Está en la página 1de 148

Gobierno Regional Cusco

Plan Vial Departamental


Participativo de Cusco
2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Cusco, Diciembre del 2004

CONTENIDO

Presentación

1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL


2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE
DESARROLLO
2.1. Características Generales 12
2.1.1. Ubicación del departamento 12
2.1.2. División Política 12

2.2. Características físicas del departamento 15


2.2.1. El espacio físico 15
2.2.2. El clima 21
2.2.3. Los recursos 23
2.2.4. Zonas de vida y unidades de conservación 29

2.3. Caracterización social del departamento 32


2.3.1. Las zonas de pobreza 32
2.3.2. Distribución espacial de la pobreza 34

2.4. Caracterización económica del departamento 40


2.4.1. La economía departamental 41
2.4.2. Estructura relativa de la producción 43

2.5. Análisis de la dinámica poblacional del departamento 58


2.5.1. Aspectos Generales 58
2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial 59
2.5.3. Composición de la población urbana y rural 61
2.5.4. Importancia de las ciudades por volumen de
población 66
2.5.5. Importancia de las ciudades por su
dinámica de crecimientos 68

2.6. Definición y Prioridad de los nodos de desarrollo


departamental 73

3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -1-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

El sistema Departamental
3.1. El sistema Departamental del Transportes 77
3.1.1. Características del sistema departamental de
transportes 78
3.1.2. Descripción de la oferta vial del departamento 84
3.1.3. Estado de la red vial y su incidencia en el desarrollo
departamental 90
3.1.4. Descripción de servicios de transporte t
terrestre de mercancías y pasajeros 108

3.2. Aspectos institucionales de la gestión vial. 112


3.2.1. Asumir gestión vial departamental 113

3.3. Determinación de la Demanda Vial 114


3.3.1. Demanda de expansión 114
3.3.2. Demanda de intervención 116

4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL

4.1. Estrategias de Intervención Vial.


4.1.1. Identificación de los ejes viales de integración
económica y territorial del departamento 117
4.1.2. Definición de los Ejes Viales Estratégicos para el
desarrollo Departamental 122
4.1.3. Priorización de caminos departamentales 123
4.1.4. Estrategias de los caminos departamentales por
rangos de importancia 127

4.2. Objetivos y políticas para la gestión de a red de caminos 127

4.3. Plan de Intervención en los Caminos Departamentales 130

4.4. Plan Multianual de Inversiones Viales 133

4.5. Lineamientos para el marco Financiero e Institucional 135

4.5.1. Marco Institucional


4.5.2. Marco Financiero 136

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -2-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

INDICE DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación del departamento en el país.

Mapa 2: División política del departamento en provincias y distritos.

Mapa 3: Espacios diferenciados al interior del departamento.

Mapa 4: Relieve del departamento y sistema vial básico.

Mapa 5: Cuencas y subcuencas hidrográficas.

Mapa 6: Riesgos físicos y contaminación departamental.

Mapa 7: Tipos climatológicos del departamento

Mapa 8: Recursos y potencialidades.

Mapa 9: Recursos turísticos.

Mapa 10: Índice provincial de desarrollo humano 2000.

Mapa 11: Pobreza por distritos.

Mapa 12: Áreas diferenciadas por tipos de producción.

Mapa 13: Clasificación de centros de apoyo a la producción.

Mapa 14: Áreas diferenciadas por su dinamismo.

Mapa 15: Concentración de la población urbana y rural.

Mapa 16: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de


población

Mapa 17: Nodos de desarrollo y áreas de influencia.

Mapa 18: Conectividad básica del transporte departamental.

Mapa 19: Mapa de infraestructura vial básica del departamento.

Mapa 20: Accesibilidad del departamento.

Mapa 21: Volumen de tráfico vehicular.

Mapa 22: Flujos de productos y mercancías.

Mapa 23: Ejes Dinamizadores.

Mapa 24: Infraestructura Vial según priorización.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -3-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Plan Vial Departamental Participativo del


departamento del Cusco 2006-2015 (PVDP Cusco), el mismo que ha sido
elaborado por iniciativa del Gobierno Regional del Departamento en convenio
con PROVÍAS DEPARTAMENTAL, organismo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones encargado de brindar asesoramiento y apoyo al desarrollo de
esta labor, proporcionando la metodología y asistencia técnica requeridas.

Su ejecución ha sido encomendada por el Gobierno Regional al Equipo


Técnico de Planificación, a cargo del Econ. Walter Angulo Mera en su calidad
de Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial (Coordinador General del Plan); el Equipo Técnico de Planificación
estuvo integrado por el Ing. Luis Pagán Cuenca, Econ. Juvenal Cornejo Ortiz
de la Dirección Regional de Transportes y los Srs. Econ. Greta Rivero Delgado,
Bach. Ing. Ian Pérez Cernades de la Gerencia Regional de Planeamiento
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

El presente Plan Vial Departamental Participativo del departamento del Cusco


2006-2015 (PVDP Cusco), se sustenta en el Plan Estratégico de Desarrollo
Regional Concertado Cusco al 2012, el Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado Cusco a Mediano Plazo, Cusco al 2006, y enmarcado en la Ley
27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley N° 27902,
Ley N° 27658 y Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

Debe señalarse, que el documento que se presenta es un documento técnico


que es una expresión escrita del Proceso de Planificación que se ha
desarrollado en el departamento entre los meses de septiembre y diciembre del
presente año.

Este proceso ha contado con la participación de la Mesa Temática de


Articulación y Comunicación que fuera convocada por el Gobierno Regional
como órgano encargado de canalizar la participación de los agentes sociales
involucrados en la problemática vial del departamento, así como del Equipo
Técnico de Apoyo que congregó a profesionales de la Dirección Regional de
Transportes, los que acopiaron y brindaron información de base valiosa para el
desarrollo del proceso planificador.

Este proceso es permanente y para darle al Plan Vial el carácter participativo


requerido y hacerlo sostenible en el tiempo, la Gerencia General y la Gerencia
Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, han
tomado la decisión de presentar el Plan a una serie de consultas, en las

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -4-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

provincias ante organizaciones de la sociedad civil, antes de presentarlo ante


el Consejo Regional para su aprobación.

De esta manera, el PVDP Cusco que se presenta, ha de ser un documento de


consenso que represente el interés colectivo de los actores departamentales
vinculados a la problemática vial y aspira a constituirse en el instrumento
básico para la gestión vial de largo plazo que asume el Gobierno Regional
como parte del proceso de descentralización iniciado en 2003.

Cusco, diciembre de 2004.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -5-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Durante la época del Incanato la hegemonía política, económica y cultural del


Cusco se expandió hasta Ecuador, Argentina y Chile con la cultura Inca; y
durante la colonia se constituyó en el principal centro de intercambio entre
Lima y Potosí por el paso obligatorio del oro; determinando un cambio en su
estructura económica de una predominantemente agropecuaria a comercial y
de servicios.

Durante los siglos XVII y XVIII, en el departamento del Cusco la arquitectura y


la industria textil tuvieron gran importancia, constituyendo la base del desarrollo
que impulsó industrias conexas.

En el periodo republicano, es posible identificar momentos que reflejan la


inclusión plena del Cusco dentro de la economía mundial, y es la siguiente:1

Desde 1825 hasta por lo menos 1850 la economía cusqueña entra en un


período de crisis y recesión casi total, cuando empieza a perder el mercado del
Alto Perú, por la competencia del contrabando desde el Río de la Plata y
Buenos Aires. La crisis de la agricultura en lo relativo a la producción de coca y
maíz del Valle Sagrado, se debe principalmente al proceso de guerra de la
independencia, que rompe para siempre la fluidez del viejo camino andino del
Qosqo a Potosí. La guerra significó fuertes exacciones en forma de préstamos
forzosos, contribuciones y medios diezmos, además de las requisas de
caballos y mulas, de vituallas y otros elementos que alimentarán el conflicto
armado

A partir de 1822, el Cusco empezó a integrarse al circuito lanero que en


Arequipa se estableció por la presencia de exportadores británicos,
constituyendo nuevo polo económico sur andino en base al cual se forma su
burguesía extranjera y mistiana, controlando el acopio y exportación de lanas y
fibras. Se trataba no sólo de tejidos, sino de una gama de mercancías de
origen europeo. De esta manera a través de Arequipa, la producción sur
peruana y cusqueña en particular, se insertó muy temprano en la economía
internacional, como una región dependiente de ella. Como dice Jacobsen “De
algún modo, todo lo que paso en el siglo XIX, fue que Arequipa y Liverpool,
remplazaron a Cusco y Potosí, como los principales destinatarios de los
productos ganaderos del norte del Altiplano”2

Hacia 1893-1895 se abre un nuevo ciclo en la economía cusqueña, que dura


hasta 1950 o más, también llamado "la primera modernización". En este
período se trató el primer proyecto regional de desarrollo del Cusco en el siglo
XX, impulsado por la burguesía comercial y agraria cusqueña, y se caracterizó
por el esfuerzo empresarial e inversor de un limitado número de miembros de

1
Tamayo Herrera, José, “Historia General del Qosqo”, Cusco, 1992, Tomo II, págs. 525-752
2
Jacobsen Nils, “Libre comercio, élites regionales y mercado interno en el Sur del Perú. 1895-
1932”, Cusco, Revista Andina, año 7, Nº 2, diciembre, 1989, pág. 416

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -6-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

la clase terrateniente y de la burguesía comercial, quienes, totalmente


desligados de Lima, del capital extranjero, del Estado Peruano y de la
burguesía arequipeña, gestaron un modelo de desarrollo orientado hacia cuatro
sectores de la economía regional enmarcados en la dominación arequipeña: 1.-
La expansión de la industria del alcohol, sobre la base de la producción de
caña de azúcar de Limatambo y Kosñipata, la Empresa Cervecera que impulsa
la producción de cebada; 2.- la creación de una industria textil mediana,
mecanizada y moderna; 3.- el impulso para aprovechar los recursos de la
selva: caucho del Bajo Urubamba y del Madre de Dios, oro de Markapata, e
introducción de nuevas especies subtropicales como el té, ciertas frutas como
la mandarina, la papaya y el pacae colombianos y también la introducción del
café. El cuarto sector fue la construcción de vías férreas, carreteras y obras de
saneamiento urbano por parte del Estado. Sobre estos cuatro pilares se
planteó el procesamiento de la modernidad, desde la perspectiva andina, bajo
un modelo propio, aunque no formalmente definido de desarrollo.

La llegada del ferrocarril (1908), origina un viraje de la economía a favor de


Arequipa, las ciudades intermedias como Sicuani se desarrollan sobre la base
de la comercialización de los excedentes de la producción agropecuaria;
ocasionando la decadencia de la industria textil cusqueña.

El desarrollo del Cusco en el siglo XX tiene un hito natural con el terremoto de


1950, el mismo que tuvo dos consecuencias: la primera fue la pérdida de
500’000,000 de soles de 1950, que es el costo del daño sufrido por la ciudad.
La segunda sirvió para despertar el interés nacional y mundial sobre el Cusco,
una región subdesarrollada y marginal, olvidada por el colonialismo interno de
la capital y por los organismos de cooperación internacional. Como dice
Rénique. “Un desastre natural será la situación que provea a la élite cusqueña
de un discurso que otorgará cierta coherencia por obtener recursos estatales
que los organismos internacionales proponen para enfrentar el atraso del tercer
mundo. Se inicia la aplicación de los proyectos de desarrollo”.3

Por primera vez en la historia económica del Cusco republicano, el Estado por
ley creó el fondo especial del tabaco, ejecutado mediante el Banco de la
Nación vigente durante 21 años, hasta 1972. Esta ley asignaba un fondo muy
importante y financiamiento seguro para el desarrollo del Cusco. Además el
Estado tomaba el timón directo e inmediato del desarrollo regional,
convirtiéndose, por primera vez en la historia republicana, en responsable
principal del proyecto desarrollista. Para administrar dichos recursos y viabilizar
el desarrollo se creó el ente de desarrollo Corporación de Reconstrucción y
Fomento del Cusco-CRIF, a través del cual se financió una serie de obras de
reconstrucción.

En 1964 se crea el PLAN COPESCO que se constituye en un factor principal


para el desarrollo sostenido de la actividad turística.

Sobre la base de la CRIP se implementó como organismo de gestión del


desarrollo de Cusco, el ORAMS de SINAMOS, cuyas principales acciones se

3
Renique, José Luis, “Los sueños de la Sierra, Cusco en el Siglo XX”, Lima, CEPES, 1ra. Edición,
pág. 411

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -7-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

enmarcaron básicamente a fortalecer el sector agrario donde se encuentra la


mayor población del departamento. La Ley de Reforma Agraria que impulsó la
redistribución de la tierra con el slogan la tierra es para quién la trabaja, cambió
el régimen de tenencia de medianos y grandes latifundios a la pequeña
propiedad; cuyos resultados fueron contrarios a los esperados, la
descapitalización total, disminución de la población pecuaria y la producción y
productividad agrícola; la cuenca lechera de Anta principal abastecedora de
productos y subproductos lácteos dejaron de serlo.

Otro aspecto económico importante en este período fue la construcción,


instalación y operación de la fábrica de fertilizantes Cachimayo, que producía
inicialmente productos nitrogenados en base a materia prima existente en la
zona para impulsar el desarrollo agrícola, la misma que posteriormente se
amplió con la producción de anfo.

En 1977 se implemento el Organismo de Desarrollo del Sur Oriente- ORDESO,


con el objeto de diseñar el desarrollo integral de la región; las principales obras
que se ejecutaron fueron de infraestructura vial, la demanda superó todas las
expectativas frente a los reducidos presupuestos asignados. En la gestión de la
Corporación Regional de Desarrollo del Cusco -CORDE Cusco, se impulsó la
visión del desarrollo del Medio y Bajo Urubamba, la Fábrica de Cemento del
Cusco entre los más importantes que hasta el momento siguen vigentes,
prosiguiéndose con la ejecución de obras de infraestructura vial como el
asfaltado de la Carretera Nacional S-26 en el Tramo Cusco-Abancay y la
Construcción del Puente Cunyac, anhelo que se logró después de 30 años, con
la que se logra articular dos regiones históricamente importantes como son
Cusco y Apurimac; el impacto económico es importante pudiéndose verificar en
el incremento del flujo vehicular de pasajeros y de carga, se incrementaron de
02 empresas de transporte a 15 empresas que prestan servicios diarios en
doble turno. Los motivos principales de viaje son por trabajo y estudio. Durante
el Gobierno Regional Inka, se continuó con la misma política, incurriéndose en
la atomización de pequeños proyectos sin mayor trascendencia regional.

En 1978 la reunión de Alcaldes en Milán declara al Cusco como Patrimonio


Cultural del Mundo, designación que revalora la cultura e impulsa
sostenidamente el desarrollo de la actividad turística.

Es con el Gobierno Regional Cusco implementado en base a la Ley N° 27867


Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley Nª 27902, que el
desarrollo estratégico se planifica en forma concertada y participativa, para
solucionar el esquema de ordenamiento territorial del Cusco que tiene tres
deficiencias que limitan la integración de sus pobladores. En primer lugar, las
áreas menores están débilmente articuladas, la red vial existente que tiene
como centros importantes a las ciudades del Cusco, Sicuani y Quillabamba. En
segundo lugar, los centros poblados de la margen derecha del río Apurímac,
como Pichari y Kimbiri, o el valle Incahuasi en Vilcabamba, son de muy difícil
acceso. Económicamente las cuencas hidrográficas que conforman el
departamento como de los ríos Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco
Yavero, Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri,
Carbón, están totalmente desarticuladas, lo cual no permite aprovechar

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -8-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

sinergias o cadenas productivas, y articular mercados. I finalmente la deficiente


articulación de mercados con los centros de producción, limita el desarrollo de
mercados intermedios a favor del crecimiento polarizado de la ciudad del
Cusco que cuenta con más de 300 000 habitantes y las demás ciudades
menores a los 40 000 habitantes.

El centralismo limeño se reproduce en el nivel departamental, ha afectado, y


sigue afectando, las iniciativas locales de acondicionamiento territorial. La
delimitación geográfica de circunscripciones administrativas no considera
factores topográficos, pisos ecológicos y la proximidad a un polo de desarrollo.
Todo ello impide un adecuado aprovechamiento de las potencialidades
naturales y humanas del departamento, y agudiza el fenómeno de migración
hacia los centros urbanos intra y extra departamentales.

El asfaltado de la Carretera Cusco – Puno en la década de los 90, ofrece


ventajas y desventajas en el desarrollo regional, una de las ventajas es la
reducción del tiempo de viaje y los beneficios por menor costo de operación
vehicular a los pasajeros y transportistas respectivamente, incrementándose el
turismo interno y externo; sin embargo el transporte por la ruta Espinar-Cusco
disminuye, por el tráfico desviado que se efectúa por Puno, el mismo que
disminuye el dinamismo de las provincias altas, así Espinar en la anterior
década experimentó un crecimiento acelerado de la población y producción en
base a la explotación de las Minas de Tintaya.

El departamento del Cusco se desarrolla en un espacio económico, social,


cultural e histórico de trascendencia nacional e internacional, con grandes
potencialidades turísticas, mineras, energéticas y agropecuarias.

La dinámica económica del departamento se basa en la fuerte concentración


de la PEA en el sector extractivo, donde el agropecuario es el mas importante
con 45.54%, seguido por el sector servicios con un 30.83%, de transformación
con 9.88% y no especificado con 13.75%.

El sector primario, representado por la agricultura y la ganadería cuenta con


significativos recursos aprovechables para su desarrollo como: suelos, clima,
biodiversidad genética. En la actualidad se desarrolla con rendimientos por
debajo de los promedios nacionales, se caracterizada por el uso de tecnología
tradicional, falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, deficiente
manejo de suelos y pastos, escasa asistencia técnica y capacitación, así como
limitado acceso al sistema financiero.

El sector minero energético como recurso es inmenso, constituyendo garantía


para el desarrollo sostenido, la explotación esta vinculada a la gran inversión
expresada en la Planta de Óxidos en el Centro Minero de Tintaya, el Proyecto
de Abastecimiento del Gas de Camisea al Cusco y la Rehabilitación de la
Central Hidroeléctrica de Machupicchu.

El Gas de Camisea como proyecto data de hace 20 años aproximadamente,


cuando la Shell inicia un proceso de exploración de petróleo en la selva del
Perú y Bolivia. El consorcio liderado por la Plus Petrol inicia los trabajos para la

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe -9-
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

explotación del Gas a partir de la firma del contrato en diciembre del año 2000.
El proyecto Camisea en su primera etapa es una realidad; desde el 9 de
agosto del 2004 las ciudades de Lima y Callao cuentan con el abastecimiento
de gas natural.

El sector secundario, constituido por la industria manufacturera y la


construcción, es un sector de escaso aporte al Producto Bruto Interno y de
poca absorción de la PEA. La manufactura está constituida principalmente por
unidades económicas pequeñas (microempresas familiares), con tecnología
artesanal y bajo nivel de capitalización.

La industria en el departamento de Cusco esta definida como una actividad


económica de transformación, básicamente de productos y recursos agrícolas,
pecuarios y mineros. El mayor porcentaje de industrias del departamento, se
concentra en la provincia de Cusco, con un 72%. Destacan la línea de
alimentos con productos de panificación, molinería, productos lácteos,
embutidos, la industria de la cerveza, gaseosas y bebidas no alcohólicas,
carpintería de madera, metal mecánica, peletería, fertilizantes y explosivos, etc.
Desde el punto de vista tecnológico, la industria regional se caracteriza por
carecer de programas de investigación sostenible, por otro lado la mayor parte
de los Pymes industriales temen al cambio tecnológico.

La mediterraneidad es un factor que limita el avance industrial debido a los


costos de transporte de insumos industriales, de ahí que tiene una escasa
participación en la estructura productiva del departamento y el país.

El sector terciario, constituido principalmente por los servicios turísticos y el


comercio, es el más dinámico y con mayor aporte al Producto Bruto Interno y
absorción de PEA. La mayor parte de la prestación de servicios se realiza a
nivel microempresa, con reducido apoyo técnico crediticio, determinando
limitados ahorros capitalizables. Cabe destacar la importancia del turismo
reconocido a escala mundial por el legado monumental, histórico, cultural y
natural que se tiene generando el desplazamiento voluntario y temporal de
individuos y grupos importantes de personas que generan múltiples
interrelaciones de importancia económica (actividades colaterales como la
artesanía, construcción, transportes, servicios, alimentos, etc.); por lo que esta
actividad se considera como un eje estratégico de desarrollo para el
departamento y el país.

De acuerdo al “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano


Plazo, Cusco al 2006” los objetivos regionales estratégicos se enmarcan en
nueve ejes estratégicos regionales, los cuales dependen directa o
indirectamente de la Infraestructura Vial:
• Condiciones de Vida
• Factor Humano
• Medio Ambiente
• Institucionalidad Regional
• Articulación e Integración Regional
• Valor Agregado a la Producción
• Desarrollo a la Actividad Turística

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 10 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

• Minero Energético
• Desarrollo Agropecuario

De lo expuesto previamente, el Desarrollo histórico del departamento y su


tendencia futura, se basan en el aprovechamiento de sus potencialidades
humanas, de recursos agropecuarios, medio ambientales, minero energéticos,
culturales, histórico monumentales y paisajístico que en su explotación
paulatinamente vienen formando e integrando espacios socio económicos y
productivos con los mercados y que para su potenciación requiere contar con
una mayor y mejor dotación de infraestructura vial transportes que resulta ser el
elemento central dinamizador de la economía.

En síntesis, se puede manifestar que los tres pilares que sustentan el


desarrollo del departamento en base a la disponibilidad y usos de sus
recursos son:

1. La actividad agropecuaria.
2. El turismo.
3. La actividad minero energética.

El desarrollo de las actividades agropecuarias, turísticas y minero energéticas


son facilitadas por la infraestructura vial, férrea y de aeropuerto existente en el
departamento, generando interacción espacial nacional – regional – local que
da lugar a flujos, los mismos que al circular por las redes de infraestructura
consolidan sus movimientos mayoritariamente en algunos tramos,
conformando los siguientes corredores de tipo radial:

Cusco – Sicuani – Puno – Arequipa.


Cusco – Santo. Tomás – Cayarani –Arequipa.
Cusco – Paucartambo – Manu.
Cusco – Quillabamba – Kepashiato - Kimbiri – Ayacucho.
Cusco – Urcos – Quincemil – Puente Inambari - Puerto Maldonado.

Estos corredores forman dos grandes ejes de integración que vertebran la


organización del territorio nacional – regional:

Eje Longitudinal: Kamisea – Cusco – Puno – Arequipa.


Eje Transversal: Puerto Maldonado – Cusco – Nazca – Puerto San Juan de
Marcota.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 11 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE


DESARROLLO.

2.1 Caracterización General del Departamento

2.1.1 Ubicación del Departamento


El departamento del Cusco ocupa un territorio que comprende las regiones
naturales: de sierra Alto Andina, Valles Interandinos y Selva y Ceja de Selva.
Se encuentra localizada entre los paralelos 11º 11’ y 15º20’ de latitud sur y los
meridianos 70º20’ y 73º57’ de longitud oeste, con una extensión territorial de
71,891.97 km2.

El territorio departamental está dominado por la cordillera de los Andes, cuya


mayor altitud alcanza en el Nevado Ausangate con 6372 m.s.n.m., la cordillera
ocupa el 56% del territorio departamental. El Cusco es por lo tanto un
departamento ambivalente, amazónico y andino, articulado internamente por el
valle de Vilcanota-Urubamba, que desde tiempos inmemoriales sirve de eje de
integración espacial y económica.

2.1.2 División Política


El departamento está dividido en 13 provincias y 108 distritos, distribuidos de
la siguiente manera:

Tabla Nº 1
DEPARTAMENTO CUSCO: POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD

Provincia Población Superficie Densidad Pobl. Número de


2000 (KM2) (Hab./KM2) Distritos
CUSCO 311142 617,00 504,28 8
ACOMAYO 33922 948,22 35,77 7
ANTA 63397 1876,12 33,79 9
CALCA 64160 4414,49 14,53 8
CANAS 44467 2103,76 21,14 8
CANCHIS 105070 3999,27 26,27 8
CHUMBIVILCAS 76611 5371,08 14,26 8
ESPINAR 65430 5311,09 12,32 8
LA CONVENCIÓN 188541 30061,82 6,27 10
PARURO 39004 1984,42 19,66 9
PAUCARTAMBO 46373 6115,11 7,58 6
QUISPICANCHI 87029 7862,60 11,07 12
URUBAMBA 55012 1439,43 38,22 7
TOTAL 1180158 72104,41 16,37 108
Fuente: INEI - Compendio Estadístico 1999
Elaboración: AFEP

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 12 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA N° 1 UBICACION DEL DEPARTAMENTO

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 13 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA N° 2 DIVISION POLITICA

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 14 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Su capital es la ciudad del Cusco, con una trascendencia histórica que ejerce
presencia e influencia y que ostenta diversos títulos.

2.2 Caracterización Física del Departamento

Las regiones naturales


La región alto andina, ubicada entre los 3500 y los 6372 metros de altura
(altura del Ausangate, nevado más alto del departamento) representa el 21%
del territorio departamental, y se localiza el 19% de la población total. Esta
región abarca las provincias llamadas "altas" del departamento (Espinar, Canas
y Chumbivilcas), tres distritos de la provincia de Paruro (Accha, Omacha y
Colcha) y tres distritos de la provincia de Quispicanchi (Carhuayo, Ccatca y
Ocongate).

La región del valle interandino, ubicada entre los 2500 y los 3500 metros de
altura, representa el 23% del territorio departamental, y contiene al 63% de la
población del departamento. Ésta es la más densamente poblada, donde se
concentran las actividades agrícolas y otras actividades económicas del
departamento. Esta región abarca las provincias de Cusco, Acomayo, Anta y
Canchis. Además, se encuentran en esta región la gran mayoría de distritos de
la provincia de Calca, todos los distritos de la provincia de Paruro que no
forman parte de la zona alto andina, la gran mayoría de distritos de
Paucartambo y Urubamba, y la mitad aproximadamente de distritos de la
provincia de Quispicanchi.

La región de la selva y ceja de selva, que abarca desde 0 hasta 2500 metros
de altura, cubre el 56% del territorio departamental, y alberga a solo 18% de la
población total del departamento, es una región de baja densidad poblacional.
El hecho que cubra el 56% del territorio departamental nos hace recordar que
el Cusco es un departamento predominantemente amazónico desde el punto
de vista territorial, lo cual ha de ser considerado como un elemento de máxima
relevancia para la elaboración de las propuestas de desarrollo al 2015. En esta
región se encuentran los distritos de Yanatile de la provincia de Calca,
Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Camanti de la provincia de
Quispicanchis, Machu Picchu de la provincia de Urubamba y toda la provincia
de La Convención (28,849 km2), la más grande del departamento; esta región
cuenta con abundantes recursos naturales y una vocación productiva para
frutos tropicales, como café, cacao, etc., y sus abundantes recursos minero-
energéticos.

2.2.1 El espacio físico

El departamento del Cusco puede ser visualizado como un territorio inclinado


que presenta las mayores altitudes en su sector suroriental, donde se localizan
manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separa de la hoya
hidrográfica del Titicaca.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 15 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Siguiendo el curso del río Urubamba, sus menores altitudes se hallan al


noroeste, en zonas que se sitúan por debajo de los 430 m.s.n.m. (Comunidad
Nativa Piro: Miería).

Por sus grandes diferencias de altitud, el departamento cuenta con 7 de las 8


regiones que el modelo de Pulgar Vidal propone para el Perú, esto es, yunga
fluvial, quechua, suni, puna, janca o cordillera, omagua y rupa rupa.

La geología de Cusco es variada, atravesando la cordillera de los andes de


noroeste a sureste toda la extensión del departamento, existe una antigua
formación asociada al paleozoico inferior y que conforma uno de los conjuntos
más antiguos de su territorio (más de 400 millones de años). Parte de este
conjunto, localizado en la cordillera de Vilcabamba, pertenece a los sedimentos
ordovícicos (entre 440 y 500 millones de años). En oposición, en el extremo sur
occidental de su territorio se localizan también manifestaciones muy recientes
del cuaternario (menos de un millón de años), asociadas a los depósitos
glaciares propios de la altiplanicie andina.

El marcado levantamiento andino, junto a la abundante oferta de agua producto


de la actividad de los glaciares en el último millón de años, propició el fuerte
desgaste de la antigua altiplanicie andina, de lo que quedan como testigos las
llamadas serranías residuales, como la de Vilcaconga, de menor altitud y cuya
mayor expresión se encuentra en el cerro Wanacaure, de 4,089 m.

Geomorfológicamente, la parte sur del departamento está vinculada a las


mesetas altoandinas que se localizan por encima de los 3,800 metros. Entre las
más importantes se encuentran el altiplano de Yauri y las mesetas de
Siwinacocha y Ocongate. La configuración ondulada de estos espacios ha
incidido de manera favorable en la economía y modo de vida de la zona, pues
sus suelos conforman el espacio ideal para el desarrollo de pastos naturales,
alimento de los camélidos andinos, abundantes en esta zona. Este territorio
inclinado se encuentra a su vez definido por las cadenas centrales y orientales
de los Andes del Centro del Perú, estas se encuentran segmentadas por la
erosión de los ríos y conforman, a su vez cadenas locales. Las más
importantes que definen el territorio son las cordilleras de Vilcabamba,
Vilcanota y Paucartambo.

La cordillera de Vilcabamba, ubicada al noroeste, esta alineada de manera


general en sentido suroeste-noroeste. Por su flanco occidental se precipitan, de
manera perpendicular, los ríos y quebradas que conforman el río Apurímac,
mientras que por flanco oriental se localizan las caidas de agua afluentes del
Urubamba. Entre las mayores elevaciones de esta cadena se hallan el nevado
Salkantay (6,271 m.), el Pumasillo (6.070 m.) y el Sajsarayoc (6,050 m.)

La cordillera de Vilcanota, alineada al este del río del mismo nombre, alberga al
nevado Ausangate (6,372 m.), el cual es el punto más alto del departamento. y
el cuarto más elevado del Perú. Con menor altitud promedio, la cordillera de
Paucartambo se localiza al este, en los límites con el departamento de. Madre
de Dios.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 16 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

El entorno del nudo de Vilcanota, al sureste del departamento, tiene una


importancia de primer orden, pues constituye la génesis paisajística en
términos de relieve y agua. En este lugar se localizan las principales lagunas,
las cuales, junto con los deshielos, ayudan a conformar las nacientes de los
ríos. Estas

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 17 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 3 ESPACIOS DIFERENCIADOS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 18 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 4 RELIEVE

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 19 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 5 CUENCAS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 20 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MPA 6 RIESGOS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 21 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

lagunas son las de Langui Layo, en la provincia de Canas; Sibinacocha, en la


provincia de Canchis y Sutunta en la provincia de Espinar.

Es también por su elevada altitud que en el sector sur oriental se hacen


presentes las formaciones de relieve características de la puna, las que
resultan de gran importancia económica. Su relieve ondulado y cubierto de
pastos naturales altoandinos permite el desarrollo de camélidos
sudamericanos.

En lo que se refiere a la organización del espacio, dos son los más importantes
valles del departamento de Cusco: del Urubamba y el del Apurímac. El primero,
que corre de sureste a noroeste a manera de columna vertebral del
departamento, es también su columna económica, demográfica y productiva.
La cuenca del Urubamba contiene más del 80% de los suelos cultivables, que
son a su vez, los más fértiles del Cusco.

