero de enero pesaba 61 kg, ¿cuánto pesa el 31 de mayo? 60.9 kg


Escribe las operaciones que consideras necesarias para resolver el problema
anterior y encuentra la solución. 61 + 3.8 – 2.2 – 1.85 + 0.75 – 0.6 = 60.9

Resuelve las siguientes operaciones: Individual


4 5
a)  0.45   853 = 0.6769
7 9 1 260
Pida a la mitad del grupo que trabaje el
3 ejercicio con fracciones y a la otra mitad
 23.55
b) 12.45  21.85  10
4 con decimales. Repase el procedimiento
para convertir una fracción en decimal y
1 5 6 853
c) 25 3  6.24 300 = 22.843 viceversa. Pídales que comparen los re-
4 6 sultados en grupo.

Compara el procedimiento que usaste con los de tus compañeros. R. L.

En los siguientes problemas, formulen una pregunta y contéstenla. Equipo


Se quiere colocar una barda alrededor de un terreno que tiene la siguiente forma.
R. M. ¿Cuántos metros de malla se necesitan para cercar el terreno? 81 31 m
60
12.4 metros
25
de metro
4

Para este ejercicio, proponga a los


estudiantes que utilicen fracciones
para resolverlo.
28.8 metros
112
de metro
5

70
de metro
6

Adriana gastó $165 en libros, Hugo gastó la mitad de eso en útiles escolares, Paola
gastó $95.60 en una mochila y Noemí gastó la mitad de lo que gastaron Hugo y
Paola juntos en material escolar. R. M. ¿Cuánto dinero gastaron entre todos? $521.20

93
Operaciones combinando fracciones y decimales
Una empresa pone a prueba un modelo de bolsa hecha con material biodegradable
que aguanta hasta 25 kilos. La señora que la está probando, lleva los siguientes
alimentos:

Producto Peso
Frijoles 2.5 kg

Arroz 1.5 kg

Papaya 2.25 kg

Sandía 4 3 kg
4

Melón 2 2 kg
5
Modifique el problema con esta pregunta:
Si la capacidad máxima fuera de 18.5 kg, Mangos 2.8 kg
¿cuánto se está pasando? 2.325 kg

Naranjas 4 5 kg
8

¿Cuánto le falta para llegar al peso máximo que aguanta la bolsa?


25 – 20.825 = 4.175; le faltan 4.175 kg.
Individual Contesta lo siguiente en tu cuaderno.

Se tienen 15 litros de agua en un recipiente.


¿Cuánto es la quinta parte de 15 litros? ¿Y dos quintas partes de 15 litros? 1)
1) La quinta parte son 3 litros y Supongamos que del recipiente se sacaron 2 de su contenido. Después se sa-
5
dos quintas partes son 6 litros. caron 3.225 litros y por último se sacaron 1.35 litros más. ¿Cuántos litros que-
daron en el recipiente? Quedaron 4.425 litros.
Compara el procedimiento que usaste y el resultado que obtuviste con los de
tus compañeros de grupo. Discutan las diferencias que se presenten. R. L.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. Calcula.

a) 3 +1.2 – 1 = 23 = 1.15
20 5 20
b) 2.25 + 13 – 1.75 = 3.75 = 15
4 4
c) 52.95 + 1.85 – 8 – 21 = 24.925 = 997
1 3
40
8 4
1 5
d) 5 + 3 – 0.92 – 2.24 = 5.784
9 6
e) 25 19
+ +12.4 + 5.75 = 36.983 = 2 219
2 3 60
94
Bloque 2
2. a) Encuentra dos fracciones y un número decimal cuya suma sea 0.72. a) 0.32 + 1 + 3
10 10
b) Encuentra dos números decimales y una fracción cuya suma sea 0.156.
c) Encuentra tres fracciones cuya suma sea 1.65. b) 0.043 + 0.013 + 1
10
d) Encuentra tres números decimales cuya suma sea 33 . 4 3 1
20 c) + +
4 5 20
3. Encuentra un resultado aproximado para las siguientes operaciones:
d) 0.75 + 0.4 + 0.5
a) 3 1 +1.5 + 6 = 5.08
25 11
b) 3.03 + 10 –1.45 – 6 = 2.02
11 13
c) 19 1
– + 2.05 – 1.53 = 1.43
20 30
d) 5.47 – 3.02 + 26 – 13 = 3.00
25 27
e) 6 + 4.48– 2.06 –3 7 = 5.32
4
9 13
4. Observa la siguiente balanza.
a) ¿Cuáles de las siguientes pesas pondrías en el otro plato para mantener
el equilibrio? R. M.

1 1 1
2 2 2

1 1 1 1 1 1
4 4 4 5 5 5

b) Escribe tres juegos distintos de pesas de esta colección que sirvan para nivelar Pida a los alumnos que formen una
la balanza. R. M. nueva balanza con las pesas del ejer-
cicio y que en grupo encuentren por
lo menos dos representaciones más.
5. Observa la siguiente balanza.
a) ¿Cuáles de las siguientes pesas pondrías en el otro plato para equilibrarla? R. M.

1.5 1 0.5 0.5 0.5


3
5 1 3

kg
2 5

kg kg kg kg

0.25 0.25 0.25 0.1 0.1 0.1


kg kg kg kg kg kg

b) Escribe tres juegos distintos de pesas de esta colección que sirvan para ni-
velar la balanza. R. M.

95
Operaciones combinando fracciones y decimales
6. En una encuesta, la mitad de las personas entrevistadas afirmaron que consumen
café, la tercera parte declararon que no les gusta, y los demás no contestaron.
¿Qué parte de los encuestados no contestó? 1
6
1
7. Un ciclista en su entrenamiento recorrió 4.8 km en terreno plano, 3 km
Complemente este ejercicio pidiendo 5
3
a los alumnos que expresen la can- subiendo una montaña, de km en la cúspide y 2.9 km de bajada. ¿Cuántos
tidad de kilómetros que recorrió el 4
ciclista con fracciones y que deter- kilómetros recorrió? 11.65 km
minen qué fracción representa de un
entrenamiento que consta de 15 km
que ha recorrido. 8. Mi abuelo heredó su rancho a sus tres hijos. A mi padre le correspondieron 5.7
28
hectáreas, a mi tío Carlos de hectárea y a mi tía Fernanda lo demás. Si el
5
rancho tenía 17.6 hectáreas, ¿cuántas hectáreas le tocaron a mi tía Fernanda?
6.3 hectáreas
9. El señor Adán recibió un bono de $2 300 por ser el mejor trabajador del mes.
Decidió repartirlo entre sus cuatro hijos: al mayor le dio la cuarta parte del di-
nero, al segundo hijo le dio $570.50, al tercero le dio la mitad de la suma de lo
que recibieron los dos primeros, y al pequeño le dio el resto del dinero. ¿Cuánto
le tocó a cada uno? Al mayor: $575, al segundo: $570.50, al tercero: $572.75
y al menor: $581.75.
10. Norma fue de compras con $1 000. La mitad de lo que llevaba lo gastó en un
vestido. Compró un collar con sus aretes, por los que pagó $85.40 y un par de
zapatos en $304.50. ¿Aproximadamente qué fracción de la cantidad inicial le
sobró? 11
100
21
11. Un recipiente lleno de miel, con litros exactos, pesa 4 kg, y otro recipiente lleno
25
de cera pesa 4 kg. Se sabe que un litro de miel pesa 1.5 kg y un litro de cera
pesa 0.95 kg. ¿Cuánto pesan los recipientes vacíos? ¿Cuántos litros le caben a
cada uno de ellos? Al de miel le caben 3 litros y al de cera 6 litros. El envase
de miel pesa 0.75 kg y el de cera 0.55 kg.
12. María, Paula y Andrés son tres hermanos de 11, 8 y 5 años. Si sumas sus estaturas,
161 93
obtienes 368.6 cm. María mide 10 de cm más que Paula, que mide 5 de cm
más que Andrés. ¿Cuánto mide cada uno de ellos? Andrés mide 105.1 cm,
Paula, 123.7 cm y María, 139.8 m.

Torito

Un investigador sabe lo siguiente sobre una persona:


3
Empezó su educación escolar cuando habían transcurrido partes de su edad
16
actual. Sus estudios le llevaron la mitad de su edad actual, abarcando desde pri-
mero de primaria hasta terminar su carrera de cuatro años, y los hizo de manera
regular e ininterrumpida. Medio año después de terminar de estudiar, empezó a
trabajar; 2.25 años después se casó y 1.75 años más tarde, nació su hijo.
¿Qué edad tiene la persona? ¿Qué edad tenía cuando empezó su vida escolar?
¿Qué edad tenía cuando se casó? ¿Qué edad tiene su hijo en el momento de la
investigación? Tiene 32 años. Cuando empezó su vida escolar tenía 6 años. Cuando
se casó tenía 24.75 años. Su hijo tiene 5.5 años cuando se hizo la investigación.

96
Bloque 2
Multiplicación y división Lección 13
de fracciones

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen la multiplicación y división con


números fraccionarios en distintos contextos, utilizando los algoritmos
usuales.

Contesta: Individual

1
a) ¿Qué parte de un litro es la cuarta parte de medio litro? 8 de litro
1 Sugiera a los alumnos que hagan el
b) ¿Qué parte de una hora es la tercera parte de un cuarto de hora? 12 de hora trazo que corresponda y lo dividan
c) Si la mitad de un lienzo de tela se divide en tres partes iguales, ¿qué fracción en tantas partes iguales como se in-
del lienzo representa cada una de las partes obtenidas? 1 dica en cada ejercicio.
6
Discute con tus compañeros del grupo el procedimiento que usaste para llegar a las
respuestas anteriores. Argumenta por qué piensas que tu procedimiento es correcto.

En una hoja cuadriculada, traza un segmento que abarque 12 cuadros. Considera Individual
que la longitud de ese segmento es una unidad. 1) Ver solucionario
Marca con rojo un segmento que mida la mitad de la unidad y con azul otro
que mida la mitad de la mitad de la unidad. ¿Qué parte de la unidad es el seg-
mento azul? 2) Ver solucionario. 14
Marca con verde un segmento que mida la mitad de la mitad de la mitad de la
unidad. ¿Qué parte de la unidad es el segmento verde? 3) Ver solucionario. 18

El siguiente cuadrado tiene lado 1. Los lados inferior y superior se dividieron en Individual
cuatro partes iguales. Los lados derecho e izquierdo se dividieron en cinco partes
iguales. Uniendo las marcas se formaron varios rectángulos iguales en el interior
del cuadrado. Haz una figura como esta en tu cuaderno.
2
4

4
5

1u
2
5
1
u
5
3
4 1
u
4

¿En cuántos rectángulos quedó dividido el cuadrado? ¿Qué área tiene cada uno
1
de ellos? En 20. 20
3 2
Dentro del cuadrado, sombrea un rectángulo que tenga de base y de altura.
4 5
97
Multiplicación y división de fracciones
¿Cuántos rectángulos pequeños sombreaste? ¿Cuál es la fracción que repre-
1) 1×3= 3 3 2
4 5 20 senta el área sombreada? Escribe el resultado de  , es decir, el producto
4 5 6 3 2 6
de la base del rectángulo sombreado por su altura. Seis; 20 ; 4 × 5 = 20
2 4
Ahora, sombrea con otro color un rectángulo que tenga de base y de
4 5
altura. Ver figura de la página 97
2 4 8
¿Cuántos rectángulos pequeños sombreaste? ¿Cuál es el resultado de  ? Ocho; 20
4 5
3×2= 6 De la misma manera, obtén los resultados de las siguientes multiplicaciones y
5 4 20 escríbelos en tu cuaderno:
1 3 3 2 2 1 4 1 1 1 1)
 ,  ,  ,  , 
4 5 5 4 4 5 5 4 4 5

En los siguientes cuadrados de lado 1, determina qué fracción del área del cuadra-
do representa cada uno de los rectángulos en su interior.
Sombrea el rectángulo cuyas dimensiones están indicadas por la multiplica-
2×1= 2 ción correspondiente. Encuentra el resultado de la multiplicación y escríbelo.
4 5 20

2 6
6 12

4×1= 4
5 4 20
1 2 2 3
 
2 3 3 4

1×1= 1 15
4 5 20 45

5 3

9 5

Equipo 4
Una finca se divide en tres parcelas. La primera representa de la superficie de la
7
Pida a los estudiantes que tracen un finca, la segunda es la mitad de la primera y la tercera es lo que sobra.
rectángulo y que representen gráfi-
camente la operación del problema. ¿Qué fracción de la finca representa la segunda parcela? Expliquen cómo ob-
tuvieron ese resultado. 144 = 2 . R. M. Como una multiplicación: 4 × 1 = 4
7 7 2 14
¿Qué parte de la finca es la tercera parcela? ¿Por qué? 2 = 1 . Porque: 14  8  4 = 2
14 7 14 14 14 14
Solicite a los alumnos que inventen Analiza con tus compañeros del grupo los resultados obtenidos y las estrategias
un problema que se resuelva con al-
guna de las operaciones y los dia- desarrolladas por los distintos equipos, así como cuáles estrategias y resultados
gramas que aparecen en la página. son correctos. ¿Hay alguna estrategia que te parezca más sencilla? Explica por qué.
R. L.
98
Bloque 2
Si la superficie de la finca es de 140 hectáreas, ¿cuánto mide cada una de las par-
celas? Si la finca tuviera 350 hectáreas, ¿cuánto mediría cada parcela? 1)
¿El procedimiento que usaste para responder las dos preguntas anteriores sirve
para una finca de cualquier extensión? R. M. Sí
3 Equipo
Un campesino dice: “Las heladas me estropearon de la cosecha. Una plaga me
10
3
hizo perder de lo que me quedaba. Y después de que recogí la cosecha, la inun-
10 1) La primera de 80 ha, la segunda
4
dación me hizo perder de lo que tenía almacenado”. de 40 ha y la tercera de 20 ha.
10
Si fuera de 350 ha, la prime-
3 3 4 ra mediría 200 ha, la segunda,
Un amigo comenta: “Como de la cosecha más de la cosecha más de la
10 10 10 100 ha y la tercera, 50 ha.
cosecha es igual a 1, entonces no te queda nada”.
¿Tiene razón el amigo? Analicen bien la información y decidan si los cálculos
hechos por el amigo son correctos o no. En caso de que no lo sean, digan qué
fracción de la cosecha le queda al campesino. Les puede ser útil completar una
tabla como la siguiente para llegar a una conclusión:
No. R. M. Porque las operaciones que hizo no son correctas.

Perdió Le quedaron
3 de la cosecha 1 3  7
Por las heladas 10 10
10
3 de 7 3  7  21 7  21  49
Por la plaga 10 10 10 10 100 10 100 100

4 de 49 4  49  49 49  49  147
Por la inundación 10 100 10 100 250 100 250 500

Analicen la siguiente información:


a c
Para multiplicar las fracciones y se multiplican los numeradores y
b d
se dividen entre el producto de los denominadores, es decir:

a c ac
 
b d bd

Observa los siguientes segmentos. ¿Cuántas veces cabe el segmento pequeño en Individual
el grande? 6 veces

0 4 Para complementar la actividad uti-


lice el mismo segmento, pero ahora
pregúnteles:
¿Cuántas veces cabe un segmento
que mide 1 ? Doce veces. ¿Y uno que
3
0 2 mide 4 ? Tres veces
3
3

2 6
Escribe el resultado de la división 4  .
3

99
Multiplicación y división de fracciones
5
¿Cuántas veces cabe en 5? Explica cómo obtuviste el resultado. Cuatro veces
4
Encuentra el resultado de las siguientes divisiones
2 5 3 4 5 6
2 6 10 
5 2 3
El procedimiento que usaste para obtener los resultados anteriores, ¿se pue-
a
de usar para dividir cualquier número n entre una fracción de la forma ?
b
Explica tu respuesta. Sí. Se puede usar en cualquier división.

Lee el siguiente texto.

El resultado de dividir una cantidad entera n entre una fracción de la


1
forma es:
b
1
n nb
b
a
El resultado de dividir una cantidad entera n entre una fracción es:
b
a b
n nban
b a

3 10 5 12 .
Por ejemplo 2   y 6 
5 3 2 5

Individual 1 12 3 12 4
¿Cuántas veces cabe en ? ¿Cuántas veces caben en ? ¿Y en
12 6 5 5 5
12 Doce veces; cuatro veces; tres veces; dos veces 5 5
? ¿Y en ?
5 5 5

Escribe las divisiones que corresponden a cada una de las preguntas anteriores
y haz la operación. 12 ÷ 1 = 60 = 12; 12 ÷ 3 = 60 = 4; 12 ÷ 4 = 60 = 3; 12 ÷ 6 = 60 = 2
5 5 5 5 5 15 5 5 20 5 5 30
Calcula las siguientes divisiones entre números enteros:
12  3, 12  4, 12  6. 12 ÷ 3 = 4; 12 ÷ 4 = 3; 12 ÷ 6 = 2
¿Qué relación encuentras entre los resultados de estas divisiones y los de las
operaciones previas? Los resultados son los mismos.
Redacta una regla que explique cómo dividir dos fracciones que tienen el mis-
mo denominador. Solo se dividen los numeradores. El valor obtenido es el cociente
de la división.
Individual Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas:
3 12
Con de galón de pintura de la marca A, se pintan de metro cuadrado de
5 1 5
Sugiera a los estudiantes que inven- barda. ¿Qué área se puede pintar con de galón de pintura? ¿Qué área se pue-
5
de pintar con un galón entero? 4 de m2; 4 m2
ten un problema, como el de la acti-
vidad, en el que utilicen una división
4 5 12
de fracciones para resolverlo. Se necesitan de galón de pintura de la marca B para pintar de metro cua-
5 1 5
drado de barda. ¿Qué área se puede pintar con de galón de pintura? ¿Qué
5
área se puede pintar con un galón entero? 3 de m2; 3 m2
5
Compara con tus compañeros de grupo el procedimiento que usaste y los resul-
tados que obtuviste.
100
Bloque 2
Analiza el siguiente texto:

En una división entre dos números cualesquiera, la cantidad que se divide


se llama dividendo y la cantidad entre la que se divide se llama divisor. Al
resultado se le llama cociente. En particular, si la división es entre frac-
ciones, hay dos maneras de representarla:

a c e
dividendo  
b d f cociente
divisor
a
dividendo
b e cociente
c f
divisor
d

Individual
Observa los siguientes segmentos:
Dibuje en el pizarrón una recta como la
que se muestra en la imagen:

0 10 12
3
3

0 2 Pídales que calculen cuántas veces cabe


un segmento de 2 , de 6 , de 4 y de 3 .
3 3 3 3 3
Que realicen en su cuaderno los trazos
necesarios para resolver el problema.
Las respuestas son 6, 2, 3 y 4.
¿Cuántas veces cabe el segmento pequeño en el grande? ¿Piensas que el re-
10 2
sultado de la división  sea un número entero? Explica tu respuesta. Cinco veces
3 3

Discutan en el grupo una regla para dividir dos fracciones que tienen el mismo Equipo
denominador. R. L.
Lleguen a un acuerdo acerca de la mejor formulación de esa regla y escríbanla
en su cuaderno. Luego contrástenla con el siguiente texto.
R. M. Cuando dividimos dos fracciones con el mismo denominador: a ÷ c , el resultado es a .
b b c
Para obtener el cociente entre dos fracciones que tienen el mismo deno-
minador, se dividen sus numeradores.
a c a
 
n n c

a
n a
 Propóngales que mencionen fracciones
c c con el mismo denominador, anótelas en
n el pizarrón y forme divisiones con ellas.
Pida a varios escolares que calculen el
resultado sin usar lápiz ni papel.
7 4 7 5 2 5 .
Por ejemplo    
6 6 4 11 11 2

101
Multiplicación y división de fracciones
Equipo 3 20 20
¿Cuántas veces cabe en ?
4 12 9
20 3
1) Escribe la división que tienes que resolver para contestar la pregunta anterior. 12  4
20  9 = 20 Analiza con cuidado cuál es el dividendo y cuál el divisor. El dividendo es 20 y el divisor, 3 .
12 4
12 12 9 Discute con tu equipo cómo encontrar dos fracciones con el mismo denomina-
dor que sean equivalentes al dividendo y al divisor.R. M. En este caso se multiplica: 34 × 33 = 12
9.
Encuéntrenlas y realicen la división usando las fracciones equivalentes. 1)
Usando el mismo procedimiento encuentren el resultado de las operaciones:

4 3 ÷ 3 = 6 ÷ 3 = 6 =2
3 3 7 14 14 14 3
 y 3
7 14 2 4 ÷ 2 = 28 ÷ 6 = 28
7 3 7 21 21 6

Individual 4 3
Encuentra una fracción equivalente a y otra fracción equivalente a , ambas
3 5
con el mismo denominador. 4 = 20; 3 = 99
3 15 5 15
4 3
2) Escribe la división  usando fracciones equivalentes y encuentra el
3 5
resultado. 20 9 20
El otro lado mide 3 ÷ 2 = 21 ÷ 8 = 21 ÷ =
15 15 9
4 7 28 28 8
5
3)
Usa el mismo procedimiento para encontrar el resultado de 6  5 ÷ 2 = 35 ÷ 12 = 35
14 ÷ 1 = 56 ÷ 3 = 56 . Pueden for- 2 6 7 42 42 12
3 4 12 12 3 7
marse 18 trozos y sobran 2 de metro.
3 ¿El procedimiento anterior se puede usar en cualquier división entre fraccio-
nes? Explica por qué. Sí. R. M. Porque siempre es posible encontrar fracciones
equivalentes con igual denominador.
Equipo Redacten en equipo un procedimiento general para efectuar divisiones entre
fracciones. R. M. Encontrando fracciones equivalentes con el mismo denominador,
el resultado es igual al numerador del dividendo entre el numerador del divisor.
Discutan su procedimiento con los otros equipos.
Equipo 3 2
Un rectángulo tiene área . Si uno de sus lados mide , ¿cuánto mide el
4 7
otro lado? Verifiquen su respuesta multiplicando las dimensiones de los lados. 2)
1 2
¿Cuántos trozos de m de listón se obtienen de una pieza de 4 m? ¿Sobra
4 3
listón?, ¿cuánto? 3)
Encuentren cómo plantear la división cuando una de las fracciones es un nú-
Sugiera a los alumnos el siguiente mero mixto, como en este caso. R. M. Convirtiéndolo a fracción impropia.
procedimiento para dividir fraccio-
nes: a ÷ c = ad
b d bc
Pregúnteles: ¿Funciona para todo
tipo de fracciones? Pídales que com-
prueben si funciona con la división:
3 ÷ 2 ( 3 ÷ 2 = 3 × 5 = 15 ).
4 5 4 5 4×2 8
Proponga otros ejemplos.

102
Bloque 2
Comparen el procedimiento que utilizaron con los que desarrollaron sus compa-
ñeros del grupo. ¿Cuántos procedimientos distintos encontraron? Verifiquen que
se obtenga la misma solución en todos los casos. R. L.

Lean el siguiente texto.

Para recordar el resultado de la división entre dos fracciones, se pueden


utilizar flechas cruzadas de la siguiente manera:
a c e
 
b d f
Los padres de familia de una escuela, reunieron 3 5 litros de leche sabor chocolate. Parejas
6
Se quieren llenar recipientes de 1 de litro para repartir entre los niños de preesco-
8 Pida a los alumnos que determinen
lar el día del niño. ¿Cuántos recipientes se pueden llenar si no se desperdicia nada? una cantidad tal de leche que no so-
¿Cuánta leche sobra? 23 ÷ 1 = 30 2 . Se llenan 30 recipientes y sobran 2 de litro. bre chocolate. Por ejemplo, 4 3 .
4
6 8 3 3
Discutan sus respuestas en el grupo y lleguen a un acuerdo.

¿Qué resultado se obtiene al multiplicar un número entero por 1? Explica por qué. 1) Individual
¿Y al dividir un número entero entre 1? Explica tu respuesta. 2)
¿Cuál es el resultado de multiplicar una fracción por 1? 3)
¿Y el resultado de dividir una fracción entre 1? La explicación que diste para el 1) El mismo número entero.
caso de los números enteros, ¿sirve también en este caso? ¿Por qué? 4) 2) El mismo número, porque es el
¿Cuál es el resultado de dividir un número entero, diferente de cero, entre él número de veces que cabe la
mismo? Explica por qué. 5) unidad en el número entero.
¿Y el resultado de dividir una fracción entre ella misma? 6) 3) La misma fracción.
Comenta tus argumentos con tus compañeros. 4) La misma fracción, sí la razón es
la misma. R. M. Al repartir 1 en-
En cada uno de los siguientes casos, encuentra la fracción indicada y explica cómo 3
tre 1, a ese uno le corresponde el
la obtuviste.
total de la cantidad que se divi-
Fracción que al multiplicarse por 18 dé como resultado una fracción equiva- de, es decir, 1 .
1 3
lente a 1. 18 5) Uno, porque cualquier número
Fracción que al ser multiplicada por el número entero n dé como resultado una cabe una vez en sí mismo.
fracción equivalente a 1. 1 6) Uno, por la razón anterior.
n 5
Fracción por la que se pueda multiplicar para obtener como resultado 1. 4
4 5
11
Fracción por la que se pueda multiplicar para que el resultado sea 1. 7
7 11
El procedimiento que empleaste para contestar las preguntas anteriores, ¿se puede
usar con cualquier número entero? Explica por qué. Sí, excepto para el cero.
Solicite a los escolares que mencionen
Fracción que al ser multiplicada por a dé como resultado una fracción equi- parejas de fracciones que al ser multi-
b
valente a 1. ab
plicadas entre sí den como resultado la
unidad. Pídales que analicen el patrón
Compara tus resultados con los de tus compañeros. que se sigue en cada caso.

3 8
Calcula el resultado de la división  . 15 Individual
7 5 56
8
Encuentra una fracción que multiplicada por dé como resultado 1. 5 × 8 = 1
5 8 5
103
Multiplicación y división de fracciones
3
Multiplica por la fracción que encontraste en el paso anterior. Explica qué
7
1) 3 × 5 = 15 , el resultado de la relación existe entre el resultado de la multiplicación anterior y el resultado de
7 8 56
multiplicación es el mismo que la división que calculaste al principio de esta actividad. 1)
el de la división 3 ÷ 8 . Sí, el Repite los cuatro pasos anteriores para la división 10  6 . Analiza si llegas
7 5 4 7
resultado de la multiplicación es a la misma conclusión. 2)
¿Este procedimiento se puede llevar a cabo con cualquier división entre frac-
el mismo que el de la división. ciones? Explica por qué. Sí. R. M. Porque es igual dividir entre cierta cantidad y
multiplicar por su inverso multiplicativo.
Individual b a
A la fracción se le llama el inverso multiplicativo de la fracción .
a b
Encuentra el inverso multiplicativo de las siguientes fracciones: , 7 , 5 y 5 . 3)
4
2) 10 ÷ 6 = 70 ; 6 × 7 = 1; 5 4 9 3
4 7 24 7 6
10 × 7 = 70 Multiplica cada una de las fracciones anteriores por su inverso multiplicativo. 4)
4 6 24 3 4 3
Sí, el resultado de la multi- Divide entre , luego multiplica por el inverso multiplicativo de 4 .
7 5 7 5
plicación es el mismo que el Compara los resultados. 3 ÷ 4 = 3 × 5 = 15
de la división. 7 5 7 4 28
8 7 8
Divide entre , luego multiplica por el inverso multiplicativo de 7 .
5 4 5 4
Compara los resultados. 8 ÷ 7 = 8 × 4 = 32
5 4 5 7 35
3) 5 , 4 , 9 y 3 , respectivamente 7 5 7
4 7 5 5 Divide entre , luego multiplica por el inverso multiplicativo de 5 .
6 9 6 9
Compara los resultados. 7 ÷ 5 = 7 × 9 = 63
6 9 6 5 30
4) 4 × 5 = 1; 7 × 4 = 1;
5 4 4 7 Discute con tus compañeros de grupo la relación que hay entre la división y la mul-
5× 9 = 1; 5 × 3 = 1 tiplicación de fracciones. Comparen sus conclusiones con la siguiente información.
9 5 3 5
Al dividir cualquier número entre una fracción, se obtiene el mismo re-
sultado que al multiplicar el número por el inverso multiplicativo de la
fracción.
a c a d ad
÷ = × =
b d b c bc
Individual Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno.

a) 2 1 120 = 280 b) 7  3 = 247


3 9 8
c) 4 15 = 4 d) 4 6  3 = 136
5 75 7 4 21

e) 302  3 2 = 5134 f) 5 1  2 2 = 64
5
5 5 3 5
g) 105  4 = 525 h) 1 5  1 = 17
5 4 12 4 3

Escribe y completa los siguientes enunciados en tu cuaderno.

Tres cuartos de 200 son 150.


La mitad de la mitad de 500 es 125.
La tercera parte de la mitad de 900 es 150.
La cuarta parte de la mitad de 1 200 es 150.

104
Bloque 2
La tercera parte de la cuarta parte de 2 400 es 200.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

¿Cuántas veces cabe 3 en 3 ? Cuatro veces


8 2
¿Cuántas veces cabe en 3 ? Dos veces
3
8 4
¿Cuántas veces cabe en la mitad de 12 ? Tres veces
1
8 16

Compara tus resultados con los de tus compañeros del grupo y discutan las dife-
rencias que se presenten.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.
3
1. De una jarra de de litro se han consumido las dos quintas partes. ¿Qué frac-
4
ción de litro queda? 7
10

1
2. En un hospital, las enfermeras hacen rondas cada 1 horas para revisar a los
4
enfermos. ¿Cuántas rondas se deben hacer para cuidar a los enfermos durante
las 24 horas? 24 ÷ 5 = 19 1 . Deben hacerse diecinueve rondas.
4 5
1
3. El peso de un objeto sobre la Luna es aproximadamente de su peso sobre la
6
Tierra.
a) ¿Cuánto pesa allí un vehículo espacial que en la Tierra tiene una masa de
220 kg? 36 2 kg
3
3 1
4. Inventa un problema que se resuelva mediante la división 2 ÷ . R. L.
4 8
6
5. El tinaco de agua de la casa de Manuel, contiene partes de su capacidad. Los
7
4
miembros de la familia consumen partes de la capacidad del tinaco diaria-
13
mente. ¿Para cuántos días les alcanza el agua del tinaco? Para dos días

6. El papá de Lalo revisó cuánta agua había en el tinaco de la casa y encontró que
7
la familia había consumido partes del agua que tenía cuando estaba lleno.
8
3
El señor comentó que debía agregar 380 litros para que el tinaco llegará a
4
partes de su capacidad. ¿Cuántos litros le caben al tinaco? 3 – 1 = 5 ; 380 ÷ 5 = 608 litros
4 8 8 8

105
Multiplicación y división de fracciones
7. Una carrera de ciclistas consta de varias etapas, en cada una de las cuales se
2
van eliminando a algunos competidores. En la primera etapa se eliminaron
3 13
de los competidores. En la segunda etapa, quedaron eliminados de los ci-
11
clistas que quedaban.
11 8 8
a) ¿Qué fracción de los ciclistas inician la tercera etapa? 13 × 11 = 13
b) ¿Cuántos ciclistas entran en esta etapa si inicialmente eran 117 competidores?
8 × 117 = 72 competidores
13
8. Marcela tenía un listón para adornar regalos. Su amiga Beti le pidió que com-
partiera con ella el listón, y Marcela le dio la mitad. Cuando lo vio su amiga
Araceli, le pidió que compartiera con ella el listón y le regaló la mitad de lo que
le quedaba. Luego lo vio su amiga Laura y le pidió que lo compartiera con ella,
así que Marcela le regaló la mitad de lo que le quedaba. Al final del día, su her-
manita Blanca le pidió compartir el listón con ella y Marcela le regaló la mitad
de lo que le quedaba. Si Marcela se quedó con 1 metro de listón, ¿cuánto listón
tenía al principio? 16 metros
5 1
9. Debo repartir 2 de kg de chocolate en bolsas de de kg.
6 5 1 2 8
a) ¿Cuántas bolsas puedo llenar? 2 6 ÷ 8 = 22 3 ; se llenan veintidós bolsas.
b) ¿Qué fracción de un kilo me sobra de chocolates? 2
3

10. En una tienda hay la siguiente oferta:


Bebida chica de 1 de litro, a $ 3.50; bebida mediana de 1 litro, a $ 4.20; bebida
4 2
grande de 3 de litro a $ 7.50.
4
a) ¿Cuál conviene comprar? Explica tu respuesta. Conviene más la mediana. Porque
en la bebida chica el cuarto cuesta $3.50, en la mediana, $2.10 y en la grande, $2.5.
11. La dueña de un restaurante decidió mezclar dos tipos de jugo para obtener
una nueva bebida que ofrecer a sus clientes. De un recipiente con cinco litros
1) 9 es de fresa y 16 es de man- de jugo de mango, separa un litro y lo sustituye por un litro de jugo de fresa.
25 25
go. Al sacar un litro quedan 4 Deja reposar la bebida, y unas horas después, separa un litro de la mezcla que
5 hay en el recipiente y lo sustituye por un litro de jugo de fresa. ¿Qué parte de
de jugo de mango y al sacar el
la bebida final es jugo de mango y qué parte es jugo de fresa? 1)
segundo litro también quedan 4
5
de jugo de mango: 4 × 4 = 16
5 5 25
Torito

Medio kilogramo de chocolates cuesta lo mismo que 9 de kg de caramelos. Los


10
caramelos cuestan 1 peso y los chocolates 9 de peso.
2 5
1 9
Si los chocolates pesan de kg, ¿cuánto pesa un caramelo? 50 de kg
10

106
Bloque 2
Uso de las propiedades Lección 14
de la mediatriz y la bisectriz

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas geométricos que impliquen el uso de las propie-


dades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.

Los habitantes de El Zapotillo, Progreso y Los Almendros, tienen que elegir un lu- Equipo
gar para construir una parada de autobuses que quede a la misma distancia de los
tres poblados.
Progreso

El Zapotillo

Los Almendros
1) R. L. Sobre un punto
de la mediatriz
a) Discute con tus compañeros de equipo dónde piensan que debe colocarse la
parada. Si solo hubiera dos poblados, ¿dónde debería estar la parada? 1)
Dibujen en su cuaderno un triángulo con vértices A, B y C y tracen las media- Equipo
trices de dos de sus lados. Llamen P al punto donde se cortan las mediatrices.

A P

¿P está en la mediatriz del segmento AC? ¿Y en la del segmento BC? ¿Qué pue-
des decir de las distancias AP y CP? ¿Y de las distancias CP y BP? P está en la mediatriz de los segmentos AC y BC. Las
distancias AP y CP son iguales.
¿Cómo son las distancias de P a cualquiera de los vértices del triángulo? ¿Es de
utilidad esta construcción para resolver el problema? Las distancias son iguales. Sí
Discutan sus respuestas con las de los demás equipos y lean la siguiente
información.

La mediatriz de un segmento AB también se puede caracterizar como el


conjunto de puntos que equidistan de los extremos A y B del segmento.

107
Uso de las propiedades de la mediatriz y la bisectriz
Individual Traza en tu cuaderno un segmento AB con C
la inclinación y la longitud que desees.
Construye su mediatriz y elige un punto C
sobre ella. Llama M al punto medio del seg-
1) Son iguales. Porque M está so- mento AB. B
bre el punto medio de AB.
2) Son iguales. R. M. Porque el ¿Qué puedes decir de las distancias M
punto C está sobre la mediatriz AM y MB? ¿Por qué? 1) A

de AB. ¿Qué puedes decir de las distancias


3) Un isósceles. Porque tiene dos AC y BC? 2)
Si unes C con A y con B, ¿qué clase de
lados iguales.
triángulo se forma? ¿Por qué? 3)
¿El resultado cambia si eliges otro
punto D sobre la mediatriz?Cambia solo si la longitud AB es la misma que AD y BD,
en ese caso, se forma un triángulo equilátero.
Escribe tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros.

Equipo Tracen en sus cuadernos un segmento AB con la inclinación y la longitud


que quieran.
4) R. M. Se traza la mediatriz y se colo-Discutan cómo se puede construir un triángulo equilátero con el segmento
ca el compás en A, con una abertura AB como uno de sus lados y realicen la construcción. ¿Será de alguna utilidad
igual al segmento AB, y se traza un trazar la mediatriz del segmento AB? 4)
arco que pase por la mediatriz.
Comparen sus dibujos y sus procedimientos con los de los demás equipos.

Individual Traza en tu cuaderno un segmento AB con la inclinación y la longitud que desees.


Construye su mediatriz, llama M al punto medio del segmento AB. Elige un
punto P sobre la mediatriz, que no esté en el segmento AB.
Mide la distancia PM y localiza otro punto Q sobre la mediatriz cuya distancia
a M sea la misma que la distancia de P a M.
Traza los segmentos AQ, QB, BP y PA. ¿Qué puedes decir de las longitudes de
5) Son iguales, porque AP = PB y estos cuatro segmentos? ¿Por qué? 5)
como QM = PM, entonces ¿Qué clase de cuadrilátero es AQBP? ¿Por qué? Un rombo
AQ = PQ = AP = PB. P

Glosario
Escribe tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros. Luego ana-
licen la siguiente información.
diagonal. En un po-
lígono, segmento que Las diagonales de un rombo se cortan en sus puntos medios y son
une dos vértices no
perpendiculares.
consecutivos.

108
Bloque 2
Tracen en sus cuadernos un segmento PQ con la inclinación y la longitud que Equipo
quieran.
Construyan un cuadrado que tenga al segmento PQ como diagonal. Para ha-
cerlo, recuerden las características de las diagonales de un cuadrado. 1)
Comparen su construcción con las de los demás equipos.

Traza en tu cuaderno un ángulo de la amplitud que desees, llama A a su vértice y Individual


construye su bisectriz. Elige un punto M sobre la bisectriz y traza una perpendicu-
lar a la bisectriz que pase por M. Llama B y C a los puntos donde la perpendicular
corta a los lados del ángulo. 1)

P
A
C

Pida a los alumnos que con este mé-


todo tracen un triángulo equilátero.
M
¿De qué medida tendría que ser el 90º
ángulo? Que argumenten por qué su
construcción es con esta figura.
Q
B

Mide los ángulos interiores del triángulo correspondientes a los vértices B y C. Ambos ángulos miden lo mismo.
¿Qué clase de triángulo es ABC? ¿Por qué? Es isósceles. Porque los lados AB y AC miden lo mismo.
Escribe tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros.

Traza en tu cuaderno un ángulo de la amplitud que desees, llama A a su vértice y Individual


construye su bisectriz. Elige un punto C sobre la bisectriz y traza la mediatriz del
segmento AC. Llama B y D a los puntos de intersección de la mediatriz con los la-
dos del ángulo.
Une B con C y C con D. ¿Qué clase de cuadrilátero es ABCD? Un rombo

C
A

Mide los ángulos interiores del cuadrilátero, correspondientes a los vértices D y B. Los ángulos D y B miden lo mismo.
Traza la bisectriz de estos ángulos. ¿Qué observas? Que coincide con la mediatriz del segmento AC o la recta BD.
Escribe tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros.

Compara tus observaciones con la siguiente información.

Las diagonales de un rombo coinciden con las bisectrices de sus ángulos


interiores.

109
Uso de las propiedades de la mediatriz y la bisectriz
Individual ¿Cuánto mide el lado BC del triángulo de la siguiente figura? 3.79 cm
Explica cómo encontraste esta longitud y compara tu respuesta con la de tus de-
más compañeros. R. M. Porque AC = CP
AB PB C

Pida a los estudiantes que tracen un triángulo


cualquiera, la bisectriz de uno de sus ángulos 6.82 cm
y que midan sus lados. Que comprueben si la
relación AC = CP se cumple.
AB PB
P

A 2.69 cm

4.84 cm
B
Equipo Traza en tu cuaderno un triángulo con vértices E, F y G. Procuren que entre los
triángulos de su equipo haya triángulos acutángulos, rectángulos y obtusángulos.
Solicite a cada equipo que trace un trián- Traza la bisectriz del ángulo interior correspondiente al vértice E y llama Q al
gulo, que midan sus lados y que deter- punto donde la bisectriz corta al lado opuesto al vértice E.
minen, usando la relación descrita en el
libro, el punto donde pasará la bisectriz G
de uno de los ángulos. Después que la 1.6
tracen sin usar transportador. cm
cm Q
3.8 2.7
cm

E
6.4 cm F
Mide las longitudes de los lados EG y EF y divide la primera entre la segunda. Ahora
mide las longitudes de los segmentos GQ y QF y divide la primera entre la segunda.
¿Qué observas? R. M. 3.8
6.4
= 0.59; 1.6 = 0.59. El resultado es el mismo.
2.7
¿Todos los integrantes del equipo obtuvieron los mismos resultados? R. L.
¿Puedes calcular la longitud del segmento CP del problema anterior sin necesi-
dad de medirlo? ¿Cuál es la longitud del lado BC del triángulo? Sí. 3.79 cm
Comparen sus resultados con los de los demás equipos.

Lean la siguiente información y contrástenla con sus observaciones.

Si en un triángulo ABC, la bisectriz del ángulo interno correspondiente al


AC CP
vértice A corta al lado BC en el punto P, entonces: =
AB PB
C
P

A este resultado se le conoce como el teorema de la bisectriz.

110
Bloque 2
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro- 1) Iguales. Es la mediatriz del seg-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo. mento AB.

2) O sí está sobre la recta que pasa


1. Traza en tu cuaderno un segmento con la inclinación y longitud que desees. por PQ. La medida de los dos án-
Llama A y B a sus extremos. Con centro en A traza una circunferencia con un gulos es la misma. La recta que
radio mayor que la mitad del segmento. Con centro en B traza una circunfe- pasa por PQ representa la bisec-
rencia con el mismo radio que la que trazaste en A. Llama P y Q a los puntos triz del ángulo O.
donde se cortan las circunferencias:
3)
P

M
A B

4) Se forma ángulos de 90º. Sí, por-


a) Traza la recta que pasa por P y Q. Llama M al punto donde se cortan la recta
que en estos casos, las bisectrices
y el segmento AB. siempre son perpendiculares.
b) ¿Cuánto mide el ángulo que forman el segmento y la recta que trazaste? 90º
c) ¿Cómo son las distancias AM y MB? ¿Cómo se llama la recta que trazaste? 1)
2. Traza en tu cuaderno un ángulo con la amplitud que desees, llama O al vértice
del ángulo. Con centro en O traza una circunferencia del radio que desees y
llama A y B a los puntos donde esta circunferencia corta a los lados del ángulo.
Con centro en A y en B traza dos circunferencias del mismo radio, mayor a la
mitad de la distancia AB, y llama P y Q a los puntos donde se cortan:

A A A

Q Q
O O P O P

B B B

Traza la recta que pasa por P y por Q. ¿El vértice O está sobre esta recta? Mide
el ángulo que forma esta nueva recta con el lado OA del ángulo original y el
que forma con el lado OB del ángulo original. ¿Qué puedes decir de la medida
de estos dos ángulos? ¿Cómo se llama la recta que pasa por P y Q? 2)
3. Traza en tu cuaderno dos rectas que se corten. Traza las bisectrices de los án-
gulos que forman estas rectas. 3)
Mide los ángulos que forman las bisectrices y escribe tus observaciones. Traza otro
par de rectas y repite la construcción. ¿Sigue sucediendo lo mismo? 4)
4. Traza en tu cuaderno un triángulo, traza las bisectrices de sus tres ángulos inte-
riores y llama I al punto donde se cortan las bisectrices (incentro). Desde el punto I
traza un segmento perpendicular a cualquiera de los lados del triángulo y llama
P al punto donde la perpendicular corta al lado. Traza una circunferencia con
centro en I y radio IP. Escribe tus observaciones respecto a esta circunferencia. 5) Ver solucionario.
La circunferencia queda dentro del triángulo y toca un punto de cada uno de sus tres lados. 111
Uso de las propiedades de la mediatriz y la bisectriz
C
Solicite a los menores que comprueben que I es 5. Encuentra el vértice C del triángulo ABC. El punto I es el incentro del triángulo
el incentro y que tracen la circunferencia inscrita.
(es decir, el punto de intersección de las bisectrices del triángulo). Escribe el
procedimiento que seguiste.
I

Pida a los alumnos que por equipos se orga- 6. En tu cuaderno traza un ángulo con la abertura que desees, llama A a su vértice y
nicen y construyan un papalote siguiendo el
procedimiento del ejercicio. traza su bisectriz. Elige un punto P sobre la bisectriz y traza una perpendicular a la
bisectriz que pase por P; llama B y D a los puntos donde la perpendicular corta a los
lados del ángulo. Elige otro punto C sobre la bisectriz (que no esté entre A y P):
R. M.
C

B
A

Une C con D y con B. ¿Qué clase de cuadrilátero es ABCD?


Si AP no es igual a PC, un deltoide. Si AP es igual a PC, un rombo.

Torito

En la siguiente ilustración se muestra un triángulo ABC con sus mediatrices.


P es el circuncentro del triángulo ABC. ¿Qué puedes decir de P respecto al
triángulo LMN? P es el incentro del triángulo MNL.
C

N
M

A
L
B

112
Bloque 2
Justificación de las fórmulas Lección 15
para el área y el perímetro

En esta lección estudiarás el contenido:

Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares,


con apoyo de la construcción y transformación de figuras.

En la siguiente colección de triángulos, los lados AB miden lo mismo: Equipo

C C C
Pida a cada equipo que trace un triángu-
lo cualquiera en un pliego de papel bond.
Después, que completen un cuadrilátero y
que, a partir de esta figura, encuentren el
área y el perímetro del triángulo.

A B A B A B

Los tres tienen la misma área pero


a) ¿Cuál es el área de cada uno de los triángulos? ¿Cuál es su perímetro? diferente perímetro.
b) Discute con tus compañeros de equipo qué datos necesitan para calcular el área 1) Para el área, la medida de la base
y el perímetro de un triángulo. Mide los elementos que requieras para responder.1) y la altura; y para el perímetro, la
Comparen sus respuestas con las de los demás equipos y escriban sus observaciones. medida de los tres lados.

En una hoja de papel cuadriculado copia dos veces la siguiente figura (los cuadra- Individual
dos de los cuadernos de cuadrícula chica miden 0.5 cm de lado).
Dibuje en el pizarrón parejas de triángulos
y cuadriláteros con la misma base y altura,
como los que se muestran, y pregúnteles:
A D
¿Qué relación hay entre cada par de figuras?

