Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA MATERIALN DE APOYO


AUTOMATIZACION DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS,
CASOS EMPRESARIALES

Análisis de flujo de efectivo


“El análisis de flujo de efectivo examina la dirección, la magnitud y el patrón de flujo del efectivo
que se asocia con el sistema de información propuesto.”

Si esta proponiendo el reemplazo de un sistema de información viejo por uno nuevo y si este
ultimo no generara ningún ingreso adicional para el negocio, solo desembolsos de efectivo que
están asociados con el desarrollo del sistema.

Si ese es el caso, el nuevo sistema no se puede justificar con base en flujos de efectivo y se
debe examinar estrechamente buscando otros beneficios tangibles si es que se planea
continuar trabajando en el sistema.

PRESUPUESTO
1 Sueldo del personal administrativo, gasto anual /4 Q 8,990.63
2 Sueldo del contador de costos y 2 auxiliares, gasto anual Q 9,272.05
/4
3 Soporte técnico al sistema de costeo, gasto anual, pago Q 7,330.21
semestral
4 Sueldo del Gerente de Operaciones, gasto anual /4 Q 7,582.56
5 Costos de papelería y útiles necesarios, gasto anual, Q 846.90
pago semestral
Gasto anual estimado Q 34,022.35

En el planteamiento siguiente se muestra un análisis de flujo de efectivo para la misma empresa


que está bajo estudio compañía de entrega de documentos a otras compañías en la ciudad. Las
proyecciones de costos operativos serán de Q 7,900.00 en el primer trimestre, y tendrán un
incremento sucesivo del 12% hasta llegar al periodo en el que finaliza la proyección del nuevo
sistema.

Para realizar el Flujo de Efectivo se debe primero conocer el Retorno de la Inversión; ya


que los ingresos del Flujo de Efectivo, serán los cálculos de los beneficios del Retorno
de la Inversión; para el cálculo del total de Egresos del Flujo de Efectivo, se le suma a
los costos del gasto anual estimados, mas los costos operativos.

COMITÉ DEL ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ADMINITRATIVOS


1
UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA MATERIALN DE APOYO
AUTOMATIZACION DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS,
CASOS EMPRESARIALES

F L U J O DE E F E C T I V O
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

1 2 3 4
Q Q
SALDO INICIAL Q - (11,239.99) (8,590.35) Q 3,834.30
( + ) INGRESOS Q 7,209.87 Q 17,958.95 Q 32,884.28 Q 52,724.85
( - ) EGRESOS
1 Sueldo proporcional del Personal Administrativo /4 Q 8,990.63 Q 2,247.66 Q 2,247.66 Q 2,247.66 Q 2,247.66
Sueldo proporcional del Contador de costos y los 2
Q 9,272.05
2 Auxiliares de contabilidad /4 Q 2,318.01 Q 2,318.01 Q 2,318.01 Q 2,318.01
3 Soporte del nuevo sistema /2 Q 7,330.21 Q 3,665.11 Q 3,665.11
4 Sueldo proporcional del Gerente de Producción /4 Q 7,582.56 Q 1,895.64 Q 1,895.64 Q 1,895.64 Q 1,895.64
5 Costo de papelería y útiles necesarios /2 Q 846.90 Q 423.45 Q 423.45
COSTOS OPERATIVOS Q 7,900.00 Q 8,848.00 Q 9,909.76 Q 11,098.93
TOTAL DE EGRESOS Q 18,449.87 Q 15,309.31 Q 20,459.63 Q 17,560.24
SALDO FINAL Q (11,239.99) Q (8,590.35) Q 3,834.30 Q 38,998.91

Los costos serán grandes en los primeros dos trimestres y luego después se estabilizaran. El análisis de flujo de efectivo se usa
para determinar cuando tiene una liquidez una compañía y cuando el flujo de efectivo cambie una cantidad negativa (roja) de
Q. 8,590.35 a una positiva (negra) Q 3,834.30 estará “en número de positivos”, es decir, cuando el ingreso ha recuperado la
inversión inicial (en el primer y el segundo trimestre). El sistema propuesto debe haber aumentado los ingresos junto con los
desembolsos de efectivo. Debe representar cuando ocurrirán los desembolsos de efectivo e ingresos, no solo para la compra inicial,
sino también en la vida del sistema de información.

COMITÉ DEL ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ADMINITRATIVOS


2
UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA MATERIALN DE APOYO
AUTOMATIZACION DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS,
CASOS EMPRESARIALES
Que se mencionan es este tema de flujo de efectivo, por lo que se recomienda, revisar dichos
conceptos.

Costos Tangibles
Son ventajas que se pueden medir en términos monetarios que se acreditan a la organización
mediante el uso del sistema de información.

Los ejemplos de beneficios tangibles pueden ser:


Aumento en la velocidad de procesamiento, acceso a la información en forma más oportuna,
ventaja por el poder de cálculo de la computadora y las disminuciones de tiempo del empleado
necesario para cumplir tareas especificas.

Aunque la medición no siempre es fácil, actualmente los beneficios tangibles se pueden medir
en términos de ahorro en aspectos monetarios, recursos o tiempo

Beneficios Intangibles:
Son algunos beneficios que se acreditan a la organización mediante el uso del sistema de
información son difíciles de medir pero aun así son importantes.

Los beneficios intangibles incluyen mejorar el proceso de toma de decisiones, incrementar la


exactitud, ser más competitivo en el servicio al cliente, mantener una buena imagen del negocio
e interpretar la satisfacción del trabajo para los empleados eliminando las tareas tediosas.

Los beneficios intangibles son sumamente importantes y pueden tener consecuencias


trascendentales para el negocio conforme relaciona a las personas fuera y dentro de la
organización.

Costos Tangibles:
Son aquellos que el analista de sistemas y el personal de contabilidad del negocio pueden
proyectar con precisión.

Incluidos en los costos tangibles están el costo de equipo tal como las computadoras y
terminales, el costo de recursos, el costo de tiempo de analistas de sistemas, el costo de tiempo
de programadores y sueldos de otros empelados

Costos intangibles:
Los costos intangibles son difíciles de estimar y podrían ser desconocidos. Estos incluyen
perder una ventaja competitiva, perder reputación por no ser el primero con una innovación o
líder en un campo, deterioro de la imagen de la compañía debido al incremento en la
satisfacción del cliente y toma de decisiones ineficaz debido a la información inoportuna o
inaccesible.

BIBLIOGRAFIA
Análisis y Diseño de Sistemas
Sexta Edición
Kendall & Kendall

COMITÉ DEL ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ADMINITRATIVOS


3

También podría gustarte