El valle del Apurímac es estrecho y con una pendiente muy pronunciada si se


le compara con el anterior. Se localiza en la parte occidental del departamento.
El río que le da nombre sirve de límite entre el departamento del Cusco y el
departamento de Apurímac. La cuenca del Apurímac contiene el 17% de los
suelos productivos del departamento, al este, en la provincia de Quispicanchi,
se localizan las nacientes de los ríos que alimentan la cuenca del Inambari y
del Madre de Dios y que cuenta con sólo 1% ó 2% de los suelos productivos.

La variedad de climas del Cusco propicia una gama amplia de cultivos. En la


zona altoandina predominan los tubérculos y leguminosas; en los abrigados
valles el maíz y el trigo; y en las partes más bajas de las provincias de La
Convención y Paucartambo se siembran preferentemente café, cacao, té y la
mama coca.

2.2.2 El clima

• Características Climáticas

Las características climáticas del departamento de Cusco son diversas como


su propia geografía. El clima del departamento ds muy variado. Los registros
de las variaciones climatológicas se captan por medio de las 13 estaciones
meteorológicas que existen en el departamento del Cusco.

• Régimen de temperaturas

En la zona de la Selva Baja, el clima es cálido y húmedo. Las temperaturas


medias máximas varían entre 31,92° para setiembre y 30,04° para marzo y un
promedio general anual de 30,52°; las temperaturas medias mínimas varían
entre 15,49° para julio y 19,66° para febrero y una media anual de 18,47°. La
precipitación pluvial varia entre un máximo de 231 mm de febrero y 35 mm en
julio, haciendo un total anual de 1 730 mm.

La humedad relativa tiene poca influencia, entre un mínimo de 68% para julio y
agosto y un máximo de 88% para febrero, marzo y abril, y un promedio anual

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 22 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

de 68%. En la zona de la Selva Alta el clima es cálido muy húmedo. La


temperatura promedio anual alcanza 23°, un máximo de 25° en enero y 22° en
julio.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 23 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 7 PLUVIOCIDAD

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 24 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

En las zonas de valles interandinos presenta un clima de transición entre el


clima templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura media anual es
de 19,4°, la temperatura media mínima es de 6,8°, siendo el mes más frígido
julio con 0,8°. La precipitación anual es de 716 mm distinguiéndose dos
estaciones bien diferenciadas; una de período de lluvias entre octubre y abril, y
otro de período seco entre mayo y setiembre.

En la zona altoandina el clima es sub húmedo y frío, la temperatura media


máxima varia entre 16,6° para noviembre y 15,2° para agosto siendo el
promedio anual de 15,7°. Las temperaturas medias mínimas varían entre 1,5°
para el mes de julio y 12,4° para el mes de febrero, siendo su promedio anual
de 6,3°.

• Régimen de precipitación.

El régimen pluviométrico del departamento es de tipo monomodal, con


precipitaciones máximas durante el año entre los meses de diciembre y marzo,
y precipitaciones pequeñas entre mayo a septiembre. Por lo tanto, podemos
decir que destacan dos periodos: uno lluvioso y otro invernal con
precipitaciones escasas.

El período lluvioso en el departamento varía entre 5 y 7 meses: El inicio del


período lluvioso en la selva y ceja de selva fluctúa entre los meses de octubre y
diciembre y el final entre los meses de marzo y abril. La precipitación
porcentual acumulada de estos periodos alcanza valores entre 58.06 %
(Pilcopata) y 81.09 % (Echarati) del total de la precipitación. En la mayor parte
de la sierra la estación lluviosa es de noviembre a marzo y la precipitación
porcentual acumulada de estos períodos alcanzan valores entre 66.88 %
(Paucartambo) y 86.96% (Paruro) del total de la precipitación anual.

• Clasificación Climática

Según la clasificación climática de Thornthwaite, en el departamento del Cusco


el clima perhúmedo abarca las zonas de Pilcopata y Quincemil y parte de la
selva de la provincia de La Convención. Los climas húmedos, subhúmedos y
secos ocupan parte de la ceja de selva de La Convención, Calca, Paucartambo
y Quispicanchis, así como las provincias fronterizas con el departamento de
Apurimac y parte de las provincias de Cusco, Acomayo y Canas. Los climas
semiáridos ocupan la mayor parte del departamento, principalmente la parte
central entre las provincias de Canchis, Paucartambo, Urubamba y Calca.

2.2.3 Los recursos

Recurso suelo y agricultura

El ámbito del departamento de Cusco tiene cinco Grupos de Clasificación de


Suelos por su Capacidad de Uso Mayor. Las Tierras Aptas para Uso
Agropecuario tiene 2’353,390 Has., esta cifra es inferior a la de uso actual de
suelos (uso real) para fines agropecuarios con 2’763,668 Has., lo que

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 25 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

demuestra que la actividad agropecuaria se realiza parcialmente en tierras de


protección y marginales.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS Superficie (Has.) %


1 Tierras aptas para pastos 1’135,260.00 15.8
2 Tierras aptas para producción forestal 990,667.00 13.8
3 Tierras aptas para cultivo en limpio 196,832.00 2.7
4 Tierras aptas para cultivos permanentes 30,631.00 0.4
Sub total tierras aptas para uso agropecuario 2’353,390.00 32.27
5 Tierras de protección 4’731,278.00 65.8
6 Otros (nevados, lagos, ríos, centros 104,518.00 1.5
poblados)
TOTAL 7’189,186.00 100.00
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.(INRENA 2000)

Las tierras aptas para cultivos en limpio ocupan el tercer lugar de la superficie
regional con 196,832.00 has, las que se encuentran mayormente en las zonas
alto andinas, selva alta, llanura amazónica y en los valles interandinos con las
mejores condiciones edáficas y topográficas.

La clasificación de suelos según su uso mayor, para el Cusco señala que los
pastos naturales -particularmente en la zona suni- tienen potencial para la
crianza de camélidos andinos, en especial de alpacas y vicuñas. Esta actividad
tiene ventajas estratégicas naturales tanto en el plano económico como en el
aspecto ecológico. Igualmente es importante resaltar que se tienen extensos
espacios, tanto en los valles interandinos como en la ceja de selva, con aptitud
para ser reforestados con plantas maderables de alto valor económico como el
cedro (de altura y de Amazonía), el aliso y otras especies.

Los campesinos de las zonas andinas han demostrado su capacidad de


organización, habilidades técnicas agropecuarias que les permiten enfrentar
los problemas originados por la vida en ecosistemas de altura.

También se dispone de gran variedad de pisos ecológicos, con un importante


nivel de biodiversidad de flora y fauna y con recursos genéticos que aún es
necesario poner en valor. Estas potencialidades no sólo permitirán asegurar la
nutrición de la población regional sino que, adecuadamente explotadas,
podrían convertirse en una interesante fuente de ingresos para las familias
comuneras.

En la ceja de selva hay otras posibilidades relacionadas con el cultivo de


productos exportables -como café, cacao, té o coca- cuya productividad y
calidad podrían mejorar sustantivamente si se hiciera un uso más apropiado de
las tecnologías y, especialmente, si se ampliara la incursión que ya se ha
iniciado para la producción del café orgánico. Los proyectos de irrigación han
demostrado tener claros impactos positivos en los niveles de productividad de
dichos cultivos.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 26 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Recurso Minero y Energético

El departamento de Cusco cuenta con grandes recursos mineros metálicos


cuyo potencial representa aproximadamente 5,250 millones TM, los
yacimientos ubicados en las provincias altas del departamento tienen minerales
metálicos aproximados de 2,500 millones TM, por citar, las reservas de
Limamayo, con mayor ley que las Bambas, los principales minerales existentes
son hierro, cobre, estaño, oro y otros, constituyendo una esperanza no sólo en
las etapas de extracción sino también en las que se refieren a su
transformación.

Los recursos mineros en explotación son significativos, se vienen realizando


explotaciones mineras intensas por empresas de prestigio internacional como
BTP Tintaya, CEDIMIN S:A:C:, Minera SUROESTE S.A., Minera ANACONDA
Perú, Mauricio Hochschild & Cia. Ltda. S.A., Minera Maracote Perú S. A.,
Southern Perú Cooper Corporation, Cia. Milpo S. A., Minera Selene S.A.C.,
Minero Perú, Grupo Ballón, Mitsui Minig & Smelting Co. Ltd., Britannia Gold
Corp., Cyprus-Amax Mral Co., Comingo Ltda., South Western Gold Corp.,
Minera de los Andes y del Pacífico (MARSA), Kokaburra Resouses Peruvian
Gold y Panguea Goldfields Inc..

También cuenta con recursos para la actividad minera no metálica (yeso,


arenas, etc.).

Respecto al recurso gasífero, las reservas probadas y probables de gas de


Camisea ascienden a 15 trillones de pies cúbicos en los lotes 88 y 86, y las
reservas posibles asciende a 7.5 trillones de pies cúbicos. La explotación de
estas reservas impulsará el desarrollo de la industria sobre todo, por algunas
externalidades originadas a partir de la explotación de esta importante reserva,
incluyendo la futura construcción de un gasoducto en el departamento. Además
de la próxima explotación de hidrocarburos del Lote 56, donde el pozo
“Pagoreni” tiene una reserva de gas comprobada equivalente a un tercio de las
reservas de Camisea.

Recurso forestal.

De acuerdo a la Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso Mayor, las


tierras aptas para la producción forestal ocupan 990,667 has, el segundo lugar
en extensión de la superficie regional. Se presentan en colinas bajas y altas
con pendientes menores de 75% abarcan la zona de Selva Alta (La
Convención y K’osñipata).

Ecológica y económicamente tienen importancia las especies maderables de


calidad como el cedro, aguano, spingo, entre los mas importantes.

Recursos Turísticos.

En lo que se refiere al turismo, el espacio geográfico tiene atractivos


impresionantes, lo que le confiere un enorme potencial para convertirse en uno

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 27 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

de los principales destinos turísticos del continente y del mundo. Sin embargo,
muchos de estos recursos aún no se han puesto en valor.

Su potencial se refleja en la cantidad de lugares turísticos: más de 3000,


agrupados en 131 zonas arqueológicas, 41 fuentes termales, 120 lugares
ecológicos clasificados, museos y una oferta hotelera creciente. Pero sobre
todo, esta riqueza potencial radica en su patrimonio de cultura viva, que realza
la imagen del Perú y recrea al visitante más exigente.

El departamento de Cusco, posee atractivos suficientes en cantidad y jerarquía,


que justifican un desarrollo turístico de mayor envergadura, comprendidos
dentro de las categorías: folklore, sitios naturales, artesanías y manifestaciones
histórico – culturales y naturales entre otros. El impacto del turismo se
cuantifica en el flujo de los visitantes, la construcción de infraestructura, calidad
de los servicios, etc., el mismo que es permanentemente evaluado y
monitoreado por las instancias correspondientes como el INRENA, INCE,
Gobierno Regional Cusco.

Los recursos turísticos que se detallan a continuación son aquellos que están
considerados en la página Web del MINCETUR puestos en valor y ofertado
para el turismo nacional e internacional. Existiendo otros recursos importantes
que no se detallan en la misma porque se encuentra en la etapa de valoración
como el Complejo Arqueológico de Choquequirao, Paccarectambo, Pitumarca
por citar, los mismos que generan centros de atracción turística, con efectos
económicos multiplicadores, que constituyen ejes primarios o centros de
recepción y servicios.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 28 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Provincia Distrito Recursos Turísticos


CUSCO Cusco
Ciudad Cusco
Complejo Arqueológico de Qenko
Complejo Arqueológico de Qoricancha
Complejo Arqueológico de Tambomachay
Complejo Arqueológico de Pukapukara
Complejo Arqueológico de Sacsayhuaman
Convento Santo Domingo
Cordillera Vilcabamba
Cordillera Vilcanota
Iglesia Catedral del Cusco
Iglesia de La Compañía
Iglesia de San Blas
Iglesia de San Cristobal
Iglesia de Santa Teresa
Iglesia y Convento de La Merced
Iglesia y Convento de Santa Catalina
Iglesia y Convento de Santa Clara
Museo de Arte José Orihuela Yabar
Museo del Convento de Santa Catalina
Museo Histórico Regional Casa Garcilaso
Santiago
Hospital de Betlemitas
Iglesia de Belen
Parroquia de Santiago Apostol
Santuario de Nuestra Sra. De la Almudena
San Jerónimo
Iglesia de San Jerónimo
URUBAMBA Machupicchu
Complejo Arqueológico de Machupicchu
Ollantaytambo
Complejo Arqueológico de Ollantaytambo
Maras
Santuario de Tiobamba
Sitio Arqueológico de Moray
Yucay
Palacio de la Ñusta
Palacio del Inca Sayri Tupac
Chinchero
Complejo Arqueológico de Chinchero
Iglesia de Umasbamba
Iglesia Mayor de Chinchero
CALCA Pisaq

Complejo Arqueológico de Pisaq


PAUCARTAMBO Paucartambo
Iglesia de Paucartambo
QUISPICANCHIS Oropesa
Capilla de Choquepata
Lucre
Complejo Arqueológico de Pikillaqta
Laguna de Huacarpay
Andahuaylillas
Iglesia de Andahuaylillas
Iglesia de San Pedro Apostol
Huaro
Iglesia de Waro
Museo de Piedras Sagradas de Huaro

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 29 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Provincia Distrito Recursos Turísticos


ACOMAYO Acomayo
Iglesia San Agustin de Pomacanchi
Laguna de Pomacanchi
CANCHIS Checacupe
Iglesia de Checacupe
Puente Colonial de Checacupe
QUISPICANCHIS Tipon
Parque Arqueológico de Tipon
CANCHIS San Pedro
Parque Arqueológico de Raqchi
CALCA
Parque Arqueológico Uchuycosco
PAUCARTAMBO Paucartambo
Tres Cruces de Oro
K'osñipata
Parque Nacional del Manu
LA CONVENCION Echarati
Pongo de Mainique
CHUMBIVILCAS Livitaca
Grutas de Warari

Circuitos Turísticos

VALLE SAGRADO: Principal circuito turístico, integra un conjunto de


importantes atractivos turísticos históricos, culturales y naturales como los
Centros Arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo, Chinchero, que representa el
principal eje con una carretera asfaltada a la que se integran el Centro
Arqueológico de Moray con un acceso de vía afirmada de 7 kilómetros y la ruta
Huambutío –San Salvador – Pisaq. Asimismo es la vía de acceso al Circuito
turístico Santuario Histórico de Machupicchu.

SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU: Considerado principal circuito


turístico hacia el mayor centro histórico monumental de Machupicchu, al que se
accede por medios multimodales por vía férrea y carretera afirmada de 12 Km.
entre Aguas Calientes y Ruinas.

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN: Conjunto arqueológico


ubicado en la parte norte de la ciudad del Cusco, esta integrado principalmente
por la fortaleza de Sacsayhuaman, Q’enko, Puca Pucara, y Tambomachay,
interconectada por la carretera asfaltada Cusco – Pisaq.

PACARECTAMBO: Conjunto arqueológico ubicado en la provincia de Paruro al


que se llega por la carretera afirmada Cusco –Tincoc - Pacarectambo.

CUATRO LAGUNAS: Integra todo el conjunto de sitios naturales (Lagunas de


Langui Layo y Pampamarca, Puente Queshuachaca) de Pomacanchi – Acopía
– Mosoqllacta – Pampamarca al que se integran Tungasuca y Yanaoca,
articulada por la carretera asfaltada Cusco-Combapata y afirmada a partir de
Combapata – Chuquicahuana – Yanaoca y todo el circuito.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 30 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

CAÑON DE SUYKUTAMBO: Circuito al que se accede por la carretera


asfaltada Cusco-Sicuani y afirmada desde Sicuani - Descanso – Yauri –
Suykutambo, integra un conjunto de recursos arquitectónicos como
Kanamarca, Maukallacta, Grutas de Warari entre los mas importantes;
vinculado con el Cañón del Colca ubicado en la provincia de Caylloma del
departamento de Arequipa, e integrado con una carretera afirmada de
aproximadamente 70 km.

CUSCO – LA RAYA: Integra el conjunto arqueológico de Raqchi Tipon,


Pikillacta, Capilla Sixtina de Andahuaylillas con recursos naturales de Sicuani –
La Raya (baños termales de San Pedro, San Pablo, ) integrado por la carretera
asfaltada Cusco – Sicuani - Juliaca.

PARQUE ARQUEOLÓGICO DEL MANU: Reserva de Biosfera mas grande del


mundo con diversidad de flora y fauna singular, al que se accede mediante la
carretera afirmada Huambutío – Paucartambo – Pilcopata.

PONGO DE MAINIQUE: Reserva Ecológica con diversidad de flora y fauna


tropical al que se accede mediante la carretera afirmada Quillabamba – Kiteni –
Pongo de Mainique.

• Biodiversidad

Dentro del Perú, se puede afirmar que existe una mega biodiversidad de zonas
de vida con mayor incidencia en la zona macro sur oriental. De los
departamentos ubicados en dicha zona macro sur oriental destaca el
departamento de Cusco por los diversos pisos ecológicos y ecosistemas que
tiene en diversos niveles e interacciones a partir de las confluencias entre la
región andina y las regiones de selva y ceja de selva.

2.2.4 Zonas de Vida y Unidades de Conservación

En el ámbito regional se han identificado veinticuatro zonas de vida, de acuerdo


a la Clasificación de Holdrigde. El Cusco por lo tanto se caracteriza por una alta
diversidad de ecosistemas; cada una de las zonas de vida tiene diferente grado
de influencia humana de acuerdo a las aptitudes o posibilidades de desarrollo y
uso de sus recursos. En el ámbito del departamento de Cusco se encuentran
tres Unidades de Conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas los
que ocupan el 30 % del territorio total, siendo estos: Bosque Nacional Cuenca
del Apurimac (2’071,700 Has.) ubicada en la provincia de la Convención,
Parque Nacional del Manú (31,180 Has.) ubicada en la provincia de
Paucartambo y el Santuario Histórico de Machu Picchu (32,592 Has.) en la
provincia de Urubamba.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 31 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 8 RECURSOS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 32 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 9 RECURSOSTURISTICOS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 33 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2.3 Caracterización Social del Departamento

2.3.1 Las zonas de pobreza

El departamento del Cusco en el contexto nacional se caracteriza por tener un


desarrollo medio, de acuerdo a los indicadores de desarrollo humano en el
Perú-IDH, indicador que considera información de la esperanza de vida, tasas
de matrícula entre otros por lo que es un instrumento de orientación de las
políticas públicas e invita a reflexionar sobre las causas del por qué quienes
viven en las zonas residenciales capitalinas tienen en promedio casi el doble de
esperanza de vida que los habitantes de las zonas andinas aisladas.

Tabla Nº 2
Indice de Desarrollo Humano-Perú

Departamento
IDH
Perú 0,620
Moquegua 0,666
Loreto 0,563
Pasco 0,575
Lima 0,744
Arequipa 0,635
Tacna 0,681
Junin 0,578
Madre de Dios 0,621
Lambayeque 0,625
Ica 0,667
La Libertad 0,613
Piura 0,551
Húanuco 0,494
Cusco 0,537
Tumbes 0,620
Huancavelica 0,460
Ancash 0,577
Amaz onas 0,515
Ucayali 0,565
San Martín 0,553
Puno 0,512
Cajamarca 0,495
Ayacucho 0,488
Apurimac 0,457
Fuente: Informe de Desarrollo Humano - Perú 2002

Como se aprecia en el cuadro anterior, los departamentos con mayor índice de


desarrollo están ubicados mayormente en la costa, ocupando el Cusco el 14

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 34 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

lugar; y el sexto a nivel de capitales, por concentrar recursos comerciales,


turísticos, agrarios, artesanales e incluso de industria de bienes de consumo.

A nivel de provincias, la provincia del Cusco tiene el mayor IDH, seguido por
Urubamba, Canchis, La Convención como se aprecia en el siguiente cuadro.
Las posiciones en la mayoría de las otras provincias son bajas debido
básicamente al estancamiento o caída del ingreso de las familias y personas,
menor esperanza de vida, logros educativos con tendencia a la baja, salud y
salubridad menos implementada y altas tasas de emigración temporal y
definitiva
Tabla Nº 3
Indice de Desarrollo Humano por Provincias

Provincias
IDH
Cusco 0,664
Urubamba 0,531
Canchis 0,525
La Convención 0,519
Espinar 0,517
Anta 0,509
Calca 0,502
Canas 0,477
Quispicanchis 0,454
Acomayo 0,454
Chumbivilcas 0,44
Paruro 0,436
Paucartambo 0,432
Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano- Perú 2002

En el año 2000, el 56.8% de la población nacional (12’374,322 habitantes) se


encontraba en situación de pobreza, el 28.3% en condición de pobreza extrema
o miseria (6’178,352 habitantes). En el mismo año, el 35.7% de la población del
departamento de Cusco (401,408 habitantes) se encontraba en situación de
pobreza, el 5.85% en condición de pobreza extrema o miseria (66,952
habitantes). De 108 distritos 86 son rurales, lo cual es también otro un
indicador complementario, dado que la actividad agropecuaria es de
subsistencia.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO – IV trimestre del 2001)


considerado en la Plan de Mediano Plazo 2003 al 2006 del Gobierno Regional
Cusco, el 73% de la población del departamento de Cusco se encuentra en
situación de pobreza. La mayor incidencia de la pobreza se da en las
provincias con mayor porcentaje de población rural y en zonas altoandinas
como Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Acomayo y Canas, donde casi la
totalidad de su población rural tiene necesidades básicas insatisfechas. Los
indicadores de pobreza, desnutrición, población con déficit de atención de

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 35 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

servicios de salud, déficit de atención en servicios básicos de agua, desagüe y


electricidad son superiores al promedio nacional.

El departamento de Cusco, año 1993 (Censo de Población y Vivienda), el


75.9% de la población total vivía en hogares con necesidades básicas
insatisfechas, de los cuales el 65.3% son carentes de servicios de desagüe, el
29.7% con problemas de hacinamiento, el 17.3% con alta dependencia
económica, el 13.2% con niños que no asisten a la escuela y el 12.3% con
viviendas en condiciones inadecuadas, siendo la más afectada la población
rural en un 95.6% y la población urbana es afectada en un 52.2%. A nivel
provincial los pobladores de Chumbivilcas y Paruro registran los mas altos
índices de 98.7% y 97.7% respectivamente, las demás provincias, también
registran altos índices de necesidades básicas insatisfechas entre 75.85 y
95.3%; entre tanto la provincia de Cusco registra un menor índice, 40.8%.

2.3.2 Distribución espacial de la pobreza

La población en pobreza se caracteriza por tener:


- Bajos niveles de consumo (desnutrición crónica infantil).
- Elevado déficit de infraestructura social.
- Incapacidad de integración, al desarrollo económico social.
- Niveles de ingreso insuficientes.

Por otra parte a nivel del departamento de Cusco en el año 2000, el 11% (12
distritos) se encuentran en condición de pobreza extrema ubicados en
provincias altas, con índices de pobreza absoluta entre 66.1%
correspondientes a los distritos de Chamaca y Llusco de la provincia de
Chumbivilcas y 71.3% (distrito de Colcha de la provincia de Paruro) y altos
índices de necesidades básicas insatisfechas; 40.70% (44 distritos) se
encuentran en condición de muy pobres con índices de pobreza absoluta entre
48.9% y 64%; 40.70% (44 distritos) se encuentran en condición de pobres con
índices de pobreza entre 32.4% y 47.6%; y 7.40% (08 distritos) están en
condición regular; no existe ningún distrito en condición de aceptable. En
términos generales el 92.60% de distritos se encuentran en situación de
pobreza, hecho que evidencia la carencia de políticas efectivas de lucha contra
la pobreza.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 36 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Dpto. Cusco: Distritos en Pobreza Extrema


Indice Servicios Básicos
Provincia Distrito Población Ranking a Pobreza Pobl. sin Pob. sin Pob. sin
1999 1/ nivel Nacional Absoluto agua desagüe electricidad
Paruro Colcha 1.787 56 71.3% 66.76 17.03 80.60
Canas Checca 6.488 59 71.1% 77.99 93.81 99.70
Canas Quehue 3.07 81 69.8% 9.57 93.22 71.66
Chumbivilcas Capacmarca 5.255 94 68.9% 35.20 100.00 29.09
Chumbivilcas Quiñota 3.994 100 68.3% 51.43 79.97 68.05
Chumbivilcas Chamaca 6.626 148 66.1% 97.40 81.62 99.10
Chumbivilcas Llusco 6.072 150 66.1% 67.47 83.13 69.36
Paruro Ccapi 4.607 153 65.9% 21.63 99.90 99.80
Paruro Omacha 5.656 165 65.5% 25.89 89.85 99.30
Paucartambo Challabamba 9.487 168 65.4% 72.93 91.09 94.40
Espinar Alto Pichigua 4.141 189 64.9% 84.61 99.70 99.70
Chumbivilcas Livitaca 9.769 190 64.9% 56.04 77.92 99.90
TOTAL 66.952 0.0585
Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES. 1/ Población Proyectada

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 37 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Dpto. Cusco: Distritos Muy Pobres


Indice Servicios Básicos
Provincia Distrito Población Ranking a Pobreza Pobl. sin Pob. sin Pob. sin
1999 1/ nivel Nacional Absoluto agua desagüe electricidad
La Convención Occobamba 7.699 208 64.0% 94.72 99.40 98.39
La Convención Pichari 18.476 212 63.9% 62.79 98.90 90.44
Espinar Suykutambo 3.187 221 63.6% 0.00 77.91 94.50
Anta Chinchaypujio 6.258 231 63.3% 17.28 84.16 67.80
Acomayo Rondocan 4.666 268 62.1% 72.69 80.82 6.99
Paucartambo Huancarani 6.787 281 61.7% 17.62 62.24 99.10
Paucartambo Paucartambo 11.64 286 61.5% 42.50 79.79 76.80
Espinar Coporaque 14.12 317 60.3% 2.84 99.90 99.60
Calca Lares 10.264 324 60.0% 21.35 97.80 98.60
Paruro Yaurisque 3.04 359 58.9% 86.10 99.40 65.89
Cusco Ccorca 2.8 365 58.7% 0.00 61.16 86.90
Paruro Huanoquite 5.867 381 58.2% 58.63 82.41 69.41
Paucartambo Colquepata 9.875 384 58.0% 4.98 92.92 93.40
Espinar Pichigua 4.461 387 58.0% 19.21 99.70 99.70
Quispicanchi Cusipata 5.375 394 57.8% 23.31 99.20 44.90
Quispicanchi Carhuayo 2.935 419 57.2% 33.06 98.80 52.78
Anta Huarocondo 6.3 433 56.9% 53.72 94.10 1.91
Espinar Condoroma 2.584 438 56.9% 43.39 50.62 91.70
La Convención Vilcabamba 12.764 443 56.8% 54.51 74.27 98.40
Chumbivilcas Velille 7.864 460 56.2% 92.41 86.46 88.50
Acomayo Acomayo 5.609 464 56.2% 19.18 88.00 17.13
Quispicanchi Ccatcca 9.851 468 56.1% 16.46 76.88 16.03
Canas Tupac Amaru 3.543 469 56.1% 50.99 85.70 53.01
Quispicanchi Marcapata 5.155 507 54.7% 0.00 84.67 65.61
Anta Limatambo 8.893 519 54.6% 82.80 89.87 48.24
Chumbivilcas Santo Tomás 23.588 521 54.6% 40.57 95.21 90.37
Espinar Pallpata 5.445 558 53.4% 47.01 21.17 78.20
Convención Santa Teresa 8.807 565 53.2% 42.20 91.53 57.08
Paruro Paruro 4.328 566 53.2% 0.00 83.20 24.15
Acomayo Pomacanchi 14.829 568 53.2% 0.00 27.19 47.30
Acomayo Acopía 3.221 605 52.2% 0.00 49.02 33.40
Calca Yanatile 8.931 613 52.0% 39.12 71.98 79.94
Convención Huayopata 8.511 648 51.3% 53.55 87.54 16.14
Canas Langui 3.476 672 50.9% 0.00 70.93 91.30
Convención Quellouno 11.566 680 50.7% 96.60 85.44 82.90
Convención Quimbiri 19.191 693 50.4% 53.99 98.90 90.85
Anta Zurite 4.274 706 50.1% 33.46 13.23 0.00
Convención Echarate 56.624 709 50.0% 89.11 90.41 87.73
Paruro Accha 4.463 711 50.0% 0.00 99.00 73.90
Quispicanchi Ocongate 12.478 749 49.1% 22.69 58.22 61.91
Anta Ancahuasi 8.339 750 49.1% 0.00 94.18 58.13
Canas Yanaoca 10.929 753 49.0% 69.63 76.39 54.54
Calca San Salvador 5.227 759 48.9% 45.14 39.31 63.69
Canas Layo 7.168 764 48.9% 55.37 84.45 68.67
TOTAL 401.408 0.3507
Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES .1/ Población Proyectada

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 38 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Dpto. Cusco: Distritos Pobres


Indice Servicios Básicos
Provincia Distrito Población Ranking a Pobreza Pobl. sin Pob. sin Pob. sin
1999 1/ nivel Nacional Absoluto agua desagüe electricidad
Calca Lamay 5.836 822 47.6% 66.08 91.40 20.43
Espinar Ocoruro 1.746 863 46.8% 0.00 99.20 98.60
Canas Kunturkanki 5.985 868 46.7% 36.53 75.42 35.13
Canchis San Pablo 7.218 882 46.5% 39.07 72.61 41.30
Canchis Marangani 12.062 953 45.1% 51.39 89.11 27.33
Chumbivilcas Colquemarca 9.828 958 45.1% 0.00 88.71 78.38
Quispicanchi Quiquijana 9.982 962 44.9% 48.36 80.82 59.48
Calca Coya 3.652 976 44.5% 40.09 65.54 0.00
Urubamba Ollantaytambo 8.757 990 44.2% 79.79 62.13 75.80
Quispicanchi Camanti 2.325 1.005 44.0% 89.90 89.40 31.16
Urubamba Maras 7.77 1.012 43.8% 75.10 57.74 17.40
Anta Mollepata 3.972 1.03 43.6% 62.08 80.48 98.10
Acomayo Mosocllacta 1.474 1.037 43.4% 0.00 53.30 10.59
Canchis Pitumarca 7.392 1.038 43.3% 59.22 60.86 58.25
Urubamba Chinchero 9.808 1.06 42.9% 46.15 91.06 40.43
Canchis Checacupe 3.821 1.063 42.8% 0.00 76.66 33.95
Paruro Paccarectambo 3.934 1.088 42.2% 27.61 79.09 22.65
Acomayo Sangarara 4.176 1.104 41.8% 0.00 0.00 35.60
Quispicanchi Oropesa 6.117 1.139 41.0% 0.00 88.00 23.30
Quispicanchi Andahuaylillas 4.91 1.158 40.5% 0.00 87.80 7.79
Urubamba Machupicchu 2.807 1.175 40.2% 11.32 78.20 37.60
La Convención Maranura 8.254 1.183 40.0% 9.72 78.63 19.89
Paucartambo Kosñipata 4.598 1.21 39.6% 59.70 64.79 31.54
Paucartambo Caycay 2.374 1.222 39.3% 0.00 71.05 69.51
Anta Anta 18.571 1.235 39.0% 29.35 86.84 0.00
Calca Pisaq 9.462 1.237 39.0% 15.15 63.48 32.22
Anta Pucyura 2.658 1.264 38.4% 0.00 95.50 33.66
Acomayo Acos 3.298 1.274 38.2% 0.00 0.00 56.63
Cusco San Jerómino 16.698 1.281 38.0% 39.48 46.35 29.30
Calca Taray 4.144 1.298 37.8% 29.61 63.03 7.64
Quispicanchi Urcos 15.181 1.316 37.4% 44.43 77.97 47.70
Canchis San Pedro 3.54 1.332 37.0% 0.00 97.80 0.00
Canas Pampamarca 2.457 1.359 36.3% 0.00 45.32 22.70
Anta Cachimayo 1.851 1.377 35.9% 52.60 92.50 0.00
Canchis Tinta 6.016 1.383 35.8% 0.00 43.48 28.13
Canchis Sicuani 55.131 1.386 35.7% 55.65 66.90 21.79
Cusco Poroy 2.029 1.402 35.4% 35.65 85.70 0.00
Canchis Cambapata 5.582 1.403 35.4% 0.00 90.20 28.53
Urubamba Guayllabamba 4.995 1.409 35.1% 3.71 67.17 15.40
Cusco Santiago 75.598 1.424 34.8% 21.88 29.03 0.00
Espinar Espinar 27.643 1.429 34.6% 10.48 54.00 16.76
Quispicanchi Huaro 5.01 1.446 34.0% 0.00 61.26 35.10
Urubamba Urubamba 16.329 1.476 33.1% 44.67 62.50 0.00
La Convención Santa Ana 33.832 1.505 32.4% 48.86 49.77 33.18
TOTAL 448.823 0.3921
Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES. 1/ Población Proyectada

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 39 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 10 INDICE PROVINCIAL

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 40 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 11 POBREZA

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 41 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Dpto. Cusco: Distritos con Nivel de Vida Regular


Indice Servicios Básicos
Provincia Distrito Población Ranking a Pobreza Pobl. sin Pob. sin Pob. sin
1999 1/ nivel Nacional Absoluto agua desagüe electricidad
Urubamba Yucay 3.105 1.516 32.1% 22.87 73.90 18.30
Cusco San Sebastián 44.798 1.525 32.0% 54.89 41.62 10.72
Quispicanchi Lucre 3.954 1.548 30.9% 32.68 20.51 0.00
Paruro Pillpinto 1.611 1.55 30.7% 0.00 0.00 49.10
Cusco Saylla 947 1.595 29.2% 0.00 0.00 20.30
Calca Calca 16.175 1.598 29.1% 0.00 57.90 1.49
Cusco Cusco 99.065 1.707 23.5% 4.79 0.00 0.00
Cusco Wanchaq 57.757 1.74 21.4% 15.28 5.43 2.70
TOTAL 227.412 0.1987
Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES. 1/ Población Proyectada

2.4 Caracterización Económica del Departamento

Considerando la estructura del PBI del departamento del Cusco, la economía


se caracteriza por ser productora principalmente de servicios con un aporte de
alrededor de la mitad del PBI, seguido por el sector primario con un aporte del
27% y finalmente el sector transformación con 24%; comportamiento explicado
por el mayor dinamismo que generó la actividad turística constituyéndose en el
principal generador de la riqueza regional.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 42 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2.4.1 La economía departamental.