4 4
3 3

B C 2 2 3 3

¿Cuánto miden la base y la altura de este rectángulo? La base mide 7 cm y la altura 4 cm.
¿Cuántos cuadrados de un centímetro cuadrado caben en el rectángulo?
¿Cuánto mide su área? ¿Cuál es su perímetro? Caben 28 cuadrados; 28 centímetros cuadrados; 22 cm
En una de las copias de la figura traza la diagonal AC del rectángulo, recorta el
rectángulo y luego córtalo por la diagonal. ¿Qué puedes decir de los dos trián-
gulos que resultan? Son dos triángulos rectángulos que tienen igual área.
¿Qué relación existe entre el rectángulo y cada uno de los triángulos? ¿Cuál
será el área de cada uno de los triángulos que recortaste? Los dos triángulos forman un rectángulo. El área de cada
triángulo es de 14 cm2.
¿Qué relación existe entre el área de cada uno de los triángulos y el área del
rectángulo? Cada triángulo representa la mitad del área del rectángulo.

113
Justificación de las fórmulas para el área y el perímetro
En la otra copia del rectángulo dibuja un triángulo como el siguiente.

A E D

B C

Observa que dos de los lados del triángulo que dibujaste son diagonales de los
rectángulos ABFE y FCDE:

A E D
Pida a los alumnos que comprueben lo
siguiente:
Cualquier triángulo puede colocarse dentro
de un rectángulo que tenga la misma base y
la misma altura. Sugiérales que dibujen va-
rios triángulos para demostrarlo.

B F C

¿Cuál es el área del rectángulo ABFE? ¿Cuál es el área del triángulo EBF? ¿Cuál es
el área del rectángulo FCDE? ¿Cuál es el área del triángulo FCE? ¿Cuál será el área
del triángulo rojo BCE? ABFE = 8 cm2; EBF = 4 cm2; ABFE = 20 cm2; FCE =10 cm2; CBE =14 cm2
Discute tu resultado con el resto del grupo. R. L.
1) Tienen la misma base. Compara las bases BC del triángulo rojo y del rectángulo original. ¿Qué observas? 1)
Verifica la altura EF del triángulo rojo y compárala con la altura del rectángulo
original. ¿Qué observas? ¿Qué relación existe entre el área del triángulo y el área
del rectángulo? Las alturas son iguales. El área del triángulo es la mitad del área del rectángulo.
Repite el procedimiento anterior para calcular las áreas de los triángulos verdes
en las siguientes figuras: Áreas considerando cuadrados de 0.5 cm.

A D

14 cm2

B C

A D A D

14 cm2 14 cm2

B C B C

114
Bloque 2
Para cada uno de los triángulos de la siguiente figura, construye con ayuda de tus Equipo
escuadras tres rectángulos cuyas bases coincidan con uno de los lados del triángu-
lo, de modo que el tercer vértice del triángulo esté en el lado opuesto a la base del
triángulo. ¿El área de los rectángulos correspondientes a cada triángulo es la misma? Sí, el área es la misma.

Contrasten sus observaciones con la siguiente información.

Todo triángulo puede inscribirse en un rectángulo cuya base coincide con


uno de sus lados. El área de un triángulo inscrito en un rectángulo es la
mitad del área del rectángulo.
Por esta razón el área de un triángulo se calcula con la fórmula:
base  altura
2
Copia la siguiente figura en una hoja de papel cuadriculado. Traza sus diagonales Individual
y verifica que es un rombo.

Traza un rectángulo exterior al rombo, como en la figura siguiente.

Compruebe con el grupo que el área de


un rombo es igual a la mitad del área
del rectángulo construido. Organícelos
en equipos y pídales que, en un rota-
folio, tracen dos rombos iguales y que
recorten uno de ellos por sus diagona-
les. Después que con ambos formen un
rectángulo. Pregúnteles: ¿Qué relación
hay entre las diagonales del rombo con
la base y la altura del rectángulo? ¿Qué
relación hay entre el área de uno de los
rombos y el rectángulo que formaron?
Observa que los lados del rombo dividen en dos triángulos de la misma área a Solicite al grupo que obtenga una con-
los cuatro rectángulos con lados de longitudes 2 cm por 3 cm (recuerda que los clusión al respecto.

cuadrados de la cuadrícula miden medio centímetro de lado).


¿Cuántos triángulos de estos componen al rectángulo exterior? ¿Cuántos
triángulos de estos forman al rombo? ¿Qué relación hay entre el área del rec-
tángulo y el área del rombo? Ocho triángulos; cuatro triángulos. El área del rombo es la mitad del área del rectángulo.
Calcula el perímetro del rombo y el perímetro del rectángulo. ¿Cuál de los dos
perímetros es mayor? El perímetro del rectángulo es mayor.
Escribe tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros.
115
Justificación de las fórmulas para el área y el perímetro
Equipo Copia en tu cuaderno los siguientes rombos, y con ayuda de tus escuadras, cons-
truye rectángulos que los contengan. Los lados de los rectángulos deben ser para-
lelos a las diagonales de los rombos.

1) Sí, el área del rombo es la mi-


tad del área del rectángulo.

¿Todos los rectángulos que construyeron en tu equipo fueron iguales? ¿Qué


relación hay entre el área del rombo y el área del rectángulo exterior? 1)
Describan cómo se puede calcular el área del rombo sin construir el rectángulo
exterior. Comparen su procedimiento con el de los otros equipos. R. M. Se multiplican
las medidas de sus diagonales y el resultado se divide entre dos.
Comparen sus respuestas con la siguiente información.

Todo rombo puede inscribirse en un rectángulo cuyos lados miden lo


mismo que las diagonales del rombo. El área de un rombo inscrito en un
rectángulo es la mitad del área del rectángulo.
Por esta razón, el área de un rombo se calcula mediante la fórmula:
diagonal mayor  diagonal menor
2
Equipo Copien el siguiente cuadrilátero en una hoja cuadriculada. Verifiquen que es un
romboide. Argumenten por qué no tiene ejes de simetría.
Glosario Por definición, un romboide no tiene ejes de simetría.

romboide. Paralelo-
gramo que no es rec-
tángulo ni rombo y no
tiene ejes de simetría.
eje de simetría. Una
recta l es eje de sime-
tría de una figura si al Ahora, construyan un rectángulo cuya base coincida con la del romboide, como en
reflejarla respecto a l, la
la siguiente ilustración:
figura queda sobre
sí misma.

Pida a los alumnos que tracen un


romboide y, sobre este, un rectángu-
lo con la misma base y altura. Que
recorten el triángulo que “sale” del
rectángulo y que lo superpongan en
la figura. Pregúnteles: ¿Qué obser-
van? ¿Se relaciona con el tipo de fi-
gura que hicieron?
¿Qué relación hay entre el área del rectángulo y el área del romboide? Es la misma.
2) R. M. El área de un romboide Discute con tus compañeros de equipo un procedimiento para calcular el área
se obtiene multiplicando la del romboide. Comparen sus procedimientos con los de los demás equipos. R. L.
base por la altura. Describan un procedimiento para calcular el área del romboide sin necesidad
de construir el rectángulo y compárenlo con el de los demás equipos. 2)
¿Cuál de las dos figuras tendrá mayor perímetro? El romboide
116
Bloque 2
Contrasten sus procedimientos con la siguiente información.

La fórmula para encontrar el área de un romboide con base b y altura h


es: b  h.

Copia dos veces el siguiente trapecio y recórtalo. Individual

D C

A B

Junta los dos trapecios de manera que el vértice A de la primera copia coincida
con el vértice D de la segunda copia y el vértice D de la primera coincida con
el vértice A de la segunda. ¿Qué figura obtuviste? ¿Qué relación hay entre el
área del trapecio y el área de la nueva figura? ¿Cuánto mide la base de la nueva
figura? ¿Cómo son las alturas de las dos figuras? Un romboide. El área del romboide es el doble del área del trapecio
original. Es igual que la suma de las bases del trapecio. Iguales
Describe un procedimiento para calcular el área del trapecio y compáralo con el de
tus compañeros de grupo. Luego analiza la siguiente información. R. L.

La fórmula para calcular el área de un trapecio con base mayor B, base


menor b y altura h es:
(B  b)  h
2

Copia los siguientes polígonos en una hoja de papel y recorta los triángulos que Individual
los componen.

Pregunte a los alumnos si todos los


polígonos regulares se pueden trian-
gular, es decir, dividir su interior en
triángulos, de manera que los cu-
bran totalmente.

117
Justificación de las fórmulas para el área y el perímetro
Acomoda los triángulos como en la siguiente figura:

1) Son iguales. El perímetro del hexágo-


no es el doble que la base del rom-
boide. Es la misma.
2) Son iguales. Son iguales. Son iguales.

¿Qué relación hay entre el área del hexágono y el área del romboide? ¿Qué
Glosario relación hay entre la base del romboide y el perímetro del hexágono? ¿Qué re-
lación hay entre la altura de los triángulos y la altura del romboide? 1)
hexágono. Polígono Observa, además, que la altura de los triángulos coincide con la apotema del
de seis lados. polígono.
¿Qué relación hay entre el área del pentágono y el área del trapecio? ¿Qué rela-
apotema. En un polí- ción hay entre la suma de las bases del trapecio y el perímetro del pentágono?
gono regular, segmen- ¿Qué relación hay entre la altura de los triángulos y la altura del trapecio? 2)
to que une el centro
Observa de nuevo que la altura de los triángulos coincide con la apotema del
del polígono a un lado
polígono. Compara tus respuestas con las de tus demás compañeros.
y que es perpendicular
a este.
Lean la siguiente información.

Pida a los escolares que tracen un octá- El perímetro de un polígono regular de n lados de longitud l es:
gono y lo acomoden como las figuras del nl
libro, después que determinen su área. Que
repitan la actividad con un dodecágono El área de un polígono regular es igual a la mitad del producto de su pe-
para corroborar la información del libro. rímetro por su apotema. Es decir, el área del polígono es:
perímetro  apotema
2
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. ¿Cuántos lados tiene la siguiente figura? ¿Cuál es su área? ¿Cuál es su


perímetro? Doce lados. Considerando cuadrados de 0.5 cm: A = 5 cm2; P = 12 cm
3) R. M.

4. R. M.

a) Construye otras tres figuras que tengan la misma área pero con perímetros
distintos. 3)
b) Construye tres figuras que tengan el mismo perímetro, pero con distintas áreas.
4)
118
Bloque 2
2. Calcula el área de la siguiente figura. Divide la región en figuras cuya área pue-
das calcular más fácilmente. Mide las distancias que necesites.

9 cm2

2.25 18 cm2
cm2
3 cm2

3. En las siguientes figuras se muestra un mismo triángulo inscrito en tres rec-


tángulos diferentes.

a) En cada caso, compara el área del triángulo con el área del rectángulo.
¿Cómo son las áreas de los tres rectángulos? Iguales
b) Para calcular el área de un triángulo ¿se puede considerar como base cual-
quiera de los tres lados? Sí
c) Escribe tus respuestas.
4. En las figuras siguientes los triángulos ABC son iguales.
E D C
D

C
A B
E C

D
A
B
A B
E

a) Compara el área del triángulo con las áreas de los rectángulos ABDE de la
primera figura, ACDE de la segunda y BEDC de la tercera. R. L.
b) ¿Tienen la misma área estos tres rectángulos? Sí
c) Para calcular el área de un triángulo ¿se puede considerar como base cual-
quiera de los tres lados? Sí
d) Escribe tus respuestas.

119
Justificación de las fórmulas para el área y el perímetro
5. Traza en una hoja un rombo y traza sus diagonales. Recorta el rombo y córtalo
1) por sus diagonales.
a) ¿Cuántos triángulos obtuviste? Forma un rectángulo con las piezas del
rombo. Compara el área y el perímetro del rombo y del rectángulo. Escribe
tus conclusiones. 1) Cuatro. El área es la misma y el perímetro es diferente.

6. Traza en una hoja blanca un romboide como el de la siguiente figura y traza la


altura por el vértice D:
D C

2)
D C
A B

a) Recorta el romboide y córtalo por la altura que trazaste. Forma un rectán-


gulo con las piezas que obtuviste. 2)
A B b) Compara el área y el perímetro del romboide y del rectángulo. El área es la misma y el
c) Escribe tus conclusiones. perímetro es diferente.

7. Traza en una hoja blanca un trapecio isósceles como el de la siguiente figura y


traza la altura por el vértice D:
D C

A B
a) Recorta el trapecio y córtalo por la altura que trazaste. Forma un rectángulo
con las piezas que obtuviste.
b) Compara el área y el perímetro del trapecio y del rectángulo. El área es la misma y el
c) Escribe tus conclusiones. perímetro es diferente.
R. M. El área de un trapecio es igual al promedio de las bases por la altura.
8. Construye un romboide que tenga la misma área que el siguiente polígono
regular. ¿Cuál de las dos figuras tiene mayor perímetro?
Pida a los estudiantes que calculen el A = 43.44 cm2. R. M. Un romboide de 7.24 cm de base y 6 cm de altura.
área de este terreno (2 190 m2). Que
comparen los procedimientos usados y
que determinen el más eficaz.

30 m

55 m
25 m

54 m

3.62 cm

3 cm

120
Bloque 2
9. Construye un trapecio que tenga la misma área que el siguiente polígono re-
gular. ¿Cuál de las dos figuras tiene menor perímetro? A = 37.184 cm2. R. M. Un trapecio de 12 cm de base mayor,
de 6.592 cm de base menor y 4 cm de altura.

3.32 cm

3.2 cm

10. Calcula las áreas y los perímetros de los siguientes polígonos regulares:
P = 17.15 cm; A = 20.237 cm2 P = 16.17 cm; A = 19.404 cm2 P = 17.82 cm; A = 24.1461 cm2

2.36 cm 2.4 cm 2.71 cm

3.43 cm 2.31 cm 1.98 cm

Torito

Si el hexágono rojo tiene lado de longitud 1 y el gris tiene lado de longitud 2,


¿cuántas veces cabe el hexágono rojo en la región gris?
Tres veces: el hexágono
rojo está formado por
seis triángulos equiláte-
ros de lado 1, al trazar
triángulos congruentes
al anterior en la región
gris, podemos ver que
caben dieciocho trián-
gulos, como se muestra.

121
Justificación de las fórmulas para el área y el perímetro
Lección 16 Proporcionalidad directa
con un factor fraccionario

En esta lección estudiarás el contenido:

Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del tipo


“valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes fraccionarios.

Individual En una hoja cuadriculada traza seis segmentos de recta como los siguientes.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Pida a los estudiantes que completen en a) Siguiendo el mismo patrón, traza los segmentos que corresponderían a las fi-
su cuaderno la tabla hasta la figura 10.
Pregúnteles: ¿El patrón se repite en todos guras 4, 5 y 6 de la sucesión. 1) Ver solucionario
los casos? b) Completa una tabla como la siguiente. En la última columna escribe la razón
entre la longitud del segmento rojo y la del segmento negro.

Figura Longitud del Longitud del Longitud del segmento rojo


segmento negro segmento rojo Longitud del segmento negro
3 = 0.75
1 4 cuadros 3 cuadros 4
4.5 = 0.75
2 6 cuadros 4.5 cuadros 6
6 = 0.75
3 8 cuadros 6 cuadros 8
7.5 = 0.75
4 10 cuadros 7.5 cuadros 10
9 = 0.75
5 12 cuadros 9 cuadros 12
10.5 = 0.75
6 14 cuadros 10.5 cuadros 14

c) Las longitudes de los segmentos rojos son directamente proporcionales a las


de los segmentos negros. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? 3 = 0.75
4
d) ¿Cuántos cuadros abarcan los segmentos negro y rojo de la figura 7? Negro: 16; rojo: 12
e) Si en una figura la longitud del segmento negro es de 18 cuadros, ¿cuál debe
ser la longitud del segmento rojo? 13.5 cuadros
f) Si en una figura la longitud del segmento rojo es de 10 cuadros, ¿cuál debe ser
la longitud del segmento negro? 13.33 cuadros
Compara tus respuestas con tus compañeros de grupo y discutan las diferencias
que se presenten.
122
Bloque 2
Escriban en su cuaderno cómo puede determinarse si dos magnitudes son pro- Parejas
porcionales y qué es la constante de proporcionalidad. 1)
Identifiquen cuáles de las siguientes tablas corresponden a magnitudes pro- 1) R. M. Dos magnitudes son pro-
porcionales y cuando así sea, determinen la constante de proporcionalidad. porcionales si la razón entre
ellas es constante. La constante
x 1 2 3 4 5 de proporcionalidad es el núme-
x = 2.4
y ro al que equivale esta razón.
y 3 000 3 500 4 000 4 500 5 000

x = 2.33 x 12 24 60 120 144


y y 5 10 25 50 33

x 3 6 9 12 15
y 7 14 21 28 35

Una librería compró 100 libros de texto idénticos que, al venderse, le darán una Equipo
ganancia total neta de 150 pesos.
2) $75. Dividimos 150 = 1.5;
¿Cuál es la ganancia neta por la venta de 50 de esos libros? ¿Qué hicieron para en- 100
contrar la respuesta? ¿Cuál es la ganancia neta por la venta de cinco libros? ¿Cómo 1.5 × 50 = 75; 1.5 × 5 = $7.50; $1.5
obtuvieron este monto? ¿Cuál es la ganancia neta por la venta de un libro? 2)
Expliquen el procedimiento que usaron para responder esta pregunta. ¿Cuál es 3) $24. Una multiplicación de la
cantidad de libros por la cons-
la ganancia neta por la venta de 16 libros? ¿Qué operaciones realizaron? 3)
tante de proporcionalidad.
Completen una tabla como la siguiente:

Número de libros comprados 100 560 75 25 1 12 24 30

Ganancia neta 150 $840 $112.5 $37.5 $1.5 $18 $36 $45

4) R. M. Ganancia neta = 1.5x , don-


Discutan cómo encontrar la ganancia neta por la venta de x libros. 4) de x representa la cantidad de
Las cantidades g  ganancia y x  cantidad de libros vendidos, son proporcio- libros vendidos y 1.5 la constante
nales. ¿Se ajustan a la explicación que escribiste en la actividad anterior? R. L. de proporcionalidad.

Analiza las siguientes figuras. Considera que todos los rectángulos tienen la misma Individual
altura, 4 unidades.

P = 14 u P = 16 u P = 18 u P = 20 u
A = 12 u2 A = 16 u2 A = 20 u2 A = 24 u2

1 2 3 4

Calcula el perímetro y el área de cada uno de los rectángulos anteriores.

123
Proporcionalidad directa con un factor fraccionario
Escribe los datos que faltan en la siguiente tabla:

Perímetro Área
Figura Base Perímetro Área
Base Base
14 12
1 3 14 3 = 4.66 12 3 = 4
16 16
2 4 16 4 =4 16 4 = 4
18 20
3 5 18 5 = 3.6 20 5 = 4
20 24
4 6 20 6 = 3.33 24 6 = 4
22 28
5 7 22 7 = 3.14 28 7 = 4
24 32
6 8 24 8 =3 32 8 = 4
Solicite a los menores que completen la tabla del
ejercicio hasta la figura 10 y pregúnteles: ¿Cómo
se modifica el resultado de la razón perímetro/ ¿Son proporcionales el perímetro y la base? ¿En qué basas tu respuesta? 1)
base conforme aumenta la medida de la base?
(Disminuye) ¿Qué sucede con la razón área/base? ¿Son proporcionales el área y la base? Explica por qué. 2)
(Se mantiene constante.)
Individual Un hombre camina a una velocidad de 4 km por hora; es decir, cada hora recorre
4 km. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en tres horas? ¿Cuántos kilómetros recorrerá
en media hora? Discute tu razonamiento con el resto del grupo. 12 km; 2 km; R. L.
Llena los datos que faltan en la siguiente tabla:

Tiempo Distancia Tiempo


Distancia
1) No. En que la razón 2  0.25
2h 8 km
del perímetro/base no 8
es la misma en todas 4
4h 16 km 16 = 0.25
las casillas.
8
8h 32 km 32 = 0.25
1 h 1
2) Sí, porque la razón del 2 km 2
2 2 = 0.25
área/base es constante 1 2 12
en todas las casillas. 22h 10 km
10 = 0.25

¿Cuál es el factor de proporcionalidad entre el tiempo y la distancia? 1 = 0.25


4
Individual Observa la siguiente recta.

P
124
Bloque 2
Si a partir de P nos movemos dos unidades hacia la derecha, ¿cuántas unidades
hay que subir para llegar a la recta? Cuatro unidades
Si a partir de P nos movemos cuatro unidades hacia la derecha, ¿cuántas uni-
dades hay que subir para llegar a la recta? Ocho unidades

Escribe los datos que faltan en la siguiente tabla:

Si hacia la derecha Número de cuadros hacia arriba


entonces debemos subir...
nos movemos... Número de cuadros hacia la derecha
2
1 2 1 =2
4 =2
2 4 2
6 =2
3 6 3
8 =2
4 8 4
10 = 2
5 10 5
12 = 2
6 12 6
14 = 2
7 14 7

¿El número de unidades que hay que subir varía proporcionalmente con res-
pecto del número de unidades que nos movemos a la derecha? Sí
¿Por qué número debes multiplicar al número de la primera columna para ob-
tener el de la segunda? Escribe este factor como una fracción lo más simplifi-
cada que sea posible.Por dos. 2
1
Discute tus respuestas con el resto del grupo.

Comparen lo que han hecho en las actividades de esta lección con la siguiente Parejas
información.
Dos magnitudes x y y varían en forma proporcional, cuando la primera toma los
valores x1 y x2, y los valores correspondientes que toma la segunda magnitud:
y y
y1 y y2 cumplen con x1 = x2 = k, es decir, la razón entre cada valor de x y el
1 2
correspondiente valor de y, es constante.
Al valor k se le llama constante de proporcionalidad.
Si se conocen dos valores x1 y y1 y se busca el valor y2 correspondiente a x2, se
puede obtener la constante de proporcionalidad usando los valores conocidos,
y
k = x1 y, a partir de esto, calcular y2 mediante: y2 = kx2.
1

Discutan la relación de lo anterior con los procedimientos que han usado y des-
pués resuelvan los siguientes problemas en su cuaderno.
Si se sabe que 25 hojas blancas cuestan $5.00, ¿cuánto costarán 120 hojas
blancas? ¿Cuántas hojas blancas recibirán por $14? $24; 70 hojas
Si una finca tiene una valla sostenida por 650 postes colocados cada 1.20 me-
tros, ¿cuántos postes se necesitarán para colocar una nueva cerca si se coloca
un poste cada 1.35 metros? 732 postes

125
Proporcionalidad directa con un factor fraccionario
Parejas Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno.
B
3 cm
Pida a los estudiantes que tracen la figu- Se va a hacer una copia a escala del siguien- C
ra de la actividad pero en diferentes esca-
te cuadrilátero, de modo que el lado de 10 10 cm
las, por ejemplo: 3 , 1 , 4 , etc. Pregúnteles
4 5 3
qué pasa con la figura cuando la razón de
cm mida 7 cm. ¿Cuánto deben medir los
proporcionalidad es mayor que 1 y cuan- otros tres lados?La razón es 7 ; deben medir 5.6 cm, 5 cm
10
do es menor que 1. 3.5 cm y 2.1 cm, respectivamente.
Si la escala es tal que el lado que mide 8 cm
D
A
3 cm cambia a 10 cm, ¿cuánto deben medir
los otros tres lados? La razón es 10
3
; deben medir 33.33 cm, 16.6 cm y 26.6 cm, respectivamente.
Comparen el procedimiento que usaron y los resultados que obtuvieron con sus com-
pañeros de grupo.

Individual En tu cuaderno, traza un rectángulo proporcional al de la siguiente figura, en el


que el lado CD mida 2 cm.
B C
B C

2 cm 3 cm

A D
3.3 cm
A 5 cm D

Solicite a los escolares que expresen


¿Qué factor de proporcionalidad usaste? ¿Cuáles son las dimensiones del nue-
la razón de proporcionalidad entre vo rectángulo? 23 ; 3.3 cm de base y 2 cm de altura
las siguientes figuras y que calculen Traza otro rectángulo proporcional al de la figura anterior usando el factor
la medida de los lados restantes.
de proporcionalidad 3 . ¿Es más grande o más pequeño que el de la figura?
2
8 cm ¿Cuánto miden sus lados? El rectángulo tiene las medidas de la figura original.
5 cm 2 cm Es más grande. Es igual a la figura inicial.
Revisa con tus compañeros los resultados que obtuviste. Lleguen a un acuerdo
1 cm acerca de cuáles son correctos y cuáles no. R. L.
3 cm
Parejas Si se dibuja cualquier figura a escala usando el factor de proporcionalidad 1 , ¿la
2
nueva figura es más grande o más pequeña? Es más pequeña.
Comparen sus respuestas con el resto del grupo y discutan las diferencias para
llegar a un acuerdo. R. L.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. Completa la siguiente tabla de cantidades que varían proporcionalmente:

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 3 5 6 7 9 10
y 4 4 1 4 4 4 2 4 4
2

¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ¿Cuánto vale y si x  40? ¿Cuánto vale


x si y  12? 1
: y = 10; x = 3
4
126
Bloque 2
2. En cada inciso, indica si las cantidades mencionadas son proporcionales y ar-
gumenta tu respuesta:
a) El precio de una naranja y el precio de una gruesa de naranjas (una
gruesa  doce docenas). R. M. No, porque el precio por mayoreo puede disminuir.
b) La edad de una persona y su peso. No, porque el peso no varía conforme a la edad.
c) El peso de un costal de naranjas y la cantidad de naranjas. No, porque no todas las naranjas pesan lo mismo.
d) El número de canicas iguales colocadas en una bolsa y el peso de la bolsa.
Sí es proporcional, porque todas las canicas pesan lo mismo.
2
3. Dos campesinos rentan un terreno para sembrar. Uno de ellos trabaja las
5 Pida a los estudiantes que completen
partes del terreno y paga una renta anual de 35 000 pesos. ¿Cuánto paga de una tabla como la que se muestra:

renta anual el otro campesino? $52 500


Litros Tiempo
4. a) 200 g de jamón cuestan $19.60 ¿Cuánto costarán 50 g? ¿Y un kg? ¿Cuánto 800 5 min
jamón te darán por $24.50? $4.90; $98; 250 gramos
19 200 2 horas
b) Cuatro cajas iguales de galletas pesan 1.6 kg ¿Cuánto pesan siete cajas
iguales a las anteriores? 2.8 kg 1 600 2.5 min
1 hora
5. Un tinaco de 800 litros se llena a razón de cinco litros por minuto. ¿Cuánto tiempo 4 800 2
tardará en llenarse si inicialmente se encuentra vacío? ¿Cuánta agua caerá en el
2 1 hora
tinaco en dos horas? 160 minutos. 600 litros 24 000 2
6. En un restaurante se consumen dos cajas de huevo cada cinco días. 2 400 15 min
a) Si el consumo siempre es igual, ¿cuántas cajas consumirá en 30 días? Doce cajas
b) Si cada caja tiene 232 huevos, ¿en cuántos días se consumen 1 392 huevos? En quince días
7. En una carretera, los postes de luz están colocados cada 50 m. ¿Cuántos postes
hay en un tramo de 5 km? ¿En 12 km? ¿Cuál es el factor de proporcionalidad? ¿En
cuántos kilómetros se colocaron 236 postes? Cien postes. 240 postes. El factor
de proporcionalidad es 20. En 11.8 km
1
8. Una tubería rota produce una fuga de litro de agua por segundo. ¿Cuántos litros
2
de agua se pierden en medio minuto? ¿En cuánto tiempo se pierden 180 litros de
agua? Quince litros. En 90 minutos
9. a) Reproduce en tu cuaderno los siguientes cuadrados. Calcula el área de cada
uno de los cuadrados de la siguiente figura, sabiendo que el área de cada cua-
drito de la cuadrícula es 1.

A = 64 u2

A = 36 u2

A = 16 u2

1 2 3 4

127
Proporcionalidad directa con un factor fraccionario
b) En los cuadrados 2, 3 y 4 sombrea regiones, de manera que el área som-
breada sea proporcional al área del cuadrado de acuerdo con la constante
de proporcionalidad que se muestra en el cuadrado 1. ¿Cuál es esa cons-
tante de proporcionalidad?
3
4

c) En tu cuaderno, copia y completa una tabla como la siguiente:

Cuadrado Área del cuadrado Área de la región sombreada Área de la región sombreada
Área del cuadrado
1 3
4 unidades cuadradas 3 unidades cuadradas 4
2 12 = 3
16 unidades cuadradas 12 unidades cuadradas 16 4

3 27 = 3
36 unidades cuadradas 27 unidades cuadradas 36 4
4 48 = 3
64 unidades cuadradas 48 unidades cuadradas 64 4

d) Si estos cuadrados son los primeros cuatro elementos de una sucesión,


¿cuál es el área del décimo cuadrado? ¿Y el área de la región sombreada en
ese cuadrado? 400 unidades cuadradas; 300 unidades cuadradas.

10. En el plano de una casa, una recámara mide 12 cm de largo y 9 cm de ancho.


Si en realidad la recámara tiene 6 m de largo, ¿cuánto mide de ancho? ¿Cuál
es la constante de proporcionalidad? 4.5 metros; 1 cm equivale a 12 metro
(1 m equivale a 2 cm); la constante es 2.
11. Una tienda rebaja todos los artículos en la misma proporción. Si un pantalón
que costaba $280 ahora cuesta $210, ¿cuánto costaba antes un vestido que
con descuento cuesta $262.50? $350; la constante de proporcionalidad es 3 .
4
12. Con 5 litros de pintura se pintan 20 metros cuadrados de pared. ¿Cuántos
litros se necesitan para pintar 50 metros cuadrados? 12.5 litros
13. Un ferrocarril tarda 32 minutos en hacer un recorrido de 65 km. ¿Cuántos
kilómetros recorre en 45 minutos a la misma velocidad? 91.40 km
14. Para hacer una bebida frutal, se usan 220 gramos de concentrado en cua-
tro litros de agua. ¿En cuántos litros de agua se diluyen 500 gramos de
concentrado? 9.09 litros

Torito

Se está llenando un tinaco de 350 litros vertiendo agua desde dos llaves: una de
ellas vierte 15 litros por minuto y la otra vierte un litro cada tres segundos. ¿En
cuánto tiempo se llena el tinaco? En diez minutos

128
Bloque 2
MatemáTICas

Construcción de las medianas de un triángulo y localización del baricentro

En una hoja nueva de GeoGebra, con la herramienta “Polígono”, traza un triángulo.

Con la herramienta “Punto medio” (segundo


icono de izquierda a derecha) señala los puntos
medios de los lados.

Con la herramienta “Segmento entre dos pun-


tos” (tercer icono) traza las medianas y con la
herramienta “Intersección de dos objetos” seña-
la el baricentro.

Con el puntero del primer icono mueve los vér-


tices del triángulo y observa el comportamien-
to de las medianas y el baricentro. Escribe tus
observaciones.

Construcción de las mediatrices de un


triángulo y localización del circuncentro

Utiliza la herramienta “Polígono” para cons-


truir un triángulo. Selecciona la herramienta
“Mediatriz” (cuarto icono), coloca el cursor en
uno de los lados del triángulo y presiona el bo-
tón izquierdo del ratón para que se trace la me-
diatriz. Traza las otras dos mediatrices.

Señala el circuncentro. Con la herramienta


“Circunferencia dados su centro y uno de sus
puntos” (sexto icono) construye una circunfe-
rencia que pase por el circuncentro y alguno de los vértices del triángulo:

Con el puntero del primer icono mueve los vér-


tices del triángulo y observa el comportamiento
de las mediatrices y el circuncentro. Escribe tus
observaciones.

Construcción de las alturas de un triángulo


y localización del ortocentro

Construye un triángulo y con la herramienta


“Recta perpendicular” (cuarto icono) traza las
alturas de los tres lados del triángulo. Señala el
ortocentro.

129
MatemáTICas
Mueve los vértices del triángulo y observa el comportamiento de las alturas y del
ortocentro. Escribe tus observaciones.

Construcción de las bisectrices de un triángulo y localización del incentro

Construye un triángulo y elige la herramienta “Bisectriz” (cuarto icono). Para trazar la


bisectriz del ángulo interno que elegiste señala con el cursor los tres vértices, de modo
que el segundo vértice que señales corresponda al ángulo interior que deseas bisecar.

Señala el incentro y desde ahí traza una perpen-


dicular a cualquiera de los lados del triángulo.
Marca el punto donde la perpendicular corta al
lado y construye una circunferencia con centro
en el incentro y que pase por este punto.

Mueve los vértices del triángulo y observa el


comportamiento de las bisectrices, del incentro
y de la circunferencia. Escribe tus observaciones.

Construcción de las medianas, mediatrices


y alturas de un triángulo ABC

Construye un triángulo. Para elegir el nombre de


un vértice, coloca el puntero en ese vértice y te-
clea la letra A. Aparecerá una ventana como la
siguiente, presiona ok y cierra la ventana.

Nombra a los otros dos vértices con las letras B


y C. Traza las medianas y llama G al baricentro

Señalando con el puntero una de las medianas


y presionando el botón auxiliar del ratón (botón
derecho), elige Propiedades en la ventana que
se abre. Cambia el color de las medianas y del
baricentro a rojo.

130
Bloque 2
Observa que en la columna izquierda de la ven-
tana de Propiedades, aparecen todos los ele-
mentos que has dibujado (segmentos de recta,
puntos y polígono). Puedes señalar el nombre
de cada uno de los elementos a los que les quie-
res cambiar el color e irlo haciendo en la misma
ventana.

Ahora traza las mediatrices y llama D al cir-


cuncentro. Elige un color azul para las media-
trices y un estilo punteado en la ventana de
Propiedades.

Traza una recta que pase por G y D y engrosa


el trazo de esta recta en la pestaña Estilo de la
ventana de Propiedades, para resaltarla.

Traza las alturas y llama O al ortocentro. Elige un


tono de verde para estos elementos y otro estilo
de punteado diferente al que usaste antes.

¿Está O sobre la recta? Mueve los vértices del


triángulo y observa lo que sucede. Escribe tus
comentarios.

A la recta que pasa por el baricentro, el circun-


centro y el ortocentro se le conoce como la
Recta de Euler.

131
MatemáTICas
Evaluación tipo PISA

El club de ajedrez
En la escuela secundaria, alumnos y exalumnos
crearon un club de ajedrez. Las partidas se pro-
gramaron de acuerdo con las categorías o nive-
les de la siguiente manera:

Categoría o nivel Periodicidad


Básico Cada 7 días
Intermedio Cada 10 días
Avanzado Cada 15 días

Cuando las partidas de todas las categorías coinciden en un día, se organiza una celebración en el club. Una de las
fechas en que coinciden todos los niveles es el 21 de noviembre de 2013. Con base en esta fecha:

1. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la celebración anterior?


Sugerencia: Considera que un mes tiene 30 días.
210 días, es decir, siete meses

2. Después del 21 de noviembre de 2013, ¿en qué día volverán a coincidir las tres categorías?
El 21 de junio de 2014 (considerando todos los meses de treinta días)

Números capicúa, perfectos y amigos


Cuando un número reúne determinadas propie-
dades singulares, se le puede denominar de cierta
forma. ¿Sabes cuáles son los números capicúa,
los números perfectos o los números amigos?

A) La fecha de celebración del club de ajedrez


(21-11-12) es un número capicúa.
Un número capicúa es cualquier número que se
lee igual de izquierda a derecha y de derecha
a izquierda. Por ejemplo: 232, 676, 1551, 9889,
34543, 6897986, etcétera.
1. ¿Cuándo será la próxima fecha capicúa? (Usa el formato día-mes-año, cada dato con dos dígitos).
El 31-11-13

B) Como recordarás, un número primo es un número natural que solo puede dividirse entre él mismo y entre la unidad.

2. Escribe a continuación los números primos menores que 100.


2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97

C) Un número perfecto es un entero que es igual a la suma de sus divisores positivos menores que él mismo.
Por ejemplo: 496. 496 = 1  2  4  8  16  31  62  124  248

132
Bloque 2
3. Determina cuál de los siguientes números es también un número perfecto.
16 20 28 32
4. ¿Cuál es el máximo común divisor del 496 y el número que encontraste en la pregunta anterior? El MCD es 4.

D) Se dice que dos números son amigos si la suma de los divisores de cada uno es igual al otro número.
Un ejemplo de números amigos son el par 220 y 284.
Los divisores de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55, 110, su suma es 284.
Los divisores de 284 son 1, 2, 4, 71, 142, su suma es 220.

5. Encuentra el máximo común divisor de estos números amigos. El MCD es 4.

6. ¿El valor obtenido es un número perfecto? Justifica tu respuesta.


No, porque la suma de sus divisores es 1 + 2 = 3.

7. ¿El valor obtenido es un número primo? Justifica tu respuesta.


No. El 4 es un número compuesto, porque tiene más de dos divisores.

El Teorema de Napoleón
Al parecer, Napoleón Bonaparte, además de ser un gran estratega militar era aficionado a la geometría. El descubri-
miento de las propiedades que leerás a continuación se atribuye a él y se conoce como teorema de Napoleón.

En tu cuaderno traza un triángulo cualquiera y nombra a sus vérti- Triángulo equilátero A N


ces A, B, y C. Después construye sobre cada lado un triángulo equi- exterior
látero exterior.
O B
Una vez hecho esto, encuentra los baricentros de cada uno de los
triángulos equiláteros exteriores y nómbralos M, N, O. Al triángulo C
M
MNO se le conoce como triángulo de Napoleón exterior.

1. El triángulo MNO es:


A) equilátero B) isósceles C) escaleno
A Triángulo equilátero
Ahora construye sobre cada lado del triángulo ABC un triángulo interior
equilátero interior. P
Encuentra sus baricentros y nómbralos P, Q y R. El triángulo PQR Q
se denomina triángulo de Napoleón interior. R B
C
2. El triángulo PQR es:
A) equilátero B) isósceles C) escaleno

Calcula la diferencia del área del triángulo de Napoleón exterior menos el interior. Calcula también su suma. Compara
estos resultados con el área del triángulo ABC. El área del triángulo ABC es igual a la diferencia del área del trián-
gulo exterior menos el área del triángulo interior.
3. Completa el siguiente enunciado, que es recordado como el teorema de Napoleón:

“El área del triángulo ABC es igual a la diferencia de las áreas de los triángulos
de Napoleón, exterior e interior ”.

133
Evaluación tipo PISA
Bloque 3

Aprendizajes esperados

Resuelve problemas que implican efectuar multi-


plicaciones o divisiones con fracciones y núme-
ros decimales.

Resuelve problemas que impliquen el uso de


ecuaciones de las formas: x + a = b; ax = b y
ax + b = c, donde a, b y c son números naturales
y/o decimales.

Resuelve problemas que implican el cálculo de cual-


quiera de las variables de las fórmulas para calcular
el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros
y polígonos regulares. Explica la relación que existe
entre el perímetro y el área de las figuras.

Tableta con escritura cuneiforme.


Recuadro: Ejercicio matemático grabado
en arcilla (cultura babilónica).

134
Bloque 3
Introducción
Con el desarrollo de la tecnología, muchas operaciones lados y en una de las diagonales. Las marcas en la ta-
que antes requerían largos cálculos fueron reducidas a bleta indican una aproximación a la raíz cuadrada de 2.
simples golpes de teclas. Una de estas operaciones, la Otra tableta, la “YBC 4652” tiene 22 problemas de
raíz cuadrada de un número, fue desarrollada desde matemáticas, cada uno con su solución. Un ejemplo
los tiempos antiguos. En la fotografía del recuadro se de problema de esta tableta es el siguiente: Encontré
aprecia una tableta de arcilla de Babilonia (1800 – 1600 1
una piedra, pero no la pesé. Le agregué de su peso.
a.n.e. aproximadamente), llamada “YBC 7289”, de la colec- 1 7
ción babilónica de Yale. En ella se aprecia un cuadrado Luego le agregué de su peso. En total pesó 1 maná.
11
con sus diagonales, así como unas marcas en uno de los ¿Cuál era el peso original de la piedra?

135
Bloque 3
Lección 17
Multiplicación de decimales

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen la multiplicación de números deci-


males en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.

Un jardinero desea comprar semillas en grandes cantidades para


sembrar en un parque. Las semillas que le interesan vienen en
paquetes de 3 kg a un precio de $48.50 o de 5 kg a $71.70. El
jardinero necesita 17 kg de semillas.

a) ¿Cuántos paquetes de cada tamaño puede comprar para ga-


rantizar que las semillas alcancen? R. M. Cuatro de 3 kg y uno de 5 kg.
b) ¿Cuántos paquetes de cada tamaño debe comprar si además
quiere que el costo sea el menor posible? Tres de 5 kg y uno de 3 kg.

Completa una tabla como la siguiente y determina la mejor op-


ción para el jardinero. Ten en cuenta que el total de kilogramos
debe ser 17 o más.

Número de Número de Total de Costo de los Costo de los Costo


paquetes de 5 kg paquetes de 3 kg kilogramos paquetes de 5 kg paquetes de 3 kg total

4 0 20 $286.80 0 $286.80

3 1 18 $215.1 $48.5 $263.6

2 3 19 $142.2 $145.5 $287.7

1 4 17 $71.7 $194 $265.7

0 6 18 $0 $291 $291

Con base en la información de la tabla, escribe en tu cuaderno cuál es la mejor


opción de compra para el jardinero. La mejor es tres de 5 kg y uno de 3 kg.
Compara tu respuesta con tus compañeros y discutan las diferencias que se
presenten.

136
Bloque 3
Para comparar algunos productos entre números enteros con productos entre Parejas
números que incluyen decimales, hagan en su cuaderno lo que se les pide a
continuación.
Si tienen 8 billetes de cincuenta pesos, ¿cuánto dinero tienen? Entonces, ¿cuál
es el resultado de multiplicar 8 × 50? $400; 400
Si en lugar de billetes tienen 8 monedas de cincuenta centavos, ¿cuánto dinero
tienen? Entonces, ¿cuál es el resultado de la multiplicación 8 × 0.50? $4.00; 4
¿Cuál es la diferencia en los resultados de las multiplicaciones 8 × 50 y
8 × 0.50? R. M. La ubicación del punto decimal.
Supongamos que tienen $120 en billetes de $20. ¿Cuántos billetes tienen? Seis
¿Cuánto dinero tendrían si los billetes fueran reemplazados por monedas de
20 centavos? $1.2 1) Se multiplican como si am-
¿Cuál es la diferencia entre los resultados de las multiplicaciones 6 × 20 y bos fueran números enteros
6 × 0.20? R. M. La ubicación del punto decimal. y al producto se le coloca
el punto de tal manera que
Escriban una regla para multiplicar un entero por un número decimal. 1)
tenga igual número de ci-
Comparen sus respuestas con las del resto del grupo y lleguen a un acuerdo fras decimales que el factor
acerca de la regla. decimal.

En el siguiente cuadrado, cada lado se ha dividido en 10 partes iguales. El lado del Equipo
cuadrado es una unidad.

1 = 0.1
10

Como el área del cuadrado es 1 y hay 100 cuadraditos, cada uno de los cuadra-
1
dos pequeños representa .
100
1
Escriban la fracción en forma decimal. 0.01
100
Como cada cuadrito tiene lado 0.1, su área se calcula multiplicando 0.1  0.1.
En su cuaderno completen la siguiente igualdad con números decimales:

0.1  0.1  0.01

En el cuadrado anterior, coloreen un rectángulo que tenga lados 0.2 y 0.3. ¿Cuántos
cuadrados pequeños colorearon? ¿Qué número decimal representa el área colorea-
da? Escriban el resultado de la multiplicación 0.2  0.3 como un número decimal. Seis; 0.06; 0.2 × 0.3 = 0.06
Coloreen un rectángulo que tenga lados 0.5 y 0.4. Escriban en números decimales
el área que colorearon. Escriban el resultado de la multiplicación 0.5  0.4. 0.2

137
Multiplicación de decimales
Individual Traza en tu cuaderno un cuadrado como el anterior y sombrea un rectángulo cuya
área sea 0.03. ¿Cuántos cuadritos debe abarcar este rectángulo? Observa los lados
0.3 × 0.3 que tiene ese rectángulo y escribe la multiplicación correspondiente. Tres; 0.3 × 0.1
Sombrea un cuadrado cuya área sea 0.09 y escribe la multiplicación correspondiente. 1)
0.5 × 0.5
Sombrea un cuadrado cuya área sea 0.25 y escribe la multiplicación correspondiente. 2)
Sombrea un rectángulo cuya área sea 0.2. ¿Cuántos cuadritos debe abarcar? 20
Escribe la multiplicación correspondiente. Hay varias formas de acomodar los cua-
0.5 × 0.4 dritos para obtener esta área. Encuentra otra forma distinta a la anterior y escribe
la multiplicación correspondiente. 0.4 × 0.5

Equipo Analicen los resultados de las actividades realizadas en el cuadrado de lado 1 y


luego expliquen en qué casos ocurre que al multiplicar números decimales como
1) Ver en trazo 0.1, 0.2, 0.3, etc., se obtiene un resultado que tiene 0 en la posición de los décimos. 3)
2) Ver en trazo Escriban esta explicación y discutan con todo el grupo lo que escribió cada equipo.
Si ahora quisiéramos representar multiplicaciones como 0.03  0.07, ¿en cuántas
3) Al multiplicarlos por otro partes tendríamos que dividir cada lado del cuadrado de lado 1? En 100 partes
décimo ( 0.1 × 0.2 = 0.02). En cada celda de la siguiente tabla, escriban el producto correspondiente. Si tienen
dudas, conviertan los decimales a fracciones, por ejemplo:
1 1
0.01  0.001   .
100 1000

0.1 0.01 0.001 0.0001 0.00001


0.1 0.01 0.001 0.0001 0.00001 0.000001
0.01 0.001 0.0001 0.00001 0.000001 0.0000001

0.001 0.0001 0.00001 0.000001 0.0000001 0.00000001


0.0001 0.00001 0.000001 0.0000001 0.00000001 0.000000001
0.00001 0.000001 0.0000001 0.00000001 0.000000001 0.0000000001

4) Las cifras decimales en el


producto son iguales a la ¿Qué relación hay entre el número de cifras después del punto decimal en el
suma de las cifras decima- producto y el número de cifras después del punto decimal en los factores? 4)
les de los factores. Escriban una regla para determinar cuántas cifras después del punto decimal
5) El producto tiene un núme- tiene el resultado de una multiplicación entre números decimales. 5)
ro de cifras decimales igual Comparen su regla con las de sus compañeros y lleguen a un acuerdo para formu-
a la suma de las cifras de lar una regla general de todo el grupo. R. L.
los factores.
Individual Aplica la regla obtenida en tu grupo para realizar las siguientes operaciones:
a) 5.2  1.3  6.76
b) 10.25  9.1  93.275
c) 17.42  29.05  506.051
d) .003  1.2  0.0036

138
Bloque 3
Lean el siguiente texto. Parejas

Para calcular el producto de dos números decimales se multiplican los


números sin tomar en cuenta el punto decimal y se suma el número de
cifras que aparecen a la derecha del punto decimal en cada uno de los
factores; por último, en el resultado de la multiplicación se cuenta de
derecha a izquierda tantos lugares como cifras decimales hayan sumado
ambos factores y se coloca el punto decimal en ese lugar.
Escriba en el pizarrón diferentes
Por ejemplo, 0.7  3.002  2.1014 multiplicaciones de números de-
cimales y pida a los alumnos que
anticipen el número de cifras deci-
7  3.002  21.014 males que tendrá el producto. Que
validen sus respuestas usando su
0.007  30.02  0.21014 calculadora.