Tabla N° 4

Participación del Departamento del Cusco en la


Generación del PBI Nacional
(Valores a Precios Constantes de 1979)
Producto Bruto Interno Particip. % Variación %
País Departamento en el PBI PBI

Año (Nuevos S/.) (Nuevos S/.) Reg./País Cusco


1970 2518595 61107 2.43
1971 2623875 63796 2.43 4.40
1972 2699222 66161 2.45 3.71
1973 2844345 69296 2.44 4.74
1974 3107387 71461 2.30 3.12
1975 3213039 71201 2.22 -0.36
1976 3276074 73676 2.25 3.48
1977 3289336 79225 2.41 7.53
1978 3298594 79081 2.40 -0.18
1979 3490135 84784 2.43 7.21
1980 3646637 82465 2.26 -2.74
1981 3807715 87671 2.30 6.31
1982 3815751 83463 2.19 -4.80
1983 3334220 77877 2.34 -6.69
1984 3494779 78455 2.24 0.74
1985 3473928 89061 2.56 13.52
1986 3904219 104101 2.67 16.89
1987 4234711 110379 2.61 6.03
1988 3881284 106062 2.73 -3.91
1989 3428614 90719 2.65 -14.47
1990 3243760 88313 2.72 -2.65
1991 3334508 91026 2.73 3.07
1992 3287198 90695 2.76 -0.36
1993 3497230 97618 2.79 7.63
1994 3953720 110157 2.79 12.84
1995 4243040 116894 2.75 6.12
1996 4346940 120249 2.77 2.87
1997* 4645410 130525 2.77 8.55
1998* 4657540 130411 2.80 -0.09
1999* 4722456 132229 2.80 1.39
2000* 4868852 135667 2.79 2.60
* Estimado para el departamento del Cusco
Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

La estadística que se presenta, nos permite observar el aporte del


departamento del Cusco en la generación del PBI Nacional, el mismo que tiene

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 43 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

un peso del 2.80% con una tendencia creciente aunque muy conservadora,
teniendo una fluctuación que va del 2.43% en 1970, 2.26% en 1980, 2.72 %
en 1990 y 2.79 % en el 2000; comportamiento que muestra un relativo
estancamiento de la economía nacional y regional.

La participación del PBI del Cusco en el PBI Nacional tiene un peso del 2.80%
menor al aporte del PBI de Arequipa que es del 5.7% que consideran en
estancamiento, a partir de los últimos quince años sin embargo es uno de los
PBI con mayor participación nacional. Situación que se dá como consecuencia
de la ubicación geográfica de mediterraneidad, reducción de mercados, bajo
precio de productos agropecuarios de la que depende el 46% de la población,
falta de incentivos para mantener o mejorar las actividades secundarias por los
sobre costos regionales de combustibles y energía básica de la que se
depende actualmente generando el traslado de las empresas hacia la capital
que generan el hiper centralismo, las medidas de ajuste estructural en los
últimos diez años y el trato marginal del gobierno no están permitiendo salir de
la crisis y dinamizar su economía.

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI NACIONAL Y DEPARTAMETAL

Período País Cusco


1970 -75 0.050 0.031
1975-80 0.026 0.030
1980-85 -0.010 0.016
1985-90 -0.014 -0.002
1990-95 0.055 0.058
1995-00 0.028 0.030
Fuente: Inei, Cuentas Nacionales
Elaboración: AFEP/GRPPAT-GRCusco

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 44 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Grafico 1: Tasa de Crecimiento PBI Perú y departamento Cusco

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
1970 -75 1975-80 1980-85 1985-90 1990-95 1995-00
-0.020

-0.040
País Cusco

2.4.2 Estructura Relativa de la Producción

En el siguiente cuadro, se aprecia que por el volumen económico, los sectores


más importantes de la economía regional entre 1970 y 2000 fueron los
servicios (considerando comercio, alquiler de vivienda, producción de servicios
gubernamentales y otros servicios) y agricultura. Esta estructura no es la más
adecuada debido a que los sectores terciarios son frágiles a cualquier cambio,
para tener una economía de crecimiento sostenido tienen mayor significación
los sectores productivos, estos permiten posibilidades con capacidad de
generar encadenamiento productivo sobre todo en el mediano y largo plazo.

DEPARTAMENTO: CUSCO PBI A PRECIOS CONSTANTES DE 1979


(En nuevos soles)
AÑOS PBI 79 AGR. MINERO MANUFAC.CONSTRUCCOMERCIO ACT.GUB. OTROS SS.
1970 61.107 21.644 0.565 7.880 1.251 11.131 5.738 12.898
1975 71.201 20.494 0.712 10.397 1.488 13.724 7.987 16.399
1980 82.465 22.914 0.568 9.957 5.361 14.815 9.460 19.390
1985 89.061 21.862 4.469 10.164 5.872 14.600 11.492 20.602
1990 88.313 23.008 8.184 10.283 4.350 13.453 8.889 20.146
1995 116.894 28.939 7.379 12.373 11.037 19.039 9.094 29.033
2000 135.667 35.118 10.970 15.369 9.962 20.086 11.725 32.437
Fuente: Inei, Cuentas Nacionales

La estructura sectorial del PBI (Tabla Nº 5), muestra que el departamento del
Cusco en Agricultura tiene una mayor participación respecto al nivel nacional;
en 1970 alcanzó a 35.42% respecto al 14.2% del nivel nacional. La tendencia
de su participación es decreciente pero con el mismo comportamiento, siendo
esta en el año 2000 de 25.89% y 13.25% respectivamente.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 45 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Respecto a los servicios (Comercio, Actividad Gubernamental y Otros


Servicios), mantienen el primer lugar del PBI departamental, con tendencia
creciente en el periodo 1970 – 2000; con una participación departamental del
47.36% y nacional del 56.18% para el año 2000.

En tercer lugar la industria manufacturera del departamento del Cusco participó


con el 12.9% en 1970, siendo 24.90% el PBI-Industria Manufacturera Nacional;
con tendencia decreciente, en el año 2000 su participación fue del 11.33% y del
nivel nacional 13.26%.

Considerando este comportamiento, se puede determinar que la Economía


Departamental se encuentra Estancada.

Tabla Nº 5.

Tabla : PBI sectorial estructura porcentual

Actividades 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000


País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto.
AGRICULTURA
CAZA Y SILV. 14.2 35.42 11.5 28.78 9.9 27.79 11.6 24.55 13.4 26.05 13.1 24.76 13.25 25.89
PESCA 1.9 0.5 0.5 0.8 1.3 1.3 0.57
EXPL.MINAS
Y CANTERAS 9.1 0.92 7.2 1 12.9 0.69 12.7 5.02 9.6 9.27 8.4 6.31 8.16 8.08
INDUSTRIA
MANUFACTURERA 24.9 12.9 25.1 14.6 23.8 12.07 21.8 11.42 22.1 11.64 22.3 10.58 13.26 11.33
CONSTRUCCION 5.3 2.05 6.7 2.09 5.5 6.5 4.6 6.59 5.9 4.93 8.5 9.44 8.58 7.34
COMERCIO,
RESTAURANTES
Y HOTELES 14.1 18.21 16.6 19.28 14.5 17.97 13.2 16.39 13.5 15.23 14.5 16.29 17.49 14.81
ALQUILER DE VIV.
PROD.SS.GUBER. 9.39 11.22 11.47 12.9 10.07 7.78 8.64
OTROS SERVICIOS 30.5 21.11 32.4 23.03 32.9 23.51 35.3 23.13 34.2 22.81 31.9 24.84 38.69 23.91
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: INE- Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: AFEP/GRPPAT-GRCusco

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 46 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Grafico 2: Estructura porcentual del PBI departamental

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

AGRICULTURA EXPL.MINAS INDUSTRIA CONSTRUCCION


CAZA Y SILV. Y CANTERAS MANUFACTURERA

COMERCIO, PROD.SS.GUBER. OTROS SERVICIOS


RESTAURANTES
Y HOTELES

Este comportamiento se corrobora cuando se verifica las tasas de crecimiento


quinquenal por sectores, las mismas que tienen en general comportamiento
variable con tendencia negativa. Interpretándose que en el período de 30 años
no se ha aplicado una política de desarrollo planificado, ni desarrollado
proyectos de impacto regional y nacional; problema que se considera
estructural. Comparando los resultados obtenidos en el mismo período en el
departamento de Arequipa, este tiene un comportamiento mas dinámico en sus
sectores productivos, superiores a la del nivel nacional los mismos que
sustentan en la relativa autonomía de su economía y la ejecución de
importantes proyectos como Charcani V y VI, proyecto Majes, Irrigación San
Camilo, proyecto Cerro Verde y mejoramiento de la carretera Arequipa-Juliaca.

TABLA 6: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI SECTORIAL PROMEDIO ANUAL


DEPARTAMENTO DEL CUSCO
ACTIVIDADES 1970 -75 1975 - 80 1980 - 85 1985 - 90 1990 - 95 1995 - 00 E/
AGRICULTURA -0.041 -0.007 -0.024 0.012 -0.010 0.009
PESCA
MINERÍA 0.017 -0.072 0.487 0.131 -0.074 0.051
MANUFACTURA 0.025 -0.037 -0.011 0.004 -0.019 0.014
CONSTRUCCIÓN 0.004 0.255 0.003 -0.056 0.139 -0.049
COMERCIO 0.011 -0.014 -0.018 -0.015 0.014 -0.019
ALQUILER Y VIVIEN
PROD. SERV. GURBER 0.036 0.004 0.024 -0.048 -0.050 0.021
OTROS SEVICIOS 0.018 0.004 -0.003 -0.003 0.017 -0.008
Fuente: AFEP/GRPPAT-GR Cusco

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 47 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Sin embargo es preciso señalar que a partir del 2004 las perspectivas de la
economía del departamento del Cusco son de despegue, porque se viene
utilizando el gran potencial minero energético en gas natural que impulsará el
desarrollo sostenido de la región y a nivel nacional.

AREAS DIFERENCIADAS POR TIPO DE PRODUCCIÓN

En el siguiente cuadro se presenta las áreas de especialización productiva,


para lo cual se ha recurrido a información de diferentes sectores y
considerando las zonas de vida determinadas en los planes de desarrollo
regional, la vocación productiva esta fuertemente determinada por el gran
potencial de los recursos turísticos, seguida por la actividad agropecuaria.

Tabla 7.
AREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR ZONAS DE VIDA
Y PROVINCIAS

ZONAS DE VIDA

PROVINCIAS AGRICULTURA PECUARIA INDUSTRIA TURISMO MINERÍA


ZONA ALTO ANDINA
CANAS X X X
CHUMBIVILCAS X X X
ESPINAR X X X
PARURO X X X
QUISPICANCHI X X X
VALLE INTERANDINO
CUSCO X X X
ACOMAYO X X
ANTA X X
CALCA (3) X X
CANCHIS X X X X
PARURO (4) X X
PAUCARTAMBO (5) X X
QUISPICANCHI (6) X X X
URUBAMBA (7) X X X
SELVA y CEJA DE S.
CALCA X X X X
LA CONVENCIÓN X X X X
PAUCARTAMBO X X X
QUISPICANCHI X X X
URUBAMBA X X X
Elaboración: AFEP/GRPPAT-GRCusco

La producción agrícola altoandina (papa, cebada, trigo, maíz, etc), está


orientada principalmente al mercado local, la de zona tropical (café, cacao, té
entre otros) al mercado local, nacional e internacional. La actividad pecuaria
constituye el principal capital de la población rural, siendo la producción de fibra
de alpaca y vicuña la de mayor significación económica, seguido por la

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 48 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

producción de lana de ovino que generan actividades conexas de artesanía


textil. La población vacuna es predominantemente criolla con manejo
tradicional.

En cuanto a la actividad industrial es poco diversificada y por su integración con


el sector agrario, propiamente se puede hablar de agroindustria molinera, cuya
producción se orienta básicamente al mercado interno.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 49 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla Nª 8: Areas de especialización productiva por orden de importancia


a nivel provincial

PROVINCIA EN PRODUCC.EN GRADO DE GRADO DE MERCADO PRINCIPAL


ORDEN DE ORDEN DE IMPORTANCIA IMPORTANCIA AL QUE SE
IMPORTANCIA SUB ESPACIO IMPORTANCIA PROVINCIAL DEPARTAM. DESTINA
Cusco Valle Interandino Turismo 1º 1º Nacional e internacional
Industrial 2º 1º Local y Regional
Agrícola 3º 10º Local
Pecuario 4º 13º Local
La Convención Selva y Ceja de Turismo 5º 6º Nacional e internacional
Selva. Industrial 4º 3º Local, Regional y Nacional
Minero-Energético 1º 1º Local, Regional y Nacional
Agrícola 2º 4º Local, Regional y Nacional
Pecuario 3º 5º Local y Regional
Urubamba Valle Interandino Turismo 1º 2º Nacional e internacional
Ceja de Selva Industrial 3º 5º Local, Regional y Nacional
Agrícola 2º 2º Local, Regional y Nacional
Pecuario 4º 9º Local y Regional
Canchis Valle Interandino Turismo 5º 5º Regional, Nacional e Intern.
Industrial 1º 2º Local, Regional y Nacional
Minero-Energético 3º 4º Local y Regional
Agrícola 2º 3º Local, Regional y Nacional
Pecuario 4º 7º Local y Regional
Espinar Alto Andino Industrial 3º 6º Local y Regional
Minero-Energético 1º 2º Local, Regional y Nacional
Agrícola 4º 13º Local
Pecuario 2º 6º Exportación
Quispicanchi Valle Interandino Turismo 3º 7º Regional, Nacional e Intern.
Alto Andino Agrícola 2º 6º Local, Regional y Nacional
Ceja de Selva y S. Pecuario 1º 1º Exportación
Calca Valle Interandino Turismo 2º 3º Regional, Nacional e Intern.
Selva y Ceja de Industrial 3º 4º Local, Regional
Selva Agrícola 1º 1º Local, Regional y Nacional
Pecuario 4º 10º Exportación
Acomayo Valle Interandino Agrícola 2º 7º Local, Regional
Pecuario 1º 3º Local, Regional
Anta Valle Interandino Agrícola 2º 9º Local, Regional
Pecuario 1º 2º Local, Regional
Paruro Valle Interandino Agrícola 1º 8º Local, Regional
Alto Andino Pecuario 2º 11º Local, Regional
Paucartambo Valle Interandino Agrícola 1º 5º Local, Regional
Selva y Ceja de Turismo 2º 4º Regional, Nacional e Intern.
Canas Alto Andino Agrícola 2º 11º Local, Regional
Pecuario 1º 8º Local, Regional
Chumbivilcas Alto Andino Agrícola 3º 12º Local, Regional
Minero-Energético 1º 3º Local y Regional
Pecuario 2º 4º Local, Regional
Elaboración:AFEP/GRPPAT-GRCusco

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 50 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA: 12 AREAS DIFERENCIADAS POR TIPO DE PRODUCCION

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 51 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

AREAS DIFERENCIADAS POR SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

En el departamento del Cusco, la prestación de servicios en apoyo a la


producción agropecuaria es limitada y diferenciada de acuerdo a las zonas de
vida, concentrándose tanto por la forma, cantidad y complejidad de los mismos,
en valles interandinos que dinamizan los circuitos económicos, y la asignación
de funciones a los centros en los cuales se localizan.

Se puede distinguir las siguientes formas y localización espacial de los


servicios en apoyo a la producción.

• Centros de Acopio.- Asentamientos cuya actividad básicamente está


referida a la captación de productos para su selección, envase, transporte,
comercialización, transformación y distribución al mercado.

A nivel del departamento de Cusco, se pueden considerar como centros de


acopio a la mayor parte de capitales provinciales y distritales resaltando el
Cusco, Espinar, Sicuani, Quillabamba, entre otros.

Cusco, principal centro de acopio de productos agrícolas como maíz, papa,


haba, quinua, olluco, yuca, arroz; pecuarios como carcasa, queso, leche,
charqui, etc; destinados al procesamiento en productos agroindustriales como
el yogurt, embutidos, harinas procesadas, entre los mas importantes para el
consumo directo, cuya demanda es creciente por los hábitos de consumo y el
turismo; comercializado en los principales mercados de Vinocanchon en el
distrito de San Jerónimo, San Pedro y Rosaspata en el distrito de Cusco, en el
mercado de Wanchaq y otras distribuidoras.

Espinar, principal centro de acopio de productos agrícolas de zona altoandina


como maíz, papa, haba, quinua, olluco; pecuarios como carcasa, fibra de
alpaca, lana, cuero, queso, leche, charqui, etc; destinados en parte al consumo
directo de la población de Espinar y principalmente para abastecer los
mercados de la ciudades de Cusco y Arequipa.

Sicuani, centro de acopio de productos agrícolas como maíz, papa, haba,


quinua, olluco; pecuarios como carcasa, fibra de alpaca, lana, cuero, queso,
leche, charqui, etc; que impulsan el desarrollo sostenido de la industria
peletera, la producción tejidos a telar y manufacturas diversas.

Quillabamba, principal centro de acopio de productos tropicales como café,


cacao, té, frutas, madera, carcasa, etc; destinados en volúmenes importantes a
la exportación y procesamiento industrial y al consumo directo.

• Centros de Servicios para la Producción.- Los centros de servicios para la


producción como son los financieros, distribución y venta de insumos
agropecuarios, servicios profesionales, etc, se concentran en las principales
ciudades como Cusco, Sicuani, Quillabamba, Calca y Espinar.

Cusco, principal centro de servicios y distribución del departamento,


implementado con instituciones financieras, centros comerciales de insumos

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 52 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

agropecuarios, servicios profesionales, mercado mayorista, orientada a su área


de influencia, facilitada por la infraestructura vial que se articula con todas las
capitales provinciales y distritales.

Espinar, cuenta con servicios financieros y centros de distribución de


productos e insumos agropecuarios orientados a la zona alto andina,
impulsado por su ubicación estratégica entre las ciudades de Cusco y
Arequipa.

Sicuani, cuenta con instituciones financieras, empresas comerciales de


insumos agropecuarios, alquiler de maquinaria, la que en su distribución hacia
todo el valle del Vilcanota es facilitada en su infraestructura vial.

Quillabamba, ubicada en la zona de ceja de selva y selva, cuenta con


instituciones financieras, empresas de venta de insumos agropecuarios,
alquiler de maquinaria, servicios profesionales, principalmente para su
producción agrícola de exportación. Se espera un mayor crecimiento por estar
ubicado en la provincia, el centro de explotación del Gas de Camisea.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 53 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 13 CLASIFICACION DE CENTROS DE APOYO

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 54 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

AREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO

Zona Dinámica.- Constituida por las provincias localizadas mayormente en la


zona de valle interandino: Cusco, Canchis, La Convención, Urubamba, Espinar
y Calca; han logrado una dinámica creciente de desarrollo, ya que reflejan un
comportamiento positivo dentro del ámbito departamental, gracias a los
recursos turísticos y su base productiva agropecuaria con tecnología
intermedia, concentración de la actividad industrial y agroindustrial, dinámica
actividad mercantil y de servicios administrativo-financieros; así como en la red
vial con mayor cantidad de carreteras asfaltadas, el aeropuerto internacional
Velasco Astete.

El área metropolitana de Cusco ciudad monumental, trasciende el espacio


departamental y alcanza influencia nacional e internacional, generando
cadenas de servicios en hoteles, restaurantes, transporte, eventos culturales
etc, con tecnología de punta, pero muy frágil a cualquier eventualidad social
político.

Zonas Estancadas.- Esta tipificación corresponde básicamente a las


provincias de, Anta, Canas y Quispicanchi, caracterizado por su producción de
base agropecuaria es de tecnología tradicional, producción destinada al
consumo local y bajos rendimientos, su nivel de pobreza y débiles relaciones
de integración económica, estas zonas sólo tienen influencia local. Estas zonas
podrían ver incrementada su capacidad productiva si se lograse una
infraestructura básica de transporte adecuadamente mantenida y conservada.

Zonas marginadas (aisladas).- En el departamento se distinguen como zonas


marginales las provincias de Chumbivilcas, Paucartambo, Paruro y Acomayo,
sustentado en el bajo nivel de comercialización, su difícil accesibilidad,
territorios sub ocupados y economías de subsistencia.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 55 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

TABLA 9: AREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO

AREAS DE ACTIVIDAD CENTROS DE APOYO


ZONA PROVINCIA INFLUENCIA ECONÓMICA LA PRODUCCIÓN
Dinámica Cusco Nacional e Internac. Turismo Cusco
Departamental,Nac. Industrial
Local Agrícola
Local Pecuario
La Convención Nacional e Internac. Turismo Santa Ana
Departamental,Nac. Industrial
Departamental,Nac. Minero-Energético
Departamental,Nac. Agrícola
Local Pecuario
Canchis Nacional e Internac. Turismo Sicuani
Departamental Industrial Maranganí
Departamental,Nac. Minero-Energético Combapata
Multiprovincial Agrícola
Multiprovincial Pecuario
Urubamba Nacional e Internac. Turismo Urubamba
Local Industrial Yucay
Departamental,Nac. Agrícola
Multiprovincial Pecuario
Calca Nacional e Internac. Turismo Calca
Local Industrial Pisaq
Departamental,Nac. Agrícola
Local Pecuario
Espinar Local Industrial Espinar
Departamental,Nac. Minero-Energético
Local Agrícola
Multiprovincial Pecuario
Estancada Quispicanchi Nacional e Internac. Turismo Multidistrital
Local Agrícola
Local Pecuario
Anta Local Agrícola Multidistrital
Local Pecuario
Canas Local Agrícola Yanaoca

Local Pecuario Descanso


Marginal Acomayo Local Agrícola Multidistrital

Local Pecuario
Paruro Local Agrícola Multidistrital

Local Pecuario
Chumbivilcas Local Agrícola Santo Tomas

Local Minero-Energético Velille


Multiprovincial Pecuario
Paucartambo Local Agrícola Paucartambo

Departamental Turismo
Multiprovincial Pecuario
Elaboración:AFEP/GRPPAT-GRCusco

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 56 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 9 A: Sub espacios y áreas diferenciadas

SUB
ESPACIOS Provincias Distritos CARACTERISTICAS GENERALES
Ocupa, el 2do y 3er. Lugar respectivamente a nivel
departamental en la prestación de servicios, turísticos,con el
VALLE URUBAMBA mayor recurso histórico- monumental Machupicchu, así como
INTERANDINO CALCA Multidistrital Pisaq, Ollantaytambo entre los mas importantes.
SELVA Y Zonas de desarrollo Agrícola con tecnología semi intensiva,
CEJA DE Machupicchu base para el impulso del desarrollo agroindustrial y la economía
SELVA Yanatile agro exportadora siendo el maíz blanco el mas representativo
Denominada también pampa de Anta, antes de la Reforma
Agraria abastecía la ciudad del Cusco con Leche de ganado
VALLE vacuno, actualmente Zona Agrícola con baja tecnología
INTERANDINO ANTA Multidistrital dedicada a la producción de papa.
Zona caracterizada por ser agropecuaria, con diversidad de
productos tropicales, siendo el café, cacao y té los mas
importantes que abastecen el mercado local, departamental y
nacional cotizados por su calidad. La misma que sirve de base
SELVA Y para el desarrollo de la Actividad Industrial. Cumple la función
CEJA DE LA de acopio de productos de la zona y distribución de productos
SELVA CONVENCIÓN Multidistrital agroindustriales importados de otros departamentos
VALLE En esta Zona se encuentra el Parque Nacional del Manu,
INTERANDINO ubicada entre la ceja de selva y selva que determina el
SELVA Y desarrollo la actividad agropecuaria. Cuenta con recursos
CEJA DE PAUCARTAMB turísticos monumentales y ecológicos.
SELVA O K'osñipata
ZONA Área dedicada a la actividad Agropecuaria, con tecnología
ALTOANDINA tradicional, los principales productos altoandinos como papa,
VALLE cebada, maiz.
INTERANDINO
SELVA Y
CEJA DE QUISPICANCHI
SELVA S
Área dedicada a la actividad Agropecuaria, con tecnología
VALLE tradicional, los principales productos altoandinos como papa,
INTERANDINO ACOMAYO cebada, maiz.

ZONA
Área dedicada a la actividad Agropecuaria, con tecnología
ALTOANDINA tradicional, los principales productos altoandinos como papa,
VALLE cebada, maiz.
INTERANDINO
PARURO
Área dedicada a la actividad Agropecuaria, con tecnología
tradicional, los principales productos altoandinos como papa,
VALLE
cebada, maiz, habas. Es importante la población de ganado
INTERANDINO
CANCHIS vacuno y ovino.
Área dedicada a la actividad Agropecuaria, con tecnología
ZONA tradicional, los principales productos altoandinos como papa,
ALTOANDINA
CANAS cebada, maiz, habas. Es importante la población de ganado
vacuno, alpacuno y ovino.

ZONA Área dedicada predominantemente a la actividad Pecuaria, con


ALTOANDINA manejo tradicionalde los hatos de alpacas, llamas, ganado
ESPINAR ovino y vacuno criollo, no existen pasturas cultivadas. la
CHUMBIVILCAS actividad agrícola es de subsistencia.
La ciudad del Cusco cumple la función de un centro de acopio
y distribución, tanto por el volumen de su población, prestación
de servicios, como por su ubicación geográfica.
Ocupa, el primer lugar a nivel departamental en la prestación
de servicios, concentrado todas las actividades financieras,
comerciales, culturales entre los principales vinculadas a la
VALLE
actividad turística, concentrando los mayores recursos histórico-
INTERANDINO CUSCO
La actividad industrial del departamento se encuentra
concentrada en la ciudad del Cusco, siendo la Industria
Cervecera la mas representativa, seguido por la industria
molinera.Las empresas de bebidas gasificadas se hallan en
proceso de tecnificación, constituidas fundamentalmente por
pequeñas y medianas empresas, que destinaban una gran

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 57 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 14 AREAS DINAMISMO

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 58 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2.5 Análisis de la Dinámica Poblacional del Departamento

2.5.1. Aspectos Generales

Según el censo de 1940, la población total del país era de 7’023,111 habitantes
y la del departamento del Cusco de 486,592 que representaba el 6.93 % del
total nacional. En el año 2000 el País presentaba una población total de
25’939,329 habitantes y el departamento contaba con 1’180,158 habitantes,
que representaba el 4.55 % del total, denotando una significativa disminución
en la participación relativa de la población departamental, determinado por los
flujos migratorios principalmente hacia Lima y Arequipa. En los últimos 60
años, el departamento ha incrementado su población en más de 2.4 veces,
mientras que el país ha crecido 3.4 veces.

La tasa de crecimiento poblacional del departamento en la década de 1960


alcanzó un valor de 1.4 % anual, y en la década de 1970 de 1.7 %, poniéndose
por debajo de las tasas de crecimiento nacional que fueron de 2.8 % y 2.6 %,
respectivamente. Esto explicaría el menor crecimiento relativo de la población
departamental en relación al crecimiento promedio nacional.

En la década de 1980, sin embargo, la tasa de crecimiento del departamento


mantiene la tasa de 1.7% anual; mientras que en la década de 1990, esta tasa
ha disminuido para el departamento a 1.4%, siempre por debajo de la media
nacional (1.9 % anual), sin embargo se manifiesta una ligera recuperación de la
participación porcentual del departamento sobre la población total nacional.

En el período ínter censal 81-93, la población creció en 188,262 habitantes


(15688 personas por año), mientras que en el período 93-2000 ha crecido en
159,395 habitantes (22,770 personas por año). La densidad promedio en el año
2000 fue de 16.37 hab. /km2, mostrando un fuerte incremento con respecto a
1,981 donde alcanzó 11.55 hab. /km2.

Tabla 10.

Crecimiento intercensal de la población nacional y departamento del Cusco

% de
Tasa de crecimiento
participación
Año Población Total Incremento Intersensal Intercensal
del departamento
País Región Cusco País Región Cusco País Región Cusco a nivel del país
1940 7023111 486592 6,93
1961 10420357 611972 3397246 125380 1,90 0,7 5,87
1972 14121564 719209 3701207 107237 2,80 1,4 5,09
1981 17762231 832501 3640667 113292 2,60 1,7 4,69
1993 23946779 1020763 6184548 188262 2,00 1,7 4,26
2000 25939329 1180158 1992550 159395 1,8 1,4 4,55
2003 27148101 1223248 1208772 43090 1,8 1,4 4,51
2008 29152987 1240373 2004886 17125 1,8 1,4 4,25
2013 31170724 1257739 2017737 17365 1,8 1,4 4,03
2014 31573168 1275347 402444 17608 1,8 1,4 4,04
Fuente: INEI - Boletín N° 16

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 59 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial

En la Tabla 11 se aprecia los cambios poblacionales que ha sufrido el


departamento del Cusco, por provincias, en los dos últimos períodos censales,
así como en el período 1993 - 2000.