Comparen la información anterior con los procedimientos que han usado en las
actividades de esta lección. Discutan las diferencias que encuentren.
Luego, resuelvan los siguientes problemas en su cuaderno. Escriban las operacio-
nes que tengan que realizarse.

Se desea cercar un terreno de 120 m de perímetro con cinco filas de alambre
sostenidas en postes colocados cada dos metros. Si el metro de alambre cuesta
$1.30 y cada poste cuesta $25.50, ¿en cuánto saldrá cercar el terreno? $2 310
Un coche marca A consume 7.5 litros de gasolina por cada 100 kilómetros y otro
coche marca B consume 8.2 litros de gasolina por cada 100 kilómetros. Calcula el
gasto en gasolina de cada uno de estos coches en un trayecto de 550 km. Coche A: 41.25 L, coche B: 45.1 L
Una parcela mide 8.5 m de ancho por 18.8 m de largo. Si el precio de cada me-
tro cuadrado es de $105.50, ¿cuánto vale la parcela? $16 858.9

Escribe en tu cuaderno los resultados de las siguientes operaciones: Individual

0.00528  10  0.0528 3.156  10  31.56


0.00528  100  0.528 3.156  100  315.6
0.00528  1 000  5.28 3.156  1 000  3 156
0.00528  10 000  52.8 3.156  10 000  31 560
0.00528  100 000  528 3.156  100 000  315 600
0.00528  1 000 000  5280 3.156  1 000 000  3 156 000

Explica cómo multiplicar rápidamente un número decimal por 10, por 100, por Para validar las conjeturas del grupo,
1 000 y por cualquiera potencia de 10. Recorriendo a la derecha el punto decimal, escriba un par de números decima-
les, por ejemplo 1.123 y 112.3, y pida
tantas cifras como ceros tiene la potencia de 10, si faltan cifras, se agregan ceros. a los escolares que mencionen el nú-
Contrasta tu regla de multiplicación rápida por las potencias de 10, con la de tus mero, potencia de 10, por el que se
multiplicó la primera cantidad para
compañeros de grupo. Lleguen a un acuerdo. R. L. obtener la segunda. Repita la activi-
dad varias veces.

139
Multiplicación de decimales
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. Si en promedio el paso de una persona mide 0.88 m, ¿más o menos cuánto


avanza en 35 pasos? 30.8 m
2. ¿Cuántos kilómetros hay en 36.5 millas, si cada milla tiene 1.609 km? 58.7285 km
3. Un litro de aceite pesa 0.92 kg. Calcula el peso de ocho barriles si cada uno
contiene 39.5 L de aceite. 290.72 kg
4 . U n panadero envía diariamente a una tienda departamental 500 bolillos a
$0.80 cada uno, 200 conchas a $1.80 cada una, 150 cuernos a $1.90 cada
uno y 100 corbatas a $1.75 cada una. ¿Cuál es el monto de la venta diaria del
panadero? $1 220.00
5. Ariadna está llevando a cabo una dieta que consiste en que en cada comida
no debe ingerir más de 600 calorías. Ayer comió: 125 g de pan, 140 g
de espárragos, 45 g de queso y una manzana de 130 g. Si un gramo de
pan tiene 3.3 calorías, un gramo de espárragos tiene 0.32, un gramo
1) Si, ingirió 578.9 cal. de queso tiene 1.2 y un gramo de manzana tiene 0.52, ¿aplicó bien su dieta? 1)
6. El dueño de una tienda de ropa compró 125 vestidos a $98.80 cada uno. Ocupó
tres de los vestidos en los escaparates, le regaló dos a su hija y dos salieron
defectuosos. Si vende los demás vestidos a $168.90 cada uno, ¿cuánto ganará
con esta transacción? $7 580.20
7. Coloca el punto decimal en los números subrayados para que la igualdad sea
cierta:
69  .1043  7.19967
0.0056  107.11 . 599816
48.8  27801.  13566.888
1.2  1005.123  12061476.

8 . Los papás de Laura están preparando unas vacaciones de varios días.


Por cada persona se deben pagar $664.80 del transporte en camión,
$1 030.75 por el hotel y $1 000 de comidas. Si la familia consta de cinco per-
sonas y quieren llevar $1 000 para gastos imprevistos, ¿cuánto dinero deben
ahorrar para las vacaciones? $14 477.75

Torito

Escribe en tu cuaderno la siguiente multiplicación. Llena los huecos con los núme-
ros que faltan y coloca el punto decimal en el resultado:

8 9. 8 7 9
 5 2. 3 3 2
1 7 9 7 5 8
2 6 9 6 3 7
2 6 9 6 3 7
1 7 9 7 5 8
4 4 9 3 9 5
4 7 0 3 5 4 7 8 2 8

140
Bloque 3
Lección 18
División de decimales

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen la división de números decimales


en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.

El dueño de una tienda de ropa compró 65 pantalones a $99.20 cada uno. Ocupará Individual
cuatro de ellos para los mostradores y uno salió defectuoso. ¿En cuánto debe vender
cada uno de los pantalones que le quedan si quiere obtener $3 500 más de lo que
gastó en la compra? $165.80

a) ¿Cuántos pantalones va a vender? 60


b) ¿Cuánto dinero debe reunir por la venta? $9 948.00
c) ¿Qué operación debes hacer para obtener el precio de cada pantalón? ¿Cuál es
ese precio? Dividir 9 948 entre 60; el precio es $165.80.

Compara el resultado que obtuviste y el procedimiento que seguiste con tus com-
pañeros de clase.

Hagan lo siguiente en su cuaderno. Parejas

Escriban cuatro divisiones entre distintos números, en las que el cociente sea
1.8 y el residuo sea cero. R. M. 0.378 ÷ 0.21; 3.78 ÷ 2.1; 37.8 ÷ 21; 378 ÷ 210
R. M. Tienen las mismas cifras, aunque
¿Qué relación observan entre los dividendos de las divisiones que escribieron? con distintos valores.
¿Qué relación encuentran entre los divisores de las cuatro divisiones? R. M. Tienen las mismas cifras, aunque
¿Cómo le explicarían a un niño de primaria lo que debe hacer para encontrar con distintos valores.
varias divisiones que tengan el mismo cociente y el mismo residuo, sin usar
calculadora? R. M. Mediante fracciones equivalentes.
Comparen sus respuestas con sus compañeros y lleguen a un acuerdo en el grupo.

Haz lo siguiente: Individual


2 R. M. 4 , 6 , 8 , 10
Encuentra cuatro fracciones equivalentes a . 14 21 28 35
7
12
Encuentra cuatro fracciones equivalentes a . R. M. 1 , 2 , 3 , 4
24 2 4 6 8
141
División de decimales
4 6
Las fracciones y son equivalentes. Explica cómo se puede verificar esta
10 15
afirmación. Encontrando el cociente, en ambos casos es 0.4.

Encuentra un número (no necesariamente entero) por el que debes multiplicar


4 para obtener 6 y por el que debes multiplicar 10 para obtener 15. Copia las
siguientes igualdades en tu cuaderno y coloca los números que faltan para que
la igualdad sea cierta:

4 1.5 6
 4 
10 10  1.5 15
5
Si divides entre 2 el numerador y el denominador de la fracción ¿qué ex-
6
presión obtienes? Escribe la nueva expresión en tu cuaderno y compárala con
la obtenida por tus compañeros. 2.5
3
Explica en cada uno de los siguientes casos qué operación se debe hacer en el
numerador y en el denominador de la primera fracción para obtener la segun-
da expresión.
7 3.5 Dividir entre 2

5 2.5
7 35 Multiplicar por 5

5 25
Argumenta por qué se cumple la igualdad:
3.5 35 Porque al multiplicar el numerador y el denominador de la primera

2.5 25 fracción por 10 resulta la segunda.

Una división b |a , en la que b  0, también se puede escribir en la forma


a 8.72 .
, por ejemplo: 1.94 |8.72 
b 1.94
a
La expresión se puede interpretar como la división de a entre b o como
b
la razón a es a b.
a
Cuando a y b son números enteros, es una fracción y, además de las
b
interpretaciones anteriores, tiene otra basada en fraccionar unidades en
7
partes iguales. Por ejemplo, representa tomar siete partes de las que se
5
obtienen al dividir varias unidades en cinco partes iguales.

Pida a los alumnos que determinen qué


parte del grupo son niñas y qué parte del Si multiplicas cualquier número a por 1, ¿cuál es el resultado? El número a
grupo son niños y que lo expresen me-
diante una razón. Que determinen las
Si divides cualquier número b entre él mismo, ¿cuál es el resultado? Uno
fracciones equivalentes a las razones Entonces, se cumplen las siguientes igualdades:
que escribieron, reducidas a su mínima
expresión. 7.2 7.2 7.2 10 72
 1  
2.9 2.9 2.9 10 29

142
Bloque 3
Copia las siguientes igualdades en tu cuaderno y escribe el 1 de manera ade-
cuada para que al multiplicar, se obtengan números enteros tanto en el divi-
dendo como en el divisor:

0.7 0.7 10 7
  1  0.7  
0.5 0.5 0.5  10 5
100 416
4.16 4.16
  1  4.16  
0.9 0.9 0.9 
100 90
28.03 1000 28030
  1  28.03  
7.215 7.215  1000 7215

De lo anterior, se desprende que el resultado de la división 2.9 | 7.2 es igual al


resultado de la división entre números enteros 29 | 72 . Escribe divisiones entre
números enteros equivalentes a las siguientes:

a) 0.5 |0.7 7 ÷ 5

b) 0.9 |4.16 416 ÷ 90

c) 7.215 |28.03 28 030 ÷ 7215

Una división entre dos números decimales se convierte en una división


entre números enteros multiplicando el dividendo y el divisor por una
misma potencia de 10.
Para hacer una división entre dos números decimales es suficiente con
multiplicar por una potencia de 10 que garantice que el divisor se con-
vierte en un entero.
Por ejemplo: para realizar la división 0.012 | 0.8952 , multiplicamos por
103  1 000 el dividendo y el divisor y obtenemos:
74.6
12 895.2
55
72
0

Compara los resultados de las siguientes operaciones: Individual


29 × 0.1  2.9 29 ÷ 10  2.9
7.8 × 0.1  0.78 7.8 ÷ 10  0.78
0.04 × 0.1  0.004 0.04 ÷ 10  0.004
¿Qué observas? Explica cuál es la razón por la que ocurre lo que has observado. R. M. Que es lo mismo multiplicar
Ahora compara los resultados de las siguientes operaciones: por 0.1 que dividir entre 10.
12 × 0.5  6 12 ÷ 2  6 Pida a los alumnos que repitan los ejercicios,
3.6 × 0.5  1.8 3.6 ÷ 2  1.8 cambiando en las divisiones el 2 por el 4 y que
0.07 × 0.5  0.035 0.07 ÷ 2  0.035 determinen el número decimal por el que hay
que multiplicar a 12, 3.6 y 0.07 para obtener los
Explica cuál es la razón por la que ocurre lo que has observado. mismos resultados de las divisiones correspon-
R. M. Porque 0.5 es el inverso multiplicatvio de 2, por tanto, multiplicar un dientes (0.25).
143
número por 0.5 es equivalente a dividir dicho número entre 2.
División de decimales
Parejas Resuelvan los siguientes problemas en su cuaderno y escriban el procedimiento
que siguieron para ello.
1) 65.8 ÷ 0.8 = 82.25 pesos
Una mojarra de 800 g costó $65.80. ¿A cómo está el kilo de mojarra? 1)
2) 61.5 ÷ 0.750 = 82 paquetes Si un costal de azúcar contiene 61.5 kg, ¿cuántos paquetes de 0.750 kg se
3) 310 ÷ 4 = $77.5 blusa pueden llenar? 2)
Marisa se compró una blusa y un pantalón en $310. Si el pantalón le costó
77.5 × 3 = $232.5 pantalón el triple de lo que le costó la blusa, ¿cuánto pagó por cada prenda? 3)
Comparen sus respuestas con otro equipo y discutan las diferencias que se
presenten.

Parejas Diseñen una estrategia para resolver el siguiente problema. Después, resuélvanlo y
escriban en su cuaderno las operaciones que tengan que realizar.
Andrea: 0.9 km; Daniel: Cuatro amigos compararon la distancia que suelen caminar en 5 minutos.
0.9 ÷ 0.75 = 1.2 km; Jorge camina el doble de la distancia que camina Laura. Daniel camina 1.5
Jorge: 1.2 ÷ 1.5 = 0.8 km; veces lo que camina Jorge. Andrea camina 0.75 veces la distancia que camina
Laura: 0.8 ÷ 2 = 0.4 km Daniel. Si Andrea camina 0.9 kilómetros en 5 minutos, ¿cuánto camina Laura?
Comparen su estrategia y el resultado que obtuvieron con sus compañeros de gru-
po. Discutan las diferencias y lleguen a un acuerdo acerca de la respuesta correcta.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. Una canica pesa 0.026 kg y una bolsa llena de canicas iguales pesa 1.230 kg.
¿Cuántas canicas tiene la bolsa? ¿Cuánto pesa la bolsa vacía? 47 canicas, 0.008 kg
2. Una liga puede alargarse hasta 2.4 veces su longitud original. Cuando está
totalmente alargada, alcanza una longitud de 28 cm. ¿Cuál es su longitud
original? 11.66 cm
3. La yarda es una unidad de longitud inglesa que equivale a 0.914 m. Determina
la longitud en yardas de un trayecto que mide 54.85 m. 60 yd
4. Si 2.077 m3 de aire pesan 2.7 kg, ¿cuánto pesa un metro cúbico de aire? 1.3 kg
5. Realiza las siguientes divisiones:
a) 35.49 ÷ 10  3.549 c) 35.49 ÷ 100  0.3549
4) Se recorre el punto decimal b) 35.49 ÷ 1000  0.03549 d) 35.49 ÷ 10000  0.003549
a la izquierda, tantos Escribe una regla para dividir cualquier número decimal entre una potencia
lugares como ceros tenga de 10. 4)
la potencia de 10. 6. En la siguiente tabla aparece el tipo de cambio de varias monedas extranjeras
en pesos mexicanos.

Moneda extranjera Pesos


1 dólar (Estados Unidos de América) 12.36
1 euro 16.52
1 real (Brasil) 7.29
1 bolívar (Venezuela) 2.88

Calcula qué cantidad de cada una de estas monedas extranjeras obtendrías si


cambiaras $500. 40.45 dólares, 30.26 euros, 68.58 reales y 173.61 bolívares
144
Bloque 3
7. Manuel compró 2.4 kg de manzanas a $22.50 el kilo y 850 g de fresas a 32.70
el kilo. ¿Cuánto le devuelven si paga con un billete de $100? $18.20

8. Un salón mide 15.50 m de ancho y 20.50 m de largo. ¿En cuánto saldrá cubrir
el suelo con duela laminada, si el material cuesta $66.50 el metro cuadrado y
cobran $600 por la instalación de todo el piso? $21 730.37

9. Cortando 30 metros de listón, se obtuvieron 40 lazos iguales. Si se ocupan tres


de esos lazos en un moño, ¿qué cantidad de listón se requiere para cada moño? 2.25 m

10. El señor Miguel repartió $562 entre sus cinco hijos para que ellos compraran
regalos de Navidad. A cada hijo le dio la misma cantidad de dinero. Leonardo
agregó $25 a lo que le dio su papá y compró cuatro regalos del mismo precio.
¿Cuánto le costó cada regalo? $34.35

11. La mamá de Lucía vende galletas en pequeñas bolsas. Ayer horneó 5.45 kg de
galletas. ¿Cuántas bolsas de 0.25 kg de galletas puede llenar? ¿Cuál es el peso
en kg de las galletas que le sobran? 21 bolsas, 0.20 kg

12. La velocidad a la que navegan los barcos se expresa en nudos. Un nudo equivale
a recorrer 1.852 km en una hora. ¿Cuántos kilómetros por hora recorre un velero
que va a 8.4 nudos? ¿Cuántos kilómetros recorre por hora un yate que va a
27.5 nudos? 15.55 km/h; 50.93 km/h

13. Un corredor de maratón, arrancó exactamente a las 10 horas con 5 minu-


tos. Tardó 2.6 horas en correr los 42.195 km. ¿A qué hora llegó a la meta?
Suponiendo que todo el tiempo corre a la misma velocidad, ¿cuántos metros
corrió por minuto?
12:41; 270.48 m/min

Torito

Una tienda de electrónica tiene cinco empleados: Daniel, Abigail, Ernesto, David y
Carolina. Les pagan por hora trabajada y esta semana trabajaron 42, 23, 46, 48
y 28 horas. El salario por hora es diferente para cada empleado, y se sabe que los
montos son $39.25, $36.60, $38.80, $27.45 y $31.75.
Averigua cuántas horas trabajó cada empleado y qué salario por hora le corres-
ponde a cada uno, usando la siguiente información: 1) 1)
Esta semana, Daniel trabajó el mayor número de horas. Nombre Daniel Abigail Ernesto David Carolina
Horas trabajadas 48 23 46 28 42
Carolina gana el mayor salario por hora. Salario por hora 38.8 27.45 36.6 31.75 39.25
Abigail gana menos de $36.60 por hora. Salario semanal 1862.4 631.35 1 683.6 889 1 648.50
El empleado que trabajó 28 horas esta semana, la semana pasada trabajó 40 y
ganó $381 más que esta semana.
Carolina ganó $ 1 648.50 esta semana.
Daniel recibió el cheque más grande de esta semana.
Ernesto trabajó más de 28 horas y ganó menos de $38 por hora.
David trabajó más de 23 horas esta semana.

145
División de decimales
Lección 19
Resolución de ecuaciones

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución


de ecuaciones de primer grado de la forma x  a  b; ax  b; ax  b  c,
utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales,
decimales o fraccionarios.

Individual
Resuelve los siguientes problemas:

a) Roberto tiene siete años más que su hermano Rafael. Si Roberto tiene 21 años,
¿cuántos años tiene Rafael? 14 años
b) Claudio tiene $21. Si Lucero tiene siete pesos menos, ¿cuánto dinero tiene
Lucero? $14
c) Mara y Gustavo coleccionan estampas de dinosaurios. Mara necesita siete es-
tampas para tener tantas como Gustavo. Si Gustavo tiene 21 estampas, ¿cuán-
tas tiene Mara? 14 estampas
d) Al sumarle siete a un número se obtiene 21. ¿Cuál es ese número? 14
e) En un grupo de primero de secundaria hay siete hombres más que el número
de mujeres. Si hay 21 hombres en el grupo, ¿cuántas mujeres hay? 14 mujeres

1) R. M. Una resta: 21 – 7, ¿Qué tienen en común los problemas anteriores? El número correspondiente a la respuesta.
en todos los casos. ¿Qué operación realizaste para encontrar cada respuesta? 1)
¿Cuáles son las respuestas? La misma cantidad en todos los casos.
Si llamamos x al número que se busca, ¿cuál de las siguientes expresiones re-
presenta la situación planteada en los problemas anteriores?
x  21  7 x  7  21 x  7  21 x  21  7
Contrasta tus respuestas con las de tus compañeros de grupo. Discutan las dife-
rencias que se presenten.
Equipo Analicen la siguiente información.
La señora Aurora tiene z años de edad.
Su hermano es seis años mayor que ella.
Su hija tiene 23 años menos que ella.
Su padre tiene el doble de edad que ella.
Su madre tiene ocho años menos que su padre.
Copien en su cuaderno la siguiente tabla y escriban una expresión para cada una
de las siguientes cantidades

Edad de Aurora z
Edad del hermano de Aurora z+6
Edad de la hija de Aurora z – 23
Edad del padre de Aurora 2z
Edad de la madre de Aurora 2z – 8
146
Bloque 3
Determinen todas las edades si la señora Aurora tiene 36 años. 36 años, 42 años, 13 años, 72 años y 64 años
Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

En la compra de un pantalón y un vestido se pagaron $850.70. Si el precio del pan- Individual


talón es $320.50, ¿cuál es el precio del vestido? $530.2
Supongamos que z es el precio del vestido, ¿cuál de las siguientes expresiones
representa la situación planteada en el problema anterior?
Glosario
z  850.7  320.5 z  320.5  850.7 z  320.5  850.7
ecuación. Igualdad en-
¿Cuál de las siguientes expresiones representa la operación que se debe hacer tre cantidades, donde al
para encontrar el resultado? menos una de ellas es
z  850.7  320.5 z  850.7  320.5 z  320.5  850.7 desconocida.
incógnita. En una ecua-
Una ecuación es una igualdad entre cantidades en la que al menos una ción, letra o letras de las
de ellas es desconocida; dicha cantidad se llama incógnita. Resolver la que hay que hallar su va-
ecuación quiere decir encontrar el valor de la incógnita. lor para que la ecuación
se verifique.
Pueden formularse muchos problemas que se resuelven con la misma
ecuación, porque en ella se expresa solo la relación entre las cantidades
involucradas, sin importar si se trata de pesos, estampas, años o cualquier
otra cosa.

Encuentren la solución de los siguientes problemas y luego formulen una ecuación Equipo
que corresponda a la situación descrita. Llamen x a la cantidad desconocida.
Clara gana $180.50 más que Camila a la semana. Si el salario semanal de Clara
es de $935.50, ¿cuánto gana Camila? $755; x + 180.5 = 935.5
Cuando nació Rubén, su abuelo tenía 57 años. ¿Qué edad tiene ahora el abuelo
si Rubén tiene 12 años? 69 años; x – 12 = 57
Andrea está ahorrando para comprarse una patineta, pero aún le faltan
$102.50. Si tiene $210, ¿cuánto cuesta la patineta? $312.5; x – 210 = 102.5

Comparen las respuestas y las ecuaciones que formularon con las de sus
compañeros.
1 7 Individual
Si y   , ¿cuánto vale y? ¿Qué operación hiciste? 3; una resta
2 2
Si 120.5  w  150, ¿cuánto vale w? ¿Qué operación hiciste? 29.5; una resta
Si z  32  95.2, ¿cuánto vale z? ¿Qué operación hiciste? 127.2; una suma
Si 28.4  x  13, ¿cuánto vale x? ¿Qué operación hiciste? 15.4; una resta
Pida a los alumnos que planteen una
La solución de una ecuación de la forma situación, para cada caso, que repre-
sente las ecuaciones de la actividad.
xab
es x  b  a, porque
(b  a)  a  b.
De manera análoga, la solución de una ecuación de la forma
xab
es x  b  a, porque
(b  a)  a  b.

147
Resolución de ecuaciones
En una igualdad entre números como 24  3  8  19, se puede sumar el mismo
número en los dos miembros de la igualdad, y se sigue cumpliendo la igualdad, por
ejemplo: 24  3  8  31  19  31. También se puede restar el mismo número
en los dos miembros y se sigue cumpliendo la igualdad, por ejemplo,
24  3  8  5  19  5.
Usando lo anterior, la solución de una ecuación de la forma 35  x  211, se pue-
de obtener restando 35 en los dos miembros de la igualdad, es decir,
35  35  x  211  35
Realizando las operaciones entre los números, obtenemos:
x  176
que es la solución de la ecuación.

Individual En la ecuación x  13.5  71, ¿qué operación harías en ambos lados


de la igualdad? Sumar 13.5
1) x – 13.5 + 13.5 = 71 + 13.5; Realiza la operación que pensaste. ¿Obtuviste la solución de la ecuación? 1)
x = 84.5; Sí Comprueba tu solución sustituyendo x por su valor en la ecuación original.
¿Obtienes una igualdad entre números? 84.5 – 13.5 = 71; Sí

Un procedimiento usual para resolver una ecuación de la forma x  a  b,


es restar a en los dos miembros de la igualdad:
x  ( a  a)  b  a
para obtener
x  b  a.
De manera análoga, para resolver una ecuación de la forma x  a  b, se
suma a en los dos miembros de la igualdad:
x a  a  b  a
para obtener
x  b  a.

Equipo Encuentren la solución de los siguientes problemas y luego formulen una ecuación
que corresponda a la situación descrita. Llamen z a la cantidad desconocida.
La mamá de Reina compró cuadernos iguales para sus tres hijos al iniciar las
clases. Si cada cuaderno costó $15.80 y gastó $284.40, ¿cuántos cuadernos
compró? 18 cuadernos; 15.8z = 284.4
El señor David maneja en carretera a una velocidad constante de 85 kilómetros
por hora. ¿En cuántas horas realiza un recorrido de 255 km? En 3 h; 85z = 255
Encuentra el valor de x en las siguientes figuras.

x Área = 121.68 m2 Área = 14.4 m2


3.2 m

16.5 m
x 2x
x = 7.37 m x = 1.5 m

Escriban las operaciones que requieran hacer y contrasten las respuestas y las
ecuaciones que obtuvieron con las de sus compañeros. Discutan las diferencias
que se presenten. R. M. Rectángulo azul: 121.68 ÷ 16.5; rectángulo de colores: 14.4 ÷ 3.2 ÷ 3

148
Bloque 3
En tu cuaderno completa las siguientes igualdades: Individual

a) 24  5  8  21

b) 24  5  8  21
3 3
c) (24  5  8)  2  21  2

Explica qué pasa con una igualdad al dividir los dos miembros entre un mismo
número distinto de cero y qué pasa al multiplicar los dos miembros por el mis-
mo número. La igualdad se conserva.
b
La solución de una ecuación de la forma ax  b, donde a  0, es x 
a
porque
b
a b
a
Un procedimiento usual para resolver una ecuación de la forma

ax  b,

donde a  0, consiste en dividir entre a los dos miembros de la igualdad:


a b
x ,
a a
para obtener
b
1x ,
a
es decir,
b
x ,
a

Resuelve las siguientes ecuaciones: Individual


a) 5x  62.5 x = 12.5
b) z  19.2  37.46 z = 56.66
c) y  27  356 y = 329
d) 23 w  142.6 w = 6.2

Un compañero de cada equipo piensa un número natural, lo multiplica por 2 y al Equipo


resultado le suma 3.
Le dice al resto del equipo el resultado que obtuvo. El primero que adivine el nú-
mero que pensó, gana un punto.
Repitan varias veces este juego y luego escriban las operaciones que hacen para
saber qué número pensó su compañero. Para adivinar, al número dicho se le
restan tres y el resultado se divide entre dos.

149
Resolución de ecuaciones
Vamos a llamar x al número que pensó. Como se debe multiplicar ese número por
2, obtenemos 2x. Después, debemos sumar 3, por lo que nos queda 2x  3.
Si el compañero nos dice que el resultado que obtuvo es 55, la ecuación que repre-
senta esa situación es 2x  3  55.
Sabiendo esto, ¿cuánto debe valer 2x? ¿Y cuánto debe valer x? 2x = 52; x = 26
Si el resultado obtenido es 87, ¿qué número pensó? (87 – 3) ÷ 2 = 42
Si el resultado es 19, ¿qué número pensó? (19 – 3) ÷ 2 = 8
¿Es posible que el resultado sea 24? Expliquen bien su respuesta. No, porque no existe
un número natural que cumpla con 2x + 3 = 24.
Dalia tiene en su bolsa varias monedas de $5 y un billete de $20. Si sabe que tiene
$75, ¿cuántas monedas de $5 trae? 11 monedas de $5
Escriban una ecuación que represente la situación descrita en el problema anterior. 5x + 20 = 75
Inventen otros dos problemas que correspondan a la misma ecuación. R. L.

La solución de una ecuación de la forma ax  b  c, donde a  0,


cb
es x  porque
a
cb
a  b  (c  b)  b  c
a
Un procedimiento usual para resolver una ecuación de la forma
ax  b  c,
donde a  0, consiste en restar b en los dos miembros de la igualdad:
ax  b  b  c  b
para obtener
ax  c  b.
Luego, dividir entre a los dos miembros de la última igualdad:

a cb
x ,
a a
para obtener
cb
1x ,
a
es decir,
cb
x .
a

Parejas Formulen una ecuación para cada problema y resuélvanlo. Verifiquen si el resulta-
do es correcto revisando el enunciado del problema.
Si a la mitad de la edad de Enrique le agregamos 5 años, se obtiene mi edad. Yo
tengo 12 años. ¿Cuántos años tiene Enrique? 0.5x + 5 = 12; x = 14
Suma uno a la cuarta parte de un número y obtendrás 10. ¿Cuál es el número?
0.25x + 1 = 10; x = 36
Comparen las ecuaciones que formularon y los resultados que obtuvieron con los
de sus compañeros de grupo.

150
Bloque 3
Resuelve las siguientes ecuaciones: Individual
a) 5x  8  32 x = 8

b) 17.5y  21.8  51.8 y = 1.714285


3 7
c) z  8z = 3
2 2
Comprueba tus resultados sustituyendo el resultado en la ecuación original para
ver si se obtiene una igualdad.

Un estacionamiento cobra la primera hora $12.00 y después de esta, cobra $3.00 Equipo
cada 15 minutos o fracción.
Copia la siguiente tabla y complétala.

Tiempo Pago total


1 hora 12
1 hora 15 minutos 15
1 hora 30 minutos 18
1 hora 45 minutos 21
3 horas 36
4 horas 30 minutos 54

Si se pagaron $51, ¿cuántos periodos de 15 minutos transcurrieron después


de la primera hora? 13 periodos
Formulen una ecuación donde w sea el número de periodos de 15 minutos.
Pago total = 3w + 12
Analicen cada uno de los siguientes procedimientos para resolver ecuaciones. Parejas
Señalen los que no son correctos y escriban en su cuaderno la forma correcta en
que deben realizarse.
2x  10 = 0
8x − 1 = 1 3x + 20 = 47 2x – 10 = 0
2x  10 + 10 = 0 + 10
8x − 1 + 1 = 1 + 1 3x + 20 – 20 = 47 – 20 2x – 10 + 10 = 0 + 10
8x = 2 3x = 27 2x = 10 2x = 10
2x – 2 = 10 – 2 2x = 10
8x = 2 3x = 27 2 2
8 8 3 3 x=8 x= 5
x=4 x=9

1x– 3 = 1 3 + 1 x = 13
2.5 + 1.3x = 5.1 1 x 3 = 1
4 4 2 4
2.5 – 2.5 + 1.3x = 5.1 – 2.5 1x– 3 + 3 = 1 + 3 3  3 + 1 x = 13 – 3 4
1.3x = 2.6 4 4 4 2 4 4 1 x 3 + 3 = 1 + 3
1.3x = 2.6 4
1x= 4 1 x = 10
1.3 1.3 1 x= 4
4 2 4 4
x=2 ( 1 ÷ 1 )x = 4( 1 ) ( 1 ÷ 1 )x = 10  1 ( 1 ÷ 1 )x = 4 ÷ 1
4 4 4 2 2 4 2 4 4 4
x=1 x= 20 x = 16
4
x=5
Comparen sus respuestas con el resto del grupo. Discutan las diferencias hasta
llegar a un acuerdo acerca de las respuestas correctas.
151
Resolución de ecuaciones
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. Emilia gana z pesos a la semana. Ana gana $180 menos que Emilia. Carla gana
el doble de lo que gana Emilia. Dolores gana $250 menos que Carla. Abril gana
$80 pesos más que Carla.
Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe los datos que faltan:

Ingreso de Emilia z
Ingreso de Ana z – 180
Ingreso de Carla 2z
Ingreso de Dolores 2z – 250
Ingreso de Abril 2z + 80

2. La fórmula para convertir grados Celsius a grados Fahrenheit está dada por la
Pida a los alumnos que escriban, a partir ecuación F  (1.8)C  32.
de la fórmula de conversión de grados
Celsius a grados Fahrenheit, una fórmu- a) Encuentra el valor de F cuando C  25. F = 77
la para convertir de grados Fahrenheit a b) Encuentra el valor de C cuando F  53. C = 11.66…
grados Celsius.
3. Un automóvil viaja a una velocidad constante de 95 km por hora. ¿En qué
tiempo recorre 332.5 km? En 3.5 h
4. Escribe una ecuación que describa la situación del siguiente dibujo y encuentra
el valor de x.

2x + 85 = 255 x = 85

5. El yogur de fruta cuesta $1.80 más que el yogur natural. Si por seis botecitos
de yogur natural pagué $33, cuánto pagaría por seis botecitos de yogur de
frutas? $43.80
6. Si triplicas un número y al resultado le sumas 12.5, obtienes 56. ¿Cuál es el
número? 14.5
7. Por una torta y un helado, Aurelio pagó $21. Si la torta le costó $5 más que el
helado, ¿cuánto costó cada cosa? La torta $13 y el helado $8
8. En una promoción, una tienda ofrece a sus clientes darles un cupón por cada
$50 de compra. Después, el cliente puede cambiar seis cupones y $10 por un
regalo. Si el regalo en realidad cuesta $19, ¿qué valor tiene cada cupón? $1.50
9. Con $85 que tengo puedo ir al cine y comprarme unas palomitas y todavía me
sobran $5. Si la entrada del cine cuesta $30 más que las palomitas, ¿cuánto
cuesta cada cosa? El cine cuesta $55 y las palomitas $25
152
Bloque 3
10. Resuelve las siguientes ecuaciones.

a) y  3  8 y = 5

b) z  2.5  3.1 z = 0.6

4 7 w=– 1
c) w   45
5 9

d) x  29  32 x = 61

e) x  13.84  6.42 x = 20.26

f) x  2.3  7.5 x = 9.8

g) 2x  46 x = 23

h) 3.2x  12.8 x = 4

6 x = 12
i) 8.3x  83
5

j) 5x  16  34 x = 3.6

k) 0.01x  1.2  3.2 x = 200

Torito

Piensa un número entero, multiplícalo por 10, al resultado réstale el número que
pensaste, divide lo que obtienes entre 9 y súmale 1. ¿Qué número te quedó? El sucesor del número que pensé.
Piensa otro número y repite los pasos anteriores. ¿Qué resultado obtuviste? El sucesor del número que pensé.
Llámale x al número que alguien piensa y escribe una expresión que represente las
operaciones que se realizan con el número.
Explica por qué el resultado es siempre el mismo. 10x – x + 1
9
Porque antes de sumar el uno, el resultado obtenido siempre corresponde
al número pensado. 153
Resolución de ecuaciones
Lección 20 Construcción
de polígonos regulares

En esta lección estudiarás el contenido:

Construcción de polígonos regulares a partir de distintas informaciones


(medida de un lado, del ángulo interno, ángulo central). Análisis de la rela-
ción entre los elementos de la circunferencia y el polígono inscrito en ella.

Equipo Analiza con tus compañeros de equipo la siguiente colección de polígonos.

A B
C

D
F

1) A, B, F, G, H e I, porque todos sus


lados y ángulos miden lo mismo.
2) C, D y E, porque no todos sus la- H
G I
dos, o bien no todos sus ángulos,
miden lo mismo.

Midan los elementos que requieran para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles de estos polígonos son regulares? ¿Por qué? 1)
b) ¿Cuáles no son polígonos regulares? ¿Por qué? 2)
Copien en sus cuadernos una tabla como la siguiente y escriban los datos que faltan:

Nombre del polígono regular Número de lados Medida del ángulo interior
Triángulo equilátero Tres 60°
Cuadrado Cuatro 90°
Pentágono Cinco 108°
Hexágono Seis 120°
Heptágono Siete 128.57°
Nonágono Nueve 140°

Comparen sus respuestas con las de los demás equipos.

154
Bloque 3
Traza en tu cuaderno un segmento con extremos A y B. En el extremo B traza una Individual
recta que forme un ángulo de 108° con el segmento AB:

A B

Copia la distancia AB sobre la recta; llama C al otro extremo del nuevo segmento.
Repite este procedimiento sobre el segmento BC para obtener el punto D y
sobre el segmento CD para obtener el punto E.

E C

A B

Une E con A. ¿Es regular este pentágono? ¿Por qué? Sí, porque todos sus lados y todos sus
ángulos interiores miden lo mismo.
Lee el siguiente texto y coméntalo con tus compañeros y con el profesor.

Se puede construir un polígono regular de n lados conociendo la longitud


del lado y la medida del ángulo interior.

Traza una circunferencia de cualquier radio y llama O a su centro; sin modificar Individual
la abertura del compás apóyalo en cualquier punto sobre la circunferencia y traza
una nueva circunferencia. Llama A y C a los puntos donde se cruzan las circunfe-
rencias y B al centro de la segunda.
C

¿Qué puedes decir de las distancias OB, AB y BC? ¿Por qué?


Que son iguales, por ser radios de circunferencias de la misma longitud.
155
Construcción de polígonos regulares
Traza dos nuevas circunferencias del mismo radio con centros en A y en C.
Llama D y F a los nuevos puntos de intersección de las circunferencias.

C
D

B
0
E

A
F

1) Son iguales por ser radios de Traza otras dos circunferencias del mismo radio con centros en D y en F. Llama
la misma circunferencia. E al punto donde se cortan estas dos circunferencias. ¿Está E en la circunfe-
rencia original? Sí.
¿Qué puedes decir de las distancias CD, DE, EF y FA? ¿Por qué? 1)
Une A con B, B con C, C con D, D con E, E con F y F con A.
¿Es regular este hexágono? Explica tu respuesta. Sí, porque todos sus
lados y todos sus ángulos interiores miden lo mismo.

Los lados de un hexágono regular miden lo mismo que el radio de la cir-


cunferencia circunscrita a él.

Individual Construye una circunferencia del radio que desees y traza un diámetro AE, llama
O al centro de la circunferencia. Traza la mediatriz del diámetro AE y llama C y G a
los puntos de intersección de la mediatriz con la circunferencia.

0
E
2) 90°, porque el diámetro y su
mediatriz son perpendiculares.
C

¿Cuánto miden los ángulos centrales AOC, COE, EOG y GOA? ¿Por qué? 2)
¿Qué figura obtienes al unir A con C, C con E, E con G y G con A? Explica tu
respuesta.
Un cuadrado, porque tiene cuatro lados congruentes y sus ángulos miden 90º.

156
Bloque 3
Traza la bisectriz del ángulo AOC y prolón- H G
gala hasta que corte en dos puntos B y F a la A
circunferencia. F
Haz lo mismo con el ángulo COE y llama D y H a 0
los puntos de intersección. E
B
Une A con B, B con C, C con D, etcétera. ¿Cuántos
lados tiene este polígono? Ocho D
C

¿Cuánto miden los ángulos interiores del polígono? ¿Es regular? 135°; sí es regular.
¿Cuánto mide el ángulo central AOB? ¿Qué número obtienes al dividir 360° 45°; Ocho
entre la medida del ángulo central AOB?

Compara tus respuestas con las de tus demás compañeros.

Traza una circunferencia cualquiera y dibuja un radio OA. Individual

0
A

Con ayuda de tu transportador traza otro radio OB que forme un ángulo de


40° con el radio OA. C
D
E B

0 40°
F A

G I
H
Repite este procedimiento sobre el nuevo radio tantas veces como sea necesario has-
ta regresar al radio OA. Llama C, D, E, etcétera a los extremos de los radios que están
sobre la circunferencia.
¿Cuántos radios dibujaste? Une A con B, B con C, etcétera, hasta regresar al punto A. Nueve
¿Cuántos lados tiene el polígono que se formó? ¿Es regular? Nueve: sí es regular.
¿Qué número obtienes al dividir 360° entre 40°? 9
Escribe tus conclusiones y platícalas con el resto del grupo.

Platica con tus compañeros un procedimiento para construir un polígono regular Equipo
de 10 lados inscrito en una circunferencia. 1)
Comparen su procedimiento con el de los demás equipos. Después, lean y comen-
1) R. M. Se traza una
ten el siguiente texto.
circunferencia y radios que
Se puede construir un polígono regular de n lados inscrito en una circun- formen ángulos de 36º.
ferencia, sabiendo que su ángulo central mide 360° .
n
Un polígono está inscrito en una circunferencia si sus vértices están sobre
esa circunferencia.
157
Construcción de polígonos regulares
Analicen la siguiente colección de polígonos regulares.

ƒ Copien en sus cuadernos una tabla como la siguiente y escriban los datos que faltan:

Suma de las medidas del


Número de lados del Medida del ángulo Medida del ángulo
ángulo central
polígono central interior
y el ángulo interior
360º = 90º
4 4 90° 180°

5 360° 72° 108° 180°


5
6 360º = 60º
6 120° 180°

7 360º = 51.43º
7 128.57° 180°

8 360º = 45º
8 135° 180°
9 360º = 40º
9 140° 180°
10 360º = 36º
10 144° 180°

Glosario ƒ ¿Cuánto mide el ángulo central de un polígono regular de 15 lados? ¿Cuánto


mide el ángulo interior de un polígono regular de 15 lados?
Ángulo central: 24°; ángulo interior: 156°
ángulo central. Ángulo Expliquen su respuesta y compárenla con las de los demás equipos. Después, anali-
cuyo vértice se encuentra cen la siguiente información y coméntenla con su profesor.
sobre el centro de una
circunferencia o polí- En todo polígono regular, la suma de las medidas del ángulo central y el
gono regular. ángulo interior es 180°.
158
Bloque 3
Traza una circunferencia cualquiera y con ayuda de tu transportador, traza cinco Individual
radios que formen entre sí ángulos de 72°.

Traza rectas perpendiculares a cada radio en los cinco puntos sobre la


circunferencia.
1)
Señala los puntos de intersección de cada par de perpendiculares consecutivas
y llámalos A, B, C, D y E.

45º
5 cm

Pida a los alumnos que tracen un triángulo equi-


látero aplicando el método proporcionado en
la actividad y que, a partir de dicha construc-
ción, tracen un hexágono regular inscrito en el
triángulo equilátero. Después, que determinen
la relación entre las medidas de la apotema del
triángulo equilátero y del hexágono.

¿Cuánto mide el ángulo AOB? ¿Cuánto miden los ángulos interiores del
polígono? 72°; 108°
Sí, porque todos sus ángulos
¿Es regular el polígono ABCDE? y lados miden lo mismo.
Compara tus respuestas con las de tus demás compañe-
ros. Después, lean el siguiente texto y coméntenlo con su
profesor.

Se puede construir un polígono regular de n lados


conociendo el radio de la circunferencia inscrita y la
medida del ángulo central.
A la longitud de este radio se le conoce como la apo-
tema del polígono.

Construye un polígono regular de nueve lados con apote-


ma de 5 cm de longitud. 1)
Compara tu construcción con las de tus demás compañeros.

159
Construcción de polígonos regulares
Para terminar...
Glosario
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
octágono. Polígono de cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.
ocho lados.
1. Traza un octágono regular de 3 cm por lado. 1) Ver solucionario

2. ¿Cuántos lados tiene un polígono regular cuyo ángulo central mide 30°? 12 lados

3. Traza un cuadrado cuya diagonal mida 4 cm. 2) Ver solucionario

4. ¿Cuánto miden el ángulo central y el ángulo interior de un polígono regular de


a) 13 lados? 27.7° y 152.3°
b) 18 lados? 20° y 160°
c) 24 lados? 15° y 165°

5. ¿Cuántos lados tiene un polígono regular cuyo ángulo interior mide 144°? 10 lados
6. ¿Cuánto mide el ángulo interior de un polígono regular de 14 lados? 154.3°
7. ¿Cuánto mide el ángulo interior de un heptágono regular? 128.57°
8. Traza un hexágono regular con apotema 2 cm. 3) Ver solucionario
4) Ver solucionario 9. Traza un polígono regular de 12 lados inscrito en una circunferencia de radio 5 cm. 4)
10. Traza un polígono regular de nueve lados con apotema de 3 cm. 5) Ver solucionario

Torito

Traza un cuadrado y señala los puntos medios de sus lados. Únelos para formar
otro cuadrado.

Traza las bisectrices de todos los ángulos formados por una línea roja y una azul.

¿Es regular el octágono que se obtiene al unir los puntos negros de la figura? ¿Por qué?

160 Sí, porque cada uno de sus ángulos interiores mide 135° y los lados tienen igual medida.
Bloque 3
Problemas sobre áreas Lección 21
y perímetros

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de


polígonos regulares.

Don Pancho va a construir una celosía de madera como la de la siguiente ilustra- Individual
ción. Tiene ocho tiras de madera de 2.5 metros de largo y cada lado de los octágo-
nos debe medir 35 cm.

a) ¿Tiene suficientes tiras de madera para hacer la celosía?


Sí, necesita: 0.35 m × 8 × 6 = 16.8 m de madera y tiene 2.5 × 8 = 20 m.
Discute tu respuesta y el procedimiento que seguiste con el resto del grupo.

Las diagonales de un cuadrado miden 6 cm. ¿Con este dato se puede saber cuánto Equipo
mide su área? Sí, se puede aplicar la fórmula para el área de un rombo.
¿Un cuadrado es también un rombo? ¿Por qué? 1) 1) No, porque en un rombo sus
ángulos no miden 90º
¿Cuál es el área del cuadrado? 6 × 6 ÷ 2 = 18 cm2
y sus diagonales no miden
lo mismo.
Expliquen sus respuestas y discútanlas con los demás equipos.

Para diseñar un kiosko octagonal, como el que se muestra, se usaron 12.6 metros Parejas
de madera tallada para cubrir el largo de siete lados del perímetro y, para el piso,
utilizaron 15.63 metros cuadrados de madera.

¿Cuál es la medida de la apotema del octágono? 15.63 × 2  14.4 = 2.17 m


Discutan con el resto del grupo cómo llegaron al resultado.
161
Problemas sobre áreas y perímetros
Equipo Paula va a elaborar un vitral como el diseño que se muestra en la imagen. Los lados
de los hexágonos interiores miden 3 cm.

¿Qué cantidad de vidrio de cada color usará en su


diseño? De cada color 46.8 cm
2

Para unir las piezas y para el contorno, utiliza va-


rillas de plomo. ¿Qué cantidad de varilla de plomo
requiere? 126 cm
Discutan con el resto del grupo cómo llegaron al resultado.

Equipo En los siguientes polígonos regulares se muestra cuánto mide su perímetro.

Perímetro  23.55 cm Perímetro  16.8 cm Perímetro  20.79 cm

Si se duplica la longitud de los lados del pentágono, ¿cuál será su perímetro? 47.1 cm
Si se triplica la longitud de los lados del hexágono, ¿cuál será su perímetro? 50.4 cm
Si se divide a la mitad el lado del heptágono, ¿cuál será su perímetro? 10.395 cm

Escriban el procedimiento que usaron para obtener sus respuestas y compárenlo


con los de los demás equipos. ¿Hubo diferentes procedimientos? ¿Cuál les pareció
el más sencillo? R. L.
Escriban en su cuaderno cómo se modifica el perímetro de un polígono regular
cuando sus lados se multiplican por un número x. Es proporcional al número x.
Discutan su respuesta con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo.

Individual Traza en tu cuaderno un cuadrado con lado de 4 cm de longitud y uno de 8 cm de


longitud. ¿Cuál es el área de cada uno? 16 cm2 y 64 cm2
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y completa los datos.

Longitud del lado del Área del área del cuadrado (2x)
cuadrado cuadrado área del cuadrado anterior (x)
1 1

2 4 4 =4
1
4 16 16 = 4
4
8 64 64 = 4
16
16 256 256 = 4
64

¿Hay alguna relación entre el área de un cuadrado de lado x y el área de un


cuadrado de lado 2x? ¿Cuál? Sí, el área del segundo es cuatro veces mayor que la del primero.
Discute tus observaciones con el resto del grupo.

162
Bloque 3
Construyan tres pentágonos regulares con lados de 2 cm, 4 cm y 8 cm, con ayuda Equipo
de su juego de geometría. Midan la apotema con la mayor precisión que puedan.
Copien en su cuaderno una tabla como la siguiente y completen los datos.

Lado del pentágono regular (cm) Longitud de la apotema (cm)


2 1.38
4 2.76
8 5.52

Si se duplica la longitud del lado, ¿también se duplica la longitud de la apotema? Sí, las medidas aumentan en
Argumenten por qué no es cierto que el área de un pentágono regular de lado la misma proporción.
2x es el doble del área de un pentágono regular de lado x.
Porque al duplicar la medida de los lados, el área se cuadruplica.
Discutan sus argumentos con el resto del grupo.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros de grupo.
1. El perímetro de los siguientes triángulos es de 12 cm.

Sí, el verde, por ser equilátero (todos sus lados y sus


a) ¿Alguno de los triángulos es un polígono regular? ¿Por qué? ángulos miden lo mismo).
b) ¿Puedes conocer las dimensiones de alguno de estos triángulos? Explica tu res-
puesta y discútela con el resto del grupo Sí. R. M. Del triángulo verde, se divide 12 entre 3.
2. El área de un octágono regular mide 55.59 cm2. Si su apotema mide 4.1 cm, ¿cuánto
miden los lados del octágono? 3.39 cm
3. El perímetro de un hexágono regular mide 16.08 cm y su área mide 18.492 cm2.
¿Cuánto mide su apotema? 2.3 cm
4. Calcula el perímetro de la región sombreada, sabiendo que el perímetro del decágono
regular mide 30.1 cm y el radio de la circunferencia circunscrita mide 4.87 cm. 24.79 cm

163
Problemas sobre áreas y perímetros
5. ¿Cuánto mide la altura de un triángulo equilátero con lados de 3 cm de longi-
tud y área 3.9 cm2? Explica cuál fue el procedimiento que usaste para obtener
la altura. 2.6 cm
¿Cuál es el perímetro del triángulo? ¿Hay más de un triángulo equilátero con
estas condiciones? 9 cm; no, el triángulo es único.
Explica tu respuesta.
6. Los perímetros de un cuadrado y un octágono regular miden lo mismo. ¿Qué
relación hay entre la longitud del lado del cuadrado y la del octágono? Explica
tu respuesta. La longitud del lado del cuadrado es el doble de la longitud del lado del octágono.
7. Calcula el área de la región sombreada dentro del polígono regular con perí-
metro de 22.4 cm y apotema 3.44 cm 19.26 cm2

8. Se va a colocar pasto en un terreno cuadrado de 12 metros de lado, excepto en


la zona que ocupa una fuente con forma de pentágono regular con perímetro
de 2 metros de longitud y apotema de 1.38 metros. ¿Cuántos metros cuadra-
dos de pasto se requieren? Explica tu respuesta. 142.62 m2
9. Si el área del hexágono regular de la siguiente ilustración es de 30 cm2, ¿cuál
es el área de la región sombreada? 10 cm2
Pida a los alumnos que determinen qué relación
hay entre el perímetro de los triángulos azules del
segundo hexágono y el perímetro de cualquiera
de los hexágonos. (El perímetro es el mismo).

10. El perímetro de un heptágono mide 42 cm y su área mide 130.83 cm2. ¿Cuánto


mide su apotema? Explica cómo obtuviste el resultado. 6.23 cm

Torito

¿Cuál es el área de las regiones sombreadas si el área del hexágono regular mide
12 unidades cuadradas? 6 u 2, porque cada región sombreada representa
la mitad del área de cada hexágono.

Explica tu respuesta.

164
Bloque 3
Aplicación sucesiva de factores Lección 22
de proporcionalidad
1)

En esta lección estudiarás el contenido:

Formulación de explicaciones sobre el efecto de la aplicación sucesiva de


factores constantes de proporcionalidad en situaciones dadas.

Traza en una hoja de papel cuadriculado un rectángulo que tenga lados con di- Individual
mensiones de 4 y 2 cuadros de la cuadrícula, respectivamente. 1)

a) Ahora construye un rectángulo proporcional al primero con razón de 6 a 1.


¿Cuánto miden los lados del nuevo rectángulo? 24 y 12 cuadros
b) ¿Cuánto medirán los lados de un rectángulo proporcional al segundo con ra-
zón de 2 a 1? 48 y 24 cuadros de la cuadrícula
c) ¿Cuál es la razón de proporcionalidad del tercer rectángulo respecto al primero? 12 a 1
Discute tus resultados y procedimientos con el resto del grupo.
Rocío encontró una foto de su mamá cuando era joven y la mandó ampliar. Luego Individual
su hermana Claudia le pidió la foto ampliada y la mandó ampliar de nuevo.

La foto original mide 6 cm de base y 10 cm de altura. La foto de Rocío tiene 12 cm


de base y la foto de Claudia aumentó 1.5 veces las dimensiones de la foto de Rocío.
¿Por qué número debes multiplicar la base original para obtener la base de la
foto de Rocío? Es decir, ¿cuál es el factor de proporcionalidad entre la foto ori-
ginal y la foto de Rocío? Por 2. 2 a 1
¿Cuánto mide la altura de la foto de Rocío? 20 cm
¿Cuánto miden la base y la altura de la foto de Claudia? 18 cm y 30 cm
¿Cuál es el factor de proporcionalidad entre la foto original y la foto de Claudia? 3 a 1
¿Cuál es el producto de los factores de proporcionalidad de la primera y de la
segunda ampliación? 2 × 1.5 = 3
Escribe tus conclusiones y coméntalas con tus compañeros. 165
Aplicación sucesiva de factores de proporcionalidad
Equipo En la siguiente figura aparece el plano de una casa. Cada centímetro del plano
corresponde a 2.5 m reales.
1.52 cm 1.12 cm 1.2 cm

Lavadero Estudio Recámara

1.36
cm
Sala

Cocina Baño Recámara 1.2


cm

0.72 cm 0.8 cm 1.52 cm

¿Cuánto mide el ancho de la casa en realidad? ¿Y el largo? 6.4 m de ancho y 11.4 m de largo
El maestro de obra, que no sabe usar bien la proporcionalidad, quiere otro pla-
no en el que cada centímetro corresponda a 1 m.
¿El nuevo plano será más grande o más chico? Más grande
1) 1.4 cm de largo y 6.4 cm ¿Cuáles son las dimensiones del largo y ancho de la casa en el nuevo plano? 1)
de ancho Por cada centímetro del primer plano, ¿qué longitud se debe poner en el se-
gundo plano? Un metro

Copien en su cuaderno la siguiente tabla y escriban los datos que faltan.

Medidas reales Medida en el primer Medida en el segundo


de la casa (en metros) plano (en centímetros) plano (en centímetros)
3.8 1.52 cm 3.8
3.0 1.2 cm 3.0
2.8 1.12 cm 2.8
3.4 1.36 cm 3.4
1.8 0.72 cm 1.8
2.0 0.8 cm 2.0

Recuerden que un metro tiene 100 centímetros y escriban el factor de propor-


cionalidad entre las medidas reales y el primer plano. 250
¿Cuál es el factor de proporcionalidad entre el primer plano y el segundo? 2.5
Escriban el factor de proporcionalidad entre las medidas reales y el segundo
plano. 100
¿Hay alguna relación entre los factores de proporcionalidad? Escriban sus con-
clusiones y compárenlas con las de sus compañeros. Sí, el producto del factor
de proporcionalidad de las medidas reales y el primer plano por el factor del
166 primer plano y del segundo, es igual al factor de proporcionalidad entre los
Bloque 3 medidas reales y el segundo plano.
En una hoja de papel construye un triángulo proporcional al de la siguiente figura, Individual
en el que el lado AC mida ahora 9 cm. 1) 1)
C T2 15 cm
T1 5 cm 9 cm
3 cm
B
6 cm
A
¿Cuáles son las dimensiones de los otros dos lados? ¿Cuál es la razón de pro-
porcionalidad entre los triángulos? 15 y 18 cm, la razón de proporcionalidad es 3.
Dibuja otro triángulo que sea proporcional al que tienes en tu hoja, de manera
que el lado que en ese triángulo medía 15 cm mida ahora 3 cm. 2)
¿Cuáles son las dimensiones de los otros dos lados? ¿Cuál es la razón de pro-
porcionalidad entre estos dos triángulos? 1.8 y 3.6 cm,; la razón de proporcionalidad 0.2
¿Cuál es la razón de proporcionalidad entre el primer y el tercer triángulo? 3 × 0.2 = 0.6, es decir, 3 a 5.
Llena los datos de la siguiente tabla, donde T1 representa al triángulo 1, T2 al trián-
2)
gulo 2, T3 al triángulo 3 y los cocientes T2 , T3 y T3 representan las razones entre
T1 T2 T1 T3 3 cm
los lados correspondientes de los triángulos: 1.8 cm
T2 T3 T3
Lado T1 T2 T3
T1 T2 T1 3 cm
AB 6 cm 18 cm 3.6 cm 3 0.2 0.6

BC 5 cm 15 cm 3 cm 3 0.2 0.6

AC 3 cm 9 cm 1.8 cm 3 0.2 0.6

¿Por qué factor multiplicaste los números de la primera columna para obtener
los de la segunda? Por 3
¿Por qué factor multiplicaste los números de la segunda columna para obtener
los de la tercera? Expresa este factor como una fracción. Por 1
5
¿Por qué factor debes multiplicar los números de la primera columna para ob-
tener los de la tercera columna? Expresa este factor como una fracción. Por 35
Discute tus resultados con el resto del grupo.

El costo por el envío de un paquete es proporcional al peso del paquete y también


es proporcional a la distancia que hay hasta el poblado al que se envía. Por enviar
5 kg a una distancia de 100 km, se deben pagar $250.
¿Cuánto costará enviar un paquete de 1 kg a una distancia de 100 km? $50
¿Cuánto costará enviar un paquete de 1 kg a una distancia de 1 km? $0.5
Llenen una tabla como la siguiente para determinar cuánto se debe pagar por en- Equipo
viar un paquete de 15 kg a una distancia de 200 km.

kilómetros 100 100 1 200 200


kilogramos 5 1 1 1 15
costo 250 50 0.5 100 1 500

167
Aplicación sucesiva de factores de proporcionalidad
Equipo En la siguiente figura aparecen dos hexágonos proporcionales. ¿Por qué número
10
se debe multiplicar el lado del hexágono grande para obtener el lado del chico? Por 17

1)

Construyan un tercer hexágono proporcional al hexágono chico del dibujo an-


7
terior usando una constante de proporcionalidad de . ¿Cuánto mide el lado
4
del tercer hexágono? 1) Lo mismo que el hexágono original

Completen una tabla como la siguiente:

H1 H2 H3 H2 H3 H3
H1 H2 H1
Medida 4 7 7 =1
7 4 7 7
del lado 7 4

¿Qué relación se observa entre los factores de proporcionalidad?


Que H2 × H3 = H3
H1 H2 H1
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Encuentra las dimensiones de un rectángulo proporcional al de la figura, con


2
factor de proporcionalidad . Largo = 2 cm, ancho = 0.92 cm
5

2.3 cm

5 cm

a) Encuentra las dimensiones de un tercer rectángulo proporcional al que en-


2
contraste con factor de proporcionalidad . Encuentra el factor de pro-
5
porcionalidad entre el rectángulo de la figura y el segundo rectángulo que
encontraste.
Largo = 0.8 cm, ancho = 0.368 cm, factor de proporcionalidad 4
168 25
Bloque 3
2. Considera las siguientes ampliaciones de una foto:

18 cm

6 cm
1) El largo de la primera foto es de
12 cm 9 cm y el de la segunda, 22.5 cm.
15 cm El factor de proporcionalidad de
Encuentra el largo de las primeras dos fotos, el factor por el que se deben mul- la primera y la segunda foto es
tiplicar las dimensiones de la primera para obtener la segunda foto, y el factor 2.5 y el de la segunda con la ter-
por el que se deben multiplicar las dimensiones de la segunda para obtener la cera es 4 .
tercera foto. 1) 5
3. Una máquina envasa 15 000 L de aceite en una hora. ¿Cuántos litros envasarán
tres máquinas en dos horas y media? ¿Cuánto tiempo tardarán cuatro máqui-
nas en envasar 180 000 L? 112 500 L. Tardan tres horas.
4. ¿Cuál es la razón de proporcionalidad entre dos pentágonos regulares cuyos
lados miden 4 y 3 cm respectivamente? 34
a) ¿Cuál será la longitud de un tercer pentágono proporcional al segundo, con
6
una razón de proporcionalidad de ? 3.6 cm
5
b) ¿Cuál es la razón de proporcionalidad entre el primer y el tercer pentágono? 18 9
20 = 10
7
5. Dos hexágonos están en razón , es decir, el lado del segundo se obtiene mul-
5
7
tiplicando el lado del primero por . Si el lado del segundo hexágono mide 7
5
cm, ¿cuánto mide el lado del primer hexágono? 5 cm

Torito

Los tres triángulos de la siguiente figura son proporcionales. El segundo triángu-


lo es al primero como 4 es a 3, y el tercer triángulo es al primero como 9 es a 4.
¿Cuál es la razón de proporcionalidad entre el segundo y el tercer triángulo? 27
16

T1 T2
T3

169
Aplicación sucesiva de factores de proporcionalidad
Lección 23 Probabilidad y anticipación
de resultados

En esta lección estudiarás el contenido:

Anticipación de resultados de una experiencia aleatoria, su verificación al


realizar el experimento y su registro en una tabla de frecuencias.

Equipo En una caja hay cinco bolas azules y tres rojas, todas del mismo tamaño y textura.

a) Después de revolver bien las bolas, se saca sin ver una de ellas y se anota
su color.
b) Discutan las respuestas a las siguientes preguntas y escríbanlas en su cuaderno.
Antes de sacar la bola, ¿saben si será roja o azul? ¿Qué es más probable, que
salga roja o que salga azul? ¿Por qué? No. Es más probable que salga azul, porque
hay más bolas de ese color.
Si se quiere usar un número para indicar qué tan probable es que salga una
bola roja, ¿qué número sugieren? ¿Por qué?
3 , porque hay ocho bolas y tres de ellas son rojas.
8
Imaginen que van sacando bolas de una en una sin regresarlas a la caja. ¿Cuántas
bolas tendrían que sacar de esta caja para tener la seguridad de que una de ellas
será roja? ¿Por qué con menos extracciones no es posible asegurarlo? 1)
¿Cuántas bolas de cada color meterían en otra caja si quisieran que al sacar
1) R. M. Seis, porque podrían sa- una de ellas al azar, la probabilidad de que sea roja sea igual a la probabilidad
lir primero las cinco azules. de que sea azul? ¿Qué número asignarían a la probabilidad correspondiente a
2) El mismo número de los dos cada color en este caso? 2)
colores, la probabilidad de ¿Cuántas bolas de cada color colocarían en una caja para tener la seguridad de
cada color sería 12 . que al sacar una bola al azar será roja? ¿Qué número le asignarían en este caso
a la probabilidad de obtener una bola roja? Puras bolas rojas, la probabilidad sería 1.
¿Cuántas bolas de cada color pondrían en otra caja para tener la seguridad de
Proponga a los estudiantes que traigan
que al extraer una bola al azar, será azul? ¿Qué número le asignarían en este
al salón de clases tres canicas rojas y caso a la probabilidad de obtener una bola roja? Puras bolas azules, la probabilidad sería 0.
cinco azules, que las metan en una bol-
sa que no sea transparente, y que rea-
licen en equipos el experimento de la Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y discutan las diferencias que
actividad. Deberán registrar sus resul- se presenten.
tados en una tabla de frecuencias.
Discutan en el grupo cómo pueden verificar si las respuestas que dieron son co-
Desarrollo
rrectas o no.

Equipo Si lanzan 10 veces una moneda regular al aire, ¿cuántas águilas creen que obten-
drán? Y si la lanzan 100 veces, ¿cuántas veces creen que saldrá águila? 5 y 50, respectivamente.
Divídanse en parejas y cada pareja lance 10 veces la moneda. Lleven un registro
de los resultados obtenidos. ¿Ocurrió lo que esperaban? R. L.
Sumen el número de lanzamientos de cada pareja y registren cuántas águilas
y cuántos soles obtuvo todo el grupo. Si es necesario, hagan más lanzamientos
hasta completar 100. ¿Ocurrió lo que esperaban? R. L.
Discutan en el grupo las diferencias que se presentan cuando se hacen solo 10
lanzamientos y cuando se hacen 100.

170
Bloque 3
Los resultados que se pueden obtener al lanzar dos dados comunes, son los Individual
siguientes:
(1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)
(2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
(3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
(4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
(5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
(6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

Hemos escrito en azul el resultado del primer dado y en rojo el resultado del se-
gundo, pero esta colección de resultados posibles no cambia si los dos resultados 1) (1, 2), (2, 1)
son del mismo color. 2) (1, 4), (2, 3), (3, 2), (4, 1)
3) (1, 6), (2, 5), (3, 4), (4, 3), (5, 2), (6, 1)
Escribe en tu cuaderno las parejas cuyos elementos suman cada uno de los 4) (3, 6), (4, 5), (5, 4), (6, 3)
siguientes números: 5) (5, 6), (6, 5)
Suma 2: (1, 1) Suma 3: 1)
Suma 4: (1, 3), (2, 2), (3, 1) Suma 5: 2)
Suma 6: (1, 5), (2, 4), (3, 3), (4, 2), (5, 1) Suma 7: 3)
Suma 8: (2, 6), (3, 5), (4, 4), (5, 3), (6, 2) Suma 9: 4)
Suma 10: (4, 6), (5, 5), (6, 4) Suma 11: 5)
Suma 12: (6, 6)

Explica lo que se observa en la lista que construiste.


¿Puedes decir que alguna suma es más probable que las demás? ¿Cuál o cuáles? Sí, que los dados sumen 7.
¿Puedes decir que alguna suma es menos probable que las demás? ¿Cuál o
cuáles? Que los dados sumen 2 o 12.
Imagina que antes de lanzar dos dados debes elegir un número entero entre
2 y 12, y si al lanzarlos la suma coincide con el número que elegiste ganas un
punto. ¿Qué número elegirías? ¿Por qué? Siete, porque tiene mayor probabilidad de salir.

Dividan al grupo en parejas para que cada pareja lance al aire 100 veces dos dados Equipo
regulares; observen la suma de los números obtenidos. No importa si los dados
son iguales o distintos.
Registren sus resultados y cuenten cuántas veces ocurrió cada suma.
Reúnan la información de todo el grupo en una tabla como la siguiente. R. L.

Número de
Equipo 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
lanzamientos
1 100
2 100
3 100
 
 
 
Total

171
Probabilidad y anticipación de resultados
¿Cuáles fueron los tres resultados que ocurrieron con mayor frecuencia en tu
grupo? R. L.
¿Cuáles fueron los dos resultados que ocurrieron con menos frecuencia? R. L.
Las conclusiones que obtienen después de lanzar dos dados muchas veces,
¿son iguales a las que obtuvieron en la actividad anterior? R. L.

Individual En una bolsa se colocan 20 papelitos numerados con los números del 1 al 20,
doblados todos de la misma forma, y se revuelven bien. Luego alguien saca un
papelito y observa el número.
¿Cuáles son los números pares entre 1 y 20? 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y 20
1) Igual, porque hay la misma
¿Cuáles son los números impares entre 1 y 20? 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17 y 19
cantidad de números pares y
¿Qué es más probable, que salga un número par o que salga uno impar? ¿Por qué? 1)
de impares. Si se quiere usar un número para indicar qué tan probable es que salga un nú-
2) 1 , porque representan la mi- mero par, ¿qué número sugieres? ¿Por qué? 2)
2
tad del total de resultados. ¿Cuáles son los múltiplos de 3 entre 1 y 20? 3, 6, 9, 12, 15 y 18
¿Qué es más probable, que salga un número impar o un múltiplo de 3? ¿Por
qué? Que salga impar, porque hay más números impares que múltiplos de tres.

Equipo Dividan al grupo en equipos de tres para que cada equipo repita 50 veces el ex-
perimento de colocar 20 papelitos numerados en una bolsa y seleccionar uno
al azar.
Registren sus resultados y cuenten cuántas veces ocurrió cada uno de los si-
guientes resultados: salió un impar, salió un múltiplo de 3. Pueden construir
una tabla como esta: R. L.

Sale un número impar Sale un múltiplo de 3


//// //

Observen que hay números que son impares y también múltiplos de 3, ¿cuáles
son esos números? 3, 9 y 15
Cuando salgan estos números coloquen marcas en las dos columnas.
Reúnan la información de todo el grupo en una tabla como la siguiente. R. L.

Equipo Número de Sale un número Sale un múltiplo


extracciones de impar de 3
un papel
1 50
2 50
3 50
 
 
 
Suma

¿Cuál de estos resultados ocurrió con mayor frecuencia? R. L.


La conclusión que obtienen después de repetir el experimento muchas veces,
¿es igual a la que anticiparon en el ejercicio anterior? R. L.

172
Bloque 3
Un juego consiste en lanzar tres volados con monedas comunes y contar el núme- Equipo
ro de águilas que salen.
Si identificamos con a un águila y con s un sol, los resultados que se pueden obte-
ner en tres volados son los siguientes:

a-a-a a-a-s a-s-a s-a-a a-s-s s-a-s s-s-a s-s-s

Analicen cuántas águilas tiene cada uno de los resultados anteriores.

¿Qué número o números de águilas tienen más probabilidad de ocurrir?


 ¿Qué número o números de águilas tienen menos probabilidad de ocurrir?

En 50 repeticiones del juego se obtuvieron los siguientes resultados. En una tabla Una o dos águilas
como la siguiente, completen las columnas del número de águilas obtenidas. Ninguina o tres águilas
Resultados Número Resultados Número
de los volados de águilas de los volados de águilas
a-s-a 2 s-s-s 0
s-a-s 1 a-s-s 1
s-a-s 1 s-a-s 1
a-a-s 2 a-a-s 2
a-a-s 2 s-a-a 2
s-s-s 0 s-a-s 1
a-s-s 1 s-s-a 1
s-a-s 1 a-a-a 3
a-a-s 2 a-s-a 2
s-a-s 1 a-a-s 2
s-s-s 0 a-a-s 2
a-s-s 1 s-a-s 1
s-s-a 1 s-s-a 1
s-a-a 2 a-s-s 1
a-a-a 3 s-s-a 1
a-a-a 3 a-a-s 2
s-a-a 2 s-a-a 2
a-s-a 2 a-s-s 1
s-s-a 1 s-s-s 0
a-s-s 1 a-s-a 2
s-s-s 0 a-a-s 2
s-a-a 2 a-a-a 3
a-s-s 1 s-a-s 1
s-a-s 1 s-a-s 1
s-s-s 0 a-a-s 2

173
Probabilidad y anticipación de resultados
Con la información anterior, llenen una tabla de frecuencias como la siguiente:

Número de águilas 0 1 2 3 Total

Frecuencia 6 22 18 4 50

1) Uno y tres, respectivamente. ¿Cuál fue el número de águilas más frecuente? ¿Y el menos frecuente? 1)
¿Se comprueban o no las respuestas que dieron antes de ver los resultados
obtenidos en las repeticiones? Sí
¿Qué probabilidad asignarían a cada uno de los números de águilas?
R. M. Para cero águilas y tres águilas, 1 y para una y dos águilas, 3 , repectivamente
Parejas
8 8
Lean la siguiente información y compárenla con los procedimientos que han usado
en las actividades de esta lección.

En una experiencia aleatoria no es posible determinar de antemano qué


Glosario resultado se obtendrá, pero generalmente se conocen todos los resultados
que pueden ocurrir. Al conjunto de los resultados posibles le llamamos el
aleatorio. Proceso o espacio muestral. Por ejemplo, al lanzar un dado, el espacio muestral está
experimento en el que formado por los resultados 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
no se sabe qué resul- En algunas experiencias aleatorias, se puede usar la información que brinda
tado se va a obtener el espacio muestral para hacer conjeturas acerca de qué tan probable es que
antes de realizarlo. ocurra algún resultado de interés, por ejemplo, al lanzar un dado es más pro-
bable obtener un número par que obtener un número mayor que 4.
Las conjeturas se pueden verificar repitiendo la experiencia aleatoria un
gran número de veces y registrando los resultados.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Asigna un número a la probabilidad de obtener una bola roja y otro a la pro-


babilidad de obtener una bola azul en cada una de las siguientes cajas:

Caja 1 Caja 2

P(R) = 3 P(R) = 3
8 5
P(A) = 5 P(A) = 2
8 5

174
Bloque 3
2. Corta ocho papelitos del mismo tamaño. En cinco de ellos escribe la palabra
azul y en los otros tres escribe la palabra rojo. Dobla todos los papelitos de la
misma forma, mételos en una bolsa y revuélvelos bien. Repite 100 veces el
experimento de seleccionar un papel y ver qué color indica. Registra los resul-
tados que obtienes de la siguiente manera: R. L.

Rojo Azul
/// ////

a) Después, construye una tabla de frecuencias como la siguiente: R. L.

Color Rojo Azul Total


Frecuencia

b) ¿Piensas que las probabilidades que asignaste a los colores en la caja 1 son
correctas? ¿En qué basas tu respuesta? Sí. R. M. En los resultados obtenidos al realizar el experimento.

3. Verifica las probabilidades que asignaste en el ejercicio 1 a los colores en la caja


2, colocando en una bolsa tres papeles que digan rojo y dos que digan azul y
repitiendo 100 veces el experimento de seleccionar un papel al azar. Registra
los resultados que vayas obteniendo y llena una tabla de frecuencias. Concluye
si la respuesta que diste en el primer ejercicio es correcta o no. R. L.

4. En un taller hay ocho trabajadores: Raúl, Laura, Luis, Mónica, Miguel, Rosa,
María y Octavio. Para entregar un regalo de fin de año, se hace una rifa escri- 1) Que salga un nombre de más
biendo los nombres en papelitos, revolviendo bien esos papelitos y seleccio- de cuatro letras, porque hay
nando uno de ellos. Analiza las siguientes características de los resultados: más nombres con esas ca-
Sale un nombre que empieza con M.
racterísticas que las otras
Sale un nombre de más de cuatro letras.
opciones.
Sale un nombre de hombre.
a) ¿Cuál de ellos es más probable que ocurra? ¿En qué basas tu respuesta? 1) 2) Que salga un nombre que
b) ¿Cuál de ellos es menos probable que ocurra? ¿Por qué? 2) empieza con M, porque hay
menos nombres que empiecen
5. En 100 repeticiones de la experiencia aleatoria del ejercicio 4, se obtuvieron los con esa letra.
siguientes resultados:

Octavio Laura Miguel Rosa Luis


Laura Miguel Rosa María Luis
Raúl Miguel Octavio Laura Rosa
Raúl María Mónica Raúl Rosa
María María Rosa Miguel Miguel
Laura María Rosa Mónica Luis
Octavio Mónica Miguel Laura Luis
Octavio Rosa Octavio Luis Laura

175
Probabilidad y anticipación de resultados
Laura Miguel Octavio Rosa Mónica
Raúl Raúl Raúl Octavio Octavio
Miguel Raúl María Raúl Luis
Laura Rosa María Octavio María
María Mónica Rosa Miguel Luis
Laura Octavio Rosa Mónica Mónica
Miguel Miguel Octavio Laura Raúl
Laura Luis Raúl Rosa Raúl
Octavio Mónica Miguel Mónica Mónica
Miguel Octavio María Luis Octavio
María Miguel María Rosa Octavio
Miguel Luis Mónica Rosa Laura

En tu cuaderno completa una tabla como esta:

Característica Nombre que empieza Nombre de más Nombre de hombre Total


con M de cuatro letras
Frecuencia 38 65 51 100

a) ¿Qué característica fue la más frecuente? Los nombres de más de cuatro letras.
b) ¿Cuál fue la menos frecuente? Los nombres que empiezan con M.
c) ¿Se confirman o no las respuestas que escribiste en el ejercicio 4? R. L.

Torito

En un concurso se usan tres tarjetas: una es roja por los dos lados, otra es amarilla
por los dos lados y la tercera es roja por un lado y amarilla por el otro. El conduc-
tor del concurso saca una tarjeta al azar y muestra una cara al concursante. Si este
adivina de qué color es la otra cara de la tarjeta mostrada, recibe un premio.
Construye tarjetas como las del concurso y juega con una amiga a adivinar el co-
lor oculto varias veces. ¿Cuál es la mejor estrategia para el concursante: decir el
mismo color que ve o el otro color? Explica tu respuesta.

R. M. Decir el mismo color, porque la probabilidad de que las dos caras sean
176
Bloque 3 del mismo color es 2 .
3
Lección 24
Tablas de frecuencias

En esta lección estudiarás el contenido:

Lectura y comunicación de información mediante el uso de tablas de fre-


cuencia absoluta y relativa.

Los profesores de matemáticas de tres grupos de secundaria, resumieron las cali- Individual
ficaciones obtenidas por sus alumnos en las siguientes tablas.

Grupo A Grupo B Grupo C


Calificación Alumnos Calificación Alumnos Calificación Alumnos
4 2 4 3 4 0
5 5 5 3 5 3
6 6 6 4 6 4
7 8 7 8 7 3
8 7 8 6 8 6
9 1 9 6 9 4
10 2 10 5 10 4
Total 31 Total 35 Total 24

Analiza la información y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a) ¿En qué grupo hay más alumnos que no aprobaron el curso? En el grupo A
b) ¿En qué grupo hay más alumnos que tuvieron calificaciones superiores a 7? En el grupo B
c) ¿En qué grupo hay más alumnos que obtuvieron 10? En el grupo B
d) ¿En cuál hay más estudiantes que obtuvieron calificaciones 7, 8 o 9? En el grupo B
e) ¿Cuál es el grupo con menos alumnos? ¿Y el grupo con más alumnos? El grupo C y el grupo B, respectivamente.
En tu opinión, ¿cuál de los tres grupos tuvo mejores calificaciones? Explica en qué
basaste tu respuesta. R. L.

En las preguntas anteriores no se tomó en cuenta el número de alumnos que hay Individual
en cada grupo. Para incluir esa información, calcula la fracción de alumnos que ob-
tuvo cada calificación y completa en tu cuaderno tres tablas como las siguientes:

Grupo A Grupo B Grupo C


Calif. Alumnos Fracción Calif. Alumnos Fracción Calif. Alumnos Fracción
2  0.065 3  0.086 0 0
4 2 4 3 4 0
31 35 24
5 3 3
5 5 31 = 0.161 5 3 35 = 0.086 5 3 24 = 0.125
6 4 4
6 6 31 = 0.193 6 4 35 = 0.144 6 4 24 = 0.167
8 8 3
7 8 31 = 0.258 7 8 35 = 0.228 7 3 24 = 0.125
7 6 6
8 7 31 = 0.226 8 6 35 = 0.171 8 6 24 = 0.25
1 6 4
9 1 31 = 0.032 9 6 35 = 0.171 9 4 24 = 0.167
2 5 4
10 2 31 = 0.064 10 5 35 = 0.143 10 4 24 = 0.167
31 35 24
Total 31 31 = 1 Total 35 35 = 1 Total 24 24 = 1
177
Tablas de frecuencias
¿En qué grupo la fracción de alumnos que no aprobaron el curso es mayor? En el A
Glosario ¿En qué grupo la fracción de alumnos que tuvo calificaciones superiores a 7
es mayor? En el C
frecuencia absoluta ¿En qué grupo la fracción de alumnos que obtuvo 10 es mayor? En el C
del valor. El número ¿En cuál de los grupos es mayor la fracción de estudiantes que obtuvo califi-
de veces que aparece caciones 7, 8 o 9? En el B
ese valor en una colec- ¿Cuál cantidad te permite comparar mejor las calificaciones de los grupos: el
ción de datos. número de alumnos que obtuvo cada calificación, o la fracción de alumnos
frecuencia relativa. correspondiente? Explica tu respuesta. La fracción de alumnos, porque representa
Resultado de dividir la el porcentaje de estudiantes que obtuvo cada calificación.
frecuencia absoluta del En una colección de datos, puede haber valores que se repiten varias veces.
valor entre el total de
El número de veces que aparece un mismo valor en la colección se llama
datos que conforman
la colección de datos. la frecuencia absoluta del valor.
La razón entre la frecuencia absoluta de un valor y el total de datos se
llama frecuencia relativa, y se puede escribir como fracción o como nú-
mero decimal.
Por ejemplo, si en la lista de calificaciones de un grupo de 30 alumnos
hay cuatro nueves, entonces la frecuencia absoluta del valor 9 es cuatro
4
y la frecuencia relativa del valor 9 es  0.1333
30

Equipo En una secundaria se hizo una encuesta sobre el número de personas que viven en
la casa de cada alumno. Las respuestas son:

2 3 4 4 4 3 4 5 6 2

7 5 7 2 5 5 4 4 4 7

3 7 6 6 4 4 4 4 5 6

3 4 4 5 5 8 3 3 8 3

4 4 4 4 5 6 4 6 9 3

6 4 5 4 4 5 5 8 6 4

3 4 5 6 3 4 3 4 5 4

4 6 5 6 5 8 3 9 4 5

5 4 4 3 6 5 4 4 5 6

3 6 4 5 3 6 5 4 5 5

5 4 6 8 7 4 5 4 5 5

4 4 4 7 5 6 5 5 5 9

Realicen en el grupo una encuesta para saber el número de personas que viven
178 en una casa. Anote los datos en el pizarrón y pídales que los registren en la tabla
Bloque 3 como la que se muestra en la actividad. Plantee algunas preguntas al respecto.
Con la información anterior, construyan una tabla como la siguiente:

Habitantes del hogar Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


3
2 3 120 = 0.025
15
3 15 120 = 0.125
4 40 40
120 = 0.33
5 31 31
120 = 0.258
6 17
17 120 = 0.141
6
7 6 120 = 0.05
5
8 5 120 = 0.041
3
9 3 120 = 0.025
Total 120 120
120 =1

¿Cuál es el número de habitantes más frecuente? Cuatro


¿En cuántos hogares viven más de cuatro personas? En 62
¿Qué parte del total de hogares consta de más de cuatro personas? 120 62
¿En cuántos hogares viven dos o tres personas? En 18
¿Qué parte de los hogares tiene cuatro o cinco integrantes? 12071
¿Piensan que habría sido sencillo contestar las preguntas anteriores sin antes
construir la tabla de frecuencias? Expliquen su respuesta. No, la tabla facilita la lectura de los datos.

Los siguientes datos son los pesos en kilogramos de los alumnos de primero de Equipo
secundaria en una escuela:

45.3 54.7 55.2 63.0 49.5 53.7 62.4 58.6 54.1 59.4
48.2 45.3 65.1 66.3 58.1 53.5 55.2 69.5 60.3 62.1
67.3 54.2 55.1 53.2 46.1 50.5 62.6 42.6 44.7 54.5
48.4 46.2 59.5 44.8 53.2 49.1 55.1 50.3 53.7 59.1
52.8 50.8 49.3 51.9 45.6 49.2 51.9 58.1 52.9 47.5
45.1 41.8 51.9 53.8 49.3 47.1 48.5 44.9 52.5 63.8

Como estos datos toman muchos valores diferentes, conviene usar intervalos para
construir la tabla de frecuencia.
Cuenten cuántos datos se encuentran en cada intervalo indicado y construyan una
tabla como la siguiente:

Peso en kg Alumnos Frecuencia relativa


5
De 40 a 45 5 60 = 0.083
16
De 45.01 a 50 16 60 = 0.26
19
De 50.01 a 55 19 60 = 0.316
10
De 55.01 a 60 10 60 = 0.16
6
De 60.01 a 65 6 60 = 0.1
3
De 65.01 a 70 4 60 = 0.05
60
Total 6 60 =1
179
Tablas de frecuencias
¿Cuántos alumnos fueron encuestados? 60
¿Cuál es el intervalo de peso más frecuente? 50.01 a 55
¿Cuántos alumnos pesan más de 60 kg? 10
¿Qué parte del total de alumnos pesa más de 60 kg? 1
6
¿Cuántos alumnos pesan 50 kg o menos? 21
¿Qué parte de los alumnos tiene ese peso? 45
60
¿Cuántos alumnos pesan más de 45 kg pero menos de 60.01 kg? 45
¿Qué parte del grupo son? 3
4
¿Cuál creen que sea la utilidad de organizar la información en tablas como las
que hicieron en las actividades anteriores?
R. M. Tener mejor control de la información para su lectura y análisis.
Parejas Escriban en su cuaderno su respuesta y compárenla con la siguiente información.

Una tabla de frecuencias es una forma de organizar la información


contenida en una colección de datos para facilitar el análisis de dicha
información.
En estas tablas se escriben los valores de los datos, o bien intervalos
que los contienen, y la frecuencia absoluta de esos valores o intervalos.
También pueden incluir la frecuencia relativa de cada valor o intervalo.
En las tablas por intervalos, es muy importante que estos no se traslapen y
abarquen todos los valores posibles, para que no suceda que un dato se pueda
colocar en dos intervalos diferentes o que no se pueda colocar en ninguno.

¿Dónde han visto tablas de este tipo? ¿En qué materias las han usado? R. L.
Para la siguiente clase de matemáticas, traigan tres tablas de frecuencias sobre
diferentes temas, que se hayan publicado en revistas, periódicos o en sitios de
internet.

Individual Las edades de las personas empleadas en una empresa se resumen en la siguiente
tabla de frecuencias:

Edad en años
Empleados Frecuencia relativa
cumplidos
12 3
De 16 a 25 12 160 = 40
De 26 a 35 37 37
160
De 36 a 45 44 44 11
160 = 40
38 19
De 46 a 55 38 160 = 80
29
De 56 a 65 29 160
Total 160 160
160

Completa la tabla y contesta:


¿Qué hay más, empleados mayores de 45 años o menores de 36 años? Mayores de 45 años
¿Cuál es el intervalo de edades más frecuente? De 36 a 45 años
¿Qué parte de los empleados tiene edades en ese intervalo? 11 119
40
¿Qué parte de los empleados tiene más de 25 años pero menos de 56? 160
¿Qué parte de los empleados tiene más de 55 años? ¿Y menos de 26 años?
29 y 3 , respectivamente.
180 160 40
Bloque 3
Para realizar una encuesta acerca de futbol, primero acuerden cuáles son los cinco Equipo
equipos de futbol preferidos entre sus conocidos. Después hagan varias copias de la
encuesta siguiente colocando los nombres de esos equipos en la última pregunta.

Encuesta
Género: hombre mujer Edad: años

1. ¿Te gusta el futbol? Sí No

2. ¿Qué tanto lo practicas?

De 1 a 5 veces por semana De vez en cuando

De 1 a 3 veces al mes Nunca

3. ¿Cuál es tu equipo favorito?

Ninguno de los anteriores

Cada miembro del equipo haga 10 veces esta encuesta entre sus amigos, fa-
miliares o conocidos. R. L.
Reúnan la información de sus encuestas y elaboren cinco tablas de frecuencias
sobre los siguientes datos de las personas encuestadas: género, edad, gusto
por el futbol, práctica del futbol y equipo favorito. R. L.
Comparen sus tablas con las de sus compañeros de grupo y discutan qué conclu-
siones pueden deducir de esa información. R. L.

Para terminar...
Número de Familias Frecuencia
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro- hijos relativa
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo. 0 15 1
8
7
1. La trabajadora social de una clínica llevó a cabo una encuesta acerca del nú- 1 28 30
mero de hijos que tienen las mujeres mayores de 14 años que reciben servicio 2 35 7
médico en esa clínica. La información es la siguiente: 24
2
Construye una tabla de frecuencias y 3 16 15
2 3 2 0 1 0 1 1 1 1 2 0 contesta: 1
0 0 1 2 3 3 4 2 2 1 0 5
4 12 10
a) ¿Cuántas mujeres fueron
2 5 2 3 4 7 4 1 7 1 4 2 1
entrevistadas? 120 5 8 15
2 0 2 3 3 2 0 4 1 5 1 2 b) ¿Cuántas de ellas no tienen hijos? 15 1
6 3 40
1 5 1 6 2 2 4 2 3 6 2 4 c) ¿Qué fracción de las entrevistadas
no tiene hijos? 1
1
1 2 1 0 1 2 2 2 2 0 1 4 7 2 60
8
1 1 0 8 2 4 2 3 3 2 2 0 d) ¿Cuántas tienen más de tres 1
8 1 120
5 5 1 2 5 0 2 2 3 3 3 4 hijos? 26
e) ¿Qué fracción de las entrevistadas Total 120 1
1 1 2 2 3 4 2 2 3 1 3 0
tiene más de tres hijos? 13
1 1 1 2 2 3 4 5 1 0 6 1 60
181
Tablas de frecuencias
2. En una secundaria se aplica una prueba psicológica a los alumnos de primero.
La siguiente lista muestra los tiempos que tardaron en contestar la prueba,
dados en minutos.

32 21 35 22 23 25 22 30 31 35
39 20 27 26 29 35 41 26 24 28
29 31 31 20 33 20 37 38 34 27
27 29 35 39 31 28 27 28 39 42
40 35 31 36 20 25 24 25 23 20

1) 32 35 39 33 41 43 49 35 22 29
Tiempo en fa fr
minutos a) Construye una tabla de frecuencias considerando intervalos de 5 en 5 a
20–25 16 16 partir de 20 minutos y hasta 49. 1)
60
b) ¿Qué parte de los alumnos tardó 30 minutos o menos en hacer la prue-
14 ba? ¿Qué parte tardó entre 25 y 35 minutos? ¿Qué parte tardó más de 35
26–30 14 60
minutos? La mitad, 17 y 13, respectivamente.
17 30 30
31–35 17 60
8
3. Las siguientes tablas contienen información de la distribución de ingresos del
36–40 8 60 personal de dos empresas:
4
41–45 4 60
Empresa A
1
46–50 1 60 Ingreso (pesos) Personal Frecuencia relativa
Total 60 1 De 3 000 a 5 000 48 0.384
De 5 001 a 7 000 30 0.240
De 7 001 a 9 000 25 0.200
De 9 001 a 11 000 13 0.104
De 11 001 a 13 000 7 0.056
Más de 13 000 2 0.016
Total 125 1.000

Empresa B
Ingreso (pesos) Personal Frecuencia relativa
De 4 000 a 5 000 31 0.221
De 5 001 a 6 000 40 0.286
De 6 001 a 7 000 32 0.229
De 7 001 a 8 000 20 0.243
De 8 001 a 9 000 10 0.071
De 9 001 a 10 000 5 0.036
Más de 10 000 2 0.014
Total 140 1.000

182
Bloque 3
a) ¿En cuál de las empresas hay más trabajadores? En la empresa B
48
b) ¿Qué parte del personal de la empresa A gana $5 000 o menos? 125
c) ¿Qué parte del personal de la empresa B gana $5 000 o menos? 140 31

d) ¿Qué parte del personal de la empresa A gana más de $5 000 pero menos
de $9 001? 11
25
e) ¿Qué parte del personal de la empresa B tiene ese mismo rango de ingresos? 5170
9
f) ¿Qué parte del personal de la empresa A gana más de $11 000? 125
g) ¿Qué parte del personal de la empresa B gana más de $10 000? 70 1

4. En una secundaria hay 120 alumnos. Solo 5 % de ellos tiene 16 años. Hay el
mismo número de estudiantes de 14 años que de 15 años y juntos los jóvenes
de estas dos edades son la tercera parte de la población estudiantil. Los alum-
nos de 13 años representan 25% de los estudiantes y los de 12 años son 10
más que los de 13.
Completa la siguiente tabla de frecuencias.

Edad Estudiantes Frecuencia relativa


1
11 4 30
1
12 40 3
1
13 30 4
1
14 20 6
1
15 20 6
1
16 6 20
Total 120 1

Torito

Completa los datos que faltan en la siguiente tabla de frecuencias:

Valores Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


50 5 0.1

60 10 0.2

70 6 0.12
80 7 0.14
90 10 0.2

100 20 0.24
Total 50 1

183
Tablas de frecuencias
MatemáTICas
Construcción de una tabla de frecuencias absolutas

Abre una hoja de cálculo y escribe la información que se muestra a continuación.

Es conveniente que reduzcas el ancho de cada columna, para que los datos ocu-
pen poco espacio y se puedan ver todos juntos. Esto se puede hacer colocando el
cursor en las líneas que separan los nombres de las columnas A, B, C, etc., y arras-
trando la línea hasta donde se desee mientras se presiona el botón principal del
ratón (botón izquierdo).

En una columna a la derecha de los datos, es-


cribe los encabezados: Calificación y Alumnos.
Agrega la lista de valores de las calificaciones
debajo del primer título, y al final, escribe la pa-
labra “Total”.

Selecciona toda la columna donde deben in-


cluirse las frecuencias absolutas.

Para usar una función de la hoja de cálculo, se


puede hacer clic en el icono fx colocado arriba
de los nombres de las columnas, o bien presio-
nar simultáneamente las teclas:

F3

Aparece la ventana Insertar función en la que se debe seleccionar la categoría


Estadísticas y buscar ahí la función llamada Frecuencia. Haz clic en Aceptar y se
abre una ventana con los requerimientos de esta función.

184
Bloque 3
Para llenar el renglón correspondiente a Datos, selecciona con el ratón todas las
celdas donde están las calificaciones, es decir, de A2 a J4.

Para llenar el renglón de Grupos, selecciona con el ratón las celdas de tu tabla en
las que están escritos los valores de las calificaciones, es decir, de L2 a L8.

No presiones la tecla Aceptar. En lugar de ello, debes presionar de manera simultánea


las tres teclas:
Ctrl

Las frecuencias absolutas aparecerán en la columna seleccio-


nada. Si por error presionaste la tecla Aceptar de la ventana
de la función Frecuencia, presiona la tecla Esc , borra y repite
todo el procedimiento anterior. Por último, en la celda frente a
la palabra “Total”, calcula la suma de las frecuencias absolutas
escribiendo =SUMA(M2:M8) o usando el icono ∑ Autosuma .