Las provincias de La Convención, Cusco y Espinar en el período 1981-2000,


han incrementado en 1.77, 1.49 y 1.46 veces su población respectivamente. A
la provincia del Cusco le corresponde el 26.36 % de la población del
departamento, seguida de la provincia de la Convención con un aporte
poblacional de 15.98 % y la provincia de Canchis con 8.90%.

En los últimos períodos censales (1981-1993), las provincias del Cusco y la


Convención aumentaron su participación poblacional de 24.99 a 26.36% y de
12.76 a 15.98% respectivamente. La provincia de Espinar incrementó
ligeramente su participación (de 5.35% a 5.54%. Todas las demás provincias
del departamento, bajaron su importancia poblacional. Esto se debería al
mayor crecimiento relativo de Cusco, la Convención y Espinar.

Tabla 11
Población Total Dpto. Cusco por Provincias y tasas de crecimiento

Provincia TC
Población Total Población
Intercensal TC*
1981 % 1993 % 81/93 2000 % 93/00
CUSCO 208040 24.99 270324 26.28 2.1 311142 26.36 1.5
ACOMAYO 27556 3.31 28906 2.81 0.4 33922 2.87 1.6

ANTA 48452 5.82 56424 5.48 1.2 63397 5.37 1.1


CALCA 50283 6.04 56007 5.44 2.0 64160 5.44 1.3
CANAS 33214 3.99 39476 3.84 1.4 44467 3.77 1.1
CANCHIS 82918 9.96 94962 9.23 1.0 105070 8.90 0.9
CHUMBIVILCAS 63603 7.64 69669 6.77 0.7 76611 6.49 0.8
ESPINAR 44539 5.35 56591 5.50 1.9 65430 5.54 1.5
LA CONVENCIÓN 106228 12.76 157240 15.28 2.6 188541 15.98 1.9
PARURO 32385 3.89 34361 3.34 0.4 39004 3.30 1.2
PAUCARTAMBO 33383 4.01 40696 3.96 1.6 46373 3.93 1.4
QUISPICANCHI 62938 7.56 75853 7.37 1.5 87029 7.37 1.4
URUBAMBA 38962 4.68 48254 4.69 1.7 55012 4.66 1.3

TOTAL REGION 832501 100.00 1028763 100.00 1.7 1180158 100.00 1.4

Fuente: INEI - Compendio Estadístico


Elaboración: AFEP

El Gráfico 3 muestra las tasas de crecimiento poblacional 1993 – 2000, de


acuerdo a la proyección de la población estimada por el INEI. Allí se aprecia
que todas las provincias tienen tasas positivas. Las provincias con mayor
dinámica poblacional han sido La Convención (1.9 %), que muestra una tasa
de crecimiento igual a la media nacional (1.9%), lo que denotaría que aparte de

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 60 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

su crecimiento vegetativo, ha sido receptora de migraciones. Las provincias


Acomayo(1.6 %) Cusco (1.5%), Espinar (1.5%), Quispicnachi (1.4%),
Paucartambo (1.4%), Calca (1.3%), Urubamba (1.3), Paruro (1.2%),
Canas(1.1%) y Anta(1.1%) presentan tasas inferiores a la media nacional, lo
que denotaría un relativo despoblamiento. En el caso de Canchis (0.9%) y
Chumbivilcas (0.8%), sus ínfimas tasas de crecimiento denotan que son
provincias expulsoras de población.

Gráfico 3: Tasas de Crecimiento Poblacional 1993-2000

2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
O

U TA O

BA I
O CO

VI IS
C CA

U PA I Ó N
O SP AS
M NC S
C A

N R

BA
U AN O
U CH
H CA NA
T
AY

Q AR UR
VE INA

PI M B
BI H
AN

LC

M
AL
AC US

C
M

R
C

C
E

R
N

IS
C
U

PA
C

LA

El Gráfico 4, presenta la participación porcentual de la población provincial con


relación al total departamental. Se aprecia que Cusco, que en 1981
concentraba el 24.99% de la población, que en 1993 reunía al 26.28% y en el
2000 al 26.36%, constituyéndose en el polo de atracción poblacional del
departamento y aún de la región. En menor medida, La Convención y Espinar
presentan un fenómeno de atracción similar, aunque de menor escala, puesto
que en 1981 concentraban al 12.76% y 5.35% , en 1993 el 15.28% y 5.50% y
en el 2000 el 15.98% y 5.54% manteniendo su tendencia creciente. En el caso
de la provincia de Canchis, si bien concentraba en 1981 al 9.96% de la
población y en 1993 al 9.23%, en el año 2000 mantuvo una tendencia
decreciente concentrando al 8.90%

En los casos de Acomayo, Anta, Calca, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y


Urubamba se observa que, ha descendido su participación porcentual.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 61 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Gráfico 4: Participación porcentual de la población

Según provincias: 1981 – 1993 – 2000

URUBAMBA 4.69
4.68
QUISPICANCHI 7.37
7.56
PAUCARTAMBO 3.96
4.01
PARURO 3.34
3.89
LA CONVENCIÓN 15.28
12.76
ESPINAR 5.50
5.35
CHUMBIVILCAS 6.77
7.64
CANCHIS 9.23
9.96
CANAS 3.84
3.99
CALCA 5.44
6.04
ANTA 5.48
5.82
ACOMAYO 2.81
3.31
CUSCO 26.28
24.99

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

1981 1993

Fuente: Cuadro Población Total y Tasas de Crecimiento

2.5.3. Composición de la población urbana y rural

El comportamiento de la población departamental ha seguido, durante los


períodos registrados en los censos nacionales, un proceso similar al de la
población nacional, caracterizada por un proceso de urbanización muy fuerte.

En la Tabla 12 y en el gráfico 5 se puede apreciar que en el departamento del


Cusco la población urbana alcanza a constituir el 45.87% de la población total,
predominando siempre la población rural con 54.13%.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 62 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 12: Población total, urbana y rural según subregion geográfica y


provincia

Población Total, Urbana y Rural por Provincias, por subregión geográfica

Provincia T otal Urbana Rural


2000 % 2000 % 2000 %
CUSCO 311142 100.00 296431 95.27 14711 4.73
ACO M AY O 33922 100.00 16062 47.35 17860 52.65
ANTA 63397 100.00 17104 26.98 46293 73.02
CALCA 64160 100.00 20109 31.34 44051 68.66
CANAS 44467 100.00 6168 13.87 38299 86.13
CANCHIS 105070 100.00 48183 45.86 56887 54.14
CHUM BIVILCAS 76611 100.00 9416 12.29 67195 87.71
ESPINAR 65430 100.00 24386 37.27 41044 62.73
LA CO NVENCIÓ N 188541 100.00 38028 20.17 150513 79.83
PARURO 39004 100.00 12648 32.43 26356 67.57
PAUCARTAM BO 46373 100.00 6945 14.98 39428 85.02
Q UISPICANCHI 87029 100.00 26004 29.88 61025 70.12
URUBAM BA 55012 100.00 19862 36.10 35150 63.90

T O T AL REG IO N 1180158 100.00 541349 45.87 638809 54.13


Fuente: INEI - Compendio Estadístico …
Elaboración: AFEP

La provincia del Cusco presentaba en el 2000, la mayor concentración urbana


del departamento, llegando al 95.27 %; siendo la única provincia que excede el
promedio departamental de 45.87% y el promedio nacional de 70.1%. También
excede el promedio departamental la provincia de Acomayo con 47.35%. El
grupo de provincias que se encuentran por debajo de este promedio
departamental, está encabezado por la provincia de Canchis (45.86%),
Espinar (37.27%) Urubamba (36.10%) y Calca (31.34), estando las demás
provincias con promedios de urbanización que van del 12.29% (Chumbivilcas)
al 29.88% (Quispicanchi).

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 63 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Gráfico 5: Población total, urbana y rural según subregion


geográfica

350000
300000
250000 Total
200000
Urbano
150000
100000 Rural
50000
0
O

ES AS

BA HI
P A P IÓN

BO
VE AR
C A
AS

BA
C A

BI HIS

O
O O

C
T
AY

AR R
AC SC

R NC
LC
AN

AN

M
N
AL

M
C RU
U NC

C
M

PI
U

U TA

A
N
VI
C

C
A

U
PI
C
M

IS

U
O

U
H

Q
C

LA

En la Tabla 13 se aprecia que en el año 2000, el 54.76% de la población


urbana del departamento se encontraba concentrada en la provincia del Cusco,
seguida de la provincia de Canchis que concentra el 8.90% y La Convención
con 7.02%.Las restantes 10 provincias concentran solo el 29.32% de la
población urbana del departamento. La zona de Valle Interandino concentra el
83.23% de la población urbana, la zona Alto Andina el 8.80% que en conjunto
concentran al 92.03% en tanto que la zona de Ceja de Selva que es la mas
extensa solo el 7.96% de la población urbana.

El origen de tal situación se puede encontrar en la transformación de la base


económica productiva del Valle Interandino, la cual, de ser eminentemente
agraria en el año 1940 ha pasado a ser de base: comercial y de servicios,
complementada con la industrial. Esta base de la economía moderna es la que
ha permitido absorber el crecimiento vegetativo de la población departamental
y de su PEA, así como de los flujos migratorios producidos en los
departamentos vecinos, especialmente de Apurímac y Puno.

De otro lado, la política tradicional de inversiones del Estado que favoreció la


dotación prioritaria de energía, vialidad y servicios a las ciudades de Valle
Interandino, ha permitido y favorecido esta tendencia. Como contraste la
inversión en el agro, la vialidad y la energía; en la zona Alto Andina y Ceja de
Selva, ha sido mínima, lo que ha significado la permanencia de la base
económica agraria, y el estancamiento del proceso de desarrollo urbano.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 64 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 13: Distribución de la Población Total, Urbana y Rural


por Provincias y por Región Natural
Año 2000
Zona (2) Total (1) Urbana Rural
Provincia Habitantes % Habitantes % Habitantes %
ZONA ALTO ANDINA 226452 19.19 47659 8.80 178793 27.99
CANAS 44467 3.77 6168 1.14 38299 6.00
CHUMBIVILCAS 76611 6.49 9416 1.74 67195 10.52
ESPINAR 65430 5.54 24386 4.50 41044 6.43
PARURO 13195 1.12 4771 0.88 8424 1.32
QUISPICANCHI 26749 2.27 2917 0.54 23832 3.73

VALLE INTERANDINO 746280 63.24 450590 83.23 295690 46.29


CUSCO 311142 26.36 296431 54.76 14711 2.30
ACOMAYO 33922 2.87 16062 2.97 17860 2.80
ANTA 63397 5.37 17104 3.16 46293 7.25
CALCA (3) 54916 4.65 18597 3.44 36319 5.69
CANCHIS 105070 8.90 48183 8.90 56887 8.91
PARURO (4) 25809 2.19 7877 1.46 17932 2.81
PAUCARTAMBO (5) 42063 3.56 5935 1.10 36128 5.66
QUISPICANCHI (6) 57872 4.90 21989 4.06 35883 5.62
URUBAMBA (7) 52089 4.41 18411 3.40 33678 5.27
SELVA Y
CEJA DE SELVA 207426 17.58 43099 7.96 164327 25.72
CALCA 9244 0.78 1512 0.28 7732 1.21
LA CONVENCIÓN 188541 15.98 38028 7.02 150513 23.56
PAUCARTAMBO 4310 0.37 1010 0.19 3300 0.52
QUISPICANCHI 2408 0.20 1098 0.20 1310 0.21
URUBAMBA 2923 0.25 1451 0.27 1472 0.23

TOTAL REGION 1180158 100.00 541348 100.00 638810 100.00


Fuente: (1) INEI - Perú: Proyecciones de Población por Años, Calendario según Departamentos,
Provincias y Distritos (Período, 1990-2005) Boletín Especial N° 16
Elaboración: (2) AFEP considerando distribución por región natural considerado en el Plan de
Desarrollo de Corto Plazo 2004-SGP/GRPPAT.Región Cusco.
(3) Distrito de Yanatile ubicado en Ceja de Selva, el resto de distritos en Valle Interandino

(4) Los distritos de Accha, Omacha y Colcha ubicados en la Región Alto Andina y resto de distritos
en Valle Interandino
(5) Distrito K'osñipata ubicado en Ceja de Selva y el resto de distritos en Valle Interandino
(6) Distrito Ccarhuayo, Ccatcca y Ocongate en zona Alto Andina, Camanti en Ceja de Selva y el resto
en Valle Interandino
(7) Distrito Machupicchu ubicado en Ceja de Selva y el resto de distritos en Valle Interandino

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 65 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 15 URBANO RURAL

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 66 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2.5.4. Importancia de las ciudades por Volumen de Población

Tabla 14: Ordenamiento global de ciudades del departamento

Según rango poblacional > a 5,000 hab.

Rango de Rango N° de Nombre de las Población %


Conglomerado Según Ciudades Ciudades en Total de las
s PNDU en El Rango Ciudades que
por tamaño el Rango integran el
rango
250,000 - 499,999 3 1 CUSCO 294250 54,36

100,000 - 249,999 4 0

50,000 - 99,999 5 0

20,000 - 49,999 6 2 SUB TOTAL 57737 10,67


Sicuani 33815
Santa Ana (Quillabamba) 23922
Yauri 23473

10,000 - 19,999 7 0

5,000 - 9,999 8 3 SUB TOTAL 28850 5,33


Izcuchaca 6083
Calca 9166
Urubamba 7606
Urcos 5995

2,000 - 4,999 9 17 SUB TOTAL 54798 10,12

1,500 - 1999 10 8 SUB TOTAL 13439 2,57

menos de 1500 97 92274 17,81

TOTAL 128 541348 100,00

Elaborado: AFEP/ GRPPAT-GRCUSCO.

En la Tabla 14 se observa que la ciudad más importante del departamento,


Cusco (294,250 hab.), se ubica en el tercer rango de ciudades del país, según
la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano –PNDU-.

No existen en el departamento ciudades de primero, segundo, cuarto, quinto, ni


séptimo rango, debido principalmente a la fuerte atracción poblacional que
ejerce la capital departamental y al menor desarrollo relativo del resto del
departamento.

En el sexto rango sólo se encuentran tres ciudades: Sicuani (33,815 hab.),


Santa Ana-Quillabamba- (23,922 hab.) y Yauri ( 23,473 hab), la primera
ubicada en Valle Interandino, la segunda en Ceja de Selva y la tercera en zona

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 67 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Alto Andina, todas desempeñando el rol de prestadoras de servicios a su


entorno. Cada una de estas ciudades forman con el Cusco ejes integrados y
complementarios de desarrollo.

En el octavo rango del PNDU se encuentran cuatro ciudades: Izcuchaca


(6,083hab.), Calca ( 9,166 hab.), Urubamba (7,606 hab.) y Urcos (5.995 hab.)
todas ubicadas en Valle Interandino.

En el noveno rango se encuentran 17 ciudades que en conjunto suman una


población de 54,798 habitantes.

Tabla 15: Jerarquía de ciudades del departamento por volumen de


población
Nombre de la Rango Población Importanci % de la
ciudad Según 2000 a por población
PNDU volumen de urbana total
población del
departamento
CUSCO 3 294250 1 54,36
Sicuani 6 33815 2 6,25
Santa Ana 6 23922 3 4,42
(Quillabamba)
Yauri 6 23473 4 4,34
Calca 8 9166 5 1,69
Urubamba 8 7606 6 1,41
Izcuchaca 8 6083 7 1,12
Urcos 8 5995 8 1,11
Oropesa 9 4159 9 0,77
Santo Tomás 9 3996 10 0,74
Pomacanchi 9 3649 11 0,67
Lucre 9 3507 12 0,65
Sangarará 9 3413 13 0,63
Paucartambo 9 3273 14 0,60
Yucay 9 3095 15 0,57
Tinta 9 2855 16 0,53
Andahuaylillas 9 2736 17 0,51
Lares 9 2644 18 0,49
Huaro 9 2642 19 0,49
Huarocondo 9 2570 20 0,47
Pitumarca 9 2598 21 0,48
Echarati 9 2564 22 0,47
Rondocan 9 2537 23 0,47
Checacupe 9 2493 24 0,46
Paruro 9 2413 25 0,45
Chinchero 9 2178 26 0,40
Maras 9 2159 27 0,40
Pisaq 9 2150 28 0,40
Quimbiri 9 2097 29 0,39

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 68 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Yanaoca 9 2065 30 0,38


Acomayo 10 1825 31 0,34
Huayopata 10 1795 32 0,33
TOTAL URBANA 541348 86,77

2.5.5. Importancia de las ciudades por su Dinámica de Crecimiento

Durante el período 1993 - 2000, el crecimiento poblacional en el departamento


tuvo una tasa general coincidente con la nacional de 1,4% y urbana de 2,9%.

La ciudad que creció por encima del promedio urbano nacional fue Yauri
(3.05%) capital de la provincia de Espinar localizada en la zona Alto Andina.
Solo la capital de la provincia de Paucartambo tiene una tasa de crecimiento
inferior al promedio nacional: Paucartambo (1.08%) localizados en zona de
Valle Interandino.

La población del resto de ciudades ha crecido a una tasa inferior a uno y que
en orden de importancia son: Izcuchaca( 0.86%), Urubamba ( 0.83%),Yanaoca(
0.70%), Sicuani ( 0.68%) y Cusco ( 0.62%), todas ubicadas en la zona de valle
Interandino, en las zonas de mayor y mejor dotación de recursos, sin embargo
sus tasas de crecimiento expresan estancamiento.

Las otras seis ciudades principales tienen tasas de crecimiento que van del
0.34% al 0.58% que denota su estancamiento o muy bajo crecimiento.

En la Tabla 16 que se presenta a continuación, se muestra el listado de


ciudades principales del departamento, tanto por su volumen de población
(mayores a 5,000 habitantes), como por su tasa de crecimiento (mayor a la
media nacional); o por ser capitales de provincia.

Con relación a la Tabla 15 anterior, se han eliminado 19 ciudades que no


reúnen los requisitos señalados.

Tabla 16: Población y tasa de crecimiento de las ciudades principales

Principales Población Población Población Tasa Importanci


ciudades 1981 1993 2000 1981-2000 a por Tasa
de
Crecimient
o
Yauri 6113 18545 23473 3,05 1
Paucartambo 1659 2933 3273 1,08 2
Izcuchaca 3447 5191 6083 0,86 3
Yanaoca 1188 1808 2065 0,83 4
Urubamba 4723 6280 7606 0,70 5
Sicuani 21180 29745 33815 0,68 6

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 69 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

CUSCO 191976 255568 294250 0,62 7


Calca 6102 8132 9166 0,58 8
Santa Ana 16364 22277 23922 0,54 9
(Quillabamba)
Santo Tomas 2759 3662 3996 0,53 10
Urcos 4458 4854 5995 0,42 11
Paruro 1799 2072 2413 0,41 12
Acomayo 1438 1565 1825 0,34 13
TOTAL 257093 346827 396505

Zona Alto Andina

Esta zona abarca las provincias denominadas Altas del departamento (


Espinar, Canas, Chumbivilcas) y algunos distritos de las provincias de Canchis,
Paruro y Quispicanchi. Se caracteriza por tener una población predominante
rural y dispersa, concentra solo el 8.8% de la mayor población urbana del
departamento y tiene como su centros urbanos mas significativos a:

o Yauri, es la capital de la provincia de Espinar, tiene importancia histórica


como uno de los centros importantes de desarrollo de la cultura Kana.
Posteriormente ha cumplido un rol de centro de acopio, servicios y comercio
principalmente orientado primero hacia Potosí y luego Arequipa, trasladando la
producción agropecuaria, carbón, minerales, lana, etc.
Su mayor crecimiento se percibe en tres últimas décadas, desde el inicio de las
operaciones de la mina de Tintaya a cuyos trabajadores les brinda muy
diversos servicios. Asimismo mantiene su rol articulador y de centro de acopio,
servicios y comercio de gran parte del movimiento económico, de mercaderías
y personas que fluyen entre Puno, Juliaca, Sicuani, Cusco, Arequipa. Al interior
del departamento tiene gran influencia en las provincias de Chumbivilcas,
Canas y Canchis.

Tiene una población de 23,473 habitantes al año 2000, la misma que en el


lapso de 20 años (1981-2000) creció 3.8 veces de tamaño. Por otra parte su
dinamismo se manifiesta en su tasa de crecimiento de 3.05%, la mas alta del
departamento y superior al promedio nacional

‰ Yanaoca, capital de la provincia de Canas, con 2,065 Hab al año 2000 y


una tasa de crecimiento de 0.83%, en el periodo de 20 años 1981-2000 a
crecido 1.73 veces. Constituye un centro importante de intermediación y
acopio de la producción agropecuaria de los distritos vecinos, dada las
limitaciones de infraestructura vial de la Zona.

Zona de Valle Interandino.

Comprende el 23% del territorio departamental y concentra al 63% de la


población total y el 83.23% de la población urbana, está constituido
básicamente por las provincias de Cusco, Acomayo, Anta, Canchis y la
mayoría de los distritos de las provincias de Calca, Paruro, Paucartambo,
Quispicanchi y Urubamba. En esta zona se concentran las actividades
económicas del departamento. Los centros urbanos más significativos son:

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 70 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

o Cusco, es la capital política del departamento que históricamente desde


el Incanato ha desempeñado el rol de capital política, administrativa y religiosa,
perdiendo ese rol e importancia durante la Colonia. Es un conglomerado
urbano de 294,250 habitantes al año 2000 y está integrado por los actuales
distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. Se
caracteriza por concentrar la mayor población urbana del departamento ( 54.36
%). En el lapso de 20 años (1981-2000) creció 1.53 veces. Su magnitud dista
enormemente del segundo centro urbano del departamento que es Sicuani
(33,815 habitantes en el 2000). Por ello Cusco constituye la segunda ciudad
más importante del sur del Perú.

o Sicuani, capital de la provincia de Canchis, es la segunda ciudad más


importante del departamento. Tiene una población de 33,815 habitantes al año
2000 y crece a una tasa de solo 0.68% lo que denota su relativo estancamiento
en los últimos años. Históricamente se ha comportado como un centro
comercial y de servicios principalmente relacionada con la actividad
agropecuaria y ejerce significativa influencia en las provincias de Canas,
Chumbivilcas, Espinar, Acomayo y Quispicanchi. Es una ciudad intermedia que
funge como principal centro de enlace con Juliaca, Puno y Arequipa.

o Izcuchaca, con 6,083 Hab. en el año 2000, creció en el período 1981-


2000 1.75 veces, siendo su función tradicional la de acopio y comercio de la
producción agropecuaria de su entorno con destino final hacia las ciudades de
Cusco y Abancay residencial y de apoyo (comercio y servicios) a la actividad
agropecuaria de su área circundante.

o Paucartambo, capital de la provincia de Paucartambo, con 3,273 Hab.


al año 2000, es la ciudad que registra la segunda tasa más alta de crecimiento
urbano en el departamento que es de 1.08, en los últimos 20 años ha duplicado
su población. Tiene una ubicación estratégica como lugar límite y de ingreso a
la Ceja de Selva (valle de Pilcopata) y viene cumpliendo un rol de acopio y de
servicios a la producción agropecuaria, forestal y minera.

o Calca y Urubamba, son capitales de las provincias del mismo nombre


con 9,166 Hab., y 7,706 Hab. al año 2000 respectivamente, constituyen un
conjunto de centros poblados intermedios en el denominado Valle Sagrado de
los Incas, que es parte de un importante circuito turístico. A pesar de las
condiciones favorables de ubicación y dotación de infraestructura su
crecimiento es relativamente lento a una tasa de 0.70% Urubamba y 0.54%
Calca. Viene cumpliendo en forma pasiva funciones de acopio y de prestación
de servicios para las actividades agropecuaria y el turismo.

• Zona de Ceja de Selva

Esta zona constituye el 56% del territorio del departamento y alberga solo al
18% de la población total y al 7.96% de la población urbana del departamento
es decir que su población es predominantemente rural. Su densidad
poblacional es baja. Está conformada por la provincia de La Convención y
algunos distritos de las provincias de Calca, Paucartambo y Quipicanchi. Su

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 71 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

principal centro urbano es:

o Santa Ana, capital de la provincia de La Convención mas conocida


como Quillabamba, tiene una población de 23,922 Hab en el 2000, y una tasa
de crecimiento de solo 0.54% que denota un relativo estancamiento sobre todo
con relación a la década de los 40 y 60, en 20 años ha crecido de 1.45 veces.
Pese a ser la capital provincial tiene una limitada articulación con su entorno y
los restantes centros urbanos. Cumple un rol fundamental como centro de
acopio y servios a la producción para la mayor parte del área rural de la zona.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 72 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 16 CENTROS DE MAYOR DINAMISMO

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 73 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

2.6 Definición y Priorización los de Nodos de Desarrollo Departamental

Tabla 17: Determinación de los nodos de desarrollo departamental


Nombre de la Población Orden de Tasa Orden de (a) + (b) Ubicación en Rol de servicio Importan Orden
Ciudad 2000 jerarquía 1981- jerarquía zona de a la cia del de
por 2000 por tasa desarrollo producción Nodo importa
volumen de ncia del
de pobl. crecimient Nodo
(a) (b)

Yauri 23473 4 3,05 1 5 Dinámica Acopio y Alta 1


Servicios
CUSCO 294250 1 0,62 7 8 Dinámica Acopio y Alta 2
Servicios
Sicuani 33815 2 0,68 6 8 Dinámica Acopio y Alta 3
Servicios
Izcuchaca 6083 7 0,86 3 10 Estancada Acopio Media 4
Urubamba 7606 6 0,70 5 11 Dinámica Acopio y Media 5
Servicios
Santa Ana 23922 3 0,54 9 12 Dinámica Acopio y Media 6
Servicios
Calca 9166 5 0,58 8 13 Dinámica Acopio y Media 7
Servicios
Paucartam 3273 14 1,08 2 16 Estancada Acopio Media 8
bo
Urcos 5995 8 0,42 11 19 Estancada Acopio Media 9
Santo 3996 10 0,53 10 20 Estancada Acopio Baja 10
Tomas
Yanaoca 2065 30 0,83 4 34 Estancada Acopio Baja 11
Paruro 2413 25 0,41 12 37 Marginal Acopio Baja 12
Acomayo 1825 31 0,34 13 44 Marginal Acopio Baja 13
TOTAL 396505

• Nodos de importancia alta

‰ Yauri Localizado en la zona Alto Andina cercana al límite con el


departamento de Arequipa constituye el principal nodo del
departamento, por su volumen poblacional y por tener una tasa de
crecimiento mayor que la media nacional y también por ser una
ciudad pujante ubicada en medio de una zona estancada, situación
que le otorga mayor importancia pues su desenvolvimiento puede
generar altos impactos en su entorno. Estas características hacen
que Yauri sea considerado el motor del desarrollo de la zona Alto
Andina con proyecciones de alcance departamental y regional.

‰ Cusco se presenta como el segundo nodo de mayor importancia


dentro del departamento, principalmente por su volumen de
población, aunque su tasa de crecimiento es relativamente baja, pero
superior a otras ciudades del departamento, cuanto por ser una
ciudad cuna del imperio incaico y de importancia mundial con

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 74 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

abundantes recursos turísticos puestos en valor, lo que le otorga un


particular dinamismo.

‰ Sicuani adquiere un tercer nivel de importancia dentro de este rango


de ciudades, tanto por su volumen poblacional como por su tasa de
crecimiento. Se encuentra a mitad de camino entre Cusco y Puno-
Arequipa en el del valle interandino que representa la zona más
dinámica del departamento.

• Nodos de importancia media

Izcuchaca, nodo de importancia media, que se ubica en un cuarto lugar


en el departamento, dada su relativa importancia poblacional y su
significativa tasa de crecimiento. Se encuentra en el camino que une
Cusco con Abancay, esta ciudad moviliza la economía de su entorno que
se encuentra relativamente estancado.

En el nivel de importancia media, se identifican las ciudades de


Urubamba y Calca, ubicadas en el Valle Sagrado de los Incas, que
tienen un dinamismo medio principalmente en función a los recursos,
flujos y servicios turísticos, y no tanto por su volumen poblacional y su
tasas de crecimiento que son relativamente bajas.

También se han identificado otras dos ciudades de importancia media


que son Santa Ana en la zona de Ceja de Selva y Paucartambo en la
puerta de ingreso a la Ceja de Selva por la parte sur oriental. Estos
nodos constituyen en focos de atracción para la economía rural de la
ceja de selva.

• Nodos de importancia baja.

Como nodos de importancia baja se han identificado a las ciudades de


Santo Tomás, Yanaoca, Paruro y Acomayo las mismas que se ubican en
la zona alto andina y que es la de mayor pobreza en el departamento.
Estos nodos como capitales provinciales brindan servicios
administrativos y algunos servicios comerciales y se comportan como
centros de acopio.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 75 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla N° 18
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE
DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Nombre de la Ubicación en zona Indicador de Importancia del Orden de


Ciudad de desarrollo importancia del Nodo improtancia del
nodo (a+b) Nodo
Yauri Dinámica 5 Alta 1
CUSCO Dinámica 8 Alta 2
Sicuani Dinámica 8 Alta 3

Izcuchaca Estancada 10 Media 4


Urubamba Dinámica 11 Media 5
Santa Ana Dinámica 12 Media 6
Calca Dinámica 13 Media 7
Paucartambo Estancada 16 Media 8
Urcos Estancada 19 Media 9

Santo Tomas Estancada 20 Baja 10


Yanaoca Estancada 34 Baja 11
Paruro Marginal 37 Baja 12
Acomayo Marginal 44 Baja 13

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 76 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 17 NODOS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 77 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL


DEPARTAMENTO

3.1 El Sistema Departamental de Transportes

El sistema de Transporte en el Departamento del Cusco responde en


su configuración y funcionamiento al proceso histórico de nuestra
economía caracterizada por su tendencia a orientar las vías y la
prestación del servicio hacia la costa y teniendo a Lima como gran
centro gravitatorio regional.

Generalmente la Historia del Perú se ha escrito desde una perspectiva


Limeña y costera, sin considerar lo sucedido al interior del País; así se
tiene por ejemplo que, en la Colonia y por el monopolio impuesto por
España el Cusco desarrolló un mercado interno que no solamente
satisfacía las necesidades de sus habitantes sino que permitía abastecer
la “Ruta de la Plata y el Azogue” entre Potosí en el Altiplano Peruano y
Huancavelica. Contrariamente a lo que acontece en la costa con la
independencia del Perú, desde 1825 hasta por lo menos 1850 la
economía Cusqueña entra en un período de crisis y recesión casi total,
cuando empieza a perder el mercado del Alto Perú, por la competencia
del contrabando desde el Río de la Plata y Buenos Aires, la instauración
de chorrillos en el área de La Paz, la crisis de la agricultura Cusqueña en
lo relativo a la producción de coca y maíz del Valle Sagrado, pero
principalmente por el proceso de guerra de la independencia, que rompe
para siempre la fluidez del viejo camino andino del Qosqo a Potosí, el
circuito de los tejidos, la coca, el azúcar y el chocolate.

A partir de 1822, el Cusco empezó a integrarse al circuito lanero, que


Arequipa, nuevo polo económico sur andino, empezó a articular por
obra de los exportadores de lana británicos establecidos en la ciudad
Blanca; no sólo controló el acopio y exportación de lanas y fibras, sino
que se convirtió en el núcleo desde el cual se abasteció el Sur Andino,
incluido el Cusco, de artículos extranjeros. Como dice Jacobsen “De
algún modo, todo lo que paso en el siglo XIX, fue que Arequipa y
Liverpool, reemplazaron a Cusco y Potosí, como los principales
destinatarios de los productos ganaderos del norte del Altiplano”4

Hacia 1893-1895 se abre un nuevo ciclo en la economía Cusqueña, que


dura hasta 1950 o más, también llamado "La Primera Modernización".
Este período, particularmente durante la República Aristocrática y el del
Oncenio de Leguía; es importante, porque constituye un renacimiento
creador de la economía Cusqueña, dentro de un marco limitado. Se trató
entonces de un crecimiento real, que se puede denominar el primer
proyecto de desarrollo del Cusco en el siglo XX.

4
Jacobsen Nils, “Libre comercio, élites regionales y mercado interno en el Sur del Perú. 1895-
1932”, Cusco, Revista Andina, año 7, Nº 2, diciembre, 1989, pág. 416

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 78 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

La expansión de la industria alcoholera, para la producción de alcohol de


caña (cañazo) y cerveza, la creación de una industria textil mediana,
mecanizada y moderna y el impulso para aprovechar los recursos de la
selva: caucho del Bajo Urubamba y del Madre de Dios, oro de
Marcapata, e introducción de nuevas especies subtropicales como el té,
ciertas frutas como la mandarina, la papaya y el pacae colombianos y
también la introducción del café.

La historia del Cusco durante el siglo XX, tiene un hito natural, que es el
terremoto de 1950, contradictoriamente sirvió para despertar el interés
nacional y mundial sobre el Cusco, una región subdesarrollada y
marginal, olvidada por Lima la centralista. Por primera vez en la historia
económica del Cusco republicano, el Estado asignaba un fondo muy
importante para el desarrollo del Cusco mediante una ley, que creaba un
financiamiento seguro. Además el Estado tomaba el timón directo e
inmediato del desarrollo regional, convirtiéndose, por primera vez en la
historia republicana, en responsable principal del proyecto desarrollista.

El esquema de ordenamiento territorial del Cusco sufre de tres


deficiencias mayores, que limitan el desarrollo del departamento y la
integración de sus pobladores. En primer lugar, cabe destacar que los
diferentes territorios del Cusco están sumamente desarticulados. La red
vial existente no permite articular centros privilegiados como el Cusco,
Sicuani y Quillabamba con su entorno. Los centros poblados de la
margen derecha del río Apurímac, como Pichari y Kimbiri, o el valle
Incahuasi en Vilcabamba, son de muy difícil acceso. Las diferentes
cuencas que conforman el departamento, y que constituyen una de sus
principales potencialidades de desarrollo, como por ejemplo las cuencas
de los ríos Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco - Yavero,
Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri,
Carbón, están totalmente desarticuladas, lo cual no permite aprovechar
sinergias o cadenas productivas y articular mercados. La deficiente
articulación de mercados y centros de decisión política proviene también
del desbalance entre la ciudad del Cusco (con más de 300 000
habitantes) y las demás ciudades del departamento, que no alcanzan los
40 000 habitantes, impidiendo el desarrollo de mercados intermedios.
Por último, el departamento del Cusco sufre de una situación de
mediterraneidad: es un departamento en posición de enclave, mal
articulado con los demás departamentos y con las principales vías de
comunicación nacionales y continentales.

Por último, el centralismo ha afectado, y sigue afectando, las iniciativas


locales de acondicionamiento territorial. La agrupación físico-política de
centros poblados, impulsada desde Lima, no es coherente con la
realidad geográfica.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 79 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.1.1 Caracterización del Sistema Departamental de Transportes

Transporte Aéreo

La infraestructura aeroportuaria y de aeródromos a nivel Regional está


constituida por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete,
administrado por la Corporación Peruana de Aviación Comercial
(CORPAC S. A.) con movimiento de operaciones, pasajeros y
mercancías y correo; asimismo; 03 aeródromos en: Patria en el
Distrito de Kosñipata de la Provincia de Paucartambo, Quincemil en el
Distrito de Camanti y Chisicata en la Provincia de Espinar y 15
canchas de aterrizaje sin movimiento aeroportuario.

La infraestructura del terminal aéreo es buena pero respecto a su


ubicación existen problemas de tipo Meteorológico que limitan y
restringen las operaciones de aterrizaje y decolaje de las naves a sólo
en el día, a los que se suman los problemas de orden administrativo, a la
que se suma el problema de una sola entrada y no puede extenderse la
pista por lo accidentado de la topografía que lo circunda. Además no
dispone de instalaciones para reparaciones menores

A excepción de este Aeropuerto los otros tres de Patria, Quincemil y


Chisicata no cuentan con ningún tipo de implementación y solamente
pueden recibir avionetas.

El aeropuerto internacional Velasco Astete, principal terminal


aeroportuario de la Región, registra el 99% del movimiento nacional de
pasajeros, de mercancías y de las operaciones en general, se ha
previsto la construcción del Aeropuerto de Chincheros.

No existe un parque aéreo Departamental de Transporte y los que


operan de y hacia el Departamento pertenecen a empresas con sede en
la ciudad de Lima a excepción de helicópteros y avionetas que operan
en el transporte Turístico Regional.

Tabla 19: Características de los aeropuertos y pistas de aterrizaje


CATEGORIA DEL LONGITUD m
UBICACIÓN ADMINISTADOR
AEROPUERTO LARGO ANCHO TIPO DE PISTA
Cusco INTERNACIONAL CORPAC S.A. 3500 45 ASFALTADA
Quincemil B CORPAC S.A. 1800 35 RIPIO
Patria C CORPAC S.A. 1200 100 TIERRA
Chisicata C 1200 100 TIERRA
La Convención Paucartambo. Campos de Aterriz. Particulares 500 á 800 30 a 20 Tierra y Arcilla
FUENTE: CORPAC , MTC.

Transporte Carretero

Del Cusco partían las principales rutas de Integración del Tahuantinsuyo,


la que se siguió utilizando en la Colonia, como es el camino de la “Plata
y azogue”, cuyo itinerario cubría aproximadamente 2,000 Km. de

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 80 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

distancia entre Potosí en el Altiplano Peruano, Cusco y Huancavelica,


permitiendo la creación de un mercado interno propio.

La liberalización de los mercados y el término del monopolio impuesto


por España, como consecuencia de la Independencia del Perú, significó
el aislamiento del interior del País; los Caminos Incas son abandonados
y con ello colapsan los centros de producción molinera, textil y
alimenticia, motivando el surgimiento de corrientes independentistas
como la liderada por Santa Cruz, que funda el Estado Sud-Peruano en
1836 con su Capital Sicuani a la que naturalmente se integra Bolivia.

Contrariamente a las dificultades económicas - sociales que confronta la


Costa Peruana, como consecuencia de la Guerra con Chile, por el
bloqueo impuesto y el cierre del Mercado, entre 1879 y 1883, significó el
resurgimiento del Sur del Perú, debido a la necesidad de abastecer un
Mercado cautivo, esta vez con centros fabriles modernos y
mecanizados, como las fábricas Huascar, Estrella, Marangani, Lucre, y
de producción como las molineras de Cusipata, Urubamba entre otras.

A finales del siglo pasado, la primera ruta que surgió como una
necesidad de integración vial entre Cusco – Puno y Bolivia fue la de
interconectar el Cusco con la Capital del distrito de Canchis: Sicuani , la
que fue ejecutada por capitales privados y en la que circulaban carretas
jalados por caballos. Posteriormente en el Oncenio de Leguía y bajo el
sistema de “Conscripción Vial” y con la aparición de vehículos
accionados a motor de explosión se inició la construcción de las
principales vías orientadas básicamente hacia el Sur del Perú.

Las principales vinculaciones del Cusco, en el pasado siglo han sido -


con Puno, Bolivia y Argentina, a la que se sumaron todos los esfuerzos
como el caso de la Corporación y reconstrucción y Fomento del Cusco,
creada para la Reconstrucción del Cusco, como consecuencia del
Terremoto de 1950, y conforme se estableció en el Primer Plan
Nacional para el Desarrollo del Sur del País !,957) , se dio prioridad a la
construcción de las carreteras Cusco – Puno -Desaguadero y Cusco -
Nazca. La primera para reforzar nuestras vinculaciones con el Altiplano y
en su proyección con Bolivia y Argentina, y la segunda para integrarnos
a la Economía Nacional.

En 1970 se da inicio al asfaltado de la Carretera Cusco-Urcos- Juliaca


Puno de 350 km de longitud, construyéndose hasta 1,972 los tramos
Cusco – Urcos y Juliaca Puno de 45 km. y 40 km. de longitud
respectivamente. Posteriormente esta obra es continuada por el Plan
COPESCO hasta el sector de Sicuani y por el lado de Puno hasta
Desaguadero, siendo retomada por el MTC en 1997 concluyendo con
el asfaltado en Juliaca.

En las décadas de los años 70 y 80, del siglo pasado, el avance en el


asfaltado de las vías fue sumamente lento

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 81 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

En la última década se ha concretado con el asfaltado de la carretera


Cusco (Urcos)-Sicuani-Juliaca (Puno). Ruta que también es servida
desde el siglo pasado por ferrocarril; asimismo se asfalta la Carretera
Cusco –Nazca de 650 Km de Longitud. De esta manera se habrá
logrado la interconexión por vía terrestre a través de una carretera
asfaltada continua entre Desaguadero – Puno – Juliaca – Cusco –
Abancay – Nazca (Empalme con la Carretera Panamericana)

Transporte Ferroviario

La línea férrea existente articula longitudinalmente Machupicchu, Cusco,


Sicuani y Puno - Arequipa a través de dos tramos diferenciados: Cusco-
Machupicchu, (Antes de 1998 hasta Quillabamba) y Cusco-La Raya
ambos bajo la administración de una concesionaria.

El tramo Cusco-La Raya de 180 Km. y de Cusco a Machupicchu con 122


Km., por lo que a nivel del Departamento del Cusco se tiene 302 Km. de
línea férrea.

El tramo Cusco – Las Raya es integrante del ferrocarril Cusco- Matarani


a través del cual, el Cusco se vincula con los departamentos de
Arequipa y Puno. Este tramo es de trocha normal (1.435 m) en cuyo
recorrido se observa pendientes mayores de 4.9% que limitan la
velocidad y el tamaño de los trenes a lo que se añade la antigüedad y la
reducida capacidad portante de los puentes.

El tramo Cusco – Machupicchu, une la ciudad del Cusco con el valle de


la Convención a través de una longitud de 122 Km. de vía de trocha
angosta, la existencia de gran cantidad de Zig zag y pendientes con mas
de 4% limitan la velocidad del tren.

El principal problema en el transporte Ferroviario del Departamento lo


constituye la diferencia de trochas entre los tramos de Cusco-La Raya y
Cusco-Machupicchu, que impide la continuidad del servicio.

Existe un servicio diario de tren desde Arequipa, vía Juliaca (Puno), con
aproximadamente 20 horas de viaje. Desde Puno son 10 horas. El punto
más alto de esta ruta es La Raya a 4,313 msnm entre Cusco y Juliaca.

De la ciudad de Cusco la línea férrea se extiende hasta Machupicchu


(Puente Ruinas) contando con varios servicios de auto vagón y tren,
tanto desde la Estación de San pedro como de Ollantaytambo, el tiempo
de recorrido es aproximadamente de 3 á 5 horas, respectivamente, el
servicio es administrado por PERURAIL operadora de la Concesionaria
privada.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 82 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

RED FERREA A NIVEL NACIONAL AÑO 2003


TRAMO DISTANCIA KM ANCHO DE VIA M ARTICULACION
CUSCO-LA RAYA 180 1. 435 INTER Y EXTRA REGIONAL
CUSCO-MACHUPICCHU 122 0. 914 INTERPROVINCIAL (*)
TOTAL 302
* Antes del desastre de Santa Teresa el Ferrocarril llegaba hasta Quillabamba distante a 171 km desde el Cusco
FUENTE: OGPP -M.T.C

Transporte Fluvial

En el Departamento del Cusco se tiene el Río Urubamba de 180 KM


de navegabilidad restringida, mayormente de canoas y pequeñas
embarcaciones y vincula las zonas del Medio y Bajo Urubamba del
Distrito de Echerati de la Provincia de La Convención uniendo
poblaciones entre Kiteni el Pongo de Mainique, Timpia y Camisea.

Igualmente, las poblaciones de los distritos de Pichari y Kimbiri


asentados a lo largo del Río Apurímac en los límites con el
Departamento de Ayacucho hacen uso de embarcaciones pequeñas
para vincularse con sus vecinos.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 83 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 18: CONECTIVIDAD BASICA DEL TRANSPORTE DEPARTAMENTAL

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 84 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.1.2 Descripción de la Oferta Vial del Departamento

La infraestructura vial está conformada por vías de diferentes tipos de


superficie de rodadura y distribuidas según la importancia del ámbito a
la que apoyan en la prestación del servicio.

Red Vial del Departamento

La red vial existente en el departamento de Cusco al año 2,003 fue de


5,435.43 Km. de longitud, dentro de la cual el 14.9% corresponde a la
red vial nacional, el 32.0% a la red vial departamental y el 53.1% a la red
vecinal. El 8.5% del sistema de red vial de Cusco está asfaltado; el
40.5% está afirmado, el 17.7% son carreteras sin afirmar y un 33.3% son
únicamente trochas.

Tabla 20: Red Vial del Departamento del Cusco por Clase y Tipo
de Superficie de Rodadura.

LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE


CLASIFICACION ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA
Km. % % % %
RED VIAL NACIONAL 807.57 281.30 437.47 88.80 0.00
RED VIAL DEPARTAMENTAL 1,761.11 154.08 1,241.58 256.45 109.00
RED VIAL VECINAL 2,866.75 26.35 524.12 616.75 1,699.53
TOTAL 5,435.43 461.73 2,203.17 962.00 1,808.53
Fuente: MTC-DGCF

LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE


CLASIFICACION TOTAL ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA
% % % % %
RED VIAL NACIONAL 14.86 34.83 54.17 11 0
RED VIAL DEPARTAMENTAL 32.4 8.75 70.5 14.56 6.19
RED VIAL VECINAL 52.74 0.92 18.28 21.51 59.29
TOTAL 100 8.49 40.53 17.7 33.27
Elaboración Propia

Igualmente el Departamento del Cusco participa con el 4.79% de la Red


Vial nacional, 12.36% de la Red Vial Departamental y del 6.11% de la
Red Vecinal.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 85 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 21: Participación de la Red Vial del Departamento del Cusco


en el total Nacional

LONGITUD DE CARRETERAS EN KM
CLASIFICACION DE LA RED TOTAL DPTO. %
PERU CUSCO
RED VIAL NACIONAL 16,857 807.57 4.79
RED VIAL DEPARTAMENTAL 14,250 1,761.11 12.36
RED VIAL VECINAL 46,910 2,866.75 6.11
TOTAL 78,017 5,435.43 6.97
Fuente: MTC-OGPP_Plan Estratégico Sectorial 2004-2006

Asimismo, se observa que el Departamento del Cusco, aparentemente


(Casi el 50 % de esta red son carreteras sin afirmar y trochas) tendría
una densidad de 45 km de carretera por cada 10,000 habitantes, la que
es mayor al promedio nacional.

Tabla 22: Densidad de Carreteras por km cuadrado y por 10,000 habitantes.

SUPERFICIE POBLACION CARRETERAS DENSIDAD DENSIDAD


KM PROYECTADA KM Hab./km2 KM/10,000 HAB.
TOTAL PERU 1,285,215.60 26,748,972 78,017 20.8 29.2
CUSCO 71,986.50 1,208,689 5,435 16.8 45.0
Elaboración Propia.

Red nacional

Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los


principales Ejes Longitudinales y Transversales, que constituyen la base
del Sistema Nacional de Carreteras.

El Departamento del Cusco participa del 15.39% de la Red Vial


Nacional, en la forma siguiente:

* El tramo comprendido entre el límite vial entre los Departamentos


de Cusco y Apurímac, es decir el Pte. Cunyac, pasando por
Limatambo – Cusco – Urcos – Combapata – Sicuani hasta el
límite vial entre los Departamentos de Cusco y Puno: La Raya
con un recorrido de 276.8 km completamente asfaltados, es parte
de la Ruta · 003 – S Longitudinal de la Sierra Sur cuyo km 000 se
encuentra en la Oroya (Emp. R.20) del Departamento de
Huancayo y concluye en el límite Internacional Perú/Bolivia con
un recorrido total de 1,515.25 Km.

* El tramo comprendido entre el Empalme a la R-3S en el Dv Urcos


pasando por Ocongate – Quincemil y el límite vial entre los
Departamentos del Cusco y madre de Dios con un recorrido de
298.67 Km. afirmados en un 83% y sin afirmar el resto, es parte
de la Ruta 026 llamada también la Ruta del Sol y cuyo Km. 000

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 86 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

se encuentra en el Puerto de San Juan en el Departamento de Ica


y luego de atravesar los Departamentos Ayacucho, Apurimac,
Cusco y Madre de Dios, concluye en el límite Internacional
Perú/Brasil: Río Acre con un recorrido total de 1,515.47 Km.

* El tramo comprendido entre el Empalme a la R-3S (Combapata)


pasando por Descanso – DV Yauri - hasta el Límite vial entre los
Departamentos del Cusco y Arequipa: Negromayo con recorrido
de 188.40 km, afirmado en el 100%, es parte de la Ruta 028,
CUYO KM 000 se halla en la Plaza de Armas del Departamento
de Arequipa y concluye en el Empalme a la Ruta 3-S
(Combapata) con un recorrido total de 408.03 km.

* Igualmente el tramo comprendido entre el Empalme a la R–028


(El Descanso) y el Emp. A la Ruta 3-S (Sicuani) de 43.70 km
corresponde a la Ruta 28-A que propiamente es un ramal de la
Ruta 028. Aclarando que en el Inventario Vial proporcionado por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, considera el
tramo Sect. Sicuani – El Descanso con 28.6 Km, que es
inexistente.

Tabla 23: Listado de caminos nacionales que atraviesan el Departamento

LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE


DESCRIPCION / NOMBRE DE CARRETERAS TOTAL ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA
Km. Km. Km. Km. Km.
RED NACIONAL
L.V.(PTE.CUNYAC)-CUSCO-URCOS-SICUANI-L.VIAL(ABRA LA RAYA) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECT. L.V.(PTE.CUNYAC)-LIMATAMBO-CUSCO 98.57 98.57 0.00 0.00 0.00
SECT. CUSCO-URCOS-DV.R26B(URCOS) 49.55 49.55 0.00 0.00 0.00
SECT. DV.R26B(URCOS)-COMBAPATA 58.23 58.23 0.00 0.00 0.00
SECT. COMBAPATA-SICUANI-L.VIAL(ABRA LA RAYA) 70.45 70.45 0.00 0.00 0.00
RIO TAMBO-FITSCARRALD-(PROYECTO 215 KM.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EMP.R.3S(URCOS)-OCONGATE-L. VIAL(PTE.INAMBARI) 298.67 0.00 247.87 50.80 0.00
EMP.R.3S(COMBAPATA)-EL DESCANSO-D.V. YAURI-MINA TINTAYA-L.V.(NE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECT. EMP.R.3S(COMBAPATA)-DESCANSO-HDA.(STA. LUCIA) 96.40 0.00 58.40 38.00 0.00
SECT. HDA.(STA. LUCIA)-DV. YAURI 18.90 0.00 18.90 0.00 0.00
SECT. DV.YAURI-MINA TINTAYA-L.V.(NEGRO MAYO) 73.10 0.00 73.10 0.00 0.00
EMP.R.3S(SICUANI)-DV.LANGUI-EMP.R.28 (DESCANSO) 43.70 4.50 39.20 0.00 0.00
TOTAL 807.57 281.30 437.47 88.80 0.00
PORCENTAJE 100.00 34.83 54.17 11.00 0

Red Departamental

Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al


ámbito departamental; articula básicamente a la Red Vial Nacional con la
Red Vial Vecinal. Su función es interconectar la capital del departamento
con las capitales de provincias y estas entre sí y que tengan influencia,
básicamente, en el movimiento económico regional. Igualmente permite
Interconectar capitales de distritos pertenecientes a más de una
provincia o permitir la conformación de circuitos con otras carreteras
Departamentales o Nacionales.

La Red Departamental del Cusco está constituida por 1,729.71 Km. de


carreteras de los cuales solamente 165.08 Km. son asfaltados lo que

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 87 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

representa apenas el 8.7 % del total de esta red, igualmente el 70.5%


es afirmado, el 14.6% sin afirmar y aún el 6.2% se mantiene como
trocha.

Tabla 24: Listado de caminos Departamentales que atraviesan el


Departamento
RUTA DESCRIPCION / NOMBRE DE CARRETERAS long. TOTAL ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA
100 EMP.R.3S(HUACARPAY)-PAUCARTAMBO-BUENA VISTA 197.60 0.00 197.60 0.00 0.00
101 EMP.R.100-PISAC-QUILLABAMBA-CHAHUARES-KORIBENY-KOSHIRENE- 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
101 SECT.EMP.R.100(HUAMBUTIO)-PISAC 17.00 10.00 7.00 0.00 0.00
101 SECT.PISAC-OLLANTAYTAMBO 59.00 59.00 0.00 0.00 0.00
101 SECT.OLLANTAYTAMBO-ABRA MALAGA 43.23 0.00 43.23 0.00 0.00
101 SECT.ABRA MALAGA-QUILLABAMBA 100.00 0.00 100.00 0.00 0.00
101 SECT.QUILLABAMBA-CHAHUARES-DV.PUERTO CARMEN 65.50 0.00 60.00 5.50 0.00
101 SECT.DV.PTO.CARMEN-KOSHIRENI-PTA.CARRET. 64.00 0.00 0.00 64.00 0.00
101A DV.R.24B(PTE.SAN FRANCISCO)-OTARI-PTO.RICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
101A SECT.PTE.SAN FRANSCISCO-OTARI-NATIVIDAD 45.00 0.00 0.00 0.00 45.00
101A SECT.NATIVIDAD-PTO.RICO- (PROY. 54 KM.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
102 PUENTE RUINAS-RUINAS MACHUPICCHU 7.75 7.75 0.00 0.00 0.00
103 EMP.R.101(CALCA)-LA QUEBRADA-EMP.R101(CHAHUARES) 185.50 0.00 157.70 27.80 0.00
104 EMP.R.28A(YAURI)-EMP.R.119(HECTOR TEJADA) 40.00 0.00 0.00 12.00 28.00
104A EMP.R.123(H.TEJADA)-ABRA MATARACOCHA(L.VIAL) 26.00 0.00 0.00 0.00 26.00
105 EMP.R.3S(POROY)-CHINCHERO-EMP.R.101 45.53 45.53 0.00 0.00 0.00
106 EMP.R.101-PTO.CARMEN-CAMISEA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
106 SECT.EMP.R.101-PTO.CARMEN-P.CARRET. 11.25 0.00 0.00 11.25 0.00
106 SECT.P.CARRET.-CAMISEA(EN PROY.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
107 EMP.R.3S(CUSCO)-EMP.R.101(PISAC) 31.80 31.80 0.00 0.00 0.00
109 EMP.R.3S(CUSCO)-PARURO-ACCHA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
109 SECT.CUSCO-PARURO-COLCHA 101.15 0.00 101.15 0.00 0.00
109 SECT.COLCHA-ACCHA 47.00 0.00 47.00 0.00 0.00
110 EMP.R.3S-ACOMAYO-ACOS-ACCHA 75.50 0.00 75.50 0.00 0.00
111 EMP.R.3S-INQUILPATA-CHINCHAYPUQUIO-PTE. HUALLPACHACA- L.V.(P 78.00 0.00 37.00 41.00 0.00
114 EMP.R.28(YANAOCA)-DV.QUEHUE-LIVITACA-CHAMACA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
114 SECT.EMP.R.28(YANAOCA)-DV.QUEHUE-LIVITACA 73.20 0.00 73.20 0.00 0.00
114 SECT.LIVITACA-CHAMACA 15.00 0.00 15.00 0.00 0.00
116 EMP.R.28(YAURI)-VELILLE-STO.TOMAS-L.V.(ABRA ACOPUNCO) 140.90 0.00 140.90 0.00 0.00
117 EMP.R.109-CAPACMARCA-COLQUEMARCA-EMP.R116 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
117 SECT.EMP.R.109-PTA.CARRET.(URHUES) 57.60 0.00 57.60 0.00 0.00
117 SECT.URHUES-CAPACMARCA-P.C.(CONSTRUC.118.8KM) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
117 SECT.P.CARRETERA-COLQUEMARCA-EMP.R.116 48.70 0.00 48.70 0.00 0.00
123 EMP.R.28-HECTOR TEJADA-OCCORURO-L.V.Y DEPTAL(NEGRO MAYO) 81.90 0.00 0.00 81.90 0.00
124 SICUANI - PHINAYA - OLLAECHEA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
124 SECT.SICUANI-PHINAYA-PTA.CARRETERA 103.00 0.00 80.00 13.00 10.00
1,761.11 154.08 1,241.58 256.45 109.00

Fuente: DGC-MTC
Elaboración Propia.

Red Vecinal

Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al


ámbito local, cuya función es la de unir capitales de provincias con las
capitales de distritos, y éstas entre sí y con centros poblados ó zonas de
influencia local. En suma son aquellas otras carreteras no incluidas en
las redes viales nacional o departamental.

La Red Vecinal del Cusco está constituida por 2,866.75 Km. de


carreteras de los cuales solamente 26.35 Km. son asfaltados lo que
representa apenas el 0.9 % del total de esta red, igualmente el 18.3%
es afirmado, el 21.5% sin afirmar y la mayor parte, es decir el 51.8% se
mantiene como trocha.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 88 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 25: Resumen de caminos vecinales

L O N G IT U D T I P O D E S U P E R F I C I E
TOTAL A S FA L T A DO A F IR M A D O S IN A F IR M A R T RO C HA
Km . Km . Km . Km . Km .
2 8 6 6 .7 5 2 6 .3 5 5 2 4 .1 2 6 1 6 .7 5 1 6 9 9 .5 3
100% 0 .9 2 1 8 .2 8 2 1 .5 2 5 9 .2 8

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 89 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Mapa 19: Infraestructura Vial Básica del Departamento

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 90 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.1.3 Estado de la Red Vial y su incidencia en el Desarrollo


Departamental

Las carreteras no representan un fin en sí mismo, sino su importancia


radica en el desarrollo de los sectores a los cuales sirve; en este sentido,
el Departamento del Cusco se encuentra adecuadamente articulada con
la Costa a través de las Carreteras Cusco- Abancay – Nazca y Cusco
Sicuani – Juliaca – Arequipa ambas asfaltadas y mayormente en buen
estado de conservación a excepción del tramo Limatambo – Cunyac en
el territorio del Departamento que se encuentra en mal estado, estas
vías son utilizadas principalmente para el traslado de personas entre la
Capital del Departamento y las Ciudades de Lima y Arequipa. Estas
vías presentan deficiencias en sus diseños que limitan la velocidad de
circulación a un promedio de 50 km/hora por la existencia de radios
mínimos de curvatura y ausencia de peraltes, el desarrollo de mayores
velocidades a la fecha viene generando frecuentes accidentes fatales.
Se observa igualmente que las mercancías que se intercambian a
través de estas carreteras mayormente son de productos de primera
necesidad y artículos de consumo intermedio.

Por otro lado el Departamento del Cusco se articula deficientemente con


el Departamento de Madre de Dios debido al mas estado de la única
carretera por el que se conectan: Dv. Urcos – Ocongate – Quincemil –
Puente Inambari – Puerto maldonado, impidiendo y encareciendo los
intercambios requeridos por la economía.

Respecto a la red vial interna, además de que es insuficiente,


aproximadamente en el 90% se encuentran entre regular y mal estado;
impidiendo la movilización de las personas y productos necesarios para
el Desarrollo del Departamento, que no es ajeno a la problemática
determinada en el Informe de PROINVERSION5 en julio del presente
año, en la que se señala:

“Existe una brecha de infraestructura (transporte, saneamiento,


electricidad y telecomunicaciones) que analistas (IPE) consideran que es
del orden de los US$ 18 mil millones, que se concentra en mayor parte
en provincias (71,3 por ciento)”.

“En cuanto a la red de carreteras, según cálculos del Banco Mundial


(2,000) se requieren US$ 2 500 millones para poner en condiciones
óptimas la red nacional (sin alterar la superficie de las carreteras
existentes). Dicho monto se elevaría a US$ 5 200 millones si
adicionalmente se necesitara habilitar carreteras que no están
pavimentadas”.

5
PROINVERSION.- Situación y Perspectivas de las Privatizaciones Y Concesiones Peruanas.- René Cornejo Díaz, Director
Ejecutivo.- Julio - 2004.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 91 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

“La brecha de infraestructura limita la competitividad de nuestro país y


por ende el crecimiento”

Tabla 26: Resumen caracterización y estado de caminos


departamentales

Tipo de superf. De Ancho promedio Estado de la


Código del Longitud N° de días que el camino o
Camino Desde/Hasta rodadura existente del camino superficie de
camino KM permanece intransitable m
rodadura
en Mt. e
07-100 Emp. R3S(Huacarpay) - Paucartambo - Buena Vista 197.60 Afirmado 4.5 Regular 15
07-101 Emp. R.100-Pisac-Quillabamba-Chahuares- 348.73 Asfaltado 69 Km (*) 6.2 Regular 2
Koribeni-Koshireni-Punta Carretera. Afirmado 210.23 Km 5.5 Regular 4
Sin Afirmar 69.50 Km 4.5 Malo 25
07-101A DV.R-24B(Pte. San Francisco)- Otari - Puerto Rico 45.00 Trocha 3.5 Malo 20 *
07-102 Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 7.50 Afirmado 4.5 Regular 4 *
07-103 Emp.R-101(Calca)-La Quebrada-Emp.R.101(Chahuares) 185.50 Afirmado 157.70 Km 5.5 Regular 2
Sin Afirmar 27.80 Km 4.5 Regular 8
07-104 Emp.R.28A(Yauri)-Emp.R.119(Hector Tejada) 40.00 Sin Afirmar 12 Km 4.5 Regular 1
Trocha 28 Km 3.5 Regular 1
07-104A Emp.R.123(H.Tejada)-Abra Mataracocha(Límite Vial) 26.00 Trocha 3.5 Regular 2
07-105 Emp.3S(Poroy)-Chinchero-Emp.R101 45.53 Asfaltado 6.2 Regular 3
07-106 Emp.101-Puerto Carmen- Camisea 11.25 Sin Afirmar 4.0 Regular 15
07-107 Emp.R.3S(Cusco)-Emp.R.101(Pisac) 31.80 Asfaltado 6.0 Malo 2
07-109 Emp.R.3S(Cusco)-Paruro - Accha 148.20 Afirmado 148.20 4.5 Regular 5
07-110 Emp.R.3S-Acomayo-Acos-Accha 75.50 Afirmado 5.0 Regular 7
07-111 Emp.R.3S-Inquilpata-Chinchaypujyo-Pte.Huallpachaca-L.V. 78.00 Afirmado 4.5 Regular 9
07-114 Emp.R.28(Yanaoca)-DV. Quehue-Livitaca-Chamaca 88.20 Afirmado 4.0 Regular 7
07-116 Emp.R.28(Yauri)-Velille-Santo Tomás-L.V(Abra Acopunco) 140.90 Afirmado 5.0 Regular 6
07-117 Emp.R.109-Ccapacmarca-Colquemarca-Emp.R.116 106.30 Afirmado 5.0 Regular 8
07-123 Emp.R.28-Hector Tejada-Occoruro-L.V.y Dptal(Negromayo) 81.90 Sin Afirmar 4.0 Regular 2
07-124 Sicuani-Phinaya-Ollaechea 103.00 Afirmado 80 Km 4.5 Regular 2
Sin Afirmar 13 Km 4.0 Malo 2
Trocha 10 Km 3.5 Malo 3

Caminos Vecinales a Recategorizar como Departamental


Emp.R.101(PISAC)-RUINAS PISAC 10.54 Asfaltado 6.00 Regular 0
Emp.R.3S(Izcuchaca-Chequerec-Emp.R.105 30.00 Afirmado 5.00 Regular 0
EMP.R.100-Boca Sabaluyoc-Quincemil 84.60 Sin Afirmar 14.5 Km 4.50 Malo 5
Proyecto 70.10 Km
EMP.R.3S(San Jerónimo)-Rondocan-Acomayo 68.00 Afirmado 5.00 Regular 6
EMP.R.101(Koshireni)-Pongo de Mainique 87.00 Sin afirmar 63 Km 4.50 Regular 2
Proyecto 24 km
Emp.R.101(Ollantaytambo)-Occobamba-Pte Quesquento. 140.00 Trocha 120 Km 4.00 Regular 12
Proyecto 20 Km
Elaboración Propia
(*) Incluye 59 km tramo Pisac - Ollantaytambo y 10 km Ollantaytambo - Abra Málaga (en ejcución a dic-2003)

Estado de la Red Vial Departamental

RUTA 07 – 100 : EMP. R.3S (HUACARPAY) - PAUCARTAMBO


- BUENAVISTA

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito :Multidistrital (Lucre-Huancarani-Paucartambo).