Cálculo de las frecuencias relativas

En la tabla, agrega una columna a la derecha con el título


“Frecuencia relativa”. En la siguiente celda de esa columna,
escribe la instrucción: =M2/M$9 y presiona Enter. Lo que consigues con esta ins-
trucción es dividir la frecuencia absoluta (colocada en la celda M2) entre el total
de datos (colocado en M9),
y el signo de $ se pone
para que al copiar la ins-
trucción a las siguientes
celdas de esa columna, el
número entre el que estás
dividiendo no cambie.

Copia el contenido de esa


celda a toda la columna y
unifica el número de deci-
males en todas las canti-
dades obtenidas.

185
MatemáTICas
Evaluación tipo PISA
Timbres conmemorativos
1. La Unión Matemática Internacional declaró el año 2000 como Año Mundial de las Matemáticas, por este motivo, va-
rios países diseñaron timbres postales conmemorativos. A continuación se muestran algunos ejemplos y debajo de
cada uno de ellos se indica el valor y el factor de conversión (o equivalencia) de la moneda del país a pesos mexicanos.

País emisor: Bélgica País emisor: Corea

Valor: 42 centavos de euro. Valor: 170 wones


1 euro = 18 pesos mexicanos 1 won = 0.012 pesos mexicanos
País emisor: Argentina País emisor: Croacia

Valor: 75 centavos de peso argentino Valor: 3.50 kunas


1 peso argentino = 3.136 pesos mexicanos 1 kuna = 2.41 pesos mexicanos

Al convertir el costo de cada uno de los timbres postales a pesos mexicanos, ¿cuál es el que vale más? Aproxima tu
resultado a dos decimales.
A) Bélgica
B) Argentina
C) Corea
D) Croacia

Gasto de celular
2. Alejandro contrató un plan con una prestigiada compañía de telefonía celular, el costo mensual es de $200.00
e incluye 120 minutos en los meses pares o 60 minutos en los meses nones. El costo por minuto adicional es de
$1.19. Si durante las vacaciones de julio llamó en total una hora y media, ¿cuál ecuación le permite calcular lo
que pagará por el servicio ese mes?
Considera que t son los minutos adicionales a los ofrecidos en el plan y P es lo que debe pagar.
A) 60  1.19t  P
B) 60  200  P
C) 1.19t  P
D) 200  1.19t  P

186
Bloque 3
¿Cuánto pagó en total por las llamadas efectuadas en julio?
A) $235.70
B) $307.10
C) $107.10
D $200.00

Panales
3. En la figura se cumplen las siguientes condiciones:
El cuadrilátero es un paralelogramo.
Los hexágonos son regulares.
El segmento AB es igual al seg-
mento EF.
El segmento CD mide el doble del
segmento EF.
D
La recta EF es paralela a uno de los
B
lados del paralelogramo.

F
A

C
E

¿Qué fracción del área del paralelogramo corresponde


al área de los dos hexágonos?

A) La mitad
B) Tres cuartas partes
C) Dos terceras partes
E) El doble

Calcula el valor de la apotema, si el área del hexágono es igual a


23.38 cm2 y el segmento CD mide 6 cm.

A) 2.6 cm
B) 5.2 cm
C) 3.9 cm
D) 1.3 cm

Considera que el área del paralelogramo es de 93.54 cm2, y los


lados del hexágono miden 3 cm. ¿Cuánto vale la apotema?

A) 2.6 cm
B) 5.2 cm
C) 10.4 cm
D) 7.8 cm

187
Evaluación tipo PISA
Bloque 4

Aprendizajes esperados

Construye círculos y polígonos regulares que


cumplan con ciertas condiciones establecidas.

Lee información presentada en gráficas de barras


y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para
comunicar información.

Los eclipses de Sol han sido predichos desde la Antigüedad


gracias a cálculos matemáticos cada vez más precisos.

188
Bloque 4
Introducción
Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha fasci- Eratóstenes (276-192 a.n.e.) calculó el radio de la
nado con los objetos celestes. Los antiguos griegos Tierra e Hiparco (190- 120 a.n.e.) la distancia a la Luna.
observaron las estrellas, les dieron nombre a las cons- Dichos cálculos no fueron muy exactos.
telaciones y lograron predecir eclipses de Sol y de Luna. Para la realización todos estos cálculos encontraron
Aristarco de Samos (310-230 a.n.e) calculó el tamaño una buena aproximación a la razón entre la longi-
del Sol y su distancia con respecto a la Tierra; además, tud de la circunferencia y su diámetro, hoy conocida
estableció que la Tierra gira a su alrededor. como π.

189
Bloque 4
Lección 25
Números positivos y negativos

En esta lección estudiarás el contenido:

Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de


números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.

Individual La economía de los países depende, en parte, de sus exportaciones e importaciones. En la


siguiente tabla se muestra el monto de las exportaciones e importaciones de tres países
durante 2012.

Exportaciones (en Importaciones (en


País
millones de dólares) millones de dólares)

Chile 78 277 79 468

Ecuador 6 127 5 723

México 370 914 370 751

Datos tomados de: Banco Central del Ecuador, Banco Central de Chile, Secretaria de Economía de México

La diferencia entre las exportaciones y las importaciones mide, en cierta manera,


el estado de la economía del país.
Si las exportaciones son mayores que las importaciones, se tiene un superávit co-
mercial, mientras que si las importaciones son mayores que las exportaciones, se
tiene un déficit comercial. ¿Cuáles de los países de la tabla tuvieron déficit comer-
cial y cuáles tuvieron superávit? Déficit: Chile, Superávit: Ecuador y México
Si un país tiene un déficit de 1 000 000 000 de dólares y otro tiene un superávit
de 1000 000 000 de dólares, ¿qué se puede hacer para que la escritura de los nú-
meros indique la diferencia entre estas dos situaciones? Discute tu propuesta con
tus compañeros. R. M. Anteponerle un signo menos a la cantidad cuando
corresponda a un déficit.
Equipo En las siguientes tablas se encuentran representadas las temperaturas medias
mensuales de algunas ciudades del mundo en grados Celsius.
Cero grados Celsius es la temperatura a la que se congela el agua a nivel del mar.
Si el ambiente se calienta, entonces las temperaturas pasan a ser 1, 2, 3, o más
grados. Si el ambiente se enfría, entonces las temperaturas pasan a ser 1, 2,
3 o menos grados.

190
Bloque 4
Ciudad de
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
México

Máxima 21° 23° 25° 26° 26° 24° 23° 23° 23° 22° 22° 21°

Mínima 6° 7° 9° 11° 12° 12° 12° 12° 12° 10° 8° 7°

Montreal Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Máxima 6° 4° 2° 11° 18° 23° 26° 24° 19° 13° 5° 3°

Mínima 15° 14° 7° 1° 7° 12° 15° 14° 9° 3° 2° 11°

Nueva York Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Máxima 4° 6° 10° 16° 22° 26° 29° 28° 24° 18° 12° 7°

Mínima 3° 2° 2° 7° 13° 18° 21° 21° 16° 10° 5° 0°

Localicen en una recta numérica como la siguiente las temperaturas mínimas de


enero y abril de cada ciudad, como en el ejemplo:

Montreal Nueva York


Montreal Nueva York
Enero Enero Abril Abril

-15 -3 -1 0 1 Cd. de México 7 11


Enero Cd. de México
Abril
Si localizamos en la recta numérica dos números distintos, ¿cómo sabemos
cuál de ellos es el menor? El que está más a la izquierda de los dos. 1) En la Ciudad de México, en
¿Cuándo hace más frío: cuando la temperatura es 3 °C o cuando es 23 °C? Y Montreal y en Nueva York
entre las temperaturas 6 °C y 27 °C, ¿cuál es la más baja? 3 °C; 6 °C las temperaturas más bajas
¿Cuándo hace más calor: cuando la temperatura es 11 °C o cuando es 21 °C? Y se registraron en enero.
entre las temperaturas 10 °C y 11 °C, ¿cuál es la más alta? Cuando es 21 °C. 11 °C.
¿En qué mes del año se presentan las temperaturas más bajas en cada ciudad? 1)
¿Cuál es la más baja de todas las temperaturas de las tablas? ¿En qué ciudad Para complementar la actividad, pida a
ocurrió? La temperatura más baja fue de -15 °C en Montreal. los alumnos que localicen en una recta
numérica las temperaturas máximas de
¿En cuál de las ciudades se presenta la temperatura más alta? ¿Cuál es esta cada una de las tres ciudades de las ta-
blas y que determinen la diferencia de es-
temperatura? ¿En qué mes ocurrió? En Nueva York; 29 °C; en el mes de julio tas con las mínimas.

191
Números positivos y negativos
1) 2 000 m
El animal conocido como rebeco, gamuza o sarrio, es un mamífero que vive en
las altas montañas a alturas superiores a los 2 000 m sobre el nivel del mar. El
delfín es un mamífero acuático que vive en mares poco profundos, desde los 50
hasta los 200 m de profundidad. El cachalote es un mamífero marino que vive
a 900 m de profundidad y llega a sumergirse hasta los 1 100 m debajo del nivel
del mar.

100
0
-100

La profundidad promedio a la que nadan los delfines puede expresarse con números negativos.
0m

200 m Considerando el cero como el nivel del mar, localiza en una recta numérica como
la de al lado las alturas que corresponden a 2 000 m sobre el nivel del mar, 200 m
bajo el nivel del mar y 900 m bajo el nivel del mar. 1)
1 1 1
Individual En una recta numérica como la siguiente, localiza los números 0, ,  , ,
1 3 5 2 2 8
 , 1, 1, y 
8 4 4

900 m

Pida a los alumnos que investiguen la altura


promedio a la que vuela un avión comercial 1 1 1 1 1 3 1
–5 –1 – 12 0
4– 8
y la profundidad promedio a la que navega –
un submarino. Luego que determinen la dis- 4 8 4 2 4
tancia entre ambos, suponiendo que sobre
un eje imaginario vertical el cero está ubi-
cado a nivel de la Tierra y que para medir la
altura y la profundidad, cada metro, pie, yar-
da, etcétera, represente una unidad.

Individual ƒ En la siguiente recta numérica están localizados los números: 0.2, 1.8, 0.6,
0.6 1.4, 0.4 y 0.9. Indica qué letra corresponde a cada uno de estos números.

G F E D 0 C B A
−1.8 –0.9 –0.6 −0.2 0.4 0.6 1.4

Compara tus respuestas con las de tus compañeros

192
Bloque 4
Los números negativos son números menores que cero, y se pueden loca-
lizar a la izquierda del cero o bien abajo del cero.
Al extender una recta numérica para localizar números negativos, se debe
garantizar que la distancia de un número negativo al cero sea igual que la
distancia del cero al número positivo correspondiente, es decir, los números
negativos se localizan reflejando los números positivos a través del cero.
4

0
-6 0 6

Glosario
-4
Se le llama valor absoluto de un número x a la distancia del número al
cero, y se denota como |x|. Por ejemplo: Valor absoluto de
un número. Distancia
|5|  |5|  5, | 3 |  | 3 |  3 , |2.47|  |2.47|  2.47 del número al cero en
2 2 2
la recta numérica.
Decimos que dos números que tienen el mismo valor absoluto son simé-
tricos, por ejemplo, 3.14 y 3.14 son simétricos.

Traza en tu cuaderno una recta numérica en la que los puntos A y B se encuentran Individual
a la misma distancia que en el siguiente dibujo.
Pida a los alumnos que, usando la de-
finición de valor absoluto, determi-
3 A 0 B 3 nen cómo obtener la distancia entre
dos puntos ubicados sobre la recta
Encuentra un punto O que esté a la misma distancia de A que de B. Si identificas numérica.

el punto O con el cero, ¿qué números asignarías a los puntos A y B? Localiza en


esa misma recta numérica los dos puntos cuyo valor absoluto es 3 cm. R. M. 1.35 y 1.35

Los números negativos se suelen usar también para representar pérdidas o deu- Equipo
das. Una empresa que vende autopartes a varias distribuidoras en la República
Mexicana, registra semanalmente cuánto le pagó cada distribuidora por los artículos
que le fueron enviados.

Distribuidora Monto en pesos


A 12 500
B −8 700
C 5 450
D −10 200
E −5 500
F 11 700
G −2 500

¿Cuáles son las distribuidoras que le deben dinero a la empresa? ¿Cuál de ellas
le debe más dinero? ¿Cuál le debe menos? B, D, E, G. La distribuidora D debe más. La distribuidora G debe menos.
¿Cuáles son las distribuidoras que le pagaron a la empresa? ¿Cuál de ellas le
pagó más? ¿Cuál le pagó menos? A, C, F. La distribuidora A pagó más. La distribuidora C pagó menos.

193
Números positivos y negativos
0.5 0.5

 14
3 2 1.5 0 1 1.5 2 3
4 1
Equipo Dibujen una recta numérica y localicen los números −2, − , −3, −1.5, −0.5.
4
¿Cuál es el menor de estos números? ¿Cuál es el mayor? ¿Cuál de ellos tiene
mayor valor absoluto? ¿Cuál tiene menor valor absoluto? −3; −0.5; 3; 0; −0.5
Escriban qué relación observan entre el valor absoluto de dos números nega-
tivos y el orden entre ellos. Cuanto mayor es el valor absoluto más se aleja del cero.
1
En la misma recta numérica localicen los números 2, , 3, 1.5, 0.5. Ver recta
4
¿Cuál es el menor de estos números positivos? ¿Cuál es el mayor? ¿Cuál de
ellos tiene mayor valor absoluto? ¿Cuál tiene menor valor absoluto? 1 ; 3; 3; 1
4 4
Escriban qué relación observan entre el valor absoluto de dos números positi-
vos y el orden entre ellos. Directa
Compara en tu recta numérica los números −2 y 0.5. ¿Cuál de ellos es mayor? 0.5
Comparen sus conclusiones con las del resto del grupo.
Recuerden que el número a es menor que el número b si al localizarlos en
la recta numérica a queda a la izquierda de b. En tal caso escribimos a  b.
Si por el contrario, a queda a la derecha de b, entonces a es mayor que b,
situación que representamos por a  b.
Si a y b son dos números positivos, el mayor de ellos es el que tiene mayor
valor absoluto.
ab

0 b a
Si a y b son dos números negativos, el menor de ellos es el que tiene ma-
yor valor absoluto.
ab

a b 0

Entre dos números con distinto signo, el menor es siempre el negativo.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Localiza en la recta numérica los siguientes números:


Pida a los alumnos que escriban una 1
regla que les permita conocer la dis- a) 4 b) 2.5 c)
tancia entre dos números simétricos.
2
3
d)  e) 1.5 f) 3.14
4
5 3
g)  h) 4.5 i)
2 4
5
j)
2 3
4 2.5

194 1.5  3 0 1 5 3.14 4


4.5 4 5
Bloque 4 2 4 2 2
2. Ordena, de menor a mayor, los siguientes números:
2 1 1 1
, 1.4, , 2.8,  , , 0.3, 3.6, 5.2, 1.9 5.2, 1.9, 1.4,  12 , 14 , 0.3, 25 , 12 , 2.8, 3.6
5 4 2 2

3. Representa en una recta numérica los siguientes datos (usa una escala adecua-
da para que te quepan todos):
a) La altura del monte Everest es de 8 849 m sobre el nivel del mar. Everest
b) La fosa de las Marianas tiene una profundidad de 11 033 m bajo el nivel del mar.
Marianas 0 P. Orizaba
c) El pico de Orizaba tiene una altura de 5 747 m sobre el nivel del mar.
4. Representa en una recta numérica la siguiente información:
a) Jorge perdió $40. 120
b) Andrea ahorró $350. c a 0 d b
175 40 350
c) Luisa le debe a Pedro $175.
Pida a los alumnos que escriban la
d) Hoy me pagaron $120. operación para obtener la distancia
entre la cima del Monte Everest y la
5. ¿Cuál es el simétrico de cada uno de los siguientes números? fosa de las Marianas, usando núme-
ros con signo.
1 1 1 1
a) 3.7 3.7 b) 2.4 2.4 c) d)  4 e) 0.5 0.5
5 5 4
1 1
6. Encuentra el valor absoluto de los siguientes números: 4.5, 3.6,  , ,
2 3
2
2.8, 1.7, 0, 3.1, 3.7,  4.5, 3.6, 1 , 1 , 2.8, 1.7, 0, 3.1, 3.7, 2
3 2 3 3
7. Copia en tu cuaderno las siguientes parejas de números y coloca el signo < o
> según corresponda:
1 < 1
a) −3 < −2 b)  c) 9.8 > −3.4
2 4
d) 5 > 7 e) 5 < 7
8. José tiene una papelería; el mes pasado tuvo ganancias por $814. Sin embar-
go, debido a un accidente, este mes tuvo pérdidas por $983. ¿Cuál es su saldo
ahora? ¿Actualmente tiene pérdidas o ganancias? $169; pérdidas
9. La temperatura anual promedio en la ciudad de Moscú (Rusia) oscila normal-
mente entre los 10 °C bajo cero y los 18 °C sobre cero. En la ciudad de Chicago
(Estados Unidos) esta temperatura oscila entre 6 °C bajo cero y 22 °C sobre
cero. ¿Cuáles temperaturas podrían representarse como números positivos y
cuáles como números negativos? Como números positivos las que son sobre
cero y como números negativos las que son bajo cero.
10. Para la compra de un automóvil, la compañía X ofrece un descuento de
$7 200.00 en un pago de contado. En cambio, para cierto tipo de auto impor-
tado, la misma compañía debe cobrar un impuesto adicional de $10 200.00
por concepto de importación. ¿Cuál cantidad podría representarse como un
número positivo y cuál como un número negativo? Como positivo 7 200 y como negativo 10 200

Torito

El gran científico griego Demócrito de Abdera nació en el año 460 a.n.e. y murió
en el año 370 a. n. e. ¿A qué edad murió Demócrito?
Demócrito murió a los 90 años.

195
Números positivos y negativos
Lección 26
Construcción de círculos

En esta lección estudiarás el contenido:

Construcción de círculos a partir de diferentes datos (el radio, una cuerda,


tres puntos no alineados, etc.) o que cumplan condiciones dadas.

Equipo La mesa de la casa de Gabriela tiene una estructura metálica en cuyo centro hay
un vidrio circular, como la que se muestra en la imagen. El vidrio se rompió, y para
reponerlo deben llevar la medida exacta a la vidriería.

Su radio a) Discutan en el equipo qué datos se necesitan para construir una circunferencia.
b) En sus cuadernos señalen tres puntos que no estén sobre una misma recta,
llámenlos A, B y C. Unan A con B y B con C. Tracen las mediatrices de los seg-
mentos AB y BC y llamen O al punto donde se cortan.
c) ¿Cómo son las distancias OA, OB y OC? ¿Por qué? Iguales, porque son radios de la
misma circunferencia.
d) Tracen una circunferencia con centro en O y que pase por A. ¿B y C están sobre
la circunferencia? ¿Por qué? Sí, porque B y C equidistan de O y OA = OB = OC.

A
Pida a los alumnos que investiguen
qué nombre reciben los segmentos
AB y BC en relación con la circunfe-
rencia que trazaron. O

e) Si marcan tres puntos sobre la estructura metálica circular de la mesa ¿podrían


encontrar el centro del vidrio y medir su radio? Sí

Comparen sus respuestas con las de los demás equipos.

Dados tres puntos no alineados A, B y C, se puede construir una circunfe-


rencia que los contenga, trazando las mediatrices de los segmentos AB y
BC. El centro de la circunferencia es el punto de intersección de las me-
diatrices y el radio es la distancia del punto de intersección a cualquiera
de los puntos A, B o C.

196
Bloque 4
Traza en tu cuaderno un segmento AB de la longitud y con la inclinación que Individual
desees. Construye su mediatriz y elige un punto O sobre ella, que no esté en el
segmento AB.
1) Una infinidad
Traza una circunferencia con centro en O y radio OA. ¿El punto B está sobre la cir-
cunferencia? ¿Por qué? Sí, porque A y B equidistan de O.

Elige otro punto P sobre la mediatriz y


construye una circunferencia con cen- P B
tro en P y radio PA. ¿Por qué se puede
asegurar que el punto B está sobre la
circunferencia? Porque PA y PB son radios de la A
misma circunferencia. O
¿Cuántas circunferencias como estas puedes construir? 1) Para reforzar el trabajo con esta activi-
¿Cuántas circunferencias puedes construir si eliges el dad pida a los alumnos que investiguen
el nombre del segmento AB respecto a
punto medio M del segmento AB como centro y la dis- las circunferencias con centro en los
tancia MA como radio? Una puntos O y P.
Después, solicite a los alumnos que repi-
Explica tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros. tan la actividad, de manera que las cir-
cunferencias con centro O y P tengan el
Se pueden construir una infinidad de circunferencias que tengan como mismo radio.
cuerda a un segmento dado AB. Los centros de las circunferencias están
sobre la mediatriz del segmento.
Hay una única circunferencia que tiene como diámetro a un segmento
dado AB.

Analicen en equipo la siguiente construcción. Equipo

2)
P

O R
Q O

¿Cuánto mide el ángulo que forman la recta y el radio OP? 90°


¿Hay algún punto distinto de P que esté sobre la recta y sobre la circunferencia? No
Construyan en sus cuadernos una circunferencia con centro O y tracen un ra- 3)
dio OQ. Construyan una recta perpendicular al radio OQ. 2) R
¿Hay algún punto distinto de Q que esté sobre la recta y sobre la circunferencia? No
¿En todas sus construcciones sucede lo mismo? Sí
Discutan sus respuestas con el resto del grupo. O
P

Lean la siguiente información. Luego coméntala con tus compañeros y tu profesor.


S

Se llama tangente a la circunferencia a una recta que toca a la circunfe-


rencia en un único punto.

En tu cuaderno dibuja una recta y señala un punto P sobre ella, construye una Individual
circunferencia que sea tangente a la recta en el punto P. 3)
Compara tu construcción con las de tus demás compañeros.
197
Construcción de círculos
Individual Traza una recta y señala un punto O sobre esta recta. Con centro en O construye
una circunferencia del radio que desees. Llama A y B a los puntos de intersección
de la recta con la circunferencia.
Con centro en A y en B traza dos circunferencias con el mismo radio,
P Q
como en la figura de la izquierda. Llama P y Q a dos de los puntos
donde se cortan las nuevas circunferencias con la primera, elígelos
O del mismo lado de la recta que contiene a O:
A B Traza la recta que pasa por P y Q. ¿Qué relación hay entre la recta
original y la que pasa por P y Q? Las rectas son paralelas.
Explica tu respuesta y compárala con las de tus demás compañeros.

Para terminar...
1) R. M. Tracé el segmento, en- Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
contré el punto medio de PQ cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.
y lo llamé O para determinar
el radio de la circunferencia. 1. Construye una circunferencia con diámetro de 10 cm.
Tracé la circunferencia con 2. En tu cuaderno traza una circunferencia usando un vaso o una tapa circular o
centro en O. una lata. No uses compás.
Encuentra el centro de la circunferencia. Escribe el procedimiento que usaste. R. L.
3. Dibuja en tu cuaderno un segmento AB de la longitud y con la inclinación que
desees. Traza cinco circunferencias que tengan como cuerda al segmento AB.
Escribe el procedimiento que usaste.
P O Q
4. Dibuja en tu cuaderno un segmento PQ de la longitud que desees. Traza la cir-
cunferencia que tiene como diámetro al segmento PQ. Escribe el procedimien-
to que usaste. 1)
2) Las distancias son igua- 5. Traza una circunferencia del radio que desees, llama A a su centro. Elige un
les. Porque son radios de las punto C sobre la circunferencia y con centro en C traza otra circunferencia del
circunferencias. mismo radio que la primera.
a) Llama B y D a los puntos donde se cortan las circunferencias.
Retome lo trabajado en la lección y pida a los b) ¿Cómo son las distancias AB, BC, CD y DA ? ¿Por qué? 2)
alumnos que hagan lo siguiente:
a) Tracen una recta, marquen un punto sobre c) ¿Qué clase de cuadrilátero es ABCD ? Explica tus respuestas. Es un rombo. R. L.
esta y llámenlo O.
b) Tracen una circunferencia con cualquier radio
haciendo centro en el punto O.
c) Marquen los puntos de intersección entre la
recta y la circunferencia que trazaron y llá-
menlos P y Q. C
d) Tracen la mediatriz del segmento PQ.
A
e) Repitan los pasos anteriores, pero partiendo
ahora de la segunda recta.
Pregúnteles qué relación hay entre la primera y
la tercera recta.
6. Traza una circunferencia con centro en el punto O y del radio que desees. Sobre
la circunferencia señala varios puntos A, B, C, D, etcétera. Marca con rojo los
puntos medios de los segmentos OA, OB, OC, etcétera.
B
C
A
D

a) ¿Qué observas? Escribe tus observaciones.


Se forma una circunferencia cuyo radio es la mitad de la primera.
198
Bloque 4
7. En tu cuaderno, traza una recta y sobre ella señala un punto P. Construye una
1)
circunferencia de radio 4 cm que sea tangente a la recta en el punto P. 1)
8. Traza en tu cuaderno una circunferencia con centro en un punto O y del radio
que desees. Traza uno de sus diámetros y llama A y B a sus extremos. Construye
dos circunferencias que tengan como diámetros a los segmentos OA y OB.
Explica el procedimiento que seguiste. 2)
9. Traza en tu cuaderno un segmento AB de la longitud que desees y señala su P
punto medio M. Con centro en A traza una circunferencia que tenga un radio
mayor que la mitad de la longitud del segmento AB. Con centro en B traza otra
circunferencia del mismo radio que la anterior. Llama P y Q a los puntos donde 2) R. M. Tracé la circunferencia
se cortan las circunferencias y dibuja la recta que pasa por P y por Q. con diámetro AB, nombré el
centro de la circunferencia
a) ¿La recta que pasa por P y Q contie- P como O. Encontré el punto
ne al punto medio del segmento AB? Sí lo contiene. medio de OA y lo llamé P.
b) ¿Qué ángulo forman el segmento Tracé una circunferencia con
B radio OP; repetí el procedi-
AB y la recta que pasa por P y Q? A
M miento con el segmento OB.
Explica tus respuestas. Ángulo recto,
porque las dos rectas son perpendiculares. A
Q

10. En tu cuaderno señala un punto O. Construye varias circunferencias de radio 4 cm P


que pasen por el punto O.
O

O
B
a) Marca con rojo los centros de las circunferencias. ¿Qué observas? Se forma una circunferencia de radio 4 cm.
b) Escribe tus observaciones.

Torito

Traza en tu cuaderno un triángulo acutángulo de las dimensiones que desees.


Construye la circunferencia inscrita en el triángulo, es decir, la circunferencia con-
tenida dentro del triángulo y que es tangente a sus tres lados.

R
P

B
Explica el procedimiento que seguiste. R. L.

199
Construcción de círculos
Lección 27 Perímetro de la circunferencia
y área del círculo

En esta lección estudiarás el contenido:

Justificación de la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia y


el área del círculo (gráfica y algebraicamente). Explicitación del número π
(pi) como la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro.

Equipo Una rueda de bicicleta tiene 30 cm de radio. ¿Cuántos centímetros recorrerá la


rueda al girar una vuelta? ¿Cuántos metros avanzará si le damos 30 vueltas? 1)
1) 188.4 cm, 5 652 cm Si la bicicleta recorre un kilómetro, ¿cuántas vueltas dará la rueda? 530.78 vueltas
Antes de resolver este problema, realicen la siguiente actividad.
a) Consigan varios objetos cilíndricos (latas, vasos, tapas, etcétera) y con una
cuerda midan su contorno.
b) Tracen en su cuaderno el contorno de los objetos cilíndricos, encuentren el
centro de las circunferencias que dibujaron y midan su diámetro.
c) Registren las longitudes que obtuvieron en una tabla como la siguiente, y lle-
nen los datos que faltan:
R. M.
Longitud Longitud Longitud de la circunferencia
del diámetro (en cm) de la circunferencia (en cm) Longitud del diámetro
2.72 8.7 3.19
5.36 17.1 3.19
12 37.75 3.14

Equipo Comparen sus resultados con los que obtuvieron los demás equipos. ¿Se parecen
los datos de la última columna? Escriban sus observaciones, y contrástenla con la
siguiente información. Sí

Al número que resulta de dividir la longitud de la circunferencia (períme-


tro de la circunferencia) entre la longitud del diámetro se le llama π (pi):
Revise los resultados obtenidos por
los alumnos y pídales que identifiquen Longitud de la circunferencia  π
cuáles fueron los resultados más próxi- Longitud del diámetro
mos a 3.14 y a 3.1416.
Para profundizar en el trabajo realiza- De esta manera, para calcular el perímetro de una circunferencia basta
do, pida a los estudiantes que lleven un
disco compacto a la clase y que tomen multiplicar la longitud del diámetro por el número π es decir:
las medidas necesarias para calcular el Perímetro de la circunferencia  d  π  2r  π
cociente entre la longitud de su circun-
ferencia y la longitud de su diámetro y
donde r es el radio de la circunferencia.
que lo comparen con el valor que co-
nocen de π. No se puede dar un valor exacto del número pi, este se encuentra entre
3.141592 y 3.141593. Las aproximaciones más empleadas para el valor
de π son:
π  3.14 y π  3.1416
π (pi) es una letra del alfabeto griego.
200
Bloque 4
En los resultados que obtuvieron en su tabla no encontraron el mismo valor, por-
que la medida de las longitudes se hizo de manera aproximada.

ƒ Llena los datos que faltan en la siguiente tabla, usa como aproximación a π el Individual
valor de 3.14:

Diámetro de la circunferencia Perímetro de la circunferencia


1 3.14
2 6.28
3 9.42
4 12.56
6 18.84

ƒ ¿Cuánto aumenta el perímetro de la circunferencia si la longitud del diámetro


se duplica? ¿Y si se triplica? ¿Cuál es la razón de proporcionalidad en este caso?
Compara tus respuestas con las de tus compañeros. El doble. El triple. π Pida a los alumnos que apliquen la
fórmula para calcular el perímetro
de un círculo y obtengan el períme-
ƒ Si el perímetro de una circunferencia mide 2π, ¿cuánto medirá su diámetro? tro del disco compacto que llevaron
¿Y su radio? 2, 1 a la clase.
ƒ ¿Se pueden construir circunferencias de distintos tamaños con perímetro 5π?
¿Por qué? No, porque el perímetro está determinado por el diámetro.
ƒ Discute tus respuestas con el resto del grupo.
ƒ Resuelvan el problema que se planteó al inicio de esta lección. Comparen sus
resultados con los del resto del grupo.
ƒ Traza una circunferencia de 6 cm de radio e inscribe en ella un cuadrado. Mide Individual
el lado del cuadrado y calcula su perímetro. Lado = 8.49 cm, perímetro = 33.96 cm

ƒ Ahora, construye un octágono regular inscrito a la circunferencia. ¿Cuánto mide


el ángulo central del octágono? Mide las longitudes de los lados del octágono
y calcula su perímetro. Ángulo central 45°
Lado = 4.59 cm
Perímetro = 36.72 cm

ƒ Construye un polígono regular de 16 lados inscrito en la circunferencia.


¿Cuánto mide su ángulo central? Mide las longitudes de los lados del polígono
de 16 lados y calcula su perímetro.
22.5°; lado = 2.34
Perímetro = 37.44 cm

201
Perímetro de la circunferencia y área del círculo
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y llena los datos que faltan:

Número de lados Perímetro del polígono Diferencia entre


del polígono regular regular el perímetro de la
inscrito en la circunferencia y el del
circunferencia polígono regular
44 33.96 cm 3.74 cm
88 36.72 cm 0.97 cm
16
16 37.44 cm 0.25 cm

¿Qué sucedería si pudieras continuar construyendo polígonos de más y más


lados? Comenta tus observaciones con tus demás compañeros. La medida de su
perímetro se aproximaría más a la medida de la circunferencia.
Individual En una hoja blanca traza un círculo de 4 cm de radio. Divídelo en 20 partes igua-
les y recórtalo. Traza una recta y pega las piezas recortadas como se muestra a
continuación:

¿A qué figura se parece la que construiste? Calcula de manera aproximada su


área. Compara tu respuesta con las de tus demás compañeros. A un romboide

Equipo La siguiente figura es la construcción que se efectuó al dividir un círculo con radio
de 3 cm en ángulos iguales.

A D
Pregunte a los alumnos qué relación
hay entre la altura de la figura que se
construyó en la actividad por equi-
pos y el diámetro del círculo a partir
del cual se construyó esta (la altura
es la mitad del diámetro, es el radio). B C

¿En cuántas partes se dividió la circunferencia? En 40 partes


Traza los segmentos AD y BC y mide la longitud de cada uno de ellos.
¿Cuánto miden los segmentos AB y CD? 6.4 cm
Discute con tus compañeros, cómo calcularían aproximadamente las longitu-
des de las curvas AD y BC. Calculando la mitad del perímetro del círculo.
Propongan una fórmula para calcular el área de la figura inicial.

202 A = b  h = Perímetro  radio = 2π  r  r = π  r 2


Bloque 4 2 2
Describan la figura que se obtiene al dividir la circunferencia de radio 3 cm en án-
gulos centrales de 5° si repitieran la construcción de la actividad anterior y calculen
aproximadamente el área de esa figura.
La mitad de la circunferencia
π

Radio r

Contrasten sus observaciones con la siguiente información.

El área de un círculo de radio r se obtiene multiplicando el perímetro por


la longitud del radio y dividiendo este resultado entre 2. Es decir:
Perímetro  r
Área 
2
Como el perímetro de la circunferencia es π  d o bien π  2r, se obtiene
la siguiente fórmula:
π  2r  r
Área   π  r2
2
Traza en tu cuaderno un círculo con radio de 5 cm. Calcula su área. Área: 78.5 cm2 Individual

Divide al círculo en cuatro


partes iguales, como en la si-
guiente ilustración.

¿Cuál es el área de la región sombreada? 39.25 cm2


Explica tu respuesta y compara tus resultados con los de tus demás compañeros.
Se calcula el área del círculo y se toman 2 , es decir, 1 de dicho valor.
4 2
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. a) ¿Cuánto mide el diámetro de una circunferencia con perímetro 25.1328


cm? (Usa 3.1416 como aproximación al valor de π). 8 cm
b) ¿Cuánto mide el diámetro de una circunferencia con perímetro 12.5664 cm? 4 cm
c) ¿Cuánto mide el diámetro de una circunferencia con perímetro 3.1416 cm? 1 cm
2. Supongamos que la Tierra es un objeto esférico, y que el ecuador es una cir-
cunferencia cuya longitud es de 40 000 km, aproximadamente. ¿Cuánto mide
el radio de la Tierra? 6 366.18 km
3. Si el diámetro de una circunferencia es el triple que el diámetro de otra circun-
ferencia, ¿cuál es la razón que existe entre sus perímetros? Explica tu respuesta. 3; PPcg = π  3d = 31 = 3
cp πd
4. Una rueda de bicicleta tiene 26 cm de radio. ¿Cuántos metros avanzará si le
damos 10 vueltas? 16.33 m
203
Perímetro de la circunferencia y área del círculo
5. Traza en tu cuaderno una circunferencia de 3 cm de radio y divídela en tres
partes iguales como se muestra en la siguiente figura. Calcula el perímetro de
la circunferencia.
a) ¿Qué parte de la longitud de la circunferencia representa el arco señalado
en color azul? Una tercera parte
b) ¿Cuál es la longitud del arco? Explica tus respuestas.
6.28 cm. Se calcula la longitud de
la circunferencia de radio 3 cm y se
toma la tercera parte.

6. Calcula el área de un círculo con radio de:


a) 3.8 cm 45.36 cm2 b) 4.2 cm 55.42 cm2 c) 8.4 cm 221.67 cm2
Usa 3.1416 como aproximación al valor de π.
7. ¿Cuál es el área de la región comprendida entre dos círculos concéntricos (es
decir, con el mismo centro) con radios de 4 y 6 cm? 20π cm2, 62.832 cm2
8. Dibuja un círculo de 2 cm de radio y traza dos radios que formen entre sí un ángulo
de 60°. ¿Qué parte del círculo representa el sector de círculo comprendido entre los
radios? ¿Cuánto mide el área del círculo? ¿Cuál es el área de este sector?
Una sexta parte. 4π cm2,
60° 12.56 cm2; 2.1 cm2

9. Calcula el área de la región sombreada, el radio del círculo mide 7 cm. 76.97 cm2

r  7 cm

Torito
Pida a los alumnos que determinen el pe-
rímetro de la figura limitada por la región ¿Cuál es el área de la región azul? 9π cm2: 28.27 cm2
azul y que la expresen en términos de π.

6 cm

204
Bloque 4
Lección 28
La regla de tres

En esta lección estudiarás el contenido:

Análisis de la regla de tres, empleando valores enteros o fraccionarios.

Una lámpara está colocada a 12 m de distancia de una pantalla. Si colocamos un Individual


objeto con 2 m de altura a una distancia de 4 m de la lámpara, se proyecta una
sombra de 6 m de longitud, como se ve en la siguiente figura. Copia esta figura en
una hoja de papel cuadriculado.

1)
Pantalla Altura Sombra
2m ➞ 6m
6.5 m ➞ x

x = 6 m (6.5 m) = 19.5 m
2m
Sombra 2)
2m ➞ 6m
x ➞ 16.2 m
Lámpara Objeto x = 2 m (16.2 m) = 5.4 m
6m

a) ¿Cuál es la longitud de la sombra si el objeto tiene una altura de 3, 4 o 5 m?


¿La altura del objeto y la longitud de su sombra varían en forma proporcional?
Explica en qué basas esta respuesta. 9 m, 12 m o 15 m; Sí, porque 9 = 12 = 15 = 3
3 4 5
b) Explica cómo encontrar la longitud de la sombra de un objeto que mide 6.5 m
de altura. Escribe en tu cuaderno las operaciones que requieras. ¿Cuál es esa
longitud? 1)
c) Explica cómo encontrar la altura de un objeto que proyecta una sombra de 16.2 m.
¿Cuál es esa altura? 2)
d) Si llamamos y a la longitud de la sombra y x a la altura del objeto, ¿a qué nú- Proponga a los alumnos salir al pa-
mero es igual la fracción y en cualquiera de los casos anteriores? 3 tio, trazar una línea y colocar so-
bre ella objetos de distinta altura
x
e) ¿Cuál de las siguientes oraciones es una interpretación correcta del cociente y ? para que observen las sombras que
proyectan y determinen la relación
x
Es la altura del objeto cuando la sombra mide 1 m. entre la altura y la longitud de la
sombra.
Es la altura de la sombra cuando el objeto mide 1 m.
Es la altura de cualquier sombra.
Compara tus respuestas y procedimientos con los de tus compañeros de grupo.
Discutan las diferencias que se presenten y lleguen a un acuerdo sobre los proce-
dimientos correctos.
205
La regla de tres
Desarrollo

Individual Ahora imagina que recorres el objeto de manera que quede a 3 m de la lámpara.
¿Qué piensas que pase con la sombra: aumentará o disminuirá? Aumentará.
1) 4 m. Multiplicando la respues- Haz un dibujo en tu cuaderno y determina cuánto mide la sombra del objeto de
2 m de altura colocado a 3 m de la lámpara. 8 m
ta anterior por cada altura
¿Cuánto mide la sombra de un objeto de 1 m de altura en esa posición? ¿Cómo
dada; 12 m, 18 m y 28.8 m
puedes usar la respuesta anterior para obtener la longitud de la sombra de ob-
jetos cuya altura sea 3, 4.5 y 7.2 m? ¿Cuáles son esas longitudes? 1)
Sin mover las posiciones de la pantalla y la lámpara, decide dónde colocar los
objetos para que la constante de proporcionalidad entre la altura y la longitud
de la sombra sea 2. Los objetos se deben colocar a 6 m de la lámpara.
Equipo
Si saben que en una posición un objeto de 1 m de altura proyecta una sombra de
1.71 m, ¿cómo obtienen la longitud de la sombra de un objeto de 3.5 m de altura? 2)
2) Multiplicando 1.71 por 3.5 m ¿Cuál es esa longitud? ¿Cuál es la longitud de la sombra de un objeto de 0.65
m de altura en esa posición? 5.98 m; 1.11 m
Si saben que en otra posición un objeto de 3 m de altura proyecta una sombra de
7.2 m, ¿cómo obtienen la longitud de la sombra de un objeto de 1 m en esa posi-
ción? ¿Cuál es esa longitud? ¿Cuál es la longitud de la sombra de un objeto de 2.5 m
de altura en esa posición? Multiplicando 7.2 por 1 m y diviéndolo entre 3; 2.4 m; 6 m.
Si saben que en una posición un objeto de x metros de altura proyecta una
sombra de y metros, ¿qué expresión representa la longitud de la sombra de un
objeto de 1 m de altura? ¿Qué expresión representa la longitud de la sombra
de un objeto de z metros de altura? y ; y
x z
Discutan sus respuestas con el resto del grupo.
Parejas 6 10
Comparen las fracciones y . Expliquen el procedimiento que usaron para
9 15
3) Sustituyéndolas por fracciones saber si una es más grande que la otra o si son iguales. 3)
equivalentes con un denomi- 6 15
¿Las fracciones y son equivalentes? ¿Cómo lo dedujeron? No; porque sus
nador común y comparando 10 24 productos cruzados no son iguales.
numeradores. Comparen lo que hicieron con la siguiente información. Discutan las diferencias
que encuentren.
a c
Para comparar las fracciones y , se pueden encontrar fracciones equi-
b d
valentes de la siguiente manera:
a d ad b c bc
   
b d bd b d bd

Como estas fracciones tienen el mismo denominador, para que sean igua-
a c
les deben tener el mismo numerador. Por tanto, las fracciones y
b d
son iguales si ad = bc.
a c
Si se obtiene que ad > bc entonces > .
b d
a c
Si se obtiene que ad < bc entonces < .
b d
Esta forma de comparar dos fracciones se llama método de los productos
cruzados.

206
Bloque 4
El auto de Julio consume 18 L de gasolina en un recorrido de 234 km. ¿Cuál será su Equipo
consumo de gasolina en un viaje de la Ciudad de México a Piedras Negras siguien-
do el recorrido indicado en los mapas?

San Luis
Potosí
Coahuila

Saltillo

D.F.
San Luis
Potosí

Piedras
Negras

Monclova Coahuila
Coahuila
Monclova

Saltillo

En su cuaderno, completen una tabla como la siguiente:

Trayecto Kilómetros Consumo de gasolina


De la Ciudad de México a San Luis Potosí 424 32.62
De San Luis Potosí a Saltillo 452 34.77
De Saltillo a Monclova 193 14.85
De Monclova a Piedras Negras 248 19.08
De la Ciudad de México a Piedras Negras 1 317 101.31

Si se recorren 234 km usando 18 L de gasolina, ¿cómo determinan cuántos


kilómetros se recorren con un litro de gasolina?
234 km ➞ 18 litros
x km ➞ 1 litro

x = 234 km (1 L) = 13 km
18 L 1L 207
La regla de tres
234 1)
Entonces, ¿qué representa en esta situación la fracción ?
1) El rendimiento del vehículo; 18
es decir, la cantidad de litros Si x es el número de litros que se consumen en el primer trayecto, de la Ciudad
que requiere por kilómetro. 424 Una fracción equivalente
de México a San Luis Potosí, ¿qué representa la fracción ?
x a la fracción 234 .
234 424 Porque el rendimiento 18
¿Por qué se cumple la igualdad  ?
18 x es constante.
Usando el método de los productos cruzados en la igualdad de fracciones anterior,
se obtiene:

234x 18  424

¿Cuál es la solución de esta ecuación? 32.62


¿Coincide el valor que obtuviste para x con el número que escribiste en el pri-
mer renglón de la tabla anterior? Sí
Lee la siguiente información y coméntala con tu profesor.
El método que acabamos de describir para encontrar el valor de una in-
cógnita en una igualdad de cocientes, se conoce como regla de tres, por-
que de las cuatro cantidades involucradas se conocen tres y se desconoce
solo una.
Imaginemos dos magnitudes X y Y que varían en forma directamente pro-
porcional y que toman los siguientes valores:

Magnitud X c d
Magnitud Y a b
a b
El factor de proporcionalidad en este caso es: k   . Esta igualdad
c d
se puede interpretar como una igualdad entre dos razones que se lee “a es
a c como b es a d” y se suele representar de la siguiente manera:

a c
b d

Si, por ejemplo, la única cantidad desconocida es c, el diagrama se puede


dibujar así:

a x
b d

La ecuación que debemos resolver para encontrar el valor faltante x es:

bx  ad
y se obtiene que

ad .
x
b
208
Bloque 4
Si la única cantidad desconocida es d, el diagrama queda así:

a c
b x

La ecuación que debemos resolver para encontrar x es:

ax  bc
cuya solución es
bc .
x
a
Si el auto de Julio consume 18 L de gasolina en un recorrido de 234 km, ¿cuántos Individual
kilómetros puede recorrer con los 45 L que caben en el tanque de gasolina? 585 km

Resuelvan los siguientes problemas usando cualquiera de los métodos que Parejas
conocen:

Una huerta tiene una vieja valla sostenida por 480 postes que están colocados
a una distancia de 1.50 m uno del otro. La valla será reemplazada por otra sos-
tenida por postes separados por 1.20 m. ¿Cuántos postes necesitará la nueva
valla? 600 postes
Usando un aumento de 300 veces el tamaño real de las cosas, un cabello se ve
como una cuerda de 2.1 cm de diámetro. ¿Qué ampliación se usa cuando se ve con
un diámetro de 1.4 cm? ¿Con qué diámetro se verá si el aumento es de 500 veces
el tamaño real? 200 veces; 3.5 cm

Comparen los resultados que obtuvieron y los procedimientos que usaron con los
de sus compañeros y lleguen a un acuerdo.

Para cada una de las siguientes situaciones, escribe en tu cuaderno un procedi- Individual
miento para encontrar la solución. Luego, escribe uno de los signos × o ÷ en cada
uno de los espacios marcados en el esquema de regla de tres planteado, de manera
que el resultado de esas operaciones coincida con la solución que encontraste.
Normalmente, los riñones filtran 180 litros de sangre en un día. ¿Cuántos litros
filtrarán en una hora? 7.5 litros

24
÷ 180
×
1 x

 ¿Cuántos gramos de jamón se pueden comprar con $31.15 si con $17.80 se


compran 200 gramos? 350 gramos
31.15 x
× 200
17.80
÷
Compara tus respuestas con un compañero.

209
La regla de tres
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.
1) Porque el área no aumenta
proporcionalmente respec- 1. Explica por qué no se debe usar una regla de tres para resolver los siguientes
to de la longitud del lado del problemas.
triángulo. a) Si el área de un triángulo equilátero de 10 centímetros de lado es 35.36 cm2,
¿cuál es el área de un triángulo equilátero de 20 centímetros de lado? 1)
b) Para construir una progresión aritmética se empieza con el número 4 y luego se
suma 3 a cada término para obtener el siguiente. ¿Cuál es el término número 16?
Porque la progresión no empieza en cero y el crecimiento no es proporcional.
2. Analiza la solución que se presenta en cada una de las siguientes situaciones.
14
2) Incorrecto. En vez de deben Determina cuáles son incorrectas, explica por qué lo son y resuelve correcta-
10 mente el ejercicio.
ser 10 y se resuelve: a) Se mezclan 10 vasos de agua con 4 vasos de jugo de naranja para preparar
14
10 = x 10 vasos agua ➞ x 14 vasos de naranjada. ¿Cómo se preparan 10 vasos de naranjada con el
14 10 ➞ 14 naranjada ➞ 10 naranjada mismo sabor de la anterior? 2)
Solución: La igualdad de razones es 14 = x , por lo que x = 14. Se requieren
➞ x= 10 ×10 100 10 10
14 = 14 = 7.14 vasos agua 14 vasos de agua.
b) Un hombre adulto en reposo respira 780 veces en una hora. ¿Cuántas veces
3) Incorrecto. Porque la razón respirará en un minuto? 3)
debe ser la siguiente: Solución: La regla de tres es 60 780
60 ➞ 780 x 1
➞ x = 780 ×1 = 780 = 13 por tanto x = 60 = 0.77 veces.
1➞x 60 60 780
c) Si 100 gramos de cereal contienen 2.3 miligramos de vitamina B6, ¿cuántos
miligramos de vitamina B6 hay en 30 gramos de cereal? Correcto
Solución: 2.3 = 0.023 mg es la cantidad de miligramos de vitamina que hay
100
en un gramo de cereal, por lo que 30 mg contienen 0.023 × 30 = 0.69 mg
de vitamina.
3. En los siguientes ejercicios, se ha escrito una regla de tres y una solución que se
supone que corresponde a ella. Identifica las soluciones que no corresponden a
la regla de tres planteada y escribe en tu cuaderno la solución correcta.
a) 1 27 x = (18 × 1 ) ÷ 27 = 1 . Correcto
2 2 3
x 18
b) 200 3.52 x = (200 × 3.5) ÷ 5.5 = 127.27 Incorrecta.
x 5.5 x = (200 × 5.5) ÷ 3.52 = 312.5
c) x 25.5 x = (80 × 25.5) ÷ 30 = 68 Incorrecta.
30 80 x = (30 × 25.5) ÷ 80 = 9.56
4. Para hacer 15 galletas se necesitan 300 gramos de harina. ¿Cuántas galletas
se pueden hacer con 400 gramos de harina? Identifica cuál de las siguientes
reglas de tres no permite resolver este problema. Luego, usa las otras dos reglas
de tres para resolverlo. ¿Obtienes el mismo resultado?
a) 15 300 b) 400 300 c) 15 x
x 400 15 x 300 400
Sí No Sí; x = 20

210
Bloque 4
5. El foro de la escuela tiene 5 metros de profundidad y al fondo hay una pantalla, 1) El bote tiene 1.2 litros de
si Mónica mide 1.5 metros, está parada a 2 metros de la orilla de la tarima y pintura amarilla y 0.8 litros
hay una lámpara encendida al ras de la tarima, ¿cuál es la altura de la sombra de pintura azul.
de Mónica proyectada en la pantalla? 3.75 m
6. Un bote de pintura de color verde se preparó con 3 partes de pintura amarilla 2) Un avión consume cuatro
toneladas de combustible
y 2 partes de pintura azul. Si el bote tiene 2 litros de capacidad ¿cuántos litros
en una hora. 12 horas.
tiene de pintura amarilla y cuántos de pintura azul? 1)
7. Mide los lados de una hoja de tamaño carta. ¿Cuál es el número que se obtiene al di-
vidir el largo entre el ancho? Si redujeras una hoja de tamaño carta a la tercera parte,
¿cuál es el número que obtendrías al dividir el largo entre el ancho en la reducción? 1.28; 1.28
8. Ocho aviones Comet consumen 480 toneladas de combustible en 15 horas de servi-
cio. ¿Cuántas toneladas de combustible consume un avión Comet en una hora? ¿En
cuántas horas gastarán 480 toneladas de combustible 10 de estos aviones? 2)
9. Si un camión de carga realizó dos viajes para transportar 5 toneladas de naranjas.
¿Cuántos viajes más deberá hacer para transportar otras 15 toneladas de naranjas? 6 viajes
10. Para hacer 12 panes se necesitan 300 g de harina, 120 g de azúcar y 120 g de
mantequilla. ¿Cuánta harina se necesita para hacer 20 panes? ¿Cuánta azúcar
se necesita para hacer 35 panes? ¿Cuál es el mayor número de panes que se
pueden hacer con 100 g de mantequilla? 500 g de harina; 350 g de azúcar; 10 panes.
11. Leticia tarda 4 min 40 s en teclear 260 palabras. ¿Cuánto tarda en escribir 580
palabras? ¿Cuántas palabras escribe en 15 horas de trabajo? ¿Cuántas palabras
escribe Leticia por minuto? 10 min 24 seg; 50 143 palabras; escribe 55 palabras por minuto.

Torito

Laura dibuja un cuadrado rojo de 1 cm de lado. Después dibuja tres cuadrados igua-
les, formando un cuadrado más grande. Así sigue hasta obtener la siguiente figura:

Para evaluar el nivel de dominio que tie-


nen los alumnos del tema, organícelos en
equipos para que planteen un problema
que se resuelva con una regla de tres.
Después, pida que los intercambien con
otros equipos y los resuelvan.

¿Cuál es el perímetro del cuadrado formado por 4 cuadrados como el rojo? 8 cm


¿Cuál es el perímetro del cuadrado mayor? 32 cm
¿Cuántas veces tiene que repetir el proceso anterior para obtener un cuadrado de
perímetro 1 024 cm? 8 veces
211
La regla de tres
Lección 29 Factores de proporcionalidad
inversos

En esta lección estudiarás el contenido:

Análisis de los efectos del factor inverso en una relación de proporcionali-


dad, en particular en una reproducción a escala.

Individual Tomás es carpintero y diseñó unas escaleras como las del dibujo. En su croquis,
cada centímetro representa 15 cm del tamaño real.

4.2 cm

7 cm
¿Cuánto miden la base y la altura de las escaleras reales? 105 cm y 63 cm
Tomás le pidió a su ayudante que sacara una copia del croquis usando un factor de
3
proporcionalidad de . El ayudante se equivocó y pidió una copia con un factor
2
2
de proporcionalidad de .
3
a) ¿Cuáles son las dimensiones que debía tener el croquis que pidió Tomás? ¿Ese
croquis debía ser más grande o más chico que el croquis original? 10.5 cm y 6.3 cm;
más grande
b) ¿Cuáles son las dimensiones de la copia que sacó el ayudante? ¿El dibujo quedó
más grande o más chico que el croquis original? 4.6 cm y 2.8 cm; más chico
Compara las respuestas que obtuviste y el procedimiento que empleaste con un
compañero. Discutan las diferencias que encuentren.

Determina el factor de proporcionalidad que se aplicó para obtener cada una de las
Individual copias en las siguientes figuras. ¿Qué relación encuentras entre ellos? Encuentra
las longitudes que faltan. 16 ; 1.5
3
4 cm
8 cm 3 cm
3 2 cm

Copia a escala A Figura original Copia a escala B


Individual Supón que tienes una pintura de un paisaje. Si haces una copia a escala usando un
4
factor de proporcionalidad de , ¿la nueva imagen del paisaje será más grande o
5
más chica que la original? ¿De qué tamaño quedaría cada centímetro del períme-
tro de la pintura original? Más chica; de 4 de cm
5
212
Bloque 4
5
Si para la copia a escala usas un factor de proporcionalidad de , ¿la nueva Más grande, de 5 de cm.
4 4
imagen del paisaje será más grande o más chica que la pintura original? ¿De
qué tamaño quedaría cada centímetro del perímetro de la pintura original?
Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Los cuadriláteros de la siguiente ilustración son proporcionales. Individual

b d y w

z
c

Si los lados a y x miden 7 cm y 5 cm respectivamente y el lado b mide 4.6 cm,


¿cuál es la medida del lado y? 3.28 cm
¿Por cuál factor debes multiplicar la longitud del lado w para obtener la lon-
gitud del lado d? Por 7
5
8
Si el factor de proporcionalidad fuera y la longitud del lado c, 7.68 cm, ¿cuál
5
sería la medida del lado z? 4.8 cm
En ese caso, ¿por cuál factor deberías multiplicar la longitud del lado y para
obtener la longitud del lado b? 8
5
Discute tus respuestas con tus compañeros del grupo.

Amelia fue invitada a una reunión con algunos de sus antiguos compañeros Individual
de tercero de primaria. Antes de la reunión, encontró una foto de esa época y
decidió sacar una copia para cada uno de sus cinco amigos, reduciendo la foto
en 0.6 veces sus dimensiones originales.

Después de la reunión, Amelia perdió la foto original y uno de sus amigos le prestó su
copia. ¿Qué factor de proporcionalidad debe usar Amelia al ampliar la copia de
su amigo para obtener una foto del tamaño original? 5
3
Si la copia reducida de su amigo mide 12 cm de base y 6 cm de altura, ¿cuáles
eran las dimensiones de la foto original? 20 cm de base y 10 cm de altura

213
Factores de proporcionalidad inversos
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.
1. Amanda hizo una copia a escala de un dibujo reduciendo 0.4 veces su tamaño
original. ¿Qué factor de proporcionalidad debe usar si quiere ampliar el dibujo
reducido de manera que vuelva al tamaño original? 5
2
2. Gustavo estudia arquitectura. Elaboró los planos de una casa a escala 1 a 50, es de-
cir, cada centímetro del plano representa 50 cm en la casa. ¿De qué tamaño queda
dibujado en el plano un cuarto que tiene 6.2 m de largo y 5.3 de ancho? ¿Cuál es el
tamaño real en metros de un baño que en el plano es de 6 cm por 8 cm?
12.4 cm × 10.6 cm; 3 × 4 m
Para reforzar el trabajo con este conteni- 3. La mamá de Dana amplió una foto de su hija cuando era bebé usando un fac-
do, pida a los alumnos que de tarea tracen, 9
en una hoja tamaño carta, un triángulo tor de proporcionalidad de . Si la foto ampliada tiene 36 cm de base y 27 de
cuyos lados midan 9 cm, 12 cm y 15 cm; 4
que vayan a la papelería y que saquen una altura, ¿cuáles eran las dimensiones de la foto original? 1)
reducción; una reducción de la reducción,
4. Agustín amplió una foto de manera que quedara de 1.75 veces de su tamaño
y determinen los factores que aplicó la
fotocopiadora.
original. ¿Qué factor de proporcionalidad debe usar para que al reducir la foto
ampliada quede del tamaño original? 4
7
1) 16 cm de base y 12 cm de altura 5. Para determinar con precisión los linderos de varios predios, se hizo un plano
2) 200 m; 560 m; 11.5 cm usando una escala 1: 20 000. ¿Cuántos metros representa cada centímetro del
plano? ¿Cuántos metros representa una distancia que en plano mide 2.8 cm?
¿Cuántos centímetros tendrá en el plano una distancia de 2.3 km? 2)
6. Héctor tiene una copia a escala de un mapa para encontrar el tesoro en un par-
que de diversiones, pero las longitudes que tiene que usar están alteradas. Si
5
sabe que se aplicó una escala de al mapa original para obtener la copia que
4
tiene, ¿qué escala debe aplicar para volver al tamaño original? Determina las
longitudes reales si el mapa con el que cuenta indica las siguientes distancias:

4 . Las medidas del mapa son


5
3.2 m, 2.26 m, 2 m, 2.9 m, 3.2 m

Torito

Después de aplicarle a una foto dos factores de proporcionalidad sucesivos, se ob-


tiene una imagen rectangular de 6 cm de base y 3.75 de altura. Si los factores
aplicados suman 1 y además, uno de ellos es el triple del otro, ¿cuáles son las di-
mensiones que tenía la foto original? 32 cm de base y 20 cm de altura

214
Bloque 4
Lección 30
Problemas de conteo

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas de conteo mediante diversos procedimientos.


Búsqueda de recursos para verificar los resultados.

Escribe los números 1, 3, 4 y 6 en un papelito cada uno. Dobla los papeles y méte- Equipo
los en una bolsa. Después de revolverlos bien, selecciona un papel y anota su nú-
mero. Regresa el papel, agita la bolsa y selecciona otro. Anota el segundo número
que obtuviste. Regresa el papel, selecciona otro más y anota su número. Suma
los tres números obtenidos. Compara tu resultado con los de tus compañeros.
¿Cuántas sumas diferentes pueden salir al repetir este procedimiento? Catorce, si importa
el orden de los sumandos; o sesenta y cuatro si el orden de los sumandos no importa.
a) Realicen la actividad anterior cinco veces. Anoten los resultados que obtuvie-
ron al sumar. R. L.
b) ¿Cómo determinarían todas las sumas que pueden salir? Mediante un diagrama de árbol o un arreglo rectangular.
c) Elaboren una tabla como la siguiente: R. L.

1 1 1 1 1 …
Números 1 1 1 1 3 …
1 3 4 6 3 …
Suma 3 5 …

Agreguen tantas columnas como sea necesario para escribir todos los arreglos
posibles de tres números.
¿Cuántos arreglos formaron? 64
¿Todos los resultados de las sumas son diferentes? ¿Cuántas sumas distintas
obtuvieron? No. Catorce, si importa el orden de los sumandos; o sesenta y
cuatro si el orden de los sumandos no importa.
Comparen sus arreglos con los de sus compañeros de grupo y completen los que
les falten hasta estar seguros de tener todos.

Para formar placas de autos, se usan tres letras. El orden en que aparezcan las le- Parejas
tras, es importante, pues es diferente la placa ACA que la placa CAA. Escriban todas
las placas que se pueden formar con las letras A, B y C tomando en cuenta que las 1) AAA, AAB, AAC, ABA, ABB, ABC, ACA,
ACB, ACC, BAA, BAB, BAC, BBA, BBB,
letras se pueden repetir. 1)
BBC, BCA, BCB, BCC, CAA, CAB, CAC,
Comparen sus respuestas con otro equipo de compañeros. CBA, CBB, CBC, CCA, CCB, CCC.
Arturo está pensando cómo vestirse para ir a una fiesta. Primero seleccionó tres Individual
camisas, dos pantalones y dos pares de zapatos que le gustan. Después debe de-
cidir cuál de los arreglos que puede formar con esas prendas de vestir se pondrá
para la fiesta. ¿Cuántos arreglos distintos tiene Arturo para elegir su vestuario? 12

215
Problemas de conteo
Para verificar si su respuesta anterior es correcta, les ayudará completar un
diagrama de árbol como el siguiente:

Analicen el número de caminos que hay en este diagrama desde una camisa
hasta un par de zapatos.
Si Arturo aumentara solo una camisa, ¿cuántos arreglos tendría para escoger? 16
¿Cuántos arreglos adicionales obtuvo por agregar una camisa? 4
Completen una tabla como la siguiente. Pueden verificar el resultado construyen-
do en cada caso un diagrama de árbol como el anterior.

3 camisas 4 camisas 3 camisas 3 camisas


2 pantalones 2 pantalones 3 pantalones 2 pantalones
2 pares de zapatos 2 pares de zapatos 2 pares de zapatos 3 pares de zapatos
Cantidad
de arreglos 12 16 18 18
posibles

1) Número de camisas  núme- Propongan una regla para determinar el número de arreglos que se pueden
ro de pantalones  número de formar si se sabe cuántas prendas hay de cada tipo. 1)
pares de zapatos Encuentren el número de arreglos que tiene Arturo para elegir su vestuario si
puede escoger entre seis camisas, cuatro pantalones y tres pares de zapatos. 72
Si Arturo escogiera entre n camisas, m pantalones y k pares de zapatos, ¿cuán-
tos arreglos distintos podría formar? n  m  k

Equipo En la primera fila del salón, se sientan Adán, César, Edgar, Karina y Lorena en el
orden en que vayan llegando cada día. En esta actividad vamos a averiguar de
cuántas formas se pueden ordenar estos cinco jóvenes en las cinco bancas de la
primera fila. Para ello, conviene empezar por casos más sencillos.

216
Bloque 4
Escriban las formas en que se pueden acomodar Adán y César en dos bancas
en fila. Para facilitar la escritura, utilicen solo la letra inicial de cada nombre. ACyCA
Escriban ahora las formas en que se pueden acomodar Adán (A), César (C) y Edgar
(E) en tres bancas en fila. Para ello, puede serles útil llenar un diagrama de árbol
como el siguiente:

Primera banca Segunda banca Tercera banca

C E A–C–E

E C A-E-C
A E C-A-E

E A C-E-A
A C E-A-C

C A E-C-A
¿Cuántas formas de ordenar las tres letras encontraron? Seis formas
Observen que en el primer lugar pueden acomodar a cualquiera de los tres es-
tudiantes. Por cada alumno acomodado en el primer lugar, pueden acomodar
dos en el segundo lugar (los distintos al primero). Por cada pareja de jóvenes
acomodados en los dos primeros lugares, ya sólo queda una opción para el
tercer lugar.
Así que el número de arreglos en este caso es 3  2  1  6. 1) R. M. Números con cifras
Analicen las formas en que se pueden acomodar Adán, César, Edgar y Karina
diferentes: 125, 132, 157
en cuatro bancas en fila. ¿Cuántas opciones tienen en este caso para el pri-
Números en los que un
mer lugar? ¿Cuántas para el segundo? ¿Para el tercer lugar? ¿Y para el cuarto?
Determinen cuántas formas hay de colocarlos. 4, 3, 2, 1; 4 × 3 × 2 × 1 = 24 dígito aparezca dos veces:
Encuentren el número de formas en que se pueden acomodar Adán, César, 552, 122, 113
Edgar, Karina y Lorena en cinco bancas en fila. 120 Números en los que un solo
Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y discutan las diferencias que dígito se repita tres veces:
se presenten. 222, 444, 999

Para formar un número de tres cifras, se usan los dígitos 1, 2, 5, 7 y 9. Escriban tres Equipo
de estos números que tengan todas sus cifras diferentes. Escriban tres de estos nú-
meros en los que un dígito aparezca dos veces. Escriban tres de estos números en los
que un solo dígito se repita tres veces. 1)
¿Es importante el orden en el que se acomodan los dígitos seleccionados para for-
mar un número, o da lo mismo cualquier forma de ordenarlos? El orden es importante.

217
Problemas de conteo
1) Se pueden formar dos núme- Empiecen por analizar cuántos números de dos cifras pueden formar con los dígitos
ros: 12 y 21; se puede aco- 1 y 2. Escriban estos números. Pueden auxiliarse con un diagrama de árbol. En este
modar solo un número en el caso, ¿cuántos dígitos pueden acomodar en el primer lugar? ¿Y en el segundo lugar?
primer lugar y un número en ¿Cuántos números de dos cifras pueden formar con los dígitos 1, 2 y 5? En este
el segundo lugar. Se pueden caso, ¿cuántos dígitos pueden acomodar en el primer lugar? ¿Y en el segundo
lugar? Escriban la lista de los números que se pueden formar. 1)
formar seis números, se pue-
¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos 1, 2 y 5? 2)
den acomodar tres números
Determinen cuántos números de tres cifras pueden formar con los cinco dígitos.
en cada lugar: 12, 15, 21, 25, Lean la siguiente información y discútanla con sus compañeros y su profesor.
51, 52.
2) Se pueden formar seis núme- Si se desea elegir dos objetos y hay m maneras de elegir el primero
ros con tres dígitos. Se pue- y n maneras de elegir el segundo, entonces hay m  n  mn elecciones
den formar 60 números con posibles.
cinco dígitos. Si se desea elegir tres objetos y hay m maneras de elegir el primero,
n maneras de elegir el segundo y k formas de elegir el tercero, entonces
se tienen m  n  k  mnk elecciones posibles.

Individual Se desea conectar los puntos P y Q por trayectorias descendentes en la siguiente


figura. P

1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
5 10 10 5
15 20 15
35 35
Q
¿Cuántos caminos distintos hay? 70
Como en las actividades anteriores, conviene empezar por problemas más sen-
cillos para ir descubriendo un procedimiento de conteo. Por ejemplo, en la
figura de abajo, ¿cuántas trayectorias hay de P y Q? 2
P

Q
Cuenta el número de trayectorias de P a Q en la siguiente figura. 6
P

218
Bloque 4
Para verificar tu resultado, coloca en cada vértice el número de trayectorias
que llegan a él desde los vértices superiores. En tu cuaderno, dibuja una figura
como la siguiente y coloca los números que faltan en los vértices.
P

1 1
1 1
1 1
2
3
— —
3

Q
6

Analiza esta forma de contar. ¿En qué lugar de la figura aparece el número
total de trayectorias? En el punto Q.
Sigue el mismo procedimiento para contar cuántas trayectorias hay en la si-
guiente figura:
P

1 1

1 1
2
1 1
3 3
4 6 4 Pida a los alumnos que construyan
con palillos y plastilina una estruc-
10 10 tura como la que se muestra en el
libro y que determinen si el procedi-
Q miento descrito para ir del punto P
20
— al punto Q también se cumple en 3D.

Con este procedimiento, encuentra el número de trayectorias que unen a P con


Q en la figura inicial.

Para formar un comité organizador de la fiesta de fin de cursos, se eligen tres estu- Equipo
diantes entre Laura, Sara, Toño, Karla, Paco y Hugo. En una tabla como la siguiente,
escriban todos los posibles comités usando las letras iniciales de cada nombre:

1 L S T 1 L S T 11 S T K
2 L S K 2 L S K 12 S T P
3 L S P 13 S T H
3
4 L S H 14 S K P
· 5 L T K 15 S K H
·
6 L T P 16 S P H
·
7 L T H 17 T K P
8 L K P 18 T K H
9 L K H 19 T P H
10 L P H 20 K P H

219
Problemas de conteo
Asegúrense de que no les falta ningún posible comité, y de que no hayan escrito
dos veces el mismo. Por ejemplo, L-S-P es el mismo comité que S-P-L, porque
los dos incluyen a Laura, Sara y Paco y en la formación de comités no importa
el orden en que aparecen los nombres.
¿Cuántos comités distintos encontraron? ¿Cuántos de esos comités incluyen
solo a una mujer? ¿Cuántos no incluyen hombres? 20, 9, 1

Individual Fernando compró un candado de clave para su casillero. Debe elegir una clave de
cuatro dígitos en la que el orden en que aparecen los dígitos es importante y cada
dígito se puede repetir hasta cuatro veces en la clave.
¿Cuántas claves hay para su candado si usa los dígitos del 1 al 9? ¿Cuántas
claves hay si el dígito de la primera posición del lado izquierdo puede ser uno
de los nueve dígitos anteriores, pero en las otras posiciones se puede incluir
también al cero? 6 561
Discutan con sus compañeros las respuestas que obtuvieron y el procedimiento
que usaron. Lleguen a un acuerdo acerca de las respuestas correctas.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. En la carta de una fonda, se lee lo siguiente:

Comida corrida
a) Si en cada caso se elige una de las
1) Sopa de deo o sopa de papa opciones, ¿cuántos menús diferentes
a) se pueden formar? 12
BOLF OBLF LBOF FBOL Arroz o espagueti b) Si en la carta se agrega al final:
“Nieve de limón o flan”, ¿cuántos me-
BOFL OBFL LBFO FBLO
nús más habrá? Habrá 12 menús más.
BLOF OLBF LOBF FOBL Carne asada, pechuga de pollo

BLFO OLFB LOFB FOLB


o lete de pescado
BFOL OFBL LFBO FLBO
BFLO OFLB LFOB FLOB
b) 2. ¿De cuántas formas pueden estacionarse tres coches en tres lugares en fila? ¿De
BOL cuántas formas pueden estacionarse cuatro coches en cuatro lugares en fila?
¿De cuántas formas pueden estacionarse tres coches en cuatro lugares en fila?
BLO 6, 24, 24
3. Beto, Oscar, Luis y Fernando acuerdan encontrarse en las canchas al terminar
OBL
las clases. Cada uno de ellos llega por su lado.
OLB a) Determina todos los ordenamientos posibles en que pudieron haber llegado. 1)
LBO b) Si Fernando fue el primero en llegar, encuentra todos los ordenamientos
posibles en que pudieron haber llegado los otros tres.
LOB

220
Bloque 4
4. Amanda, Marcela y Julieta se reparten seis balones. Si a cada una le toca por lo
menos uno, ¿de cuántas maneras distintas pueden hacer la repartición? 10
5. En una bolsa se colocan cuatro papeles, cada uno con uno de los números 2, 4, 7
y 9. Se doblan los papeles y se revuelven bien. Se selecciona un papel, y sin regre-
sarlo, se selecciona un segundo papel. Sin regresar los dos primeros, se selecciona
un tercer papel. Luego se suman los tres números obtenidos. ¿Cuántas sumas
diferentes se pueden obtener? 6
6. Como en el ejercicio anterior, se seleccionan tres papeles sin regresar cada
uno antes de seleccionar el siguiente. Con los números obtenidos se forma un
número de tres cifras colocando el primer número en el lugar de las unidades,
el segundo en el de las decenas y el tercero en el de las centenas. ¿Cuántos
números diferentes se pueden obtener? 60
7. a) ¿Cuántos números de cuatro cifras se pueden formar con los dígitos 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8 y 9? b) ¿Cuántos de estos números tienen todas sus cifras diferen-
tes? c) ¿Cuántos números de cuatro cifras se pueden formar si en las primeras
dos cifras se usan los números 1, 2, 5 y 8, y en las dos últimas cifras se usan los
números 3, 4 y 9? 6 561; 3 024; 72
8. Se escriben tres cartas iguales y se quiere colocar cada una de ellas en un so-
bre. Se dispone de cinco sobres de colores: rosa, azul, crema, amarillo y verde.
¿De cuántas formas podemos colocar las tres cartas en los cinco sobres? 15
9. En una caja hay cuatro fichas de colores: dos azules, una verde y una roja. Se
toma una ficha al azar y se anota su color. Sin devolver la ficha a la caja, se
toma una segunda ficha, y se anota su color. Se continúa de esta forma hasta
que se han seleccionado las cuatro fichas. ¿De cuántas formas diferentes se
puede hacer la selección de las fichas? 12
10. ¿Cuántas palabras se pueden formar con las letras de la palabra NOVELA con la
condición de que no aparezcan dos vocales juntas ni dos consonantes juntas? 36

Torito

¿Cuántos cuadrados distintos se pueden formar con sus vértices en los puntos de
la siguiente malla? 6

No todos deben tener sus lados paralelos a los lados de la malla.

221
Problemas de conteo
Lección 31
Gráficas circulares y de barras

En esta lección estudiarás el contenido:

Lectura de información representada en gráficas de barras y circulares,


provenientes de diarios o revistas y de otras fuentes. Comunicación de
información proveniente de estudios sencillos, eligiendo la representación
gráfica más adecuada.

Individual Un presidente municipal observó esta gráfica


cuando se estaba preparando el reporte de una
Glosario encuesta acerca de su gestión. ¿Cómo puede
saber qué porcentaje de los encuestados le dio
cada una de las calificaciones? Mediante una regla de tres
gráfica. Representación
visual de una serie de da-
tos. Dos de los tipos más
Compara con un compañero tus respuestas y el
utilizados son las gráficas procedimiento que empleaste. R. L.
circulares y las gráficas de
barras.

Parejas La información sobre los resultados electorales en dos estados de la República


Mexicana, en los que se realizaron elecciones para gobernador, se presenta en las
siguientes gráficas:

Resultados electorales del estado X Resultados electorales del estado Y

62.5 % 36.6 % 47.7 %


12.4 %
22.5 %
2.6 % 3.4 % 12.2 %

Partido A Partido A
Partido B Partido B
Partido C Partido C
Votos Nulos Otros Partidos
Fuente: Instituto Federal Electoral (IFE). Fuente: Instituto Federal Electoral (IFE).
Elecciones de 2011 Elecciones de 2011

222
Bloque 4
¿Qué partido ganó la gubernatura en el estado X? ¿Qué partido quedó en se-
gundo lugar? El partido B. El partido C
Si el número de votos contabilizados en el estado X fue de 20 500 000, ¿cuán-
tos votos obtuvo cada partido? ¿Por cuántos votos rebasó el primer lugar al
segundo? ¿Cuántos votos se anularon? 1)
¿Qué partido ganó las elecciones en el estado Y? ¿Cuál quedó en segundo lugar? El partido B. El partido A
¿En qué estado fue mayor la diferencia de votos entre el primer lugar y el
segundo lugar? ¿Son muy diferentes los porcentajes de votos de los terceros
lugares en los dos estados? En el estado X. No, son muy parecidos.
Recuerda que cuando hablamos de a% de la cantidad b, nos referimos a tomar a
unidades de cada 100 que haya en b. Por ello, este porcentaje se calcula mediante: 1) Partido A: 2 542 000;
a b partido B: 12 812 500;
( )
100
b  ab  a
100 ( )
100
. Por ejemplo, el 15% de 220 es 15  (220)  33.
100 partido C: 4 612 500.
El partido B rebasó al C
En nuestro país se realizan censos de población y vivienda cada 10 años. El últi-
por 8 200 000, los votos
mo se realizó en 2010, y los anteriores en 2000, 1990, 1980, etcétera. Los censos
anulados fueron 5 330.
consisten en visitas a todas las viviendas del país para realizar una serie de pre-
guntas acerca de aspectos como la cantidad de habitantes de cada edad, cuántos
de ellos son hombres y cuántas son mujeres, cuál es el nivel educativo de los ha-
bitantes, si los adultos tienen o no trabajo, si hay migrantes entre los familiares y
muchos otros aspectos que nos permiten conocer las principales características de
la población de nuestro país.

En la página Cuéntame del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Individual


encontramos las siguientes gráficas relativas al analfabetismo en México, durante
varios años. Una persona analfabeta es la que no sabe leer ni escribir.

Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más


(1970, 1990, 2000 y 2010)

25.8

12.4

9.5
7.6

1970 1990 2000 2010


Fuente: Cuéntame de México. INEGI

223
Gráficas circulares y de barras
Porcentaje de la población de 15 años y más años analfabeta
por género (1970, 1990, 2000 y 2010)
15.0

11.3

9.6

8.1
7.4

5.6

1970 2000 2010


Fuente: Cuéntame de México. INEGI

Analiza la información que brindan estas gráficas. ¿Qué edades tienen las per-
sonas consideradas? ¿En cuál de los años que se presentan en la primera gráfi-
ca hay menor porcentaje de analfabetas? ¿Cuánto ha disminuido el porcentaje
de analfabetas de 1970 a 2010? 15 años o más. En 2010; 18.2%
Si en 2010 la población con edades de 15 años en adelante era de 78 433 336
personas, ¿cuántas personas eran analfabetas? 5 960 933
En la segunda gráfica se presentan datos de analfabetismo por género, es decir,
especificando el porcentaje de mujeres y el de hombres analfabetas. ¿Cuál de
estos porcentajes es mayor en los tres años considerados? Explica qué quiere
decir la observación anterior. 15%. Que de 24.6 de analfabetas 15% eran mujeres.
De cada 100 mujeres mexicanas que tenían 15 años o más, ¿más o menos
cuántas no sabían leer y escribir en 2010? ¿Y de cada 100 hombres? Ocho de cada
100 mujeres no sabían leer ni escribir; seis de cada 100 hombres.
Individual Se entiende por trabajo infantil el que desarrollan los niños y niñas de 5 a 17 años
de edad. Analiza las siguientes gráficas acerca del trabajo infantil en México.

Pida a los alumnos que analicen la pri-


Población de 5 a 17 años según su situación laboral (2009)
mera gráfica de la página y que sugie-
ran cuáles consideran que podrían ser las
principales causas por las cuales hay más
mujeres que hombres analfabetas. 10.7%
No realiza actividad económica

Realiza actividad económica


89.3%

Fuente: INEGI – STPS. Resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2009.

224
Bloque 4
Género de la población infantil que trabaja (2009)

Niños
66.90%
Niñas

33.10%

Fuente: INEGI – STPS. Nuevas estimaciones


del trabajo infantil en México. Julio de 2010.

En 2009 se estima que había 28.24 millones de niños y niñas de 5 a 17 años en nuestro
país. ¿Cuántos de ellos trabajaban, es decir, realizaban alguna actividad económica?
De la población infantil que trabaja, ¿cuántos son niños y cuántas son niñas?
3 021 680 niños y niñas; de la población que trabaja 2 021 503 son niños y 1 000 176 son niñas.
En una escuela se realizó una encuesta sobre el deporte que prefieren los estudian- Equipo
tes. Entre las mujeres las preferencias fueron las siguientes:

Mujeres
Deporte Porcentaje Ángulo
Futbol 20% 72°
Voleibol 40% 144°
Basquetbol 34% 122.4°
Natación 6% 21.6°
Total 100% 360°

Tracen en una hoja un círculo de 3 cm de radio y marquen un radio en la posi-


ción que deseen para construir una gráfica circular.
Usen una regla de tres para deducir qué ángulo asignarle a cada porcentaje de
la tabla sabiendo que una vuelta completa de 360° corresponde a 100%.
Deportes
Natación Futbol

360° 72°

Basquetbol Voleibol

Midan los ángulos obtenidos de esta manera sobre el círculo, coloreen cada
región de distinto color y completen su gráfica circular usando como modelo
las gráficas de este tipo que han visto en las actividades anteriores.
Comparen la gráfica que hicieron con las de sus compañeros.

225
Gráficas circulares y de barras
Equipo En la siguiente tabla, se presenta la temperatura máxima en grados centígrados
que se registró en cada uno de los días del mes de julio en un poblado.

Temperatura 27° 28° 29° 30° 31° 32° 33° 34°


Frecuencia absoluta 2 3 5 3 7 5 4 2

En una hoja cuadriculada dibujen dos ejes perpendiculares. Localicen en el eje
horizontal las temperaturas y en el eje vertical los números enteros de 0 a 8,
como se muestra en la siguiente figura:

8
7
6
Pida a los alumnos que pasen a escribir en 5
el pizarrón el tiempo promedio que hacen al Frecuencia
desplazarce de su casa a la escuela, que or-
4
ganicen la información en una tabla y que 3
tracen la gráfica de barras correspondiente
(equipo). 2
Pida a los alumnos que investiguen defi- 1
niciones de gráficas de barras y de sectores
circulares. 0
27° 28° 29° 30° 31° 32° 33° 34°

Temperaturas

Sobre cada una de las temperaturas, dibujen una barra que tenga por altura la
frecuencia correspondiente.
Comparen la gráfica que hicieron con las de sus compañeros. Después, lean la si-
guiente información y coméntenla con su profesor.
Dos de los tipos de gráficas más usados para comunicar información, son
las gráficas circulares y las gráficas de barras.
Las gráficas circulares se usan por lo general cuando la característica que
se observa en los datos no es numérica, por ejemplo, si se clasifican las
personas de una población en hombres y mujeres o si se observa por qué
partido votó cada persona en una elección.
Las gráficas de barras se usan para presentar información que puede ser
numérica (edad, peso, ingreso, ganancia, etcétera) o no numérica. La altura
de cada barra puede ser la frecuencia absoluta o la frecuencia relativa de
cada valor.

Equipo Cada estudiante del equipo pregunte a otros 10 estudiantes de la escuela que no
sean del mismo grupo, cuál es su edad en años cumplidos y anote si se trata de un
hombre o una mujer.

226
Bloque 4
Reúnan la información recabada por todos en una sola tabla como la siguiente:
Número Edad Género
1 13 H
2 14 M
3 13 H
Elaboren una tabla de frecuencias con la información de la edad de los entre-
vistados y otra con el género. Después dibujen la gráfica que consideren con-
veniente para cada una de las tablas. R. L.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.
1. Analiza la siguiente gráfica

Migración internacional de mexicanos por edad (2005)

50 y más 5.7%
35-49 17.7%
25-34
Años

27.0%
20-24 21.8%
15-19 19.2%
0-14 5.4%
Fuente: Cuéntame de México. INEGI

a) De los rangos de edad mostrados en la gráfica, ¿cuál es el más frecuente? ¿Y el


menos frecuente? 25-34; 0-14
b) ¿Qué porcentaje de la población migrante tiene entre 20 y 25 años de edad? 21.8%
c) ¿Qué porcentaje de la población migrante tiene menos de 20 años de edad? 24.6%

2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial cada año


mueren aproximadamente 6 000 000 de personas a consecuencia del tabaco,
80% de ellas vivían en países de bajos y medianos ingresos; y de estas, 600 000
eran no fumadoras expuestas al humo de segunda mano.

Edad de inicio como fumador diario. México 2009


1) R. M.
De 20 años y más
19%
De 18 a 19 años
Las personas se inician como fu-
12.80%
43.70% De 15 a 17 años madores a muy temprana edad.
24.50% Menores de 15 años El rango de edad en que la ma-
yoría se inicia como fumador va
de los 15 a los 17 años.
Fuente: Estadísticas a propósito del día mundial sin tabaco. Inegi. Mayo de 2012. El porcentaje de personas que se
inician como fumadores dismi-
Escribe 5 observaciones que se deduzcan de la información que te brinda la gráfica nuye con la edad.
anterior. 1)
227
Gráficas circulares y de barras
3. Las ganancias que tuvo una zapatería durante el año pasado son las siguientes.

Ganancia mensual
30

25

20

Miles de pesos
15

10

Septiembre

Noviembre
5

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
0
Meses

a) ¿Cuál fue la ganancia en junio? $9 000


b) ¿En qué mes obtuvo la mayor ganancia y cuánto vale esta? En diciembre, $26 000
c) ¿En qué mes obtuvo la menor ganancia y cuánto vale esta? En enero, $8 000
d) ¿En qué meses obtuvo una ganancia menor o igual a los $10 000? 1)
1) Enero, febrero, junio,
e) ¿En cuáles meses obtuvo una ganancia mayor a los $15 000? 2)
octubre y noviembre
2) Abril, mayo, julio, agosto 4. Analiza la siguiente gráfica:
y diciembre

Trabajo infantil por nivel de ingresos (2009)


No recibe ingresos
Hasta un salario mínimo
29.7%
Más de uno y hasta 2
salarios mínimos
31.2% 23.4%
Más de 2 y hasta 3
salarios mínimos
2.8% 10.0% Más de 3 salarios mínimos
2.9% No especificado

a) ¿Cuál es la más frecuente de las categorías de ingreso que se presentan en


la gráfica? ¿Y la menos frecuente? No recibe ingresos; no especificado
b) Entre los que no reciben ingresos y los que ganan un salario mínimo o me-
nos, ¿qué porcentaje representan de los niños trabajadores? 60.9%

228
Bloque 4
1) Número de trabajadores
14
5. La información sobre el número de trabajadores en cada puesto de trabajo en
una empresa, es la siguiente: 12

10

8
Puesto Número de trabajadores
6
Empleado de limpieza 8 4

Obrero general 12 2

Obrero especializado 10 0 za er
al
ad
o co ria
pie n liz cni ta
lim ge ia Té cre
Técnico 5 de ro pec Se
re es
a do Ob ro
ple br
e
Secretaria 4 Em O

Total 39 • El puesto de mayor frecuencia es el de


obrero general.
• La empresa tiene el doble de empleados de
limpieza que de secretarias.
a) Construye la gráfica que consideres conveniente y escribe tres observacio- • En la empresa laboran en total 39 personas.

nes acerca de esta información. 1)


2) Calificaciones obtenidas por estudiantes
6. El promedio de calificaciones obtenido por hombres y mujeres de una secun- hombres de secundaria en un bimestre

daria en un bimestre, se recoge en las siguientes tablas.


10

Estudiantes
Hombres Mujeres 6

4
Calificación Estudiantes Calificación Estudiantes
2
5 6 5 2
0 5 6 7 8 9 10
6 4 6 4 Calificación

7 6 7 5
8 9 8 12 Calificaciones obtenidas por estudiantes
mujeres de secundaria en un bimestre
9 5 9 8
14
10 5 10 6 12

10
Total 35 Total 37
Estudiantes

6
a) Construye las gráficas que consideres conveniente y escribe al menos tres 4
observaciones acerca de las diferencias que se presentan entre las califica- 2
ciones de los hombres y las mujeres. 2)
0
5 6 7 8 9 10
7. Lanza un dado común 60 veces y registra cuántas veces te sale cada número. Calificación
Construye una gráfica de barras con la frecuencia absoluta de cada número.
Escribe al menos tres observaciones sobre la información que brinda la gráfica. R. L. • El número de hombres reprobados es
mayor que el de mujeres reprobadas.
8. Haz una encuesta en tu grupo para saber en qué mes cumple años cada uno • La calificación promedio de las muje-
res es mayor que la calificación pro-
de tus compañeros. Construye una tabla de frecuencias con la información medio de los hombres.
que reúnas. ¿Cuál es la frecuencia de cumpleaños en enero? ¿Cuál es el mes en • En general, las mujeres obtuvieron
mejores calificaciones.
el que más compañeros de tu grupo cumplen años? ¿Cuál es el mes en el que
menos compañeros cumplen años? R. L.

229
Gráficas circulares y de barras
Torito

¿Cuál de las siguientes gráficas corresponde a los datos de la tabla? La primera

Valor Frecuencia
a 44
b 22
c 22
d 15
e 7
Total 110

Pida a los alumnos que expliquen


por qué las dos gráficas restantes no
pueden corresponder a la informa-
ción dada en la tabla.

a
b
c
d
e

a
b
Pida a los alumnos que usen su
c
transportador y que construyan la
tabla de frecuencia de las dos grá- d
ficas que no correspondieron con la e
tabla dada.

a
b
c
d
e

230
Bloque 4
MatemáTICas

Construcción de una gráfica de barras

Abre una hoja de cálculo y copia la siguiente tabla de frecuencias.

Selecciona las celdas que contienen la informa-


ción debajo de los títulos de la tabla, sin incluir el
total, es decir, de A3 a B5. En la pestaña superior
titulada Insertar, elige el icono que correspon-
de a una gráfica de barras verticales (también
llamada gráfica de columnas), y usa el primer
tipo de columnas que aparece en la ventana que
se abre. Tras oprimir la tecla Enter, aparece una
primera gráfica de barras sobre la que vamos
a trabajar.

En cuanto aparece la gráfica, en la parte supe-


rior cambia el menú de pestañas para ofrecer-
te opciones útiles para trabajar en la gráfica.
Puedes seleccionar un diseño de los que vienen
predeterminados que tienen diversas formas
de acomodar el título de la gráfica, el título de
cada eje, colores y formatos para las columnas,
y otros aspectos. Aquí vamos a construir un di-
seño propio.

Empieza por eliminar la leyenda que dice Serie 1


pues esta es útil solo cuando la gráfica contiene
varias columnas para cada valor.

Para escribir el título de la gráfica, en la pesta-


ña Presentación elige el icono Título y te ofrece
tres formas de colocar dicho título en tu gráfi-
ca. Selecciona la última que corresponde a co-
locarlo encima de la gráfica y escribe el título
de la tabla.

En esa misma pestaña, encontrarás el icono co-


rrespondiente a Rótulo de ejes. Elige Título del
eje vertical y el formato girado, luego escribe
Niños que trabajan.

Busca también el icono que corresponde a


Etiqueta de datos y elige la ubicación superior
externa de cada columna, para que aparezcan
los datos.

231
MatemáTICas
Si deseas modificar los números o los textos que aparecen en tu gráfica, coloca el
cursor en el elemento que quieras cambiar y haz clic con el botón auxiliar.

Para modificar el color de las columnas, el área


de la gráfica y el fondo de la misma, haz clic so-
bre la parte que quieres colorear y abre la pes-
taña Formato, donde encontrarás el icono de
Relleno de forma. Ahí no solo puedes escoger
color sino también texturas y diversas maneras
de degradar el color.

Para modificar la escala del eje vertical coloca el


cursor sobre ese eje de manera que aparezca la
leyenda Eje vertical (valor), y presiona el botón
auxiliar. En Dar formato al eje se te ofrecen di-
versas opciones. ¡Explora tus posibilidades!

Construcción de una gráfica circular

Abre la hoja 2 en las pestañas inferiores y copia


la siguiente tabla de frecuencias:

Selecciona las celdas que contienen la informa-


ción debajo de los títulos de la tabla, sin incluir el
total, es decir, de A3 a B4. En la pestaña Insertar,
elige el icono que corresponde a una gráfica
circular y elige un modelo en tres dimensiones.
Oprime la tecla Enter y aparece una primera grá-
fica para hacerle los cambios que desees. Igual
que en el caso anterior, puedes elegir un diseño
predeterminado o elaborar uno propio.

232
Bloque 4
Oprime el botón auxiliar sobre el área de la gráfica y selecciona Giro 3D para girar
la gráfica circular en cualquiera de sus direcciones. Esto es útil sobre todo cuando
hay varios valores y algunos usan ángulos muy pequeños.

En la pestaña Presentación, puedes elegir el lu-


gar para el título de la gráfica, si colocar o no
las etiquetas de los datos sobre la gráfica y la
posición de los mismos, además de la posición
de la leyenda en donde se especifica a qué valor
corresponde cada color.

Para ajustar los colores a tu gusto, colocar


bordes, usar letreros de diversas formas, et-
cétera, abre la pestaña Formato y explora tus
posibilidades.

233
MatemáTICas
Evaluación tipo PISA

Estimación del área de Aguascalientes

Para este ejercicio, necesitarás tu juego de geometría.

Observa el siguiente mapa e identifica la escala que en él se indica.

Aguascalientes
B
LEYENDA
Z A C ATEC A S
ZA C AT E C A S C1 Capital

A G U A S C A L I E N T E S

E
C
A Proyección UTM
Fuente: Inegi, 2011
C2
Escala 1 : 1 800 000

J A L I SC O 0 18 36 54 km

Realiza lo que se te solicita a continuación y escribe tus resultados en km2. Ten presente la escala indicada en el mapa.

1. Traza un triángulo cuyos vértices sean los puntos A, B y C. Calcula su área. 5 058.07 km2 aproximadamente

2. Traza una circunferencia que pase por los puntos A, B y C y determina el área del círculo 1.
14 314 km2 aproximadamente

3. Traza un segmento cuyos extremos sean A y D, el cual será el diámetro de un segundo círculo. Calcula el área
del círculo 2. 4 674 km aproximadamente
2

4. Considera que el segmento AD es la diagonal de un cuadrado. Traza el cuadrado que cumple con esta condición
y encuentra su área. 2 916 km2 aproximadamente

5. Encuentra el punto medio del segmento AD y nómbralo E. Considera que el punto E es el centro de un octágono
y el punto A es uno de sus vértices. Traza el octágono que cumple con esta condición y calcula su área.
4 522.47 km2 aproximadamente

6. El área total de Aguascalientes es de aproximadamente 5 600 km2. ¿Cuál de las figuras anteriores permite calcular
mejor cuánto mide la superficie de dicho estado? El triángulo

234
Bloque 4
Encuesta nacional de lectura 2006
Para contribuir al conocimiento de la cultura de lectura en México, en el año 2006 se llevó a cabo una Encuesta
Nacional de Lectura, aplicada a población mayor de doce años. A continuación se presentan algunos resultados de
esta encuesta.

1. ¿Qué se lee? Libros, periódicos, revistas e historietas

Lectura de libros, periódicos, revistas e historietas

100 % Entre distintos materiales los entrevistados señalaron leer:

80 % Libros
Periódicos
60 % Revistas
Historietas
40 %

20 %

0% Fuente: Encuesta Nacional de Lectura, p. 19.


56.4% 42.0% 39.9% 12.2%

¿Es posible presentar esta información en una gráfica circular? Si es posible, elabora la gráfica, en caso contrario,
explica tu respuesta. No, porque los datos representan más del 100%
¿Quiénes leen libros?
2. ¿Quiénes leen libros?
En la siguiente gráfica escribe sobre las líneas los porcentajes que co-
rresponden a cada sección de acuerdo con la siguiente información: 0.5%
12.7%
“Poco más de la mitad de los entrevistados (56.4%) reporta que
lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4%) reportó ha-
berlos leído en algún momento de su vida; en tanto que 12.7% 30.4%
reportó nunca haber leído libros”.1 56.4%
3. ¿Qué tipo de libros se leen?
Elabora la gráfica que permita representar de manera adecuada
la información descrita a continuación:

“Considerando solamente a quienes declaran leer en la actua- Lee libros


lidad, la proporción de textos escolares es 32.5% y las prefe- Ha leído en algún momento de su vida
rencias se encuentran bastante dispersas con siete tipos de Nunca he leído libros
libros que reciben entre 10% y 25% de las respuestas: las nove- No sabe/ No contesta
las ocupan el segundo lugar, con 23.3%, seguidas de los libros
de historia con 22.7%, los de superación personal con 19.7%, las Fuente: Conaculta (2006). Encuesta Nacional de Lectura.
biografías con 16.4%, los científicos y técnicos con 16.1%, México: Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes/Dirección General de Publicaciones p. 19
las enciclopedias con 15.2% y los cuentos con 11.8%”.
1
Conaculta (2006). Encuesta Nacional de Lectura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Dirección General de Publicaciones p. 22

235
Evaluación tipo PISA
Bloque 5

Aprendizajes esperados

Resuelve problemas aditivos que implican el uso


de números enteros, fraccionarios o decimales
positivos y negativos.

Resuelve problemas que impliquen el cálculo de


la raíz cuadrada y potencias de números natura-
les y decimales.

Resuelve problemas de proporcionalidad directa


del tipo “valor faltante”, en los que la razón inter-
na o externa es un número fraccionario.

Las fuerzas que rigen los movimientos de los cuerpos


del Universo pueden explicarse con fórmulas matemáticas.

236
Bloque 5
Introducción
A fines del siglo XVII, Isaac Newton estableció que la es uno de los grandes logros de la humanidad, en la
fuerza de atracción entre dos objetos (la “gravitación”) búsqueda de comprensión del Universo y las leyes que
es proporcional al producto de las masas de los objetos lo rigen.
e inversamente proporcional al cuadrado de la distan- La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es totalmente
cia entre ellos. Se aplica a la descripción del comporta- circular. En el verano del hemisferio norte la Tierra está
miento desde objetos minúsculos en la Tierra, edificios, más lejos del Sol, y en el invierno del hemisferio norte
hasta planetas, estrellas y galaxias. está más cerca. De acuerdo con la ley de la gravitación
Como toda ley física, la formulación de Newton es una universal, ¿es mayor la fuerza de atracción entre el Sol
aproximación a lo que ocurre en la realidad. Esta ley y la Tierra en verano o en invierno?

237
Bloque 5
Lección 32 Suma y resta de
números enteros

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que implican el uso de sumas y restas de núme-


ros enteros.

Islandia es un país que se encuentra dentro del círculo polar ártico.


Aunque se disfruta de algunos días soleados durante el año, también
en esos días los islandeses sufren por las bajas temperaturas. Todo
empeora cuando aumenta la intensidad de los vientos, pues enton-
ces los islandeses sienten una temperatura más baja que la tempe-
ratura ambiente; este fenómeno se debe al llamado factor de viento.
Por ejemplo, un día por la mañana no hacía viento en Reikiavik
y la temperatura marcada por los termómetros era de 1 °C.
Sin embargo, sopló un viento del norte y los habitantes de esta
ciudad sintieron un descenso de 4 °C en la temperatura. Al dis-
minuir la velocidad del viento, sintieron un aumento de 2 °C en
la temperatura. Luego hubo una ráfaga de viento que les provocó
la sensación de otro descenso de 5 °C.
Las temperaturas de los lugares fríos
como Reikiavik, Islandia (fotografía), a) Traza en tu cuaderno una recta numérica y localiza la temperatura que se re-
se expresan como valores negativos gistró por la mañana antes de que soplara el viento del norte. ¿Cómo indicarías
en la escala centígrada.
el descenso de 4°? ¿A qué temperatura llegaron con este descenso? 1) Ver solucionario
b) ¿Cómo indicarías el aumento de 2° en la temperatura? ¿Cuál era la temperatu-
ra experimentada en ese momento? R. M. Desplazando 2 unidades a la derecha. −3 oC
c) ¿Cómo representarías el descenso de 5° debido a la ráfaga de viento? ¿Cuál fue
la temperatura que sintieron a raíz de este nuevo descenso? R. M. Desplazando
cinco unidades hacia la izquierda. −8 ºC
Compara tus resultados con los de tus compañeros.
Pida a los estudiantes que investiguen
las temperaturas de los últimos tres días. La suma de números enteros se puede representar en la recta numérica mediante
Indíqueles que realicen una recta numérica
para cada uno de esos días y representen en
desplazamientos: la suma de un número positivo se representa mediante un des-
ella la disminución o aumento de temperatu- plazamiento hacia la derecha, mientras que la suma de un número negativo se
ra. Finalmente, comparen los resultados. representa con un desplazamiento hacia la izquierda.

Resuelvan los problemas. Al terminar discutan sus respuestas con el resto del grupo.
Parejas José tiene una papelería y el mes pasado tuvo ganancias por $814. Sin embar-
go, este mes, debido a un accidente, trabajó poco y tuvo pérdidas por $983.
Pida a los alumnos que trabajen en parejas
¿Cómo fueron sus ingresos en estos meses? ¿Actualmente tiene pérdidas o
y que propongan un problema relacionado ganancias? El mes pasado aumentaron, este mes disminuyeron. Tiene pérdidas.
con la actividad en el que se registren pérdi- El café “El Puerto” el mes pasado tuvo ingresos por $6 000 y gastos de $4 500.
das y ganancias o decrementos e incremen-
tos. Intercambien los problemas y solicite Mientras que el café “La Placita” tuvo durante el mismo periodo ingresos por
que los resuelvan. Seleccione algunos de $5 600.00 y gastos de $5850. ¿Cuál de los ingresos fue mejor?
ellos para ser expuestos en el salón de clase.
El café de “El Puerto”, fue de $1 500.

238
Bloque 5
Traza en tu cuaderno rectas numéricas y representa sobre ellas las siguientes Individual
sumas de números con signo. 1) Ver solucionario
a) 7 + 4 b) 8 + 9 c) (−4) + (−8) d) (−2) + (−8) e) (−7) + (−5)

Si el número es positivo, el desplazamiento se hace hacia la derecha y si es nega- Pida a los estudiantes que en una
tivo, el desplazamiento se hace hacia la izquierda. El desplazamiento del segun- recta numérica representen las si-
do sumando inicia donde termina el primero, como se muestra en los ejemplos. guientes sumas de números:
a) −3 + (−7)
b) 8 + (−5)
35 c) −11 + (−8)

5
3

0 3 8

(4)  (6)
6
4

10 4 0

Compara tus resultados con los de tus compañeros del grupo.

Realiza en una recta numérica las siguientes sumas de números con signo, me- Individual
diante desplazamientos hacia la izquierda o a la derecha según corresponda.
2) Ver solucionario
a) 5 + (–1) b) (–7) + 2 c) 6 + (–10) d) (–4) + 4

Recuerda que el desplazamiento del segundo sumando se inicia en el punto donde Proponga que trabajen en equipos y que realicen
cinco sumas de números de diferente signo que:
termina el del primero. a) den como resultado un número positivo.
b) den como resultado un número negativo.
5 c) den como resultado cero.
(3)  5 3

3 0 2
Compara tus resultados con los de tus demás compañeros.

Repondan las siguientes preguntas. Equipo

¿Qué signo tiene la suma de dos números positivos? Positivo


¿Qué signo tiene la suma de dos números negativos? Negativo
¿Qué signo puede tener la suma de dos números con signos distintos?
Puede ser positivo o negativo, ya que se toma el signo del sumando con mayor valor absoluto.
Considerando el tamaño de las flechas —es decir, el valor absoluto del número—, des-
criban en qué casos la suma de un número positivo y uno negativo da como resultado:
a) un número positivo, si el signo positivo corresponde al sumando de mayor valor absoluto.
b) cero, si los sumandos tienen mismo valor absoluto pero signo contrario.
c) un número negativo. Si el signo negativo corresponde al sumando de mayor valor absoluto.
Comparen su descripción con las de los demás equipos.

239
Suma y resta de números enteros
Individual Realiza las siguientes sumas de números con signo. Puedes ayudarte con la recta
numérica:
a) ( 4)  7 3 b) 5  (14) 9
c) (13)  20 7 d) 53  (74) 21
Compara tus resultados con los de tus compañeros.
Para sumar dos números del mismo signo (ambos positivos o ambos nega-
tivos), se suman sus valores absolutos; el resultado tiene el mismo signo
que los sumandos.
Para sumar dos números de signos contrarios, se resta el de menor valor
absoluto al de mayor valor absoluto; el signo de la suma es el del suman-
do con mayor valor absoluto.
Por ejemplo, para efectuar la suma (11)  7, restamos el valor absoluto
de 7 al valor absoluto de 11: |11| | 7|  11  7  4. Como el su-
mando con mayor valor absoluto es 11, el signo que le corresponde al
resultado es negativo. Es decir: (11)  7  4.
La resta de números con signo también se puede representar en la recta numérica
mediante desplazamientos. Por ejemplo, la resta 11  5 se puede representar así:

5
11

0 11
Observa que el signo menos de la resta invierte el sentido del movimiento del
sustraendo.

Individual Representa en una recta numérica las siguientes restas: 1) Ver solucionario
a) 9  5 b) 12  4 c) (3)  7

Compara estas representaciones con las de las sumas 9  (5), 12  (4)


y (3)  (7). Escribe tus observaciones y discútelas con el resto del grupo.

Equipo Representen en una recta numérica la resta 5  3. 2) Ver solucionario


Discutan cómo representar la resta 5  (3). R. M. Partimos del 5 y nos movemos
tres lugares hacia la derecha.
¿Pueden tener la misma representación estas dos restas? No
Representen en una recta numérica las restas (8)  5 y (8)  (5). Comparen
la representación de la resta (8)  (5) con la de la suma (8)  5 y escri-
ban sus observaciones. 3) Ver solucionario. Son Iguales.
Comparen sus resultados con los de los demás equipos. Después, lean el siguiente
texto y coméntenlo con su profesor. R. L.
Cuando un signo menos precede a un número con signo, se invierte el
sentido del desplazamiento de este número sobre la recta numérica.
Por ejemplo, un desplazamiento de –3 unidades se representa así:
–3

Solicite a los alumnos que determinen –3 0


el resultado de las siguientes restas
sin el uso de la recta numérica. Y un desplazamiento de –(–3) unidades, se representa así:
a) 12 − (−2)
b) −3 − (+9) –(–3)
c) 5 − (−4)
d) −11 − (−3)
240 0 3
Bloque 5
¿Qué número hay que restar a 11 para obtener 4? ¿Qué número hay que sumar a Equipo
11 para obtener 4? ¿Cuál es la relación entre estos dos números? 7; −7; Son simétricos. Solicite a los estudiantes que inves-
tiguen las temperaturas de la ciudad
¿Qué número hay que restar a 5 para obtener 2? ¿Qué número hay que sumar a de Toronto, Canadá en el último año.
5 para obtener 2? ¿Cuál es la relación entre estos dos números? 7; −7; Son simétricos. Pídales que elaboren una tabla como
la del ejercicio, que determinen las
Discutan sus respuestas con el resto del grupo y escriban sus conclusiones. temperaturas más altas y las más
bajas que se hayan presentado en el
año y que encuentren la diferencia
Si a y b son números con signo, la resta a  b es equivalente a la suma entre la temperatura más alta y la
a  (b) donde b es el simétrico de b. más baja de cada mes. Pregúnteles:
Por ejemplo, la resta 23  7  23  (7) pues 7 es el simétrico de 7 ¿En que mes la variación de tempe-
ratura fue menor?
y la resta 18  (4)  18  4, pues 4 es el simétrico de 4.

La siguiente tabla contiene las temperaturas máxima y mínima promedio por mes
en la ciudad de Moscú.

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Máx. 6° 4° 1° 9° 17° 21° 22° 20° 14° 7° 0° 4°
Mín. 12° 11° 6° 1° 7° 11° 13° 11° 6° 1° 4° 9°

¿En qué mes hubo la mayor diferencia entre las temperaturas máxima y mínima? Mayo y junio
¿En qué mes la diferencia fue menor? Noviembre
Expliquen el procedimiento que siguieron y comparen sus respuestas con las de
los demás equipos. R. L.

Realiza las siguientes operaciones de números con signo: Individual


4 2 2 3 2  29 2 3 35
a)   5 b)   28 c)
 ( ) 36
5 5 4 7 9 4
4 3 13
d) 5.63  4.33 1.30 e) 2.8  1.4 4.2 f)   ( )  90
9 10
Explica el procedimiento que seguiste en cada caso y compara tus resultados con
los de tus demás compañeros. R. L.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los pro-
cedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de grupo.

1. En una recta numérica, coloca una ficha en el origen y muévela primero dos
unidades hacia la izquierda. Luego tres unidades a la derecha y seis unidades a
la izquierda. Para continuar, dos unidades hacia la derecha y finalmente tres a la
izquierda. ¿Dónde quedó la ficha? Quedó a seis unidades del origen.
23
2. Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y
16
encuentra los números faltantes. Los núme-
ros de cada círculo se encuentran sumando 13
los números de los dos círculos adyacentes
del renglón que se encuentra debajo de él. 8 7

2 6 17 11

241
Suma y resta de números enteros
3. Como sabes, la balanza comercial de un país está dada por la diferencia entre los
montos de las exportaciones y los montos de las importaciones. Cuando la dife-
Retome la actividad 3, para ello soli-
cite a los estudiantes que agreguen rencia es un número positivo, se dice que el país tiene un superávit comercial; si
una columna adicional a la tabla la diferencia es negativa, se dice que tiene un déficit.
para determinar la diferencia entre
las importaciones y las exportacio-
nes de cada año. Pregúnteles: ¿hay
En la siguiente tabla se muestra el monto de las exportaciones e importaciones
alguna en la que el resultado es ne- de nuestro país desde el año 2001 hasta el 2012. Las cantidades están expresadas
gativo? ¿Qué interpretación puedes en millones de dólares.
darle a estos datos?

Año Exportaciones Importaciones


2001 158 779.7 168 396.4
2002 161 046 168 678.9
2003 164 766.4 170 545.8
2004 187 998.6 196 809.7
2005 214 233 221 819.5
2006 249 925.1 256 052.1
2007 271 875.4 281 949.2
2008 291 342.6 308 602.5
2009 229 783 234 385
2010 298 473.1 301 481.8
2011 349 375 350 842.9
2012 370 914.6 370 751.6
Fuente: Secretaría de Economía, con datos de Banco de México.

a) ¿Hay algún año en el que México tuviera un superávit? Sí, en 2012


b) ¿Cuál es el año en que fue mayor el déficit comercial? En 2008
c) ¿En qué año fue menor el déficit comercial? En 2011
4. En la siguiente tabla están registrados los ingresos y los gastos de un mes de cin-
co personas. Calcula si cada persona tuvo pérdidas o ganancias durante ese mes.
Pida a los estudiantes que analicen
la relación que hay entre los ingre-
sos y los egresos de las personas que Ganancia o
Nombre Gastos Ingresos
tuvieron pérdidas. pérdida
Alicia $3 256 $5 500 Ganancia (2 244)
Carmen $2 075 $4 300 Ganancia (2 225)
Daniel $8 146 $6 150 Pérdida (−1996)
Gerardo $5 347 $7 400 Ganancia (2 053)
Ignacio $4 250 $3 000 Pérdida (−1 250)

242
Bloque 5
5. Realiza las siguientes sumas de números negativos.
a) (2)  (4) −6 b) (67)  (42) −109
3 1
c) (4.3)  (5.8) −10.1 d) ( )  ( ) − 54
4 2
−182 3 2 4
e) (100)  (34)  (48) f) ( )  ( )  ( ) − 257 140
4 7 5
Representa las dos primeras de estas operaciones mediante desplazamientos
en una recta numérica. 1) Ver solucionario
6. Realiza las siguientes sumas de números con signo.
a) (39)  87 48 b) 5.36  (5.41) −0.05

1 1 5
c) ( )  ( ) 36 d) 252  457 205
9 4
e) 21  (21) 0
7. Encuentra el número faltante en cada caso:
a) 66  (−34)  32 b) 16  (−103)  87
c) 69  (−12)  81 d) 76  (−64)  12
e) 13  (50)  63
8. Realiza las siguientes restas de números negativos.
a) (26)  (53) 27 b) (329)  (423) 94
c) (76.9)  (89.81) 12.91 d) (876.54)  (933.19) 56.65
9. Realiza las siguientes restas de números con signo.
a) 54  (262) 316 b) 39  (87) 126
c) 487  (234) −721 d) 89.8  (77.6) −12.2
10. El filósofo griego Sócrates, vivió del año 470 a. n. e. al año 399 a. n. e.
¿A qué edad murió? A los 71 años
11. Un termómetro científico colocado en cierta sustancia indica que esta se en-
cuentra a una temperatura de 85°C. Mediante un proceso físico se logra un
descenso de la temperatura de 105°C. ¿Cuál es la nueva temperatura marcada
por el termómetro? −20 °C

Torito

Completa el siguiente cuadrado mágico, con los números 4, 3, 2, 1, 0, 1, 2,
3, 4, de modo que los números en cada renglón, columna y diagonal del cuadrado
sumen 0.

1 2 3

4 0 4

3 2 1

243
Suma y resta de números enteros
Lección 33
Potencias y notación científica

En esta lección estudiarás el contenido:

Uso de la notación científica para realizar cálculos en los que intervienen


cantidades muy grandes o muy pequeñas.

Equipo Cuenta la leyenda que el juego de ajedrez fue inventado por un sabio hindú lla-
mado Seta durante el reinado del rey Sheram. El rey quedó fascinado con el juego
Si lo considera necesario, puede solici- y quiso premiar al sabio, de modo que lo llamó a su palacio y le dijo que pidiera lo
tar a los estudiantes que, en equipo, di- que quisiera.
bujen un tablero de ajedrez (consta de
64 casillas, blanco y negro) y coloquen Seta le pidió que por la primera casilla del tablero le diera un grano de trigo, por la
en la primera casilla el número 2; en la segunda dos granos, por la tercera casilla 4, por la cuarta 8 y que por cada casilla
siguiente, el doble; y así sucesivamente.
Pregúnteles: ¿Pudieron escribir todos los fuera duplicando el número de granos de trigo de la casilla anterior. El tablero de
números? Pídales que escriban estos nú- ajedrez tiene 64 casillas.
meros como potencia de 2.
a) ¿Creen que Seta está pidiendo una recompensa justa? ¿Les parece poco? ¿Les
parece mucho? R. M. Es una gran cantidad, ya que la expresión representativa
de esta situación es 2n-1 para la casilla .
b) ¿Cuántos granos de trigo debe dar Sheram a Seta por la casilla 4 del tablero de
ajedrez? ¿Y por la casilla 6? Por la casilla cuatro son ocho granos y por la
casilla seis son 32 granos.
Comparen sus respuestas con las de los demás equipos.

Parejas Lean el siguiente texto y una vez que lo hayan comprendido respondan en sus
cuadernos las siguientes preguntas.
Glosario
Una multiplicación repetida del mismo factor se puede escribir en forma
resumida de la siguiente manera:
potencia. Es el resul- 2  2  2  2  2 4,
tado de elevar un nú-
3  3  32,
mero a otro número o
a una expresión cual- 10  10  10  10  10  105
quiera. Las potencias se Expresiones como 24, 32 o 105 se llaman potencias.
escriben de la forma ab; La base de una potencia es el factor que se repite y el exponente es el
al número o expresión número que indica cuántas veces se repite el factor.
a se le llama base de la
potencia y exponente al 56 exponente
número o expresión b. base
base (de una poten-
cia). En la expresión ab ¿Cuál es el exponente que hace ciertas las siguientes igualdades?
se dice que a es la base a) 7 × 7 × 7 × 7 × 7 × 7 = 7 6 b) 3.6 × 3.6 × 3.6 = 3.6 3
de la potencia.
c) 10 4 = 10000 d) 5 3 = 125
exponente. Cuando
se escribe a b se dice que ¿Cuál es la base que hace ciertas las siguientes igualdades?
b es el exponente de a y 3 2 5

se lee “a elevado a b” o a) 2 =8 b) 3 = 9 c) 10 = 100 000


“a potencia b”. Discutan sus respuestas y procedimientos con sus compañeros del grupo.
244
Bloque 5
Copien en sus cuadernos una tabla como la siguiente y escriban los datos que fal- Equipo
tan, no anoten los datos correspondientes a las casillas sombreadas.

Casilla Número de granos de trigo


Como producto Como número En notación
entero exponencial
1 1

2 2

3 22 4 22

4 2×2×2 8 23

5 2222 16 24

6 2×2×2×2×2 32 25

7 2×2×2×2×2×2 64 26

8 2×2×2×2×2×2×2 128 27

9 2×2×2×2×2×2×2×2 256 28

n 2n-1

64 263

Para responder las siguientes preguntas puedes consultar la tabla anterior. Individual
¿Cuánto es 28? 256
¿Cuánto es 26? ¿Cuánto es 22? 64; 4
¿Cuánto es 25? ¿Cuánto es 23? 32; 8
¿Qué relación hay entre 26  22 y 25  23? El producto en ambos casos es 28.

Escribe en tu cuaderno 28 como producto y agrúpalo de cuatro diferentes maneras


como en el siguiente ejemplo: 28  (2  2  2  2  2  2)  (2  2)  26  22

Siguiendo el ejemplo anterior, llena en tu cuaderno los datos que faltan en las
siguientes igualdades:

a10  (a  a  a)  (a  a  a  a  a  a  a)  a3  a7

a10  (a  a  a  a)  (a  a  a  a  a  a)  a4 × a6

a10  (a  a  a  a  a  a  a  a)  (a  a)  a8 × a2

a10  (a  a  a  a  a)  (a  a  a  a  a)  a5 × a5

a10  (a × a) × (a × a × a × a × a × a × a × a)  a2  a8

Compara tus respuestas con las de tus demás compañeros.

245
Potencias y notación científica
Equipo En sus cuadernos escriban como producto los siguientes productos de potencias y
al final exprésenlos como una sola potencia, como en el primer ejemplo:
a) n 4  n 5  (n  n  n  n)  (n  n  n  n  n)  n 9
b) b 3  b 2  (b × b × b) ×(b × b) = b5
c) k 4  k 6  (k × k × k × k) × (k × k × k × k × k × k) = k10
d) y 6  y 7  (y × y × y × y × y × y) × (y × y × y × y × y × y × y) = y
13

Discutan en equipo cómo se puede obtener el producto de dos potencias de la


misma base sin necesidad de desarrollar cada potencia como un producto.
Comparen su respuesta con las de los demás equipos.

Parejas Lean el siguiente texto y después respondan en sus cuadernos las siguientes
preguntas.

El producto de dos potencias de la misma base es la base elevada a la


suma de los exponentes. Es decir:
a n  a m  a nm

¿Qué número se debe colocar en el espacio en blanco de modo que la igualdad


sea cierta?
a) 9.264 × 9.265 = 9.26 9 b) 5 2 × 53 = 55 c) 24 × 23 × 25 = 212
Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

Equipo Para responder las preguntas de esta actividad pueden consultar de nuevo la tabla
anterior.
¿Cuánto es 26? ¿Cuánto es 22? ¿Cuánto es 24? 64; 4; 16
1) 64
4 = 16; 2 = 16
4
Dividan el resultado de 26 entre el de 22. Comparen este resultado con 24. 1)
¿Qué observan? Se obtiene el mismo resultado.
¿Cuánto es 25? ¿Cuánto es 23? ¿Cuánto es 22? 32; 8; 4

Sin desarrollar las potencias anteriores, ¿pueden decir cuánto es 23 ? 22 = 4


5

2
2) Desarrollen como productos las potencias del numerador y denominador de
34
a) 32 = 3 × 33 ×
×3
3 × 3 = 3 × 3 = 32 las siguientes expresiones. Simplifiquen la expresión y escríbanla como una
sola potencia, como en el siguiente ejemplo: 2)
b) 54 = 5 × 5 × 5 × 5 × 5 × 5 × 5 = 5 × 5 × 5 = 53
7

5 5×5×5×5
26  2  2  2  2  2  2
22 22
c) 105 = 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 = 10 × 10 × 10 = 103
8

10 10 × 10 × 10 × 10 × 10
 222222
n 7
d) 4 = n × n × n × n × n × n × n =n×n×n=n 3 22
n n×n×n×n

e) b2 = b × b × b × b × b = b × b × b = b3
5
2  2  2  2  24
b b×b
34 57 108 n 7 b 5 k 9 p 6
f) k 4 = k × k × k × k × k × k × k × k × k = k × k × k × k × k = k 5 2 , 4 , 5 , 4 , 2 , 4 , 3
9

k k×k×k×k 3 5 10 n b k p
g) p3 = p × p × p × p × p × p = p × p × p = p 3
6

p p×p×p Escriban cómo se puede encontrar de manera simplificada el cociente de dos po-
tencias de la misma base. Comparen su formulación con las de los demás equipos.
R. M. Al exponente del numerador se le resta el exponente del denominador.
246
Bloque 5
El cociente de dos potencias con la misma base es una potencia de dicha
base con exponente igual a la diferencia de los exponentes del divisor y
el dividendo. Es decir:
an
 a n–m
am
Partiendo de que esta relación debe cumplirse para todos los números, se
tienen los siguientes casos particulares:
an
 a0  1
an
1 a0
 1  a01  a1
a a

Multipliquen 7.1  100000 Equipo


¿Cuántas cifras tiene 7.1 antes del punto decimal? ¿Cuántas cifras antes del pun-
to decimal tiene el resultado de la multiplicación? ¿Cuántos lugares se recorrió el
punto decimal en el resultado? Tiene una cifra. Seis cifras, pues el resultado es
710 000. Se recorrió cinco lugares.
Multipliquen 7.1  105 Solicite a los estudiantes que es-
criban como potencia de 10 los si-
¿Cuántas cifras tiene 7.1 antes del punto decimal? ¿Cuántas cifras antes del punto guientes números:
decimal tiene el resultado de la multiplicación? ¿Cuál es el exponente de la poten- a) 100 000 000 000 000 000
b) 0.000 000 000 000 001
cia de 10? ¿Cuántos lugares se recorrió el punto decimal en el resultado? Tiene una c) 100 000 000
cifra. Seis cifras, pues el resultado es 710 000. Cinco. Se recorrió cinco lugares. d) 0.000 000 000 000 000 001
Analice los resultados obtenidos y
Multipliquen 5.5  109. ¿Cuántas cifras antes del punto decimal tiene el pregúnteles: ¿En qué casos resulta
resultado? Tiene diez cifras. más conveniente escribir los núme-
ros como potencias de 10?

Multipliquen 3.6  0.001.


¿Cuántas cifras antes del punto decimal tiene 3.6? ¿Cuántos ceros, entre el pun-
to decimal y la primera cifra significativa tiene el resultado de la multiplicación?
¿Cuántos lugares se recorrió el punto decimal en el resultado? Una cifra. Hay dos
ceros, pues el resultado es 0.0036. Se recorrió tres lugares.
Multipliquen 3.6  103
¿Cuántas cifras antes del punto decimal tiene 3.6? ¿Cuántos ceros tiene el resul-
tado de la multiplicación entre el punto decimal y la primera cifra significativa?
¿Cuál es el exponente de la potencia de 10 en el resultado? ¿Cuántos lugares se
recorrió el punto decimal en el resultado? Una cifra. Hay dos ceros, pues el nú-
mero es 0.0036. –3. Se recorrió tres lugares.
Multipliquen 6.8  108 0.000 000 068

Escriban cómo se obtiene de manera simplificada el producto de un número por


una potencia de 10. Discutan su formulación con los demás equipos.

Para multiplicar un número por una potencia positiva de 10 basta correr


el punto decimal a la derecha tantos lugares como indique el exponente.
Si es necesario se agregan los ceros que hagan falta.
Por ejemplo:
8.4  108  840000000

247
Potencias y notación científica
Para multiplicar un número por una potencia negativa de 10 basta correr el
punto decimal a la izquierda tantos lugares como indique el exponente. Si
es necesario se agregan los ceros que hagan falta. Por ejemplo:
7.5  106  0.0000075

¿Cuántas Lunas caben en la Tierra si la masa de la Tierra es aproximadamente


Equipo 5 983 000 000 000 000 000 000 000 kg y la masa de la Luna es aproximadamente
73 500 000 000 000 000 000 000 kg? Ochenta y un veces aproximadamente
¿Les sirve una calculadora para hacer esta operación? R. M. Sí
¿Cuántos ceros tiene el primer número? Escriban la masa de la Tierra como 5 983
por una potencia de 10. ¿Cuál es el exponente de la potencia de 10? 21; 5983 × 1021; 21
¿Cuántos ceros tiene el número que representa la masa de la Luna? 20 ceros
Escriban esa masa como 735 por una potencia de 10. ¿Cuál es el exponente de esa
potencia de 10? 735 × 1020
¿Pueden realizar más fácilmente la división si expresan de esta manera a las masas
de la Tierra y la Luna? Sí
Escriban en sus cuadernos el resultado de esa división y compárenlo con el de sus
demás compañeros. (5983 × 1021) ÷ (735 × 1020) = 81.4

¿Cómo simplificarían la cantidad que representa la masa de un electrón que es


de 0.000 000 000 000 000 000 000 000 009 11 g? 9.11 × 10−27
¿Cuál es el exponente de la potencia de 10 que permite expresar esta cantidad
como 9.11 por una potencia de 10? −27
Comparen sus resultados con los de los demás equipos.

Manejar números tan grandes o tan pequeños puede ser muy complicado y operar
con ellos más aún, estos números tienen tantas cifras que sería imposible hacer
cuentas con ellos incluso en una calculadora.
Para evitar escribir este tipo de números completos se acostumbra usar una forma
abreviada de escritura. Por ejemplo: La masa de la Tierra puede escribirse como
5.983  1024 kg, la masa de la Luna puede escribirse como 7.35  1020. La masa de
un electrón se puede expresar como 9.11  1027 g.

Cuando expresamos una cantidad como el producto de un número con


una cifra antes del punto decimal, por una potencia de 10, decimos que
lo estamos escribiendo en notación científica.

Individual Expresa en notación científica las siguientes cantidades:


La Vía Láctea tiene un radio de 142 000 000 000 000 000 000 000 000 m. 1.42 × 1026 m
El diámetro de un átomo es de 0.000 000 000 25 m. 2.5 × 10−10 m
1) 10 000 000 000 neuronas
Expresa en notación desarrollada las siguientes cantidades:
En el sistema nervioso de un ser humano hay aproximadamente 1  1010 neuronas.1)
El diámetro de un protón es de 1  1015 mm. 0.000 000 000 000 001 mm
La masa de Saturno es de 5.68  1026 kg. 568 000 000 000 000 000 000 000 000 kg
La masa de un electrón es de 9.109  1031 kg.
0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 910 9 kg
Compara tus resultados con los de tus demás compañeros.

248
Bloque 5
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Por la casilla 17 del tablero de ajedrez el rey debe darle al sabio 216 granos de
trigo. Calcula cuántos granos de trigo debe darle por esta casilla, sabiendo que
216  28  28. 65 536
a) ¿Cuántos granos debe darle por la casilla 11? ¿Por la 14? ¿Por la 19? 1 024; 8 192; 262 144
b) ¿Hasta qué casilla puedes calcular con tu calculadora? Se pueden calcular todas.
c) ¿Crees que Seta está pidiendo una recompensa justa? Pide demasiado.

2. Completa en tu cuaderno los datos que faltan en la siguiente lista:


25  32, 24  16, 23  8
2 4
2
2 2
1
20  1
1 1 1
21  2 22  4 23 
8
24  1 25  1
16 32
Ahora resuelve los siguientes ejercicios operando con los exponentes y comprueba
el resultado numéricamente como en el primer caso.

a) 25  2 3–5 = 2–2 = 12 , por otro lado 25 = 8 = 1


3 3

2 2 2 32 4
1 22
b) 2  2  4
3 5
c) 3  32 d) 24  24  1
2
1 1
e) 2 2  16 f) 23  2
2 2
g) 23  22  32
2 2

3. a) ¿Cuántos ceros tiene el vigésimo término de la sucesión cuyos primeros


términos son los siguientes? Veinte ceros
10, 102, 103, 104,...
b) Los siguientes son los primeros términos de una sucesión:
−1, (−1)2, (−1)3, (−1)4,...
¿Qué signo le corresponde al sexto término? ¿Y al noveno? Positivo. Negativo

4. Soledad invitó a Julián a una fiesta a las 8 de la mañana. Antes de las 9, Julián
ya había invitado a tres amigos. Para las 10 de la mañana cada uno de ellos
había invitado a otros tres. Si cada persona invitada a la fiesta invita a otros
tres en una hora, ¿cuántas personas habrán sido invitadas a la fiesta para las 8
de la noche? 312 = 531441
Para practicar lo trabajado, pida a los estudiantes
5. Escribe los siguientes números como potencias de 10 o de 1 . que escriban como potencia de 10 los números que
aparecen en las afirmaciones:
a) 100 000 1 × 105 10
a) La distancia entre la Tierra y el Sol es aproxima-
b) 1 000 000 000 1 × 10 9 damente 150 000 000 km (15 × 106)
b) El corazón de una persona de setenta años ha
c) 0.00001 1 × 10−5 latido más de 2 500 000 000 veces (25 × 108)
d) 0.01 1 × 10−2

249
Potencias y notación científica
6. Escribe en notación científica las siguientes cantidades:
a) Los kilómetros que nos separan de la nebulosa de Andrómeda: 95 × 1018 km
95 000 000 000 000 000 000
1983 × 1030 g b) La masa del Sol en gramos: 1 983 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000.
9460.8 × 109 km c) Un año luz (la distancia que recorre la luz en un año): 9 460 800 000 000 km.
7. Sabemos que la razón entre los volúmenes de dos esferas es la razón entre sus
radios al cubo.
Los radios de Mercurio, la Tierra, Júpiter y el Sol son 2.44  103, 6.37  103,
7.2  104 y 6.95  105 kilómetros, respectivamente.
a) ¿Cuántas veces cabe Mercurio en la Tierra? 17.8 veces
b) ¿Cuántas veces cabe la Tierra en Júpiter? 1 444.03 veces
c) ¿Cuántas veces cabe la Tierra en el Sol? 1 298 781.5 veces
8. Un microbio mide aproximadamente 4  10 –5 milímetros, y un virus es aproxi-
madamente 200 veces más chico, ¿cuánto mide un virus? 2 × 10−7
9. La distancia de Mercurio al Sol es aproximadamente de 6  10 7 km y la de
Plutón al Sol es aproximadamente de 6  10 9 km. ¿Cuántas veces más lejos del
Sol está Plutón que Mercurio? 6 × 102
10. El concepto físico de densidad mide qué tan concentrada (o compacta) es cier-
ta materia y se calcula dividiendo la masa de un objeto entre su volumen. La
siguiente tabla contiene datos (aproximados) del volumen, la masa y la densi-
dad de los planetas de nuestro Sistema Solar. Calcula el dato faltante para cada
planeta. ¿Cuál de ellos tiene menor densidad? ¿Cuál es el de mayor densidad?

kg
Planeta Masa (×1021 kg) Volumen (×1021 m3) Densidad ( )
m3

Mercurio 331 0.057 5 807.017


Venus 4 890 0.904 5 409.292
Tierra 5 999.999 1.047 5 730.659
Marte 644 0.150 4 293.333
Júpiter 1 907 340 1 524.695 1 250.964
Saturno 571 020 904.778 631.116
Urano 87 359.938 74.474 1 173.026
Neptuno 103 440 60.104 1 721.016

Torito

En la casa de los tres osos había un rico pastel de miel. Papá oso se comió la mi-
tad, mamá osa se comió la mitad de lo que quedó, el osito se comió la mitad del
resto, Ricitos de Oro se comió la mitad de lo que dejaron los osos, le dio la mitad
de lo que quedó a su perro y la mitad del resto al gato. ¿Qué parte del pastel se
comieron las hormigas? 1
128

250
Bloque 5
Lección 34
Raíz cuadrada

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada (di-


ferentes métodos) y la potencia de exponente natural de números natura-
les y decimales.

En la casa de José Luis van a colocar losetas de mosaico en el piso de la cocina, que es Individual
un cuadrado con una superficie de 9 m2. En el almacén donde comprarán el mosaico
hay losetas cuadradas de 25 cm2, de 40 cm2 y de 30 cm2. ¿De qué tamaño conviene
comprar las losetas para que no haya necesidad de cortarlas? 30 cm2

Expliquen su respuesta y compárenla con las de los demás equipos. R. L.

Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y escribe los datos que faltan: Individual

Pida a los alumnos que determinen cuáles


Lado del cuadrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 de los siguientes números son cuadrados
perfectos.
Área del cuadrado 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100
48 25 101 350 289 500 72 121
18 29 400 150 200 100 90 66
¿Cuánto mide el lado del cuadrado de área 9? 3 225 112 290 169 154 250 196 300
¿Cuánto mide el lado del cuadrado de área 16? ¿Y el de área 49? ¿Cuánto mide
el lado del cuadrado de área 81? 4; 7; 9
Explica tus respuestas y compáralas con las de tus demás compañeros. R. L.
Después de leer el siguiente texto, respondan en su cuaderno las preguntas y com- Parejas
paren sus respuestas y procedimientos con los demás compañeros del grupo.

Los números que resultan de elevar un entero al cuadrado se llaman nú- Glosario
meros cuadrados o cuadrados perfectos.

Por ejemplo: 1, 4, 9, 16,... son números cuadrados perfectos. número cuadrado.


Número que se
obtiene al elevar al
La operación que nos permite calcular el lado de un cuadrado conociendo
cuadrado un número
su área se llama raíz cuadrada. La raíz cuadrada de un número n se sim-
natural. Por ejemplo,
boliza como √ n . 16 es un número cua-
Esta operación es inversa de la operación de potenciación para exponente 2. drado pues 16 = 42.
Cuando calculas la raíz cuadrada de un número estás buscando otro nú-
mero que, al elevarlo al cuadrado (es decir, al multiplicarlo por sí mismo), raíz cuadrada. Un
te dé el número original. número a es la raíz
cuadrada de otro nú-
mero b si a2 = b.
¿El número 81 es cuadrado perfecto? ¿Cuál es la raíz cuadrada de 81? Sí. 9
¿El número 121 es cuadrado perfecto? ¿Cuál es su raíz cuadrada? Sí. 11
Escribe otros números cuadrados perfectos y determina cuál es su raíz cuadrada.
R. M. 144 es un cuadrado perfecto porque su raíz cuadrada es 12; 100 es un cuadrado perfecto
porque su raíz cuadrada es 10; 169 es un cuadrado perfecto porque su raíz cuadrada es 13, etcétera.
251
Raíz cuadrada
Equipo Si el área de un cuadrado no es un número cuadrado perfecto, ¿cómo encontrarías
su lado sin usar una calculadora? R. L.
Copien en su cuaderno una tabla como la siguiente y escriban los datos que faltan:

Número Cuadrado del número


1 1
10 100
100 10 000
1 000 1 000 000
10 000 100 000 000
100 000 10 000 000 000

Observen en la tabla que, de un renglón al siguiente, el número de la colum-


na izquierda aumenta solo un cero; es decir, multiplicamos por 10 el número
del renglón anterior para obtener el siguiente. ¿Cuántos ceros aumentó de un
renglón a otro el número de la columna derecha? ¿Por cuál número deben
multiplicar el número que obtuvieron en un renglón para obtener el siguiente
en la columna derecha? En la columna derecha aumentaron dos ceros de
renglón a renglón. Se multiplican por 100.
Copien en sus cuadernos una tabla como la siguiente y escriban los datos que fal-
tan, basándose en el ejemplo de los primeros renglones:

por tanto su raíz


Como el está entre los números
su raíz cuadrada está entre... cuadrada tiene...
número... cuadrados...
cifras enteras
800 100 y 10 000 10 y 100 2
95 642 10 000 y 1 000 000 100 y 1 000 3
75 1 y 100 1 y 10 1
1 250 100 y 10 000 10 y 100 2
36 747 10 000 y 1 000 000 100 y 1 000 3
654 876 10 000 y 1 000 000 100 y 1 000 3
94 856 675 1 000 000 y 100 000 000 1000 y 10 000 4

Cuenten las cifras de los números de la primera columna y comparen esta can-
tidad con la de la última columna. ¿Encuentran alguna relación? ¿Cuál?
Comparen sus respuestas con las de los demás equipos. Agrupando los números de dos en
dos cifras de derecha a izquierda, el número de separación es la cantidad de cifras enteras.
Si sabemos entre cuáles potencias consecutivas de 10 está un número,
podemos saber cuántas cifras enteras tiene su raíz cuadrada. Esta canti-
dad también se puede determinar separando el número original, de dere-
cha a izquierda, en bloques de dos cifras. El primer bloque de la izquierda
puede tener solo una cifra. El número de bloques de un número es igual
al número de cifras de su raíz cuadrada.

252
Bloque 5
Por ejemplo el número 94 856 675 se divide en cuatro bloques: 94 85 66 75,
por lo que su raíz cuadrada tiene cuatro cifras. El número 294 856 675
se divide en cinco bloques: 2 94 85 66 75 por lo que su raíz cuadrada
tiene cinco cifras.

Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y, con ayuda de tu calcula- Individual
dora, llena los datos que faltan. Escribe solo las cinco primeras cifras decimales
de las raíces.

La raíz cuadrada de es La raíz cuadrada de es


5 2.2360 28 5.2915
50 7.0710 280 16.7332
500 22.3606 2 800 52.9150
5 000 70.7106 28 000 167.3320
50 000 223.6067 280 000 529.1502
500 000 707.1067 2 800 000 1 673.3200

¿Observas alguna regularidad en las raíces cuadradas de los números de la tabla? Aparecen los mismos números
¿Cuál es el primer bloque de los números en los renglones 1, 3 y 5? ¿Qué rela- saltando un renglón.
ción hay entre sus raíces cuadradas? El 5. El punto decimal se recorre a la derecha una cifra cada vez.
¿Cuál es el primer bloque de los números en los renglones 2, 4 y 6? ¿Qué rela-
ción hay entre sus raíces cuadradas? El 50. El punto decimal se recorre a la derecha una cifra cada vez.
Discute tus conclusiones con el resto del grupo.

En la siguiente tabla están los cuadrados de los primeros 10 números naturales. Equipo

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuadrado
1 4 9 16 25 36 49 64 81 100
del número

Observen que 32 no está en la lista. ¿Entre cuáles números cuadrados está 32? Entre el 25 y el 36.
¿Entre qué números está √ 32? ¿Cuál es la primera cifra de √ 32? Entre 5 y 6. La primera cifra es 5.
Ayudándose con la tabla de números cuadrados, escriban en sus cuadernos los
datos que faltan en los siguientes enunciados.

a) Como 12 está entre 9 y 16 , su raíz cuadrada está entre 3 y 4 .


La primera cifra de la raíz cuadrada de 12 es 3 .

b) Como 45 está entre 36 y 49 , su raíz cuadrada está entre 6 y 7 .


6
La primera cifra de la raíz cuadrada de 45 es ___.

c) Como 69 está entre 64 y 81 , su raíz cuadrada está entre 8 y 9 ,


entonces la primera cifra de la raíz cuadrada de 69 es 8 .

253
Raíz cuadrada
Copien en su cuaderno una tabla como la siguiente y escriban los datos que
faltan, siguiendo el ejemplo del primer renglón:

Número de Primera cifra


Número de La raíz cuadrada
Número Primer bloque cifras de la de la raíz
bloques está entre… y…
raíz cuadrada cuadrada
654 321 3 65 3 8 800 900

2 436 574 4 2 4 1 1000 2000

347 2 3 2 1 10 20

45 789 3 4 3 2 200 300

1 437 622 4 1 4 1 1000 2000

355 981 3 35 3 5 500 600

Después de dividir un número en bloques de dos cifras, podemos determinar


cuál es la primera cifra de su raíz cuadrada analizando la raíz cuadrada del
primer bloque.

Equipo Discute con tu equipo por qué 8  √75  9. ¿Cuál es la parte entera de √75? 8

Para obtener una mejor aproximación al valor de √75, elijan un número entre 8
y 9, por ejemplo 8.5 y encuentren el valor de (8.5)2. ¿El cuadrado que calcularon
es menor o mayor que √75? ¿√75 está entre 8 y 8.5 o entre 8.5 y 9?
Es menor. Está entre 8.5 y 9
Ahora, analicen entre cuáles de los números 8, 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 8.9
y 9 se encuentra √75. ¿Cómo lo hicieron?
Proponga otro ejercicio en el que
Está entre 8.6 y 8.7. R. L.
determinen entre qué números está Analiza con tu equipo cómo determinar entre cuáles números con dos cifras
la raíz cuadrada de: 56, 68 y 95 con
una aproximación de un decimal.
decimales está √75 y completa en tu cuaderno la expresión:
Deben aplicar el procedimiento visto 8.66  √75  8.67
previamente en la actividad.

Escriban qué procedimiento seguirían para encontrar una aproximación al va-


lor de √75 que tenga tres cifras decimales. Se toma otra cifra más para tener
tres cifras después del punto decimal y se eleva al cuadrado.
Si el número n no es un cuadrado perfecto, podemos aproximar su raíz
cuadrada √n con tantas cifras decimales como queramos.

Equipo Los babilonios encontraron una forma muy eficiente y rápida para aproximar las
raíces cuadradas. De hecho, el método babilónico es tan eficiente que es el que
usualmente se aplica en la actualidad para hacer programas de computadora que
calculan raíces cuadradas.
El método babilónico para encontrar √n consiste en ir construyendo rectángulos
de área n cuyos lados se parezcan cada vez más entre sí.
En esta actividad aprenderás a calcular aproximaciones de raíces cuadradas usan-
do el método babilónico.

254
Bloque 5
Se quiere encontrar una aproximación de √7556. Verifica con tu equipo que esta Equipo
raíz está entre 80 y 90 y argumenta por qué. 1)
Comenzaremos con un rectángulo de área 7 556 cuya base sea 80.

1) R. M. El cuadrado de 80 es 6 400 y
el cuadrado de 90 es 8 100, enton-
7556 ces 6 400 < 7 556 < 8 100.

Enriquezca la actividad solicitando a


los estudiantes que, aplicando el mé-
todo de aproximación, determinen
la medida del lado de los siguientes
cuadrados:
a) 483 m2
80 b) 1 404 m2
c) 1 632 m2
¿Cuál es la altura del rectángulo? Llámenla h1. Calculen el promedio de 80 y h1
y llámenle b2. h1 = 94.45; b2 = 87.225

¿Cuánto mide la altura h2 del rectángulo de base b2 y área 7 556? Calculen el


promedio de b2 y h2 y llámenle b3. h2 = 86.6265; b3 = 86.9257

Encuentren cuánto debe medir la altura h3 de un nuevo rectángulo con base


b3 y área 7 556. ¿Qué tan diferentes son b3 y h3? ¿En cuántas cifras decimales
coinciden? h3 = 86.9248; b3 y h3 son muy parecidos, coinciden hasta los centésimos.
Observen que este rectángulo ya casi es un cuadrado.

Calculen de nuevo el promedio de la base y la altura del último rectángulo.


Eleven este número al cuadrado. ¿Qué tanto se parece el resultado a 7 556? ¿El
número que encontraron es una buena aproximación a √7556? El promedio de b3 y h3 es igual
a 86.92525; el número encontrado fue 7 555.99 así que la aproximación es bastante buena.
Discutan sus respuestas con el resto del grupo. R. L.

Calcula una aproximación a la raíz cuadrada de 10 usando el método babilónico. R. L. Individual


Compara tu resultado con el que se obtiene por medio de la calculadora.
La raiz cuadrada de 10 es 3.1622.

Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. Con un alambre de 2 m de largo se ha formado un cuadrado, ¿cuál es el área


del cuadrado? 14 m2
2. ¿Entre qué números enteros consecutivos se encuentra la raíz cuadrada de los
siguientes números?
a) 39 6 y 7 b) 56 7 y 8
c) 285 16 y 17 d) 588 24 y 25
e) 1 042 32 y 33
3. ¿Cuántas cifras enteras tiene la raíz cuadrada de los siguientes números?
3, 31, 315, 3 159, 31 598, 315 986 y 3 159 864
1 cifra; 1 cifra; 2 cifras; 2 cifras; 3 cifras; 3 cifras; 4 cifras
255
Raíz cuadrada
4. ¿Cuántas cifras tiene la raíz cuadrada de 7 512? ¿Cuál es la primera cifra de la
raíz cuadrada de 7 512? Tiene dos cifras enteras, la primera de ellas es 8.
¿Cuánto mide (aproximadamente) el lado de un cuadrado de área 7 512?
5. Encuentra una aproximación con dos cifras decimales de los siguientes
números:
a) √128 11.31
b) √260 16.21
c) √431 20.76
6. Calcula, mediante el método babilónico, una aproximación hasta centésimos
de los siguientes números:
a) √8309 91.153
b) √786 28.035
c) √459 21.424
7. El abuelo de Mario tenía un juego de piezas de ajedrez muy bonito, hecho de
madera muy fina. Cuando se cambiaron de casa se extravió el tablero, el abuelo
quiere mandar a hacer otro tablero lo más parecido al que tenía. Él solo se acuer-
da que el área que abarcaba todo el tablero era un poco más que 1 000 cm2.
¿Cuánto debe medir el lado de cada casilla si debe ser un número entero? 4 cm
8. El terreno de don Tomás mide 96 m de largo y 54 m de ancho. Don Tomás quie-
re cambiar su terreno por un terreno cuadrado, pero quiere que tenga la misma
área que el suyo, ¿cuánto debe medir el lado del terreno que busca don Tomás? 72 m
9. a) ¿Alguno de los años del siglo XXI es un número cuadrado perfecto? 1)
1) Sí, 2025
b) ¿Hay más de uno de esos años? ¿Por qué? 2)
2) No, el siguiente corresponde 10. Don Juan quiere plantar unos árboles en el contorno de su terreno cuadrado
al año 2116 (cuadrado de 46) que tiene un área de 272.25 m2. ¿Cuántos árboles puede plantar si quiere que
y corresponde al siglo XXII. estén a 3 m de distancia? 22
11. Analiza la sucesión de figuras cuyos primeros cuatro términos son los
siguientes:

1 2 3 4

a) ¿Cuál es el total de puntos de la figura 7? 49


b) ¿Cuántos puntos por lado tiene la figura que tiene un total de 729 puntos?
531 441

Torito
a) Si el dígito de las unidades de un número es 7, ¿cuál es el dígito de las unidades
de su cuadrado? 9
3) 1; 100; 10 000;
b) ¿Cuáles son los números cuadrados cuyo dígito de las unidades es el mismo que
1 000 000; etcétera.
el dígito de las unidades de su raíz cuadrada? 3)
También los que tienen
c) ¿Puede un número cuadrado terminar en cualquier dígito? Si tu respuesta es no,
un 5 en las unidades.
¿en cuáles dígitos no puede terminar? y ¿por qué? 4)
d) Uno de los siguientes números es un cuadrado y los otros no lo son, ¿cuál crees
4) No hay número natural que
que sea el cuadrado? y ¿por qué? 3 721 es cuadrado ya que 612 = 3721.
multiplicado por sí mismo
2 137, 1 372, 3 721, 7 213.
sea igual a 2, 3, 5, 6, 7, 8.

256
Bloque 5
Lección 35
Progresiones aritméticas

En esta lección estudiarás el contenido:

Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con


progresión aritmética.

Analicen en equipo las siguientes sucesiones y determinen cuál de ellas no corres- Equipo
ponde al patrón que siguen las demás:
Pida a los estudiantes que, con su
a) 9, 16, 23, 30, 37,… mismo equipo, construyan una su-
cesión numérica que siga un patrón,
b) 7, 11, 13, 17,… que la intercambien con otro equi-
c) 3, 6, 12, 24, 48,… po y de un tiempo para que determi-
1 3 5 7 9 nen las características de la sucesión
d) , , , , ,… correspondiente.
2 2 2 2 2

Expliquen su respuesta y compárenla con las de los demás equipos.


R. M. Porque la diferencia entre términos consecutivos no tiene una regularidad.
Las figuras de la siguiente sucesión están construidas con palillos: Individual

a) ¿Cuántos palillos se añadieron a cada figura para obtener la siguiente? Cuatro palillos
b) ¿Cuántos palillos en total tendrá la figura que ocupa el décimo lugar? 41 palillos
Discute tus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

Los primeros términos de una sucesión son: 3, 8, 13, 18, 23,… Equipo
¿Podrían encontrar el centésimo término sin necesidad de escribir los primeros 99?
R. M. Sí, porque la posición de cada término se multiplica por cinco y al resultado
se le restan dos (5n – 2), cuando n es igual a 100, el término es 498.
Copien en su cuaderno una tabla como la siguiente y escriban los datos que faltan:

Lugar que ocupa el Término Diferencia con el Número de veces


término en la sucesión término anterior que se sumó 5
al primer término
1 3  0
2 8 5 1
3 13 5 2
4 18 5 3
5 23 5 4
6 28 5 5
7 33 5 6
8 38 5 7
257
Progresiones aritméticas
1) Sí, el número de veces que ¿Hay alguna relación entre el número de veces que se sumó 5 al primer término 1)
se suma 5 es el número de y el lugar que ocupa en la sucesión el término buscado? ¿Cuál es esa relación?
término menos 1. ¿Cuántas veces hay que sumar 5 al primer término para obtener el vigésimo
término? 19 veces
99 veces ¿Cuántas veces hay que sumar 5 al primer término para obtener el centésimo?
¿Cuántas veces hay que sumar 5 al primer término para obtener el término que
ocupa el lugar n en la sucesión? n – 1 veces
Expliquen sus respuestas y compárenlas con las de los demás equipos. R. L.

Individual Los términos de una sucesión se obtienen sumando 3 al término anterior; el pri-
mer término es 11. Escribe los primeros cinco términos de la sucesión. 11, 8, 5, 2, –1
¿Cuántas veces hay que sumar 3 para obtener el décimo término? ¿Y para
obtener el centésimo? 9 veces; 99 veces
¿Cuál es el término que ocupa el lugar n en la sucesión? 14 – 3n
Compara tus respuestas con las de tus demás compañeros.

Lee la siguiente información y coméntala con tus compañeros y tu profesor.

Se dice que una sucesión es una progresión aritmética si cada término


de ella se obtiene sumando el número d al término anterior. Si el pri-
mer término de la progresión aritmética es el número a, entonces el
n-ésimo término de la sucesión, o término general, es:

a  (n  1) d

Individual Escribe el término general de las siguientes progresiones aritméticas:


2) R. M. Encontrar las diferencias 1, 3, 5, 7,… 2n – 1
entre términos consecutivos, 10, 6, 2, 2, 4,… 4n + (–14)
multiplicar dicha diferencia por 1 2 5 7
 , , , 1, ,… 1 n + 2
el número de término y buscar 2 3 6 6 6 6
un número que al sumarlo al Explica el procedimiento que seguiste y compara tus resultados con los del resto
resultado anterior dé el valor del del grupo. 2)
término correspondiente.
Equipo ¿El número 73 pertenece a la progresión aritmética cuyos primeros términos
son: 7, 2, 3, 8, 13…? ¿Necesitan escribir los términos de la sucesión para
3) Sí, es el término 17; R. M. No ne- saberlo? 3)
cesitamos escribir todos los tér- ¿Cuál es el término general de la progresión aritmética? 12 – 5n
minos, basta con saber que Expliquen el procedimiento que siguieron y discútanlo con el resto del grupo.
el término general está determi- Luego analicen la siguiente información.
nado por 12 – 5n.
Para determinar si un número b pertenece a una progresión aritméti-
ca con término general a  (n  1) d, hay que resolver la ecuación
a  (n  1) d  b. Si la solución de la ecuación es un número natural,
entonces b está en la sucesión.
Por ejemplo, si el término general de una progresión aritmética es
5  3(n  1) y se desea saber si el número 52 está en la sucesión, de-
bemos resolver la ecuación
5  3(n  1)  8  3n  52
cuya solución es n  20. Por tanto, 52 sí está en la sucesión.

258
Bloque 5
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.

1. ¿Cuáles de las siguientes sucesiones son progresiones aritméticas?

a) 21, 12, 3, 6, 15,…

1 1 1 1 1
b) , , , , ,…
2 3 4 5 6
1 1 5
c) 1, ,  ,  , 2,…
4 2 4
2 7 5 13
d)  ,  ,  ,  ,…
3 6 3 6
11 13 15 17 19
e) , , , , ,…
13 15 17 19 21

Explica tus respuestas. R. M. Porque la diferencia entre términos consecutivos, en cada caso, es una constante.

2. Encuentra el término indicado en cada una de las progresiones aritméticas


cuyos primeros términos se indican en cada inciso:

9 7 5
a)  , 4,  , 3,  ,…; décimo término. 0
2 2 2
11 14 17
b)  ,  ,  ,…; vigésimo término.  68
4 4 4 4
c) 4.5, 5.2, 5.9, 6.3,…; vigésimo quinto término. 21.3

3. Los primeros términos de una sucesión son: 28, 21, 14, 7, 0, −7,…
Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y completa los espacios en
blanco.

Lugar que ocupa Número de veces


Diferencia con el
el término en la Término que se restó 7 al
término anterior
sucesión primer término
1 28 0
2 21 7 1
3 14 7 2
4 7 7 3
5 0 7 4
6 7 7 5

a) ¿Cuál es el centésimo término de la sucesión? 665


b) ¿Cómo se representa el término general de la sucesión? 7n + 35

259
Progresiones aritméticas
4. ¿Cuál es el término general de las siguientes progresiones aritméticas?
7 17 27 10
a) , , ,… 6 n  12
6 6 6

b) 101, 90, 79, 68,… 11n + 112

59 69
c)  ,  32,  , 37,…  5 n  54
2
2 2 2

5. Las figuras de la siguiente sucesión están formadas con palillos.

Primer término Segundo término

Tercer término

a) ¿Con cuántos palillos se forma la primera figura? Ocho


b) ¿Y la décima? 35
c) ¿El número de palillos de las figuras forma una progresión aritmética? Sí
d) En caso afirmativo, encuentra el término general de esta sucesión. 3n + 5

6. a) ¿El número 22 pertenece a la progresión aritmética cuyos primeros términos


5
son: −17, −14, − 11 ,...? Sí, corresponde al término 14.
5 5 5
b) ¿El número 96 pertenece a la progresión aritmética cuyo término general es:

an = −19 + 6(n − 1)? No

Explica el procedimiento que seguiste.


R. M. Al término 20 le corresponde el número: 20 × 6 – 25 = 95 y al término 21: 21 × 6 – 25 = 101.

Torito

¿Cuántos términos negativos tiene la siguiente progresión aritmética?


2001, 2004, 2007,…
Todos, porque el primer término es negativo y la progresión es descendente.

260
Bloque 5
Problemas sobre área Lección 36
y perímetro del círculo

En esta lección estudiarás el contenido:

Uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del círculo en la


resolución de problemas.

Aunque es muy díficil encontrar objetos circulares en la naturaleza, existen ejem- Individual
plos en vegetales o animales, como el centro de una margarita o los equinoideos,
conocidos comúnmente como dólar de mar, por su forma discoidal.
Otro ejemplo son los discos o círculos de hielo, que aparecen en cuerpos de agua de mo-
vimiento lento y con muy bajas temperaturas. Cuando la corriente del agua desprende un
trozo de hielo lo hace girar y, al rozar con el hielo circundante, va adquiriendo su forma.
Estos discos pueden llegar a medir más de 4 metros de diámetro.

Dólar de mar Girasol Círculos de hielo

a) ¿Qué superficie abarca un disco de hielo de 4 metros de diámetro? Usa 3.14


como aproximación a π. 12.56 m2
b) Si el diámetro de un dólar de mar mide 10 cm, ¿cuál es la superficie que ocupa? 78.5 cm2
Compara tus resultado y procedimientos con los de tus compañeros del grupo.

En la escuela de Joaquín hay una pista con la siguiente forma: Parejas

1) P = 100 + 100 + (3.14)(65) =


404.1 m; A = 9 816.62 m2
2) R. M. Para el área dividimos la
65 m pista en dos partes: las partes
circulares, forman un círculo
completo, y la otra parte es un
100 m
rectángulo de 100 m por 65 m.
¿Cuál es su perímetro? ¿Y su área? Usen 3.14 como aproximación al valor de π. 1) Para el perímetro se calcula la
Expliquen el procedimiento que usaron para encontrarlos. 2) longitud de la circunferencia y
Comparen sus respuestas con las de sus compañeros del grupo. se le suma los dos segmentos
de 200 m.
Los estudiantes de una secundaria van a habilitar una cancha de baloncesto en un Individual
terreno baldío. El área del círculo central de la cancha debe medir 10.17 m2.
¿Cuánto mide el diámetro del círculo central? ¿Cuál es su perímetro? Aproximadamente 3.6 m; el perímetro mide 11.30 m
Discute tus respuestas y el procedimiento que usaste con los del resto del grupo.
261
Problemas sobre área y perímetro del círculo
Parejas En la esquina de un terreno cuadrado está amarrada una vaca. La cuerda que la
mantiene atada mide 2.5 metros de largo.

¿Cuál es el área de la región donde puede pastar? 4.90 m2


¿Qué relación guarda esta área con el área de un círculo
de radio 2.5 metros? ¿Es útil conocer esta relación para
encontrar la respuesta al problema? Es la cuarta parte.
Sí es útil conocerla, porque el área es un cuarto del área
total del círculo de radio 2.5 m.
Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

Equipo Los radios del círculo de la siguiente figura forman en-


tre sí un ángulo de 20°.
1 ¿Qué parte del círculo representa el sector sombreado? 1)
1) 18 (ángulo de 20º)
¿Cuánto mide el área del círculo (usen 3.1416 como
aproximación al valor de π? 2.42 × 3.1416 = 18.09 cm2
¿Cuánto mide el área del sector sombreado? 1.005 cm2
Expliquen el procedimiento que usaron y discútanlo
con el resto del grupo. R. M. El área total se divide entre 18,
que es la parte del círculo que representa del sector sombreado.
Ahora, lean el siguiente texto y comparen el procedimiento que usaron para resol-
ver el problema con lo que ahí se afirma. Discutan sus observaciones con el resto
del grupo.

A la región limitada por dos radios y el arco de circunferencia definido


por un ángulo interior del círculo, se le llama sector circular.
La razón entre el área del sector y el área del círculo es igual a la razón
que guarda el ángulo central con el ángulo de 360°.

El área de un sector circular definido por un ángulo central de a° se calcula así:


Área del círculo  a
Área del sector circular 
360°
Individual Alrededor de una fuente circular se va a colocar mosaico en el piso. La fuente tiene
un radio de 3 metros y se quiere que el mosaico
50° cubra un metro más.

Fuente

¿Cuántos metros cuadrados de mosaico deben comprarse? Usa 3.1416 como


aproximación al valor de π. 21.99 m2
Discute tu resultado y el procedimiento que seguiste, con el resto del grupo.
R. M. Al área del círculo de 4 m de radio se le resta el área del círculo de 3 m de radio.
A la región delimitada por dos círculos concéntricos se le llama corona circular.

262
Bloque 5
En la ciudad donde vive Amelia van a remodelar una Equipo
glorieta que tiene una fuente circular en el centro. El
diámetro de la fuente mide 5 metros. En las regiones
coloreadas en verde colocarán pasto y en el resto se co- 1) Deben colocar 75.39 m2 de pas-
locará adoquín. to y 106.02 m2 de adoquín.

¿Cuántos metros cuadrados de pasto deben colocar? ¿Y de adoquín? 1)


Discutan el procedimiento que siguieron con el resto del grupo. Si hubo otros
procedimientos, discutan cuál de ellos es el más sencillo. 2)

El radio de la siguiente circunferencia mide 3 cm y el ángulo central señalado mide 90°. Equipo

2) R. M. Al círculo mayor se le resta


el área de la fuente.
Después, se calcula el área que
corresponde al pasto y se le
resta al resultado anterior; el
resultado representa el área de
adoquín.
¿Cuál es el perímetro de la circunferencia (usa 3.14 como valor de π)? 18.84 cm
¿Qué porción de la circunferencia representa la longitud señalada con color
rojo? ¿Cuál es su longitud? Un cuarto. Su longitud es 4.71 cm.
Discutan el procedimiento que usaron con los de los demás equipos.
Comparen sus procedimientos con lo que se señala en el siguiente texto.

La porción de circunferencia definida por un ángulo central, se llama arco


de circunferencia.
La razón entre la longitud del arco y la longitud de la circunferencia es
igual a la razón que guarda el ángulo central con el ángulo de 360°.
La longitud de un arco de circunferencia definido por un ángulo con am-
plitud de a grados se calcula de la siguiente manera:

Perímetro de la circunferencia  a
Longitud del arco 
360°
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta los
procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros de gru-
po. En todos los ejercicios siguientes, usa 3.1416 como aproximación al valor de π.
7 cm

1. Calcula el perímetro de la siguiente figura.


Escribe el procedimiento que seguiste. 3.5 cm
3.1416 × 3.5 + 7 + 7 = 10.99 + 14 = 24.99 cm

263
Problemas sobre área y perímetro del círculo
2. Calcula la longitud del arco de circunferencia definido por un ángulo central de
45°, si el radio del círculo mide 4 cm. 8 × 3.1416 ÷ 8 = 3.1416 cm
3. Calcula el área del sector circular definido por un ángulo central de 30°, si el
radio del círculo mide 6 cm. 62 × 3.1416 ÷ 12 = 9.42 cm2
4. Calcula el área de la corona circular comprendida entre dos círculos concéntri-
cos con radios de 3 cm y 7 cm. 82 × 3.1416 – 32 × 3.1416 = 125.66 cm2
5. Calcula el área de la región sombreada. El radio del círculo interior mide 2 cm
y el del círculo exterior mide 4 cm. (42 × 3.1416 – 22 × 3.1416) ÷ 6 = 6.28 cm2

60°

6. Calcula el área de la siguiente figura. El radio de los sectores amarillos mide


5 cm y el de los azules mide 4 cm. (52 × 3.1416 + 42 × 3.1416) ÷ 2 = 64.4 cm2

7. Calcula el área de la siguiente figura:


22 × 3.1416 ÷ 2 = 6.2832 cm2
1 cm

1 cm
Escribe los procedimientos que seguiste.

Torito

Calcula el área de la siguiente figura cuyo contorno está formado por seis semicir-
cunferencias de radio 1 con centros en los puntos medios de los lados de un hexá-
gono regular.
En la figura, lo que
se quita al hexágono A = 6 × (2 × 21.73) = 10.38 u2
es igual a lo que se le
agrega sobre tres de sus
lados, por tanto, el área
es igual al área de un
hexágono de lado 2 y
apotema 1.73.

264
Bloque 5
Lección 37
Proporcionalidad múltiple

En esta lección estudiarás el contenido:

Resolución de problemas de proporcionalidad múltiple.

En un taller de costura se cosieron 540 chamarras en 10 días, usando seis máqui- Individual
nas iguales. Se quiere saber cuántas chamarras se coserán con cinco máquinas
durante 15 días si se mantiene el mismo nivel de productividad.
a) ¿Cuántas chamarras se cosieron en un día usando las seis máquinas? ¿Cuántas cha- 1) 54 chamarras; nueve chama-
marras se coserán en un día usando una sola máquina? ¿Qué operaciones debes rras; 9 × 15 × 5; Se podrán
hacer para saber cuántas chamarras se coserán en 15 días usando cinco máquinas? hacer 675 chamarras.
Encuentra la solución y compara tu resultado con los de tus compañeros. 1)
b) ¿Cuántas máquinas habría que usar para producir 945 chamarras en 15 días? Siete máquinas
c) Si se trabaja con 10 máquinas, ¿en cuántos días se podrían coser 720 chamarras? En ocho días

Una pieza de tela de 3 m de largo y 1.20 m de ancho, cuesta $135. ¿Cuántos metros Individual
cuadrados tiene la pieza? ¿Cuánto cuesta el metro cuadrado? ¿Qué operaciones debes
hacer para saber cuánto cuesta otra pieza de la misma tela de 5 m de largo y 90 cm
de ancho? Encuentra la solución y compara tu resultado con los de tus compañeros.
3.6 m2; $37.50; 37.5 × 5 × 0.9; el costo es de $168.75.
Un rectángulo tiene 5.5 cm de largo y 4.3 cm de ancho. Parejas
¿Qué ocurre con el área del rectángulo cuando se duplica el ancho pero no se
altera el largo? Escriban la nueva área. El área se duplica. A = 47.3 cm2
¿Qué ocurre con el área del rectángulo cuando se multiplica por 3 el largo pero
no se altera el ancho? Escriban la nueva área. El área se triplica. A = 70.95 cm2
¿Qué ocurre con el área del rectángulo si se triplica el largo y se duplica el an-
cho? Escriban la nueva área. Aumenta seis veces. A = 141.9 cm2
Lean la siguiente información y coméntela con sus compañeros y profesor.

La proporcionalidad múltiple se presenta cuando una magnitud es pro-


porcional a dos o más magnitudes simultáneamente.
Un ejemplo típico de esta situación es la relación entre el volumen de un
prisma rectangular (V) y la longitud del largo (l), ancho (a) y profundidad
(p) del cuerpo. Recordemos que el volumen de un prisma rectangular se
obtiene multiplicando estas tres dimensiones.
Supongamos que tenemos un prisma con 3 cm de largo, 5 cm de ancho y
4 cm de profundidad. Su volumen es V  3  5  4  60 cm3.
Si el largo se duplica, el volumen se duplica: V´  6  5  4  120 
2  60 cm3.
Si el largo se duplica y el ancho se triplica, el volumen se multiplica por Los problemas de proporcionalidad
6: V´´  6 15  4  360  6  60 cm3. ayudan a conocer, por ejemplo,
Si la profundidad se triplica y el ancho se reduce a la mitad, el volumen se la producción de un taller de costura
en un periodo determinado,
3
multiplica por : V´´´  3 
2 ( )
5
2
 12  90  ( )
3
2
 60 cm3. conociendo la producción de un día.

265
Proporcionalidad múltiple
El factor de proporcionalidad entre el volumen original y el volumen del
nuevo prisma es el producto de los factores de proporcionalidad de cada
una de las magnitudes largo, ancho y profundidad.
Así que la relación entre el volumen de un prisma con magnitudes l, a y
p, y el volumen de un prisma en el que estas magnitudes cambian a l´, a´
y p´ está dada por la igualdad:

V' l' a' p'


  
V l a p
Individual En el ejemplo del taller de costura, el número de chamarras que se cosen es pro-
porcional al número de días y al número de máquinas que usan. Si llamamos N´
al número de chamarras producidas en cinco máquinas durante 15 días, la razón
entre la nueva cantidad de chamarras y la anterior está dada por:

N' 15 5
  . N´ = 75 ; N´ = 240 × 75 ÷ = 300
240 10 6 240 60

Realiza las operaciones en la expresión anterior y resuelve la ecuación para


encontrar el valor de N´. ¿Obtienes el mismo resultado que antes?
Si lo que desconocemos es el número de máquinas, al que podemos llamar m´, y
sabemos que se producen 945 chamarras en 15 días, la relación entre los factores
de proporcionalidad se convierte en:

945 = 15m´ = m´ ; m´ = 945 × 4 ÷ 240 = 15.75 945  15  m ' .


240 60 4 240 10 6

1) R. M. 720 = 10d´ = d´; Realiza las operaciones en la expresión anterior y resuelve la ecuación para en-
240 60 6 contrar el valor de m´. Compara tu resultado con el que obtuviste en la primera
d´ = 720 × 6 ÷ 240 = 18 actividad de esta lección.
Sigue un procedimiento similar al anterior para determinar el número de días
que se requieren para coser 720 chamarras con 10 máquinas. 1)

Contrasta tus resultados con un compañero y discutan las diferencias que se


presenten. R. L.

Equipo En una planta embotelladora de bebidas, se envasan 3 000 litros en media hora
usando cuatro máquinas iguales.
¿Cuántos litros envasarán tres máquinas en dos horas y media? 11 250 litros
¿Cuántos litros envasarán cinco máquinas en tres horas? 22 500 litros
2) ¿Cuántas máquinas se ¿Cuánto tiempo tardarán cinco máquinas en envasar 12 000 litros? 96 minutos
necesitan para envasar ¿Cuánto tiempo tardarán tres máquinas en envasar 3 000 litros? 40 minutos
15 000 litros en 120 minu- Para contestar una pregunta sobre la embotelladora se plantea la ecuación:
tos? Cinco máquinas 15000 120 x
3) ¿Cuánto tiempo tardarán   .
3000 30 4
cinco máquinas en envasar ¿Cuál es esa pregunta? ¿Cuál es la respuesta? 2)
9 000 litros?
¿Qué pregunta se responde resolviendo la ecuación 9000 = x  5 ? 3)
3000 30 4
¿Cuál es la respuesta de esa pregunta? 72 minutos
Validen sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.
266
Bloque 5
Para terminar...
Trabaja en casa las actividades de este apartado. En la siguiente clase, contrasta
los procedimientos que usaste y los resultados que obtuviste con tus compañeros
de grupo.
1. Un servicio de transporte de mercancía entre poblados y ciudades, cobra una
cantidad proporcional al peso de la mercancía y a la distancia que se debe
recorrer. Por un cargamento de 1.5 toneladas transportadas una distancia de
320 km, cobra $33 150. ¿Cuánto cobrará por un cargamento de 2.5 toneladas
a una distancia de 159 km? ¿Cuántos kilómetros recorre un cargamento de 2.8
toneladas que costó $69 160? $27 452.34; 357.64 km
2. Colocar un piso en un cuarto de 4.20 m por 5.80 m, cuesta $7 064.40. ¿Cuánto
cuesta colocar el mismo tipo de piso en una zona de 6.50 m por 9.20 m? Si por
colocar el mismo tipo de piso en un cuarto de 3.9 m de largo se pagaron $7 068.75,
¿cuánto tiene de ancho el cuarto? $17 342; el ancho mide 6.25 m
3. Para pintar las paredes de un cuarto de 6 m de largo por 7.5 m de ancho y 4.2 m
de alto, se requieren 14.4 L de pintura. ¿Cuántos litros de la misma pintura se re-
quieren para pintar otro cuarto de 5.5 m de ancho, 4.8 m de ancho y 4 m de alto?
¿Cuánto tiene de alto un cuarto de 5.8 m de largo y 4.5 m de ancho si para pintarlo
se requirieron 10.8 L de pintura? 8.04 litros; 5.43 m
4. Una empresa de mensajería cobra por cada paquete una cantidad que es pro-
porcional al peso del paquete y a la distancia que debe recorrerse para entre-
garlo. Si por un paquete de 3 kg enviado a una distancia de 150 km cobran
$540, ¿cuánto cuesta enviar un paquete de 5.5 kg a una distancia de 120 km?
¿Cuánto pesa un paquete por el que se pagaron $496.80 cuando fue enviado a
un poblado a 230 km de distancia? $792; 1.8 kg
5. Una lavadora industrial, trabajando 8 h diarias durante cinco días, lava 1 040 kg
de ropa. ¿Cuántos kilos de ropa lavará en nueve días trabajando nueve horas dia-
rias? ¿Cuántos días tardará en lavar 2 600 kg de ropa trabajando 10 h diarias? 2 106 kg; 10 días
6. Para pavimentar una calle de 50 m de largo y 8 m de ancho, se usan 20 000 adoqui-
nes. ¿Cuántos adoquines serán necesarios para pavimentar otra calle del doble de
largo y cuyo ancho es de tres cuartos del ancho anterior? ¿Qué ancho tendrá otra
calle en la que se usaron 25 000 adoquines si tiene 100 metros de largo? 30 000 adoquines; 5 m
7. En un campo de 200 m de largo y 80 m de anchura, se ha recogido una cosecha
de 4 800 kg de trigo. ¿Qué cosecha podemos esperar de otro campo que mide
190 m de largo y 90 m de ancho? 5 130 kg de trigo
8. Cincuenta campistas tienen provisiones para veinte días comiendo tres veces
al día. Si llegan diez personas más y deciden comer solo dos veces al día, ¿para
cuántos días les alcanzará la comida? Para 36 días
Como gana $2 715 ÷ 6 ÷ 5 = $90.5
Torito por hora y $14 118 es 35% de
$40 337.14, tiene que ganar esa can-
tidad para poder comprar los artícu-
Raúl trabaja por horas y la semana pasada ganó $2 715 trabajando seis horas dia- los que quiere. Por tanto, tiene que
rias durante cinco días. Quiere comprar tres artículos que cuestan $2 500, $4 268 trabajar: $40 337.14 ÷ 90.5 ÷ 8 =
y $7 350. Si de lo que gana destina 35% a otros gastos, ¿cuántos días deberá tra- 55.7 días durante ocho horas diarias
bajar para reunir lo que necesita si ha decidido trabajar ocho horas diarias? para juntar el dinero que necesita.

267
Proporcionalidad múltiple
MatemáTICas
Área y perímetro de un círculo de radio variable

Abre una hoja nueva de GeoGebra. Cierra la columna de la izquierda (Vista alge-
braica) y oculta los ejes. En tu hoja blanca elige dos puntos y traza una recta que
pase por ellos.
Conviene ocultar estos puntos generadores de la recta y no usarlos en las siguientes
construcciones. Para ello, señala uno de los puntos y oprime el botón auxiliar. En la
ventana que se abre, desactiva la casilla Muestra objeto.
Ahora elige cualquier par de puntos sobre la recta. Construye una circunferencia
que pase por uno de estos puntos y tenga como centro al otro. Señala el punto
por donde pasa la circunferencia y con el botón auxiliar y entra a propiedades para
darle un color rojo.
Para encontrar el perímetro, localiza la herramienta Distancia o longitud en el
cuarto icono de derecha a izquierda. Luego coloca el apuntador en la circunferen-
cia y haz clic. En ese mismo icono, localiza la herramienta Área y vuelve a señalar
a la circunferencia. Arrastra los letreros de estas medidas a un lado de la imagen.
Observa cómo cambian al mover el punto rojo.
Vamos a usar una casilla de control para que estas medidas puedan verse u ocultar-
se. Para ello, elige en el segundo icono de derecha a izquierda, la herramienta Casilla
de control para ocultar objetos y haz clic arriba de los letreros de las medidas. En la
ventana que se abre anota el subtítulo “Perímetro y área del círculo” y en la parte
de Selección de objetos de la construcción elige
Texto-c y texto, luego haz clic en Aplicar
Observa que al activar o desactivar la casilla, se
muestran u ocultan las medidas.

Construcción de un cuadrado inscrito


en la circunferencia

Abre otra casilla de control arriba de la anterior,


con el subtítulo “Polígonos regulares inscritos
en una circunferencia”. Selecciona de la lista de
objetos a la circunferencia y los puntos C y D,
luego haz clic en aplicar. Observa lo que pasa al
activar y desactivar las dos casillas de control
que has construido.
Para construir el cuadrado, dibuja una recta per-
pendicular a la recta que ya está dibujada y que
pase por el centro de la circunferencia. Marca
las intersecciones de las dos rectas con la cir-
cunferencia. Elige la instrucción Polígono y se-
ñala cuidadosamente uno a uno de los cuatro
puntos anteriores.
Encuentra el perímetro y el área del cuadrado
usando las herramientas Distancia o longitud y
Área, y haciendo clic en el interior del cuadrado.
Arrastra los letreros de estas medidas abajo de
los textos anteriores.

268
Bloque 5
Abre una casilla de control y escribe el subtítulo “Cuadrado”. En la lista de objetos,
selecciona: el cuadrilátero llamado Polígono 1, los vértices del cuadrado sin incluir
al punto D, los segmentos que forman el contorno del cuadrado y los letreros de las
medidas (TextoPolígono1 y texto 2).
Desactiva las casillas y luego actívalas en orden de arriba hacia abajo para obser-
var paso a paso la construcción que has hecho. Si encuentras algún error, puedes
eliminar cualquier elemento señalando la casilla Borrar en la ventana que se abre
con el botón auxiliar.

Construcción de un octágono inscrito en la circunferencia

Traza las bisectrices de los ángulos DCF y FCH. Encuentra los puntos de intersección de
esas rectas con la circunferencia. Selecciona la herramienta Polígono y une cuidadosa-
mente los ocho puntos para formar el octágono inscrito.
Calcula el perímetro y el área de este nuevo polígono y arrastra los letreros hacia
abajo de los anteriores.
Antes de abrir la nueva casilla de control, asegúrate de que todos los elementos
del octágono tengan los rótulos correspondientes para que se facilite su ubicación
en la lista. Si algún vértice o segmento no tiene rótulo, señálalo con el apuntador y
haz clic con el botón auxiliar para seleccionar la casilla Muestra rótulo.
Abre la cuarta casilla de control y usa el subtítulo “Octágono”. En la lista de ob-
jetos, selecciona: el polígono 2, los vértices del
octágono que no sean vértices del cuadrado, los
ocho segmentos del contorno y los letreros de
las medidas (TextoPolígono2 y Texto3).
Verifica que tu construcción marche bien desac-
tivando y activando nuevamente las casillas de
control. Conviene que ocultes los rótulos de los
segmentos del octágono para que no te estor-
ben en la siguiente.

Construcción de un polígono inscrito en la


circunferencia de 2 n lados

El proceso anterior puede continuarse. Trazando


las bisectrices de los ángulos centrales del octágo-
no, se puede construir un polígono inscrito de 16
lados. Trazando las bisectrices estos nuevos ángu-
los interiores, se inicia la construcción de un polí-
gono de 32 lados y así sucesivamente.
Al final de la construcción, conviene ocultar las
líneas rectas y los rótulos de todos los segmen-
tos. Puedes modificar los colores de los polígonos
y la circunferencia usando las propiedades de las
figuras. También puedes modificar el tamaño
de la circunferencia moviendo el punto rojo D.
Observa qué ocurre con el área y el perímetro de
los distintos polígonos construidos y su diferen-
cia respecto al área y el perímetro del círculo.

269
MatemáTICas
Evaluación tipo PISA

Lee las situaciones y contesta lo que se pide a continuación de cada una.

Arte abstracto
Los pintores de arte abstracto no pretenden representar seres u objetos concretos, sino imágenes puras utilizando los
mínimos recursos estéticos: forma, color y espacio. Un célebre muralista de arte abstracto ha escrito un manifiesto
en el que establece que en su obra usará solamente el blanco, el negro y los colores primarios, empleando para sus
composiciones únicamente círculos, cuadrados y triángulos.

Actualmente está creando el mural que se muestra en la imagen, el cual tiene las siguientes características:
D
A
Los segmentos EG y FH son las diagonales E H
del cuadrado EFGH.

El lado BC del cuadrado ABCD es también el


radio del círculo.
B C

El triángulo CFG es de color rojo y cubre un


área de 4 m2.

F G

¿Cuánto mide el área del círculo?


25.1327 m2

¿Y la de los cuadrados EFGH y ABCD, respectivamente? Compara el área de estos cuadrados y escribe un enunciado
relacionándolas. El cuadrado EFGH tiene área de 16 m y el lado del cuadrado ABCD mide lo mismo que el radio del
2

círculo (2.82 cm), por tanto, su área mide 8 m2. El área del cuadrado ABCD mide la mitad del área del cuadrado EFGH.

¿Cuál es el área del cuadrado azul? El área del cuadrado ABCD es 8 m .


2

Si el rendimiento de la pintura es de 9 m2/L, ¿cuántos litros de pintura azul ocupará?


El área azul es igual a 4 m2, por tanto, ocupará 4 de litros de pintura
9
¿De cuál pintura necesitará más, azul o roja?
Usaría la misma pintura, porque ambas regiones ocupan la misma superficie.

El artista ha proyectado crear también una postal de su nuevo mural, de manera tal que el lado FG mida 5 cm. ¿Qué
factor fraccionario le permitirá obtener directamente las dimensiones para trazar las figuras en la postal a partir de
5
las medidas del mural original? El lado FG mide 4 m, por lo cual el factor fraccionario es 4 .

Indica las operaciones que le permiten calcular la medida que tendrá en la postal el lado del cuadrado ABCD.
R. M. En el original el lado BC es igual a 8 ≈ 2.82 m. Por tanto, para obtener la medida BC en la postal se multi-
plica 2.82 × 5 = 3.525 cm
4
270
Bloque 5
Proyecto de arte
Para su proyecto de Arte, Paola y Rodrigo se inspiraron en la curva de Koch, nombrada así en honor del matemático
sueco Helge von Koch, quien generó una curva a partir de la siguiente regla de construcción:

Un segmento se divide en tres partes de igual longitud. Se susti-


tuye el segmento central por dos segmentos del mismo tamaño
colocados en forma de ángulo.

Si este proceso se repite, observa la secuencia que se genera:


Etapa Cantidad de cerillos
1 41 = 4
2 42 = 16
n 4n

Etapa 0 Etapa 1 Etapa 2

Paola y Rodrigo tienen 1 000 cerillos. ¿Hasta qué etapa podrán construir? Hasta la etapa 4, ya que 4 = 1 024
5

¿Cuántos cerillos les harían falta para completar la siguiente etapa? 24 cerillos

Si cada cerillo mide 3 cm, ¿cuál es la longitud de la figura? Expresa tu resultado en metros, utilizando la notación
científica. La longitud de la figura de la etapa n es 4n × 3 cm, para la etapa 5, 45 = 1 024, entonces la longitud de la
figura es 1 024 × 3 = 3 072 cm = 0.3072 × 102

La cisterna
En cierta comunidad de Oaxaca, en donde la tierra es muy árida, se puso en marcha un proyecto de desarrollo sos-
tenible que permite la recolección de agua de lluvia almacenándola en cisternas de ferrocemento.

4
Al inicio de la temporada de lluvias, la cisterna de una familia estaba a partes de su capacidad y le faltaban 350
9
litros. Con las primeras lluvias se colectaron 200 litros. Posteriormente se decidió regar el huerto durante 5 horas,
por medio de un sistema de goteo que permite que fluyan 1.2 litros por hora. Durante 10 días seguidos se irrigó de
esta manera el pequeño huerto familiar.
2
3
Al momento de concluir el riego, la cisterna se encontraba a _________ partes de su capacidad.
6 2 5
A) B) C)
7 3 9
¿Cuál es la capacidad total de la cisterna? 630 litros

271
Evaluación tipo PISA
Fuentes de información

Para el maestro Para el alumno


••Alarcón, J. y otros. Libro para el maestro. Matemáticas. ••Acevedo F., Shmidt A., Cetina D. Retos. Solución de problemas,
Educación Secundaria, SEP, México, 1994. Santillana, México.
••Balbuena Corro, Hugo (coordinador). Fichero de actividades ••Enzensberger, H. M. El diablo de los números, Siruela, México,
didácticas. Dirección General de Materiales y Métodos 1998.
Educativos. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, SEP, ••Ruiz Ruiz-Funes, C. y Regules, S. El piropo matemático. De los
México, 1999. números a las estrellas, Lectorum, Barcelona, 2000.
••Marván, L. M. Hacer Matemáticas, Santillana, México, 2001. ••Tahan, M. El hombre que calculaba, Noriega Editores, México,
••Perelman, Y. Matemáticas recreativas, Aguilar, Altea, Taurus, 1988.
Alfaguara, Buenos Aires, 2008 o RBA Coleccionables, 2007.
••Álgebra recreativa, RBA Coleccionables, 2007.
••Polya, G. Cómo plantear y resolver problemas, Trillas, México, 1989. Páginas electrónicas
••Ursini, S. y otros. Enseñanza del álgebra elemental. Una
propuesta alternativa, Trillas, México, 2005. Matemáticas en tu mundo
www.catedu.es/matematicas_mundo
Páginas electrónicas En esta página se puede apreciar la presencia de las matemáticas en
el arte, en la Naturaleza, en la historia, en el deporte y en otros ámbi-
Secretaría de Educación Pública. Enseñanza de la Ciencia con tecnología tos, de una manera amena e interesante. Consulta: 15 de noviembre
www.efit-emat.dgme.sep.gob.mx de 2013.
La página contiene libros y recursos para el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación en la enseñanza de las matemáti- Secretaría de Educación Pública. Guía interactiva para Secundaria.
cas. Consulta: 15 de noviembre de 2013. basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/
Este sitio contiene un conjunto de reactivos y problemas interactivos
Gobierno de España. Ministerio de educación, cultura y deporte. para reforzar los conocimientos adquiridos en el aula. Consulta: 15
recursostic.educacion.es/descartes/web/ de noviembre de 2013.
La página ofrece actividades interactivas para el aprendizaje de las ma-
temáticas en las diversas áreas que se cubren en la educación básica Gobierno de España. Ministerio de educación, cultura y deporte.
de ese país, por nivel de estudios. Consulta: 15 de noviembre de 2013. recursostic.educacion.es/descartes/web/
El alumno encontrará en esta página multitud de actividades interac-
Gobierno de España. Ministerio de educación, cultura y deporte. tivas para reforzar sus conocimientos de matemáticas. Consulta: 15
recursostic.educacion.es/secundaria/edad/index_mat.htm de noviembre de 2013.
La página contiene lecciones en las que se desarrollan diversos temas
de la Educación Secundaria Obligatoria de España, con ejemplos y
ejercicios abundantes. Consulta: 15 de noviembre de 2013.

Secretaría de Educación Pública. Guía interactiva para Secundaria.


basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/
El sitio contiene una serie de reactivos por grado, materia (matemáticas
Bibliografía consultada
y español), bloque y eje temático, con preguntas y problemas interacti-
vos y en documentos descargables. Consulta: 15 de noviembre de 2013. ••Ruiz-Funes, Concepción, Sergio de Régules Ruiz-Funes.
Crónicas geométricas, SEP-Santillana, México, 2002 (Libros
Junta de Andalucía. Departamento de Matemáticas del Rincón).
www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/ ••Tahan, Malba. El hombre que calculaba, SEP-Limusa, México,
matematicas.htm 1992 (Libros del Rincón).
El sitio contiene juegos matemáticos, algunas notas de temas de se- ••Marván, Luz María. Representación numérica, SEP-Santillana,
cundaria y bachillerato y una extensa lista de ejercicios resueltos de México, 2002 (Libros del Rincón).
cada grado de secundaria. Consulta: 15 de noviembre de 2013.

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE)


redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/imagina.
htm Páginas electrónicas
La página incluye una serie de problemas matemáticos planteados en
forma de juegos o retos, que pueden ser usados en el salón de clase Gobierno de España. Ministerio de Educación
para que los alumnos los desarrollen en equipos o de manera indivi- descartes.cnice.mecd.es
dual. Consulta: 15 de noviembre de 2013. Junta de Andalucía. Departamento de Matemáticas
www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/
materiales

272
1
Los objetivos del estudio I S B N 978-607-01-2296-5

de las matemáticas en la
secundaria son, por un
lado, que el alumno diseñe

Edición para el docente


9 786070 122965
estrategias para resolver
problemas y formular
conjeturas, explicaciones
y argumentaciones. Por
otro lado, que adquiera
destreza en el manejo de
procedimientos técnicos y
en el uso de la tecnología. Edición
para el
En el terreno personal, se
promueve el desarrollo de

Matemáticas
actitudes y valores como la
confianza y la disposición docente
al trabajo en equipo y al
contraste de ideas.
En se
proponen secuencias
didácticas desafiantes para
el estudiante, invitándolo
a poner en juego sus
conocimientos previos y a
reestructurarlos en el proceso
de solución o aplicarlos en
una situación nueva.

a
Prohibid
su venta

Forro Matematicas Integral 1º docente.indd 1 5/23/14 2:53 PM

También podría gustarte