Provincia :Quispicanchi - Cusco – Paucartambo
Departamento : Cusco.

2.- Características de la carretera

Carretera de tercera categoría.


Pendientes dentro de los límites.
Curvas con radios mínimos Normales Y Excepcionales
.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 92 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.- Descripción de la carretera.- Esta carretera pertenece a la red vial


departamental y se encuentra dentro de las provincias de Cusco y
Paucartambo; se desarrolla entre los 3,000 - 4200 y 800 m.s.n.m.
cruzando en su recorrido sierra y ceja de selva.

Huacarpay – Huambutío, carretera asfaltada con un ancho promedio de


6.60 m y características de una carretera de tercera categoría, no
presenta tramos críticos.

Huambutío – Huancarani: Carretera con un ancho promedio de 5.00 m,


gran parte de este tramo se desarrolla en roca, presenta abismos y
zonas críticas (Cierra Bella) que en diversas épocas del año interrumpen
el transito normal a de la vía.

Huancarani – Paucartambo: Carretera con un ancho promedio de 6.00 m


su totalidad, presenta tramos críticos a lo largo de la vía (Papaura)
interrumpiendo el transito en diversas épocas del año. Se desarrolla en
sierra y ceja de selva en una topografía medianamente accidentada.

Paucartambo – Buena Vista: Tramo de carretera con un ancho promedio


4.50 m, se desarrolla en una topografía moderadamente accidentada
propio de ceja selva, existen tramos críticos como Esperanza, Pillahuata,
Barro Negro, Mirador y san Pedro.

RUTA.- 07 – 101 EMP. R.100(HUAMBUTIO) - PISAC– QUILLABAMBA


– CHAHUARES-KORIBENI – KOSHIRENI.

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Oropesa, Pisac, COya, Lamay, Calca,


Huayllabamba, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo,
Huayopata, Maranura, Santa Ana, Echarati y
Quellouno)

Provincia : Quispicanchi, Calca, Urubamba, La Convención.

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera:

Tramo Huambutio – Pisac: 31.8 km de longitud.

Esta vía se desarrolla entre el Sector Huambutio y las capitales


distritales de San Salvador y Pisac de 31.8 Km. de longitud a una
altitud promedio de 3,400 m.s.n.m. con una Topografía ondulada y
paralela al río Vilcanota.

Este tramo cuenta con un sector asfaltado 15.4 km de entre Huambutio


y San Salvador y afirmado hasta Pisac, este último tramo en proceso de

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 93 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

asfaltado, tiene un ancho promedio de 6.6º metros de calzada con


obras de arte definitivos como son alcantarillas de concreto y T.M.C.

La circulación vehicular se hace con bastante comodidad, entre el


sector Huambutio y San Salvador

Tramo Pisac Ollantaytambo: 59 km de longitud

Esta vía tiene una antigüedad aproximada de 30 años, construida en


diferentes etapas y con diferentes técnicas. Se desarrolla entre las
capitales de los distritos de Pisac, Coya, Lamay, Calca, Huayllabamba,
Yucay, Urubamba y Ollantaytambo.

Esta vía es de segunda clase tiene un ancho de superficie de rodadura


de 8 metros con carpeta asfáltica de 6.60, bermas 0.30-0.50 m , con
pendiente normal de 1 a 2 %, cunetas sin revestir de 05.0 a 1.00 m,
alcantarilla de C°A°, de piedra y TMC, bombeo 2 %, con radio mínimo
de 20 metros.

Por su antigüedad y el hecho de no haberse atendido de manera


sostenida con trabajos de mantenimiento rutinario y periódico, presenta
deterioros en un 30% de la superficie de rodadura.

Tramo Ollantaytambo – Abra Málaga: de 42.30 km de longitud

Esta vía se desarrolla entre la capital del distrito de Ollantaytambo a


2700 m.s.n.m y el Abra de Málaga a 4,250 m.s.n.m. a través de una
topografía accidentada.

Actualmente este tramo se encuentra en proceso de mejoramiento a


cargo de Provias Departamental del MTC con un avance de 10 km de
asfaltado al 31-12-2003 de las siguientes características, para una
velocidad directriz de 40 km/h : Carpeta asfáltica de 9 cm de espesor,
con 5.50 m de ancho de superficie de rodadura con bermas de 0.50 a
cada lado, cunetas revestidas, Se tiene previsto que la obra estará
concluida a mediados del año 2005.

Tramo Abra Málaga – Quillabamba de 100 km de longitud.

Este tramo se desarrolla entre el Abra de Málaga a 4,250 m.sn.m y


Quillabamba a 1047 m.s.n.m. a través de una topografía accidentada.

Este tramo es de tercera clase afirmado para una velocidad directriz de


35 km/h, con un ancho de superficie de rodadura de 5 m, bermas de
0.50 por sectores, pendiente normal de 1 a 4 % y pendiente máxima de
6 %, cunetas sin revestir en algunos sectores de 0.50 m – 1.00m,
alcantarilla de C°A°, de piedra y de TMC, y badenes de concreto
ciclópeo, con radio mínimo de 20 m.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 94 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Se presentan frecuentes interrupciones en la temporada de lluvias, con


presencia de deslizamientos y desbordes de ríos que afectan la
plataforma de la carretera

El mejoramiento de este tramo a nivel Asfaltado se encuentra a cargo


del Ministerio de Transportes y Comunicaciones quien tiene previsto
asfaltarla entre los años 2005 y 2006.

Tramo Quillabamba – Chahuares: 41.3 Km.

Esta vía se desarrolla íntegramente en ceja de selva. Afirmado de


tercera clase para una velocidad directriz de 35 km/h, con un ancho de
superficie de rodadura de 5 m, bermas de 0.50 por sectores, pendiente
normal de 1 a 2 % y pendiente máxima de 3 %, cunetas sin revestir en
algunos sectores de 0.50 m – 1.00m, alcantarilla de C°A°, de piedra y
de TMC, con radio mínimo de 25 m.

Se encuentra en regular estado de transitabilidad, debido a que esta ruta


es utilizada para vincular el Distrito de Quellouno con la Capital de la
Provincia.

Tramo Chahuares – Pto. Carmen – Koshireni : 88.2 km.

Este tramo se desarrolla íntegramente en ceja de selva. Afirmado de


tercera clase para una velocidad directriz de 30 km/h, con un ancho de
superficie de rodadura de 4.5 - 5 m, sin bermas y con plazoletas de
cruce, pendiente normal de 1 a 2 % y pendiente máxima de 3 %, con
cunetas en algunos sectores, alcantarillas de de C°A° y de piedra, con
radio mínimo de 20 m.

RUTA.- 07 – 101A DV. RUTA 24B (PTE. SAN FRANCISCO) – OTARI-


PUERTO RICO

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Pichari y Kimbiri)

Provincia : La Convención

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Esta vía se desarrolla íntegramente en la provincia de La Convención


pero no se articula con la capital de la misma sino con la Provincia de
La Mar del Departamento de Ayacucho.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 95 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Recorre paralelo al río Apurímac vinculando los distritos de Pichari y


Quimbiri de la provincia de La Convención.

La plataforma de rodadura es una trocha de 45 km de 3.5 m de ancho


promedio, su estado actual es malo, debido a que ninguna Institución
se ocupa de su mantenimiento.

RUTA.- 07 – 102 PUENTE RUINAS – RUINAS MACHUPICCHU

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Machupicchu

Provincia : Urubamba

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera


Esta vía está ubicada en la Provincia de Urubamba Distrito de
Machupicchu, con un total de 7.75 Km. de longitud a nivel de pavimento,
desarrollándose en una zona de ceja de selva, en topografía variada, a
1800 m.s.m.m. Su temperatura varía entre los 15 ºC a 27 ºC en distintas
épocas del año; es una zona con presencia de precipitaciones pluviales
considerables durante el año (propio de ceja de selva).

La superficie de rodadura está pavimentada y tiene un ancho promedio


de 5.50 m y está pavimentada en su totalidad, posee obras de arte
menores (alcantarillas y cunetas revestidas), en la que se desarrolla
velocidades superiores a los 40 Km/hr.

En esta ruta solo transitan carros de servios de transporte de turismo y


carros del servicio municipal y del INC.

RUTA 07 – 103 : EMP. R.101 (CALCA) – LA QUEBRADA – EMP.


R.101 (CHAHUARES)

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito :Multidistrital (Calca – Amparaes - Quebrada -


Chahuares).
Provincia :Calca - La Canvención
Departamento: Cusco.
2.- Características de la carretera

Carretera de tercera categoría.


Pendientes dentro de los límites.
Curvas con radios excepcionales.

3.- Descripción de la carretera.- Esta carretera 185.5 km. de longitud, se


encuentra en las provincias de Calca y La Convención, se inicia en

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 96 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Calca a una altura aproximada de 2890 m.s.n.m. se desarrolla en dos


regiones bien marcadas (sierra y ceja de selva), sube hasta una altura
de 4,200.00 m.s.n.m. en el abra de Amparaes, y desciende hasta una
altura de 890 m.s.n.m. (Chahuares).

Desde Calca hasta Chahuares la carretera ha sido mejorada


(ensanchada en tramos críticos, rehabilitada en todo este tramo) por la
empresa Techint a un ancho promedio de 5.00 m. con el propósito de
utilizarla para el traslado de tuberías, maquinaria y otros hacia Kamisea.

Desde Calca hasta Colca la topografía de la carretera es accidentada y


el ancho promedio es de 5.00 m.

Se presentan tramos críticos entre Calca – Amparaes, Amparaes –-


Quebrada, Quebrada – Chahuares, por ser accidentado y tener
pendientes fuertes así como innumerables curvas de volteo y la
estrechez de la carretera en los sectores rocosos que dificultan el normal
tránsito de los vehículos y la existencia de riachuelos que cruzan la vía.

RUTA.- 07-104 EMP. R.28A (YAURI) EMP.R. 119 (HECTOR TEJADA)

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Yauri.

Provincia : Espinar

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera


Esta vía se encuentra en la provincia de Espinar, tiene 40 Km. de
longitud en una altitud promedio de 4,200 m.s.n.m., predomina la
topografía ondulada como Huancané Alto y Bajo y cuenta con obras de
arte definitivos apreciándose Puentes y Badenes así como alcantarillas
de concreto.

La vía tiene un ancho promedio de 3.5 m metros .La plataforma de


rodadura es afirmada, encontrándose con un deterioro del 15% por lo
que la circulación vehicular es regular.

Cuenta con cunetas laterales en algunos sectores.

RUTA.- 07-104A EMP. R 123 (H. TEJADA-ABRA MATARACOCHA)

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Héctor Tejada,

Provincia : Espinar

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 97 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Esta vía se encuentra entre la provincia de Espinar con 26 Km. de


longitud a una altitud promedio de 4,200 m.s.n.m. con una Topografía
ondulada, esta vía comunica el departamento del Cusco con el
departamento de Puno por la jurisdicción del distrito de Macari cuenta
con obras de arte definitivo apreciándose Puentes i Badenes así como
alcantarillas de concreto
La vía tiene un ancho promedio de 3.5 metros. La plataforma de
rodadura es afirmada, encontrándose con un deterioro del 10% por lo
que la circulación vehicular se realiza con regularidad, los vehículos
desarrollan velocidades hasta de 30 km/h.

Esta vía en la actualidad es atendida en el Mantenimiento por


Microempresas.

RUTA 07 – 105 : EMP. R. 3S- POROY – CHINCHERO – EMP. R. 101

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito :Multidistrital (Poroy - Chinchero).


Provincia :Cusco - Urubamba
Departamento: Cusco.
2.- Características de la carretera

Carretera de tercera categoría Asfaltada.


Pendientes dentro de los límites.
Curvas con radios mínimos Normales

3.- Descripción de la carretera.-


Esta carretera vincula los distritos de Poroy, Chinchero y Urubamba de
las provincias de Cusco y Urubamba; esta carretera se desarrolla entre
los 3,600 a 2,871 m.s.n.m. por una topografía ondulada.

Esta carretera se encuentra asfaltada en su totalidad, presentando


deterioros por el uso y por la falta de mantenimiento rutinario, posee
obras de evacuación de aguas adecuadas, así como obras de arte
definitivos con problemas de acumulación de sedimentos.

El tramo tiene 45.53 Km de longitud con un ancho de 6.20 de calzada,


bermas de 0.60 a cada, cunetas revestidas de 0.50 a 1.00 m, con
pendientes dentro de los normales, sus curvas de volteo son apropiadas.

Esta vía soporta un alto tráfico vehicular, motivado por la demanda


turística del Cusco hacia Chinchero y el Valle Sagrado de los Incas.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 98 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

RUTA.- 07 – 106 EMP 101 PUERTO CARMEN – CAMISEA

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Yuarisque, paccareqtambo-


Ccapacmarca- Colquemarca- Santo Tomas).

Provincia : Cusco, Paruro,Chumbivilcas

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Es una carretera sin afirmar de 11.25 km, con una plataforma de


rodadura de 4.00 de ancho. Su construcción tiene una antigüedad de
más de 40 años, fue proyectada para acceder a la zona del Camisea,
retomando el recorrido de la Ruta de Lambarri o del Camino del
Sihuanero usado a Principios del siglo pasado.

En la actualidad su uso está restringido a vehículos de mediana


capacidad para el servicio de los pobladores de la zona.

11.25 km. sin afirmar

RUTA.- 07 – 107 EMP. R3S (CUSCO) – R101 (PISAC)

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Cusco – Pisac)

Provincias : Cusco, Calca

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Esta carretera vincula los distritos de Cusco y Pisac de las provincias


de Cusco y Calca; tiene una longitud de 31.8 Km. y se desarrolla entre
los 3,400 a 3,000 m.s.n.m. por una topografía ondulada.

Esta carretera tiene una antigüedad aproximada de 30 años, se


encuentra asfaltada en su totalidad, con el uso de tratamiento superficial
bicapa, presentando deterioros por el uso y por la falta de
mantenimiento rutinario y periódico, posee obras de evacuación
adecuadas, así como obras de arte definitivos.

Esta vía tiene un ancho de superficie de rodadura de 8 metros con


tratamiento bicapa asfáltica de 6.20, bermas laterales de 0.5 m., con

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 99 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

pendiente normal de 1 a 4%, cunetas revestidas en algunos sectores


de 05.0 a 1.00 m, alcantarilla de C°A°, de piedra y TMC, bombeo 2 %.

Esta vía soporta un alto tráfico vehicular, motivado por la demanda


turística del Cusco hacia Pisac, y todo el Valle Sagrado de los Incas.

RUTA 07–109 Emp. R 3S (CUSCO) – PARURO –ACCHA Longitud

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Santiago, Yaurisque, Paruro, Colcha y


Accha).

Provincia : Cusco y Paruro

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Carretera de tercera categoría.


Pendientes dentro de los límites.
Curvas con radios excepcionales.

3.- Descripción de la carretera.- Esta carretera tiene una longitud de


148.20 km. y articula la capital del Departamento con la capital de la
Provincia de Paruro y sus distritos de Yaurisque, Colcha y Accha, parte
del distrito de Santiago de la provincia Cusco, a una altura aproximada
de 3450.00 m.s.n.m. , atraviesa el Abra de Ranraccasa a una altura de
4,000.00 m.s.n.m. descendiendo hasta Paruro a 3,050 m.s.n.m.

Desde Cusco hasta el abra de Ranraccasa la carretera ha sido


ensanchada por el Proyecto Especial PIPAC a un ancho promedio de 8
m. desde Ranraccasa hasta Accha la topografía de la carretera es
accidentada y con un ancho promedio es de 5.00 m.

Se presentan tramos críticos entre Paruro y Accha por ser accidentado y


tener pendientes fuertes así como innumerables curvas de volteo y la
estrechez de la carretera en los sectores rocosos que dificultan el normal
tránsito de los vehículos.

La carretera presenta un regular estado de conservación debido a que


en la ruta existen 3 Microempresas comunales de conservación entre
Ranraccasa y Accha, el tramo desde Cusco hasta el abra de
Ranraccasa (Km. 41) se encuentra en mal estado de conservación ya
que no existe ninguna entidad que se encargue de su mantenimiento por
lo que se ha venido deteriorando principalmente por la acción erosiva de
las aguas pluviales.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 100 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

RUTA.- 07 – 110 Emp. R 3S (CHUQUICAHUANA) – ACOMAYO –


ACOS - ACCHA Longitud de 75.50 Km.

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Acos, Acomayo, Pomacanchi,


Sangarará, Pillpinto Accha.

Provincia : Acomayo y Paruro

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Carretera de tercera categoría.


Pendientes dentro de los límites.
Curvas con radios excepcionales.

3.- Descripción de la carretera.- Esta carretera articula las provincias de


Acomayo y Paruro, se inicia en Chuquicahuana límite entre las
provincias de Quispicanchis y Acomayo a una altura aproximada de
3300.00 m.s.n.m. asciende hasta Cebadapata a una altura de 3,600
m.s.n.m y de ahí desciende hasta Acomayo a 3,207 m.s.n.m, luego
sigue por las capitales de los distritos de Acos, Pillpinto, concluyendo
en Accha, Esta vía se desarrolla a través de una topografía ondulada.

El sector Chuquicahuana y Sangarara de 17.20 km de longitud se


encuentra en proceso de asfaltado por parte del Gobierno Regional
Cusco. A partir de este lugar y hasta Acomayo se tiene prvisto
asfaltarla en los próximos años.

Entre Acomayo y Accha el ancho promedio de la calzada es de 5.50 m.

Los tramos críticos se presentan entre Acomayo y Acos y la subida de


Pillpinto a Accha por los derrumbes en la época de lluvias que
desestabilizan el talud de la carretera

La carretera tiene un regular estado de conservación ya que en el tramo


de Acomayo hasta Accha se encuentran 2 microempresas comunales.

RUTA 07 – 111 Emp. R 3S (INQUILPATA)- CHINCHAYPUCYO –


PUENTE HUALLPACHACA Longitud 78.00 Km.

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Anta, Chinchaypucyo).

Provincia : Anta.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 101 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera

Carretera de tercera categoría.


Pendientes dentro de los límites.
Curvas con radios excepcionales.

3.- Descripción de la carretera.- Esta carretera es de la red vial


departamental y se encuentra en la provincia de Anta y es parte de la
carretera que une con la Provincia de Cotabambas del vecino
departamento de Apurímac de allí su importancia, parte de Inquilpata
que se encuentra aproximadamente a 3,600.00 m.s.n.m. está
íntegramente en sierra, llega a una altura de unos 4,000.00 m.s.n.m. en
el abra de Ocra, luego baja hasta Huallpachaca que es un puente sobre
el río Apurímac el ancho promedio de la carretera de la calzada varía de
5.00 a 5.50 m.

El tramo crítico está en el tramo de Chinchaypucyo hasta la bajada de


Huallpachaca por la estrechez de la carretera, las innumerables curvas
de volteo y las obras de arte (alcantarillas) deteriorados por ser estos de
troncos de eucaliptos y que con el tiempo se han deteriorado.

La carretera se encuentra en mal estado de conservación por que no


hay entidad alguna que se haga cargo de su conservación y por ello se
ha venido deteriorando cada vez con mayor rapidez. La acción erosiva
de las aguas pluviales lo ha deteriorado rápidamente.

RUTA.- 07-114 EMP. R 28 (YANAOCA-LIVITACA-CHAMACA)

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Yanaoca-Quehue,Livitaca,Chmaca).

Provincia : Canas, Chumbivilcas

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera


Esta vía se encuentra entre las provincias de Canas y Chumbivilcas con
una longitud de 88 km. a una altitud promedio de 4,100 m.s.n.m. con una
topografía variada teniendo zonas escarpadas como Huinchire en la
Provincia de Canas y ondulado en el sector de Tocto en la provincia de
Chumbivilcas. La vía tiene un ancho promedio de 4m. y cuenta con
obras de arte definitivos con alcantarillas de concreto.

La plataforma de rodadura es afirmada, encontrándose con un deterioro


del 20% por lo que la circulación vehicular se hace con facilidad los
vehículos normalmente desarrollan velocidades mayores de 30 km/h.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 102 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Esta vía es atendida en su conservación por las Microempresas, las


mismas que no se dan abasto para mantener la vía en condiciones
óptimas de transitabilidad

RUTA.- 07-116 EMP.R.28 (YAURI)-VELILLE-SANTOTOMAS-


L.V.ABRA ACCOPUNCO

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Yauri. Velille, Santo Tomas, Llusco,


Quiñota)

Provincia : Espinar Chumbivilcas Tambobamba

Departamento: Cusco Apurímac

2.- Características de la carretera


Esta vía se desarrolla entre los Departamentos de Cusco i Apurímac en
las jurisdicciones de las Provincias de Espinar y Chumbivilcas con una
longitud de 179 Km. a una altitud promedio de 4,000 m.s.n.m. la
topografía es variada escarpada en el sector de Abra Apacheta,
Maranniyoc en la provincia de Espinar y Huyllapata, Ccuto en la
provincia de Chumbivilcas cuenta con obras de arte definitivos
apreciándose Puentes y Badenes así como alcantarillas de concreto
La vía tiene un ancho promedio de 6 metros.

La plataforma de rodadura es afirmada, encontrándose con un deterioro


del 20% la circulación vehicular es normal los vehículos desarrollan
velocidades hasta de 30 k/h. Las cunetas laterales se encuentran
colmatadas por lo que el agua de las precipitaciones pluviales discurre
por la plataforma deteriorando en forma paulatina.

RUTA.- 07 – 117 EMP. R.109 – CCAPACMARCA -COLQUEMARCA-


SANTO TOMAS - EMP R.116.

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Yuarisque, paccareqtambo-


Ccapacmarca- Colquemarca- Santo Tomas).

Provincia : Cusco, Paruro,Chumbivilcas

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera


Esta vía se desarrolla entre las provincias del Cusco, Paruro y
Chumbivilcas de 238 Km. de longitud a una altitud promedio de 4,000
m.s.n.m. con una Topografía variada teniendo zonas escarpadas como
son Pachicuchayoc, Pomate, Ranraccasa, Hurhues, Ccoyabamba en la

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 103 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Provincia de Paruro y extensas pampas en el sector de Yaviyavi en la


provincia de Chumbivilcas. Gran parte de la vía es de reciente
construcción tiene un ancho promedio de 8 metros contando con obras
de arte definitivos como son alcantarillas de concreto y T.M.C.

La plataforma de rodadura es afirmada, por lo que la circulación


vehicular se hace con bastante comodidad, los vehículos normalmente
desarrollan velocidades mayores de 50 km/h. la plataforma tiene un
deterioro menor a 10%. El sistema de drenaje se encuentra
geométricamente definido, a la fecha estas vienen trabajando en forma
normal en gran parte de su extensión.

RUTA.- 07-123 EMP R.28 HECTOR TEJADA – OCCURURO – L.V.


L.D. (NEGROMAYO)

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Canchis, Pitumarca).

Provincia : Canchis

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera .

Esta vía de 81.90 km de longitud se desarrolla a través de una


superficie llana corresponde a Zona Alto Andina del Departamento entre
los 3,900 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m. Presenta una superficie sin
afirmar de 4.5 m de ancho de plataforma en promedio.

Inicialmente fue construido para vincular las provincias de Espinar y


Canas con el Departamento de Arequipa.

Su mantenimiento se encuentra a cargo de Microempresas, quienes


garantizan relativamente su transitabilidad.

RUTA.- 07-124 SICUANI-PHINAYA - OLLAECHEA

1.- Ubicación geográfica.-

Distrito : Multidistrital (Canchis, Pitumarca).

Provincia : Canchis

Departamento: Cusco.

2.- Características de la carretera


Esta vía se encuentra en la provincia de Canchis tiene una longitud de
103 Km.; encontrándose a una altitud promedio de 3,900 m.s.n.m. con
una variada donde se aprecia zonas escarpadas como Huyurmire y

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 104 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Santa Bárbara i onduladas como Tucsa y Antoniopampa,


Huacahuatamana y Phynaya cuenta con obras de arte definitivos
apreciándose badenes así como alcantarillas de concreto del tipo
Múltiple.

La vía tiene una plataforma con ancho promedio de 4 m. afirmada,


apreciándose un deterioro del 35% por lo que la circulación vehicular se
hace con dificultad, los vehículos desarrollan velocidades menores de
30 k/h. Las cunetas latera se encuentran colmatas por lo que el agua de
la escorrentía circula mayormente por la plataforma

Estado de la Red Vial Departamental por provincias

Tabla 27: Resumen del Estado Actual de la Red Vial del


Departamento, por Provincias y Tipo de Superficie de
Rodadura
PROVINCIA Asfaltada Afirmada Sin Trocha Total
Total B.Estad P.Reh. Total B:Estad P.Reh. Afirmar Carroz.

ZONA ALTO ANDINA 621.05 0 621.05 341.09 531.14 1493.28


PARURO 176.70 176.70 21.50 81.20 279.40
CANAS 85.70 85.70 129.19 97.74 312.63
CHUMBIVILCAS 196.15 196.15 30.00 117.30 343.45
ESPINAR 162.50 162.50 160.40 234.90 557.80
VALLE INTERANDINO 461.73 343.93 117.80 1190.42 0.00 1246.42 381.56 528.66 2518.27
CUSCO 151.38 144.18 7.20 134.55 134.55 27.25 52.76 365.94
ANTA 77.07 55.07 22.00 92.30 92.30 73.20 121.90 364.47
URUBAMBA 44.50 44.50 76.83 76.83 38.68 48.40 208.41
QUISPICANCHIS 63.73 63.73 305.77 305.77 66.30 105.09 540.89
ACOMAYO 75.50 75.50 25.40 54.50 155.40
PAUCARTAMBO 10.50 10.50 255.57 255.57 27.63 81.35 375.05
CANCHIS 70.45 70.45 249.90 249.90 123.10 64.66 508.11
CALCA 44.1 44.1 56.00
CEJA DE SELVA 0 0 391.7 0 335.7 239.35 748.73 1423.88
CONVENCION 234 234 137.05 551 922.05
CALCA (Valle de Lares - Yanatile) 157.7 101.7 102.3 197.73 501.83
TOTAL 461.73 343.93 117.80 2203.17 0 2203.17 962 1808.53 5435.43
% 8.46 41.03 17.04 33.47 100.0
Fuente: OPP-DRTCC.

El análisis de esta información permite confirmar que la mayor


infraestructura vial se encuentra en el Valle Interandino , que
corresponde a la zona de mayor desarrollo relativo, en tanto concentra
el 100 % de la red vial asfaltada regional, así como el 54 % de la red
afirmada.

La Ceja de Selva y la Selva del Departamento es la más marginada y


desatendida en su infraestructura vial, existiendo un desequilibrio entre
la extensión territorial de la misma y la disponibilidad de caminos.

Si bien la zona alto andina concentra el 25% de la red vial


departamental, el 65 % corresponde a carreteras sin afirmar y
trochas.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 105 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Análisis de la Accesibilidad Territorial

La configuración vial desarrollada en la Región, así como el estado de


su conservación y mantenimiento, han definido en el espacio
departamental diferentes niveles de accesibilidad.

Por un lado; las ciudades asentadas a lo largo de la Carretera


Longitudinal de la Sierra como: Izcuchaca, Cusco, Urcos y Sicuani
tienen un nivel adecuado de accesibilidad, derivado de la calidad de su
red vial, totalmente asfaltada y en regular estado de transitabilidad; esto
ha permitido la generación de una adecuada dinámica de relaciones
entre las áreas productivas y los centros poblados, ubicados en esta vía.

Igualmente las ciudades como Calca y Urubamba articuladas desde el


Cusco a través de una vía asfaltada en regular estado de conservación,
tienen un nivel adecuado de accesibilidad.

En la zona alto andina, en cambio, esta accesibilidad se da sólo


medianamente, tanto porque no todas las áreas productivas y
asentamientos poblacionales han sido integrados al Sistema Vial, cuanto
porque la mayor parte de su configuración vial está conformada por
carreteras sin afirmar y trochas carrozables y en mal estado de
conservación y mantenimiento, lo que determina mayores tiempos de
desplazamiento, dificultando la movilización de carga y pasajeros.

En la zona de ceja de selva y selva, se distingue un bajo nivel de


accesibilidad por la limitada longitud de su red vial, que no alcanza para
integrar las áreas con potencial productivo con el Cusco y con el resto
del departamento, dándose el caso de que las relaciones de mercado de
estas áreas se manifiestan más con los departamentos vecinos. Así,
Vilcabamba y Lucma con el Departamento de Apurímac, Pichari y Kimbiri
con el Departamento de Ayacucho y el Bajo Urubamba con el
Departamento de Ucayali.

Para superar las limitaciones señaladas, derivadas de una deficiente


organización de Estado, es necesario acelerar el proceso de
descentralización, asignando y delimitando competencias conforme
está determinando:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
♦ Normatividad técnica y funcional
♦ Planeamiento de la red vial nacional
♦ Ejecución proyectos red vial nacional
♦ Mantenimiento de carreteras red vial nacional
♦ Seguridad vial
♦ Regulación, fiscalización y control de servicios de transporte
de carácter nacional

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 106 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

„ Gobierno Regional

♦ Planeamiento red vial departamental


♦ Ejecución proyectos red vial departamental
♦ Mantenimiento carreteras red vial departamental
♦ Regulación, fiscalización y control de servicio de transporte de
carretera regional.
„ Gobiernos Locales

♦ Gestión y mantenimiento de red vial local

Con este fin, en el punto 3.2 siguiente, se analizan los Aspectos


Institucionales de la Gestión Vial del Gobierno Regional, para asumir la
responsabilidad de gestión de la Red Vial Departamental que la Ley les
asigna.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 107 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 20: ACCESIBILIDAD VIAL AL DEPARTAMENTO

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 108 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.1.4. Descripción de los servicios de transporte terrestre de mercancías


y pasajeros

Servicio de Transporte de Pasajeros

En cuanto a los servicios de transporte terrestre, la importación de


vehículos usados, la desregulación de las rutas y tarifas públicas, el
mejoramiento de las vías y la difícil situación económica del país
generaron un crecimiento desordenado del parque automotor destinado
a los servicios de transporte terrestre.

El principal problema de los servicios de transporte terrestre es la


informalidad que es practicada por quienes no cuentan con las
respectivas autorizaciones y por aquéllos que, teniendo la autorización,
operan informalmente incumpliendo las disposiciones que regulan el
servicio y otras vinculadas. Esta informalidad se expresa en el desorden,
la inseguridad, y la baja calidad del servicio, generando dificultades para
asegurar la libre competencia en la prestación de los servicios y
afectando a los usuarios en términos se seguridad, oportunidad y calidad
a los inversionistas, la posibilidad de recuperación de su capital y el
desarrollo de la empresa.

En la década del 90, la política en materia de transporte terrestre del


gobierno de turno, se orientó a la desregulación de los servicios,
liberando el acceso a las rutas de servicio de transporte interprovincial
de pasajeros y transporte urbano, así como la libre fijación de las tarifas
y fletes, con la finalidad de promover la inversión privada, el incremento
de la oferta para satisfacer las necesidades de transporte de los usuarios
y el mejoramiento de la calidad de los servicios; sin embargo en los
primeros años de este proceso, la falta de reglamentación para
establecer los requisitos y condiciones para la prestación de los servicios
y la ausencia de control propició el desorden, el uso de vehículos
inadecuados, el deterioro de la seguridad, saturación del mercado y el
crecimiento de la informalidad.

La regulación expedida a partir de 1992 no fue aplicada plenamente,


debido al manejo político del transporte y a la reducción del aparato
estatal, en desmedro de una adecuada gestión administrativa y la
incapacidad para instrumentar y ejercer un eficiente control en la
operación de los servicios.

De otro lado, por la falta de una política laboral del estado, la fuerza
laboral desocupada por la aplicación del modelo económico imperante y
la reducción del estado se orientó al a actividad del transporte como una
alternativa de sobre vivencia, lo que se vio favorecida por la facilidad
para adquirir vehículos a bajos precios por la importación de vehículos
usados, llegándose a incrementar el parque automotor utilizado en la
prestación de los servicios en proporciones que superan la demanda
efectiva del servicio, distorsionando el mercado.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 109 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

El crecimiento de la oferta ha generado que la tarifa cobrada se


estabilice, mientras que los costos de operación y reposición han
aumentado, con lo que las empresas han experimentado dificultades
financieras.

La situación descrita anteriormente, devino en el deterioro de la calidad


de los servicios, el deterioro del ambiente de las principales ciudades del
país y en el incremento de la siniestralidad a niveles alarmantes, con alto
costo de bienes y vidas humanas, por lo que se planteó la necesidad de
disponer de un marco jurídico que, asegurando la libre competencia, se
salvaguarde la salud y seguridad de los usuarios y la protección del
ambiente. En este sentido, se promulgó la Ley 27181, Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre, que recoge los lineamientos de política
del estado en la materia, disponiendo que mediante la reglamentación
respectiva se instrumente las herramientas que contribuyan a la
aplicación de dicha política.

No obstante las disposiciones contenidas en la Ley, los reglamentos


sobre transporte y tránsito terrestre, expedidos al amparo de la ley
citada, son deficientes, sesgados y en algunos casos inaplicables, por
cuanto contravienen las disposiciones de la ley que reglamentan y de
normes afines de mayor jerarquía. Mientras la ley se orienta a la
generación de reglamentos de carácter técnico, lo aprobado en los
citados reglamentos se orienta a desarrollos legales y administrativos
sesgados que desnaturalizan los lineamientos contenidos en la Ley.

Como medida de solución al escenario creado, en especial por el


Reglamento Nacional de Administración de Transportes la
administración viene desarrollando la reformulación de los reglamentos a
efectos de concordarlos con lo previsto con la Ley Nº 27181 y el marco
jurídico vigente, con un claro objetivo de desarrollar la industria del
transporte en el marco de los lineamientos señalados en la citada ley, de
tal manera que se supere la respuesta a situaciones de coyuntura de los
agentes que presionan por soluciones en función de sus intereses que
hace perder de vista el tratamiento técnico integral que conlleve a
soluciones permanentes orientadas a lograr objetivos de seguridad y
calidad y del servicio con transparencia de la competencia

El sector privado que presta los servicios de transporte, contribuye al


agravamiento de la problemática del transporte en la medida que sus
unidades económicas no se han consolidado organizándose
técnicamente para ofertar servicios de calidad y seguridad en libre
competencia y a pesar de contar con la respectiva autorización legal, su
actividad tiene un alto componente de informalidad para evadir las
responsabilidades y los recursos que logra como resultado de la
prestación de los servicios no es reinvertido para capitalizar su
capacidad operativa; de tal forma que logre competitividad frente a los
demás operadores y otros modos de transporte.

En la siguiente tabla puede observarse que un el 66% de los vehículos


registrados en el Departamento están al servicio del transporte turístico,

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 110 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

mayormente de vehículos con una capacidad promedio de 26 asientos,


mientras que el restante esta destinado al servicio público de transporte
interprovincial de ámbito regional.

El servicio público de transporte interprovincial de ámbito nacional es


atendido con 322 vehículos provenientes de Lima mayormente, con una
capacidad promedio de 45 asientos.

Tabla 28: Empresas de Transporte Público registradas en el Cusco

Servicio Público de Transporte Interprovincial de Ambito Regional


Empresas Registradas en el Departamento del Cusco

FLOTA VEHICULAR
TIPO DE SERVICIO N° DE EMPRESAS
N° de Vehículos
Transporte Interprovincial de
Ambito Regional 73 411
Transporte de Trabajadores 1 2
Transporte Turístico 542 862
TOTAL 616 1,275

Elaboración Propia.

Servicio de Transporte de Mercancías

El transporte de Mercancías en el Dpto. es realizado por el sector


privado, existe una flota regional de 119 vehículos registrados en el
Depto. Del Cusco, los que se dedican mayormente al transporte interno;
en cambio el transporte interregional es realizado por empresas
procedentes de Lima y Arequipa

Tabla 29: Empresas y Personas Naturales dedicadas al transporte


de mercancías registradas en el Cusco

Servicio Público de Transporte de Mercancías


Empresas y Personas Naturales Registradas en el Departamento del Cusco

FLOTA VEHICULAR
TIPO DE ORGANIZACIÓN N° DE EMPRESAS
N° de Vehículos
Personas Naturales 18 47
Personas Jurídicas 50 72
TOTAL 68 119

Elaboración Propia.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 111 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 21: VOLUMEN DE CARGA Y PASAJEROS

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 112 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.2. Aspectos Institucionales de la Gestión Vial

A fin de resolver la situación crítica por la que se encontraba la


infraestructura vial a nivel nacional, el Gobierno Central a partir de
1,990 implementó un Plan de Rehabilitación y Mejoramiento a nivel de
asfaltado de la Red Vial Nacional, teniendo como eje central a la
Carretera Panamericana, mayoritariamente a cargo del PERT,
dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con fondos
provenientes del Endeudamiento Externo y de las Privatizaciones como
contrapartida.

Si bien, en este periodo se ha logrado el asfaltado de importantes vías


como la Carretera Nazca – Cusco y el mejoramiento de la Carretera
Cusco – Puno, la inversión en la Red Vial Departamental ha sido
insuficiente, manteniéndose el 65 % de dicha red en estado malo, las
inversiones han girado en torno a los recursos de la Dirección
General de Caminos, del SINMAC y del CTAR, provenientes del
tesoro público.

La atención de la Red Vial Departamental por parte de la Dirección


General de Caminos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
a través de Direcciones u Oficinas Zonales, alcanza apenas al 30 % del
total de estas vías, con prioridad de los tramos más críticos y con
carácter provisional generando sobrecostos e ineficiencias; parte de
las tareas de mantenimiento y rehabilitación las encarga a las
Instituciones Armadas con ausencia de supervisión y finalmente, la
selección de la vías por atender son efectuadas con interferencia
política y demandas sociales y no a una demanda racional.

La falta de continuidad de los trabajos y la ausencia de políticas de


sostenibilidad en época de lluvias generan graves problemas a los
usuarios, quienes no tienen a quién acudir para la solución de las
interrupciones al tránsito.

Respecto a las vías vecinales, estas se mantienen en el 80% en calidad


de malo, se han realizado trabajos de rehabilitación a través del
Programa de Caminos Rurales dependiente del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, financiados conjuntamente por el BID y
el BIRF, si bien han ayudado a resolver problemas de transitabilidad y
en su proyección la generación de empleo con la concurrencia de
microempresas, se adolece de un plan de sostenibilidad que permita
asegurar en el tiempo el buen estado de conservación de las mismas.

Pese a que se ha contabilizado una importante inversión, los logros no


son tan significativos, debido principalmente a la dispersión de
Instituciones del Gobierno Central, que se han dedicado a la ejecución
las actividades de Rehabilitación y mantenimiento de las vías
departamentales y vecinales, en ausencia de una norma que definiese

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 113 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

las competencias exclusivas o compartidas en materia de


infraestructura vial.

Si bien, la Ley General de Transporte y Tránsito N° 27181, define las


competencias del Gobierno central y de las municipalidades, no
establece cuáles deben ser las entidades del sector ni la especialización
en actividades y proyectos, no se asignan responsabilidad sobre
aspectos críticos como la atención a las interrupciones al tránsito
(emergencias) y la seguridad vial.

La Ley de Bases de la Regionalización y la Ley de Gobiernos


Regionales N° 27867 resuelve parcialmente la superposición de las
competencias prevalecientes en materia de infraestructura vial y la
Norma de Acreditación aprobada recientemente, supondrá retrasar el
proceso de Transferencia de competencias en poder del Gobierno
Nacional; sin embargo conforme aparece en el anexo se ha cumplido en
solicitar la transferencia de funciones.

Se hace necesario la existencia de un sólo organismo regional


especializado en el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de la
infraestructura vial Departamental.

Conforme determina la Ley N° 27181, Ley General del Transporte, la


Dirección General de Circulación Terrestre del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones es la entidad rectora del Transporte Terrestre de
mercancías y Pasajeros en el ámbito nacional. Si bien en los últimos
años se han emitido diversas normas reglamentando esta Ley, subsisten
incompatibilidades derivadas de las diversidades geográficas y culturales
de nuestro país, que contribuyen a la deficiencia en la prestación de
estos servicios.

La prestación del servicio público del Transporte Turístico, no está


debidamente Reglamentada, pues la norma que aún se aplica
corresponde al año 1978 y supletoriamente se recurre al Reglamento
Nacional de Administración de Transportes.

El hecho de que unidades ejecutoras del Gobierno Central sigan


ejecutando acciones de infraestructura vial en el Departamento, con
personal inexperto y sin conocimiento de nuestra realidad, no
contribuye a la formación de capacidades técnicas que permita
consolidar procesos de fortalecimiento de las instancias técnicas
nacionales ni departamentales; este hecho se evidencia en las normas
técnicas viales existentes, que no son más que una copia de las normas
americanas AASHTO y están vigentes desde la década del 60. Existe
ausencia de supervisión en el cumplimiento de las normas técnicas en
nuestro Departamento, la que evidentemente se manifiesta en la mala
calidad de las obras ejecutadas.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 114 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3.2.1 Capacidad del Gobierno Regional para asumir las Gestión Vial
Departamental

La Conservación de la Red Vial del Departamento, hasta el año de


1,994, ha sido la actividad más importante ejecutada por la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, situación que se
interrumpe de manera absurda, para crearse “La primera Dirección
Piloto de Caminos” en 1995 con dependencia total del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, arrebatándose a la Dirección Regional
de Transportes y Comunicaciones, su Presupuesto de Inversión,
Personal y toda su Maquinaria y equipo, Dirección que a fines del
año 1996 fue desactivada, creándose el SINMAC, PERT por parte del
MTC y reservándose en el CTAR CUSCO:– Gerencia de Operaciones
las actividades recortadas de mantenimiento de la red vial
Departamental y desapareciendo el Programa de Inversiones de la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones hasta l2, 2,002
que retoma parcialmente algunas atribuciones como la construcción v
apoyo al mantenimiento de vías del Departamento.

Institucionalmente el Gobierno Regional tiene competencia en su


ámbito, para emitir normas complementarias al Reglamento Nacional
de Administración de Transportes, en aspectos propiamente señalados
y sin ninguna atribución para calificar excepciones a la norma derivadas
de la propia realidad., la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones tiene competencia ejecutiva y de fiscalización, respecto
a la prestación del servicio público de transporte Interprovincial de
ámbito departamental.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, como


Institución especializada para la Construcción de Vías departamentales
y vecinales y principalmente para el Mantenimiento Vial, en la
actualidad posee aún la capacidad instalada, tanto en equipo,
maquinaria y personal así como los campamentos en todo el
Departamento donde funcionaban sus residencias.

El Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional


Cusco, contiene en su estructura: la Gerencia de Infraestructura como
Órgano de Línea, encargada de las funciones normativas y de
Fiscalización y a la Dirección Regional de Transportes Y
Comunicaciones del Cusco, como órgano desconcentrado de Línea
encargo de Planear, Organizar, Dirigir y Controlar las actividades de
Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación y Conservación de la Red
Vial Departamental.

La organización estructural de la Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones esta definida por 2 Direcciones de Línea (Caminos y
Circulación Terrestre), 2 Direcciones de Asesoramiento (Presupuesto y
Planificación y Asesoría Legal) y 1 Dirección de Apoyo (Administración).

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 115 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

En anexo adjunto se incluyen Estructuras Orgánicas aprobadas,


Potencial Humano, Maquinaria y equipo para la gestión vial.

3.3. Determinación de las Demandas Viales

3.3.1. Demandas de Expansión

Caminos por Construir

Es importante continuar con la expansión a nivel de construir de la Ruta


Departamental 101 Pisac-Quillabamba – Chahuares hasta el Pongo de
Mainique a fin de integrar a la economía regional el valle adyacente al
curso medio del Río Bajo Urubamba.

Igualmente es necesario recategorizar la vía: Emp. R.101


(Ollantaytambo)-Occobamba-Pte Quesquento y concluir la construcción
del tramo faltante de 20 km entre los sectores de Ollantaytambo y
Occobamba, que permitirá la instalación de cultivos agroindustriales en
este valle y su traslado a los mercados del departamento.

Igualmente es importante la recategorización de la carretera


EMP.R.100- Boca Sabaluyoc- Quincemil, que permitirá la interconexión
de los valles del Camanti con su capital Quincemil, con el de Kosñipata
con su capital Pilcopata y en su proyección constituirse en una variante
de la Carretera Interoceánica, reduciendo su recorrido por una superficie
sin bruscos cambios altitudinales en comparación con la ruta actual
que atraviesa Abra de Hualla Hualla a más de 4,000 m.

Caminos Por Mejorar

Es importante que se continúe mejorando a nivel de asfaltado la Ruta


Departamental 101: Pisac – Ollantaytambo – Abra Málaga –
Quillabamba, que permitirá acceder por un vía de mejores
características a la Provincia de La Convención y poder utilizar de
mejor manera el potencial agroindustrial existente.

Igualmente se debe concluir con el asfaltado del tramo Chuquicahuana –


Acomayo de la Ruta 110.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 116 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 30: Demanda de Expansión de la Red vial de Categoría


Departamental

TIPO DE OBRA DESCRIPCION MONTO DE


ESTIMADO DE
INVERSION
Caminos Por Construir
EMP.R.100-Boca Sabaluyoc-Quincemil 10,500,000
EMP.R.101(Koshireni)-Pongo de Mainique
Mantalo - Pongo de Mainique 3,000,000
Emp.R.101(Ollantaytambo)-Occobamba-Pte Quesquento.
Garrapata(Pta. Carretera) - Occobamba 3,000,000
EMP.R.100-PISAC-QUILLABAMBA
Variante Ollantaytambo - Nueva Estación 148,500
Sub - Total 16,648,500
Caminos por Mejorar Emp. R.100-Pisac-Quillabamba-Chahuares-
Peñas-Abra Málaga-Quillabamba 105,000,000
Emp.R.3S-Acomayo-Acos-Accha
Chuquichaua (Pta. Carretera) - Acomayo 16,500,000
Sub - Total 121,500,000
Construcción de Puentes 25 Puentes de la Red Departamental con 780 m 7,800,000
Sub - Total 7,800,000
TOTAL 145,948,500

Elaboración Propia

3.3.2. Determinación de la Demanda de Intervención

En la siguiente Tabla se presenta los niveles de intervención


necesarias para la transitabilidad a toda época del año en la Red Vial
departamental:

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 117 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 31: Niveles de intervención requeridos por los caminos


Departamentales

Longitud del
Código del Nivel de Intervneción
NOMBRE DEL CAMINO DESDE/HASTA Camino en Estado Actual del Camino
camino Requerido
KM

07-100 Emp. R3S(Huacarpay) - Paucartambo - Buena Vista 197.60 Afirmado Rehabilitar


07-101 Emp. R.100-Pisac-Quillabamba-Chahuares- 348.73 Asfaltado 69 Km Rehabilitar
Koribeni-Koshireni-Punta Carretera. Afirmado 210.23 Km Rehabilitar
Sin Afirmar 69.50 Km Rehabilitar
Variante Ollantaytaambo - Estación 3.00 Trocha Rehabilitar
07-101A DV.R-24B(Pte. San Francisco)- Otari - Puerto Rico 45.00 Trocha Rehabilitar
07-102 Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 7.50 Afirmado Rehabilitar
07-103 Emp.R-101(Calca)-La Quebrada-Emp.R.101(Chahuares) 185.50 Afirmado 157.70 Km Rehabilitar
Sin Afirmar 27.80 Km Rehabilitar
07-104 Emp.R.28A(Yauri)-Emp.R.119(Hector Tejada) 40.00 Sin Afirmar 12 Km Rehabilitar
Trocha 28 Km Rehabilitar
07-104A Emp.R.123(H.Tejada)-Abra Mataracocha(Límite Vial) 26.00 Trocha Rehabilitar
07-105 Emp.3S(Poroy)-Chinchero-Emp.R101 45.53 Asfaltado Rehabilitar
07-106 Emp.101-Puerto Carmen- Camisea 11.25 Sin Afirmar Rehabilitar
07-107 Emp.R.3S(Cusco)-Emp.R.101(Pisac) 31.80 Asfaltado Rehabilitar
07-109 Emp.R.3S(Cusco)-Paruro - Accha 148.20 Afirmado 148.20 Rehabilitar
07-110 Emp.R.3S-Acomayo-Acos-Accha 75.50 Afirmado Rehabilitar
07-111 Emp.R.3S-Inquilpata-Chinchaypujyo-Pte.Huallpachaca-L.V. 46.60 Afirmado Rehabilitar
07-114 Emp.R.28(Yanaoca)-DV. Quehue-Livitaca-Chamaca 88.20 Afirmado Rehabilitar
07-116 Emp.R.28(Yauri)-Velille-Santo Tomás-L.V(Abra Acopunco) 140.90 Afirmado Rehabilitar
07-123 Emp.R.109-Ccapacmarca-Colquemarca-Emp.R.116 106.30 Afirmado Rehabilitar
07-123 Emp.R.28-Hector Tejada-Occoruro-L.V.y Dptal(Negromayo) 81.90 Sin Afirmar Rehabilitar
07-124 Sicuani-Phinaya-Ollaechea 103.00 Afirmado 80 Km Rehabilitar
Sin Afirmar 13 Km Rehabilitar
Trocha 10 Km Rehabilitar

Caminos Vecinales a Recategorizar como Departamental


Emp.R.101(PISAC)-RUINAS PISAC 10.54 Asfaltado Rehabilitar
Emp.R.3S(Izcuchaca-Chequerec-Emp.R.105 30.00 Afirmado Rehabilitar
EMP.R.100-Boca Sabaluyoc-Quincemil 84.60 Sin Afirmar 14.5 Km Rehabilitar
EMP.R.3S(San Jerónimo)-Rondocan-Acomayo 68.00 Afirmado Rehabilitar
EMP.R.101(Koshireni)-Pongo de Mainique 87.00 Sin afirmar 63 Km Rehabilitar
Emp.R.101(Ollantaytambo)-Occobamba-Pte Quesquento. 140.00 Trocha 120 Km Rehabilitar

4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL


DEPARTAMENTO

4.1. Estrategia de Intervención Vial del Departamento

4.1.1. Identificación de ejes de integración económica y territorial del


departamento.

Se ha efectuado a partir de un análisis de los principales flujos del


Departamento hacia el mercado extraregional así como de los flujos
internos, también en base a las relaciones existentes entre los nodos
departamentales y los nodos extradepartamentales, análisis
complementado con la información proveniente del diagnóstico respecto
a las áreas de especialización productiva, áreas diferenciadas por su
dinamismo, niveles de pobreza y otros. Producto del análisis anterior se
han identificado ejes interdepartamental e intradepartamentales que se
describe a continuación, diferenciados por zonas.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 118 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Zonas Dinámicas

Eje Juliaca – Sicuani – Cusco – Abancay


Área de gran dinamismo con relaciones económicas y comerciales
significativas y creciente en los últimos años. Juliaca constituye un
nodo de primer nivel en el Departamento de puno, ciudad con gran
dinamismo comercial de productos agropecuarios alimenticios (Carnes,
Lana, Fibra, harinas, papa, quinua), manufacturas (Textiles, Cemento,
calzado) de origen departamental así como de productos provenientes
de Bolivia y Arequipa. Sicuani: ciudad productora de servicios
comerciales y administrativos, centro de producción agropecuaria y de
manufacturas y de importante intercambio comercial orientado a las
provincias alto-andinas así como hacia Arequipa, Cusco y Juliaca.

Cusco: ciudad de dinámica turística y de importancia regional, centro


regional de servicios administrativos, comerciales y de servicios a la
producción. Abancay: importante nodo del departamento de Apurímac,
centro administrativo y de servicios a la producción, lugar de tránsito de
la producción proveniente de la Costa, Andahuaylas y Chincheros.

Este eje está servido por la Carretera Longitudinal de la Sierra, en un


recorrido de 277 km entre el Puente Cunyac: Límite con Apurímac y
la Raya: Límite Vial con Puno.

Eje Sicuani – Espinar – Arequipa


Area constituida por dos nodos de importancia regional: Sicuani capital
de la Provincia de Canchis, de gran importancia comercial y productiva
de base agropecuaria y al otro extremo la ciudad de Yauri, capital de la
Provincia de Espinar, colindante con el Departamento de Arequipa, que
en los últimos años ha tenido un auge significativo gracias a la
explotación de la Mina de Tintaya. Los flujos económicos entre Sicuani y
Espinar han disminuido significativamente en los últimos años debido al
asfaltado de la carretera Sicuani – Juliaca – Arequipa que reoriento los
flujos hacia la ciudad de Arequipa por esta Ruta.

Este eje está servido por la Carretera Transversal del Sur.

Eje Cusco – Urubamba – Quillabamba – Quellouno – Amparaes – Calca.


Area quye vincula las provincias de Urubamba, La Convención y Calca
en la que se encuentra uno de los circuitos turísticos más importantes
del Departamento. Es una zona de importante producción agropecuaria
(Maíz, Café, Té, Cacao, Frutas tropicales) que abastece el mercado
regional y nacional. Este eje está servido por la carreteras
departamentales Cusco – Pisac , Piscac - Urubamba – Ollantaytambo –
Abra Málaga - Quillabamba – Chahuares, Quellouno – Amparaes –
Calca.

Zonas Estancadas

Eje Cusco – Quincemil - Puerto Maldonado

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 119 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Es un espacio que se encuentra básicamente en la Provincia de


Quispicanchi calificada como área estancada por relativa débil
articulación con el mercado, es un espacio articulado con el
Departamento de madre de Dios. Area de producción de base
agropecuaria y forestal (Maderas) orientado al mercado regional y
nacional, asimismo es una zona de alto potencial turístico.

Esta zona se articula al mercado por medio de la Carretera


Interoceánica o Ruta del Sol.

Eje Cusco – Urcos - Paucartambo – Quincemil – Ocongate .

Espacio que integra parte de las provincias de Paurcatambo y


Quispicanchi de relativo estancamiento con una producción básicamente
agropecuaria y forestal, es una zona débilmente integrada al mercado.
Esta zona se articula al mercado por medio de la Carreteras:
Huambutio – Paucartambo – Pilcopata y Qunicemil – Ocongate – Urcos.

Zonas Marginadas

Eje Cusco – Santo Tomás – Yauri – Yanaoca – Combapata.

Espacio integrado por parte de las provincias de Paruro, Chumbivilcas,


Espinar y Canas, ubicado en el rea Alto Andina del Departamento. Es un
espacio caracterizado por un nivel de pobreza de la población, su
producción es básicamente agropecuaria de autoconsumo con mínimos
excedentes destinados a los mercados locales. Area que con la
construcción de la carretera Cusco – Tincoc – Ccapacmarca –
Colquemarca – Santo Tomás viene cobrando nueva dinámica que
incidirá en la mejora de las condiciones de vida de su población.

Esta zona se articula por las carreteras: Cusco – Tincoc – Santo Tomás,
Santo Tomás – Velille – Yauri y Yauri - El Descanso – Yanaoca –
Combapata.

Eje Cusco – Paruro – Acomayo – Urcos

Área integrada por parte de las provincias de Paruro y Acomayo que son
propiamente las más pobres del Departamento, zona de difícil
topografía, su producción es agropecuaria de subsistencia. En un
espacio débilmente articulado al mercado.

Esta zona se articula a través de las carreteras: Cusco – Paruro –


Accha, Accha – Acomayo y Acomayo – Chuquicahuana – Urcos.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 120 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Mapa 22: Flujos de productos y mercancías.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 121 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

MAPA 23: Ejes Dinamizadores

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 122 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

4.1.2 Definición de los ejes estratégicos para el desarrollo departamental

Definidos los ejes de integración económica y territorial, se pasa a


identificar los ejes viales que los soportan y para tal efecto se han
utilizado tres indicadores:

Convectividad.- Mide el grado de importancia relativa del eje con


respecto al sistema vial departamental
Tasa de Crecimiento de la Población vinculada al Eje.- Mide la
dinámica poblacional del área vincula al eje en función a su tasa de
crecimiento y volumen poblacional.

Importancia del Nodo de Conexión.- Determina la importancia


económica de un área, en función a su relación entre nodos.

En base a los indicadores señalados se priorizan ejes viales que se


consideran estratégicos y que se detallan en las tablas siguientes. La
primera de ellas muestra la priorización global, la segunda el listado de
vías nacionales y finalmente las departamentales.

Tabla 32: Ejes Viales estratégicos priorizados


CONECTIVIDAD TASA DE CRECIMIENTO DE CONEXIÓN SUMA DE VALORES DE
INDICADORES DE
EJES DE INTEGRACIÓN ECONOMICA Y TERRITORIAL PRIORIDAD
VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO VALOR NORMALIZADO PRIORIZACION DE EJES
(b) (b) (c) (d) (e) (f) (g) = (b) + (d) + (f)
Cusco - Izcuchaca - Límite Apurímac (Pte. Cunyac) 1.55 0.85 1.01 0.96 1.00 1.00 2.81 1
Yauri - El Descanso - Sicuani 1.14 0.63 1.01 0.96 1.00 1.00 2.59 2
Cusco-Pisac-Calca-Urubamba-Ollantaytambo 1.05 0.58 1.06 1.00 1.00 1.00 2.58 3
Santo Tomás -Velille - Yauri 1.10 0.60 1.01 0.96 1.00 1.00 2.56 4
Yauri Límite Arequipa (Negromayo) 1.04 0.57 1.02 0.96 1.00 1.00 2.54 5
Cusco - Urcos - Sicuani - Límite Vial Puno (La Raya) 0.99 0.55 1.02 0.96 1.00 1.00 2.51 6
Huacarpay- Paucartambo - Pilcopata --Límite Madre de Dos (Río Carbón) 1.29 0.71 1.01 0.96 0.80 0.80 2.47 7
Santo Tomás - Límite Vial Apurímac (Abra Acopunco) 1.82 1.00 1.01 0.95 0.50 0.50 2.45 8
Ollantaytambo - Quillabamba - Echarati - Chahuares- Dv. Pto Carmen 1.22 0.67 1.02 0.97 0.80 0.80 2.44 9
Chahuares - Quellouno - Calca 1.23 0.68 1.01 0.95 0.80 0.80 2.43 10
Dv. Poroy - Chinchero - Urubamba 1.10 0.61 1.02 0.97 0.80 0.80 2.37 11
Combapata Yanaoca - El Descanso 1.50 0.83 1.01 0.96 0.50 0.50 2.29 12
Cusco - Paruro -Accha - Colcha - Pillpinto -Acomayo - Chuquicahuana 0.52 0.29 1.00 0.95 1.00 1.00 2.24 13
Cusco - Tincoc - Santo Tomás 0.34 0.19 1.01 0.96 1.00 1.00 2.14 14
Inquilpata - Chinchaypucyo - Límite Vial Apurímac (Pte. Huallpachaca) 0.94 0.52 1.01 0.96 0.50 0.50 1.98 15
Kimbiri - Límite Vial Ayacucho (Pte. San Francisco) 0.91 0.50 1.02 0.97 0.50 0.50 1.97 16
Urcos Quincemil - Límite Vial Madre de Dios (Pte. Inambari) 0.31 0.17 1.02 0.97 0.80 0.80 1.94 17

Tabla 33: Listado priorizado de caminos nacionales

PRIORIDAD DEL
CAMINO/TRAMO EJE VIAL QUE INTEGRA EJE VIAL QUE
INTEGRA
Cusco - Izcuchaca - Límite Apurímac (Pte. Cunyac) Longitudinal de la Sierra 1
Yauri - El Descanso - Sicuani Transversal del Sur Arequipa - Tintaya - Combapata 2
Yauri Límite Arequipa (Negromayo) Transversal del Sur Arequipa - Tintaya - Combapata 3
Cusco - Urcos - Sicuani - Límite Vial Puno (La Raya) Longitudinal de la Sierra 4
Combapata Yanaoca - El Descanso Transversal del Sur Arequipa - Tintaya - Combapata 5
Urcos Quincemil - Límite Vial Madre de Dios(Pte. Inambari) Carretera Interoceánica 6

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 123 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 34: Listado de caminos departamentales estratégicos


PRIORIDAD
DEL EJE
CAMINO/TRAMO EJE VIAL QUE INTEGRA
VIAL QUE
INTEGRA
Cusco-Pisac-Calca-Urubamba-Ollantaytambo Cusco - Pisaq - Calca - Urubamba - Ollantaytambo - Pachar - Huarocondo - Cusco 1
Santo Tomás -Velille - Yauri Cusco - Tincoc - Santo Tomas - Velille - Yauri - El Descanso - Sicuani - Urcos - Cusco 2
Huacarpay- Paucartambo - Pilcopata --Límite Madre de Dos (Río Carbón) Huacarpay- Paucartambo - Pilcopata --Límite Madre de Dos (Río Carbón) 3
Santo Tomás - Límite Vial Apurímac (Abra Acopunco) Cusco - Tincoc - Santo Tomas - Llusco - Quiñota - Cotabambas - Izcuchaca - Cusco 4
Ollantaytambo - Quillabamba - Echarati - Chahuares- Dv. Pto Carmen Cusco - Quillabamba - Quellouno - Amparaes - Calca - Pisaq - Cusco 5
Chahuares - Quellouno - Calca Cusco - Quillabamba - Quellouno - Amparaes - Calca - Pisaq - Cusco 6
Dv. Poroy - Chinchero - Urubamba Variante al Circuito Cusco - Pisaq - Calca - Urubamba - Ollantaytambo - Pachar - Huarocondo - Cusc 7
Cusco - Paruro -Accha - Colcha - Pillpinto -Acomayo - Chuquicahuana Cusco - Paruro - Accha - Colcha - Pilpinto - Acomayo - Chuquicahuana - Urcos - Cusco 8
Cusco - Tincoc - Santo Tomás Cusco - Tincoc - Santo Tomas - Velille - Yauri - El Descanso - Sicuani - Urcos - Cusco 9
Inquilpata - Chinchaypucyo - Límite Vial Apurímac (Pte. Huallpachaca) Cusco - Tincoc - Santo Tomas - Llusco - Quiñota - Cotabambas - Izcuchaca - Cusco 10
Kimbiri - Límite Vial Ayacucho (Pte. San Francisco) Kimbiri - Límite Vial Ayacucho (Pte. San Francisco) 11

Elaboración Propia

4.1.3. Priorización de caminos departamentales

La priorización de caminos departamentales constituye uno de los


aspectos fundamentales para la gestión vial y consiste en ordenar los
caminos en un orden de jerarquía o prioridad que finalmente le otorgará
el lugar o momento de atención que le asigne el Gobierno Regional.

Para dicho proceso el listado de caminos departamentales estratégicos


se incrementa con los caminos departamentales que no integran ejes
viales estratégicos, así como de los caminos propuesto a ser elevados
de categoría, debido a su importancia para el Desarrollo Regional y a
los compromisos asumidos por el Gobierno Regional Cusco con la
población. Así, el Camino Ollantaytambo – Occobamba – Puente
Quesquento de 140 km de longitud, que vincula las provincias de
Urubamba. Calca y La Convención; igualmente el camino Koshireni –
Pongo de Mainique que en la práctica resulta la extensión de la Ruta
Departamental 101 – Pisac – Quillabamba – Chahuares – Koshireni;
asimismo la Carretera San jerónimo – Rondocan – Acomayo de 68 km
de longitud que vincula las provincias del Cusco, Paruro y Acomayo; de
la misma manera el Camino Boca Sabaluyoc – Quincemil de 84.6 km de
longitud que interconectará los valles de Kosñipata de la provincia de
Paucartambo y de Camanti de la provincia de Quispicanchi y finalmente
el camino Izcuchaca – Chequerec de 30 km de longitud que permite
interconectar las provincias de Anta y Urubamba.

Para el conjunto de caminos mencionados se procede a elaborar una


matriz que contienen criterios técnicos, económicos y sociales, lo cuales
a nivel de indicadores se ha valorado en base a la información obtenida
para el diagnóstico.

Para establecer la prioriozación de caminos departamentales se han


valorado lo siguientes indicadores:

A. Sociales:

1. Población: Población beneficaza por el tramo


2. Pobreza: mide el grado de pobreza de los distritos que atraviesa.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 124 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

3. Conectividad: permite ver el grado de conexión del tramo con los


caminos vecinales.

B. Técnicos:

1. Transitabilidad: permite calcular el grado de transitabilidad del


camino a lo largo de un año (Número de días, que el camino no
es transitable al año).
2. Tráfico: considerada la cantidad de vehículos que transitan por el
tramo en términos de unidades vehiculares por día por año.
3. Servicios de Transporte: mide el grado de servicios de transporte
con que cuenta el camino.

C. Económicos:

1. Carga: se refiere al cálculo aproximado de carga que es


trasladada por el camino.
2. Flete/precio: muestra la incidencia del flete de transporte en el
precio del producto.
3. Producción: Muestra las potencialidades económicas del tramo
4. Turismo: considera la existencia de centros turísticos cercanos al
tramo.

Elaboración de la Matriz de Priorización de Caminos


Departamentales.

Tabla 35: Puntaje final por tramos


SUMA DE INDICADORES SUMA DE INDICADORES SUMA DE INDICADORES FACTOR DE PUNTAJE
TRAMO
SOCIALES TECNICOS ECONOMICOS PONDERACION TOTAL
(a) (b) © (d) (e ) (b)+©+(d)x(e )
Huacarpay - Paucartambo - Pilcopata - Buena Vista 1.87 1.68 3.06 1.20 7.21
Huambutio - Pisac 0.39 1.11 2.26 1.00 3.76
Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 1.07 1.98 2.38 1.10 5.66
Ollantaytambo - Abra Malaga - Quillabamba 1.52 2.14 3.45 1.10 7.45
Quillabamba - Chahuares - Dv.Puerto Carmen 1.19 1.37 2.90 1.00 5.46
Pto.Carmen-Koshireni - Pongo De Mainique 1.28 0.89 2.80 0.80 4.41
Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- Natividad 1.31 1.00 2.08 1.00 4.40
Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 0.78 1.18 1.59 1.10 3.71
Calca - La Quebrada - Chahuares 1.80 1.56 2.36 1.00 5.72
Yauri) - Límite Arequipa (Negromayo) 1.45 1.09 1.65 1.10 4.36
Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 0.98 1.76 2.60 1.10 5.61
Cusco - Pisac 1.78 2.08 2.99 1.20 7.45
Cusco - Paruro - Accha 1.92 1.12 1.82 1.20 5.23
Chuquicahuana-Acomayo-Acos-Accha 1.23 1.21 1.13 1.10 3.68
Inquilpata-Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallpachaca) 1.26 1.27 1.13 1.00 3.67
Combapata -Yanaoca -Dv.Quehue - Livitaca - Chamaca 1.61 1.12 1.95 1.10 4.88
Yauri - Velille - Sto.Tomas-Límite Apurímac (Abra Acopunco) 1.77 1.17 2.16 1.20 5.53
Ranraccasa -Tincoc - Ccapacmarca-Colquemarca- Santo Tomas 1.90 1.14 2.41 1.00 5.45
Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-Límite Arequipa 1.41 0.89 1.69 1.00 3.99
Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 1.32 0.29 2.14 1.00 3.74
Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 0.97 0.90 2.09 1.10 4.16
Pilcopata - Boca Sabaluyoc - Quincemil 1.17 0.23 2.14 1.00 3.54
San Jeronimo - Rondocan - Acomayo 1.24 1.05 1.60 1.10 4.05
Ollantaytambo - Occobamba - Pte. Quesquento 1.63 0.50 2.75 1.00 4.88

Elaboración Propia

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 125 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 36: Listado priorizado de caminos departamentales

TRAMO PUNTAJE FINAL PRIORIDAD

Cusco - Pisac 7.45 1


Ollantaytambo - Abra Malaga - Quillabamba 7.45 2
Huacarpay - Paucartambo - Pilcopata - Buena Vista 7.21 3
Calca - La Quebrada - Chahuares 5.72 4
Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 5.66 5
Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 5.61 6
Yauri - Velille - Sto.Tomas-Límite Apurímac (Abra Acopunco) 5.53 7
Quillabamba - Chahuares - Dv.Puerto Carmen 5.46 8
Ranraccasa -Tincoc - Ccapacmarca-Colquemarca- Santo Tomas 5.45 9
Cusco - Paruro - Accha 5.23 10
Combapata -Yanaoca -Dv.Quehue - Livitaca - Chamaca 4.88 11
Ollantaytambo - Occobamba - Pte. Quesquento 4.88 12
Pto.Carmen-Koshireni - Pongo De Mainique 4.41 13
Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- Natividad 4.40 14
Yauri) - Límite Arequipa (Negromayo) 4.36 15
Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 4.16 16
San Jeronimo - Rondocan - Acomayo 4.05 17
Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-Límite Arequipa 3.99 18
Huambutio - Pisac 3.76 19
Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 3.74 20
Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 3.71 21
Chuquicahuana-Acomayo-Acos-Accha 3.68 22
Inquilpata-Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallpachaca) 3.67 23
Pilcopata - Boca Sabaluyoc - Quincemil 3.54 24
Elaboración Propia

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 126 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Mapa 24: Infraestructura vial según priorización

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 127 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

4.1.4. Estratificación de los caminos por rango de importancia

La priorización de caminos departamentales define el orden en que


serán intervenidos individualmente, sin embargo ello no es suficiente y
se hace necesario agruparlos por afinidad en tres niveles de
importancia: Estratégica, media y menor.

Para el procedimiento operativo se ha considerado como ejes viales


estratégicos, aquellos ejes que tienen los 10 mayores puntales.

Tabla 37: Estratificación de los caminos por rango de importancia


Relación con ejes
TRAMO ORDEN DE PRIORIDAD RANGO DE IMPORTANCIA
estratégicos
Cusco - Pisac 1 Integra Eje importancia estratégica
Ollantaytambo - Abra Malaga - Quillabamba 2 Integra Eje importancia estratégica
Huacarpay - Paucartambo - Pilcopata - Buena Vista 3 Integra Eje importancia estratégica
Calca - La Quebrada - Chahuares 4 Integra Eje importancia estratégica
Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 5 Integra Eje importancia estratégica
Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 6 Integra Eje importancia estratégica
Yauri - Velille - Sto.Tomas-Límite Apurímac (Abra Acopunco) 7 Integra Eje importancia estratégica
Quillabamba - Chahuares - Dv.Puerto Carmen 8 Integra Eje Importancia Media
Ranraccasa -Tincoc - Ccapacmarca-Colquemarca- Santo Tomas 9 Conecta a Eje Importancia Media
Cusco - Paruro - Accha 10 Conecta a Eje Importancia Media
Yanaoca -Dv.Quehue - Livitaca - Chamaca 11 Conecta a Eje Importancia Media
Ollantaytambo - Occobamba - Pte. Quesquento 12 Conecta a Eje Importancia Media
Pto.Carmen-Koshireni - Pongo De Mainique 13 No Conecta a Eje Importancia Media
Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- Natividad 14 No Conecta a Eje Importancia Media
Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 15 Conecta a Eje Importancia Media
San Jeronimo - Rondocan - Acomayo 16 Conecta a Eje Importancia Media
Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-Límite Arequipa 17 No Conecta a Eje Importancia Menor
Huambutio - Pisac 18 Conecta a Eje Importancia Menor
Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 19 Conecta a Eje Importancia Menor
Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 20 No Conecta a Eje Importancia Menor
Chuquicahuana-Acomayo-Acos-Accha 21 Conecta a Eje Importancia Menor
Inquilpata-Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallpachaca) 22 Conecta a Eje Importancia Menor
Pilcopata - Boca Sabaluyoc - Quincemil 23 No Conecta a Eje Importancia Menor

Elaboración propia

4.2. Objetivos y Políticas para la Gestión Vial del Departamento

• Definición de Objetivos

Objetivo principal

Lograr una eficiente y eficaz administración de los recursos destinados a


vialidad, orientada a conseguir la integración territorial, articular
adecuadamente los nodos de desarrollo, acorde a las necesidades de
desarrollo económico y social del Departamento del Cusco, procurando
la transitabilidad a toda época de año en condiciones de comodidad y
seguridad.

Objetivos secundarios

o Otorgar al Plan Vial Departamental Participativo PVDP el carácter de


instrumento orientador de la gestión vial departamental en el largo
plazo. Los acuerdos y orientaciones se modificarán sólo cuando

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 128 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

ocurran cambios que alteren sustantivamente los supuestos de


análisis utilizados en su formulación.

o Establecer mecanismos de carácter institucional que permitan una


participación activa, de las entidades y organismos involucrados en la
problemática vial del departamento, en las fases de ejecución,
seguimiento y evaluación del Plan.

o Determinar como prioridad regional la Rehabilitación de la Red Vial


Departamental, teniendo en cuenta el estado de deterioro en que se
encuentra.

o Adoptar una política permanente de conservación vial que otorgue


prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo, como mecanismo
eficaz para la preservación del patrimonio vial del departamento.

o Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las


necesidades de expansión y conservación de la red vial
departamental, según se haya detectado en el PVDP.

o Establecer una política de cobro de peajes en las vías de jerarquía


departamental que lo justifiquen.

• Política de participación social en la gestión del PVDP

o El Consejo Regional será informado permanentemente de los


avances logrados en la ejecución del PVDP. Para este propósito, la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco,
responsable de la gestión vial alcanzará regularmente los informes
de avance y evaluación del PVDP que se elaboren como parte del
proceso de seguimiento de su ejecución.

o Se establece una Comisión Consultiva en Transportes, la cual estará


integrada por un Representante del Colegio de Ingenieros del Perú –
Filial Cusco, un Representante de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, Un Representante de la Asociación de
Municipalidades del Cusco Y Un Representante de Comité
Departamental de Defensa Civil, la misma que actuará como órgano
de apoyo de la Dirección Regional de Transportes de Transportes y
Comunicaciones del Cusco, organismo responsable de la vialidad
departamental.

• Política de intervención vial del departamento

o Los caminos de importancia estratégica priorizados, tendrán una


atención preferente por el rol que juegan en la integración económica
y territorial del departamento.

o Los caminos de importancia media será atendido en función de la


disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional del Cusco y de

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 129 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

los recursos que este libere para este propósito, después de haber
atendido la red estratégica.

o Para los caminos de importancia menor, se prevé una intervención


en función de la disponibilidad de recursos financieros.

o Se otorga máxima prioridad a la atención de emergencias viales en


los caminos de jerarquía departamental.

o Se otorga primera prioridad a las intervenciones de mantenimiento


rutinario, periódico y rehabilitación o reconstrucción de los caminos
de importancia estratégica, atendiendo a la prioridad otorgada a cada
uno de ellos en el Listado Priorizado de Caminos.

o Se otorga segunda prioridad al mantenimiento de los sistemas de


drenaje de los caminos de importancia media y menor.

o Se otorga tercera prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de


los caminos de importancia media.

o Se otorga cuarta prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de


los caminos de importancia menor.

o La rehabilitación y reconstrucción de caminos departamentales de


importancia media y menor estará sujeta al cumplimiento de las
prioridades anteriores.

o Se ejecutará, al menos dos veces al año el mantenimiento de los


sistemas de drenaje de todos los caminos que integran la red de
caminos de jerarquía departamental. Asimismo al menos una vez al
año el mantenimiento de puentes.

o Se adopta una política de mantenimiento rutinario y preventivo para


todos los caminos de la red vial de jerarquía departamental.

o La expansión de la red vial departamental, estará sujeta a la


disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional Cusco.

• Políticas de Gestión Vial

o El Gobierno Regional del Cusco tenderá a la tercerización, en la


ejecución de obras de construcción y mejoramiento.

o Las acciones de rehabilitación de la red vial departamental serán


contratadas con pequeños y medianos contratistas legalmente
constituidos en el departamento, mediante procesos de licitación o
concurso público.

o La ejecución del mantenimiento rutinario, periódico y preventivo así


como la atención de emergencias viales, será ejecutada

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 130 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

preferentemente por la Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones Cusco, la cual actuará mediante el uso de su propio
parque de maquinarias.

o Se procurará generar líneas de complementación con los Gobiernos


Regionales de los departamentos vecinos, con la finalidad de
concordar políticas y planes de atención referidos a caminos de
jerarquía departamental que son compartidos.

o Se propenderá a la intervención de microempresas comunales para


la ejecución del mantenimiento rutinario en aquellas carreteras de la
Red Departamental, cuyo IMDA sea inferior a 30 vehículos por día.

• Política de asignaciones presupuestales a vialidad

o Se establece una asignación regular a vialidad del 30 % de los


recursos destinados a inversiones del Gobierno Regional,
provenientes de fuentes distintas al Canon del Gas de Camisea con
la finalidad de asegurar un programa sostenido de recuperación de
la vialidad departamental que garantice mantener los caminos de
jerarquía departamental en un adecuado nivel de transitabilidad.

o Se establece una asignación anual del 40% de los recursos


provenientes del Canon del Gas de Camisea, para la ejecución de
obras de Mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento periódico y
rutinario de la Red Vial Departamental.

o Se establece una política de endeudamiento para la ejecución de


obras viales de cierta envergadura

4.3. PLAN DE INTERVENCION EN LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES

En esta parte del documento se define el tipo de intervención requerida


por cada camino, así como el año en que se espera intervenir y
también se establece el tipo de atención que se le dará en los restantes
años del periodo.

Para elaborar el Plan de Intervención, se ha tenido como información


básica el listado de caminos departamentales, el IMDA (Tráfico
proyectado por tramos), el estado del camino y el nivel de intervención
requerida determinado anteriormente, todo ello en forma global es
analizado en función a las políticas definidas.

Respecto al contenido de la tabla cabe mencionar que se ha


considerado el mejoramiento de los tramos Abra Málaga – Alfamayo –
Quillabamba, San Salvador – Pisac y Sangarará – Acomayo, en el
primer año de intervención, debido a que en la actualidad estos, se
encuentran en ejecución y en necesario culminarlos.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 131 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

En términos generales podemos observar que se hace evidente la


rehabilitación del Tramo asfaltado Cusco – Pisac de 31.8 km de
longitud, que desde su construcción en el año 1972 a la fecha no ha
recibido la atención que corresponde como el reforzamiento de la
carpeta de rodadura lo que ha conducido a su total deterioro.
Igualmente está justificada el mejoramiento de la carretera
Ollantaytambo Abra Málaga – Alfamayo – Quillabamba en proceso de
asfaltado, de la misma manera los indicadores utilizados han
determinado la prioridad de rehabilitar la carretera Huacarpay –
Huambutio – Paucartambo.

Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe - 132 -
Plan Vial Departamental Participativo del Cusco 2006 - 2015

Tabla 37: Plan de Intervención en los Caminos Departamentales


Nivel de AÑO
TRAMO Prioridad Rango Estado Km IDMA
Intervención 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Cusco - Pisac 1 Estratégico M Rehab 31.8 2136 Rehab M.R. M.R. M.R M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M..R.
Ollantaytambo - Abra Malaga 2 Estratégico B M.R. 43.23 301 M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R M.R. M.R. M..R.
Abra Málaga - Alfamayo - Quillabamba 2 Estratégico R Mejor 100 301 Asf Asf M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R M.R.
Huacarpay - Huambutio - Paucartambo 3 Estratégico R Rehab 78.1 166 Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R M.R M.P.
Paucartambo Pilcopata - Buena Vista 3 Estratégico R Rehab 119.5 100 M.R. M.R. M.R. Rehab Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P.
Calca - Amparaes 4 Estratégico R Rehab 67.3 82 Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R M.R. M.P.
Amparaes - La Quebrada 4 Estratégico R Rehab 72.8 82 M.R. Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.
La Quebrada - Quellouno 4 Estratégico R Rehab 45.4 98 M.R. M.R. M.R. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.
Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 5 Estratégico R Rehab 59 1745 M.R. M.R. Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.
Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 6 Estratégico R Rehab 45.53 1372 M.R. M.R. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.
Yauri - Abra Huayllapacheta 7 Estratégico R Rehab 56.3 60 M.R. M.R. M.R. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.
Abra huayllapacheta - Velille - Santo Tomás 7 Estratégico R Rehab 93.8 72 M.R. M.R. M.R. Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.
Santo Tomás - Límite Vial Aprurímac (Abra Acco 7 Estratégico R Rehab 41.5 36 M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P.
Quillabamba - Chahuares 8 Estratégico R Rehab 41.3 111 M.R. M.R. M.R. M.R. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.
Chahuares - Pto. Carmen 8 Estratégico R Rehab 24.2 24 M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P.
Ranraccasa - Tincoc 9 Media R Rehab 40.2 53 M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.
Tincoc - Ccapacmarca 9 Media R Rehab 68.6 53 M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.
Ccapacmarca - Colquemarca 9 Media R Rehab 57.6 58 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P.
Colquemarca - Santo Tomás 9 Media R Rehab 51.2 76 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R. M.R. M.R. M.P.
Cusco - Paruro 10 Media R Rehab 65.15 43 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R. M.R.
Paruro - Accha 10 Media R Rehab 83 26 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R. M.R.
Dv.Quehue (Yanaoca) - Livitaca - Chamaca 11 Media R Rehab 73.2 85 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R. M.R.
Ollantaytambo - Occobamba 12 Media R Rehab 99.4 34 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R. M.R.
Occobamba - Pte. Quesquento 12 Media R M.R. 55 30 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R. M.R.
Pto.Carmen-Koshireni 13 Media R Rehab 64 24 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R. M.R.
Koshireni - Pongo de Mainique 13 Media M Rehab 80 24 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab M.R.
Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- Nati 14 Media R M.R. 45 9 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R.
Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 16 Media R Rehab 27.3 41 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R.
San Jeronimo - Rondocan 17 Media R Rehab 53 24 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R.
Rondocan - Acomayo 17 Media R Rehab 38 20 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R.
Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-Lími 18 Bajo R M.R. 81.9 20 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab Rehab
Huambutio - San Salvador 19 Bajo B M.R. 15.4 55 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P.
San Salvador - Pisac 19 Bajo R Mejor 15.4 72 Asf M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.
Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 20 Bajo R M.R. 103 14 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab M.R.
Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 21 Bajo R Rehab 7.75 36 M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. Rehab M.R.
Chuquicahuana- Sangarará 22 Bajo B M.R. 17.2 54 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R.
Sangarará - Acomayo 22 Bajo R Mejor 24.3 54 Asf. Asf. M.R. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.
Acomayo-Acos-Accha 22 Bajo R Rehab. 34 38 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab
Inquilpata-Chinchaypuquio 23 Bajo R Rehab. 46.6 26 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab
Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallpach 23 Bajo R Rehab. 28.9 23 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab
Pilcopata - Boca Sabaluyoc 24 Bajo R Rehab. 17 60 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Rehab
Boca Sabaluyoc - Quincemil 24 Bajo M Recon 53 36 M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. M.B. Recon
Gobierno Regional Cusco Av. Tomasa Ttito Condemayta S/N Cusco Pág. Web: www.regcus.gob.pe 133
4.4 PLAN MULTIANUAL DE INVERSIONES
Tabla 38: Volumen de inversión requerido por los Caminos Departamentales
Nivel de AÑO
TRAMO Priorid Rango Estad Interve Km IDMA TOTAL
nción 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Cusco - Pisac 1 Estratégico M Rehab 31.8 2136 3,816.000 47.700 47.700 47.700 47.700 47.700 159.000 47.700 47.700 47.700 4,356.600
Ollantaytambo - Abra Malaga 2 Estratégico B M.R. 43.2 301 64.845 64.845 64.845 64.845 64.845 216.150 64.845 64.845 64.845 64.845 799.755
Abra Málaga - Alfamayo - Quillabamba 2 Estratégico R Mejor 100 301 6,000.000 6,000.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 500.000 150.000 150.000 13,550.000
Huacarpay - Huambutio - Paucartambo 3 Estratégico R Rehab 78.1 166 4,188.000 4,188.000 78.100 78.100 78.100 234.300 78.100 78.100 78.100 234.300 9,313.200
Paucartambo Pilcopata - Buena Vista 3 Estratégico R Rehab 120 100 119.500 119.500 119.500 4,849.333 4,849.333 4,849.333 119.500 119.500 119.500 358.500 15,623.500
Calca - Amparaes 4 Estratégico R Rehab 67.3 82 841.250 841.250 67.300 67.300 67.300 201.900 67.300 67.300 67.300 201.900 2,490.100
Amparaes - La Quebrada 4 Estratégico R Rehab 72.8 82 72.800 910.000 910.000 72.800 72.800 72.800 218.400 72.800 72.800 72.800 2,548.000
La Quebrada - Quellouno 4 Estratégico R Rehab 45.4 98 45.400 45.400 45.400 1,135.000 45.400 45.400 45.400 136.200 45.400 45.400 1,634.400
Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 5 Estratégico R Rehab 59 1745 88.500 88.500 2,360.000 2,360.000 88.500 88.500 88.500 88.500 88.500 295.000 5,634.500
Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 6 Estratégico R Rehab 45.5 1372 68.295 68.295 3,642.400 68.295 68.295 68.295 68.295 227.650 68.295 68.295 4,416.410
Yauri - Abra Huayllapacheta 7 Estratégico R Rehab 56.3 60 56.300 56.300 56.300 1,407.500 56.300 56.300 56.300 168.900 56.300 56.300 2,026.800
Abra huayllapacheta - Velille - Santo Tomás 7 Estratégico R Rehab 93.8 72 93.800 93.800 93.800 1,172.500 1,172.500 93.800 93.800 93.800 281.400 281.400 3,470.600
Santo Tomás - Límite Vial Aprurímac (Abra A 7 Estratégico R Rehab 41.5 36 41.500 41.500 41.500 41.500 41.500 830.000 41.500 41.500 41.500 124.500 1,286.500
Quillabamba - Chahuares 8 Estratégico R Rehab 41.3 111 41.300 41.300 41.300 41.300 1,239.000 41.300 41.300 41.300 123.900 41.300 1,693.300
Chahuares - Pto. Carmen 8 Estratégico R Rehab 24.2 24 24.200 24.200 24.200 24.200 24.200 363.000 24.200 24.200 24.200 72.600 629.200
Ranraccasa - Tincoc 9 Media R Rehab 40.2 53 20.100 20.100 20.100 20.100 1,005.000 40.200 40.200 40.200 120.600 40.200 1,366.800
Tincoc - Ccapacmarca 9 Media R Rehab 68.6 53 34.300 34.300 34.300 857.500 857.500 68.600 68.600 68.600 205.800 68.600 2,298.100
Ccapacmarca - Colquemarca 9 Media R Rehab 57.6 58 28.800 28.800 28.800 28.800 28.800 1,440.000 57.600 57.600 57.600 172.800 1,929.600
Colquemarca - Santo Tomás 9 Media R Rehab 51.2 76 25.600 25.600 25.600 25.600 25.600 1,280.000 51.200 51.200 51.200 153.600 1,715.200
Cusco - Paruro 10 Media R Rehab 65.2 43 32.575 32.575 32.575 32.575 32.575 32.575 651.500 651.500 65.150 65.150 1,628.750
Paruro - Accha 10 Media R Rehab 83 26 41.500 41.500 41.500 41.500 41.500 41.500 622.500 622.500 83.000 83.000 1,660.000
Dv.Quehue (Yanaoca) - Livitaca - Chamaca 11 Media R Rehab 73.2 85 36.600 36.600 36.600 36.600 36.600 36.600 1,098.000 1,098.000 73.200 73.200 2,562.000
Ollantaytambo - Occobamba 12 Media R Rehab 99.4 34 49.700 49.700 49.700 49.700 49.700 49.700 745.500 745.500 99.400 99.400 1,988.000
Occobamba - Pte. Quesquento 12 Media R M.R. 55 30 27.500 27.500 27.500 27.500 27.500 27.500 412.500 412.500 55.000 55.000 1,100.000
Pto.Carmen-Koshireni 13 Media R Rehab 64 24 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 960.000 64.000 64.000 1,312.000
Koshireni - Pongo de Mainique 13 Media M Rehab 80 24 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 600.000 600.000 80.000 1,560.000
Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- N 14 Media R M.R. 45 9 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 675.000 45.000 900.000
Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 16 Media R Rehab 27.3 41 13.650 13.650 13.650 13.650 13.650 13.650 13.650 13.650 546.000 27.300 682.500
San Jeronimo - Rondocan 17 Media R Rehab 53 24 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 795.000 53.000 1,060.000
Rondocan - Acomayo 17 Media R Rehab 38 20 19.000 19.000 19.000 19.000 19.000 19.000 19.000 19.000 570.000 38.000 760.000
Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-L 18 Bajo R M.R. 81.9 20 40.950 40.950 40.950 40.950 40.950 40.950 40.950 40.950 614.250 614.250 1,556.100
Huambutio - San Salvador 19 Bajo B M.R. 15.4 55 23.100 23.100 23.100 77.000 23.100 23.100 23.100 23.100 23.100 77.000 338.800
San Salvador - Pisac 19 Bajo R Mejor 15.4 72 1,848.000 23.100 23.100 23.100 23.100 23.100 77.000 23.100 23.100 23.100 2,109.800
Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 20 Bajo R M.R. 103 14 51.500 51.500 51.500 51.500 51.500 51.500 51.500 51.500 1,545.000 103.000 2,060.000
Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 21 Bajo R Rehab 7.75 36 7.750 7.750 7.750 7.750 7.750 7.750 7.750 7.750 155.000 7.750 224.750
Chuquicahuana- Sangarará 22 Bajo B M.R. 17.2 54 8.600 8.600 8.600 8.600 8.600 86.000 25.800 25.800 25.800 25.800 232.200
Sangarará - Acomayo 22 Bajo R Mejor 24.3 54 1,458.000 1,458.000 36.450 36.450 2,187.000 2,187.000 54.675 121.500 54.675 54.675 7,648.425
Acomayo-Acos-Accha 22 Bajo R Rehab. 34 38 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 510.000 663.000
Inquilpata-Chinchaypuquio 23 Bajo R Rehab. 46.6 26 23.300 23.300 23.300 23.300 23.300 23.300 23.300 23.300 23.300 699.000 908.700
Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallp 23 Bajo R Rehab. 28.9 23 14.450 14.450 14.450 14.450 14.450 14.450 14.450 14.450 14.450 433.500 563.550
Pilcopata - Boca Sabaluyoc 24 Bajo R Rehab. 17 60 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 340.000 416.500
Boca Sabaluyoc - Quincemil 24 Bajo M Recon 53 36 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 26.500 795.000 1,033.500
TOTAL INVERSION EN REHABILITACION 8,845.250 13,397.250 6,912.400 11,781.833 9,123.333 8,762.333 3,530.000 5,090.000 5,500.250 3,391.750 76,334.400
TOTAL INVERSION EN MANTENIMIENTO BASICO 641.125 641.125 641.125 606.825 586.725 523.725 335.850 263.850 89.750 4,330.100
TOTAL INVERSION EN MANTENIMIENTO RUTINARIO 747.290 745.290 920.345 723.340 3,045.890 3,013.845 1,267.965 1,036.895 1,599.665 1,552.815 14,653.340
TOTAL INVERSION EN MANTENIMIENTO PERIODICO 0.000 0.000 0.000 77.000 0.000 738.350 454.400 1,154.250 731.700 1,971.600 5,127.300
TOTAL MEJORAMIENTO (Asfalatado) 9,306.000 134
TOTALES 19,539.665 14,783.665 8,473.870 13,188.998 12,755.948 13,038.253 5,588.215 7,544.995 7,921.365 6,916.165 109,751.140
Elaboración Propia
EL Plan Vial 2006 – 2015 estima una inversión total de US $ 109`751,140
para un periodo de 10 años, orientado a ejecutar las obras de Rehabilitación y
Mejoramiento y las actividades de mantenimiento básico, rutinario y periódico
programadas sobre toda la Red Vial Departamental, de tal manera de asegurar
una transitabilidad fluida en condiciones de comodidad y seguridad que
contribuya al Desarrollo Regional.

En el periodo de ejecución del Plan se ha programado atender 15 tramos


viales correspondiente a 8 caminos de importancia estratégica, 15 tramos de
8 caminos de importancia media y 12 tramos de importancia baja o menor; es
así que se pretende intervenir la totalidad de la red vial departamental en el
horizonte del plan.

El Plan estima una inversión de US $ 76’334,400 para rehabilitación, US $


4’330,100 para mantenimiento básico, US $ 14’653,340 para Mantenimiento
Rutinario, US $ 5’127,300 para Mantenimiento Periódico y US $ 9’306,000
para Mejoramiento a nivel Asfaltado.

La inversión requerida para el año 2006 es de US $ 19’539,665, en el año


2007 de US $ 14’783,665, en el año 2008 de US $ 8’473,879, en el año 2009
de 13’188,998 y en los años siguientes disminuye la inversión requerida de
manera que al año 2,015 la necesidad de inversión será de US $ 6’916,165.

El tramo de carretera que insumirá mayores recursos (US $ 15’623,500) en


todo el periodo será la carretera Paucartambo - Pilcopata – Buena Vista de
120 km. de longitud y el tramo que requerirá de menores recursos (US $
416,500 ) es el de Pilcopata – Boca – Sabaluyoc de 17 km.

La estimación de las inversiones se ha realizado en base a costos estándares


proporcionados por PROVIAS DEPARTAMENTAL.

TABLA N° 39.- Listado de otras Inversiones Viales

Luz del Tipo Super Número Numero Tipo Costo US$ Año de
Nombre del Puente Ubicación Ejecución
Puente Estructura Tramos Vías Sub Estructura Previsto
Puente Velille Km 90+00 Carr. Yauri Santo Tomas 50 Acero - Reticulado 01 02 Ciment. Superficial 291,667 2006
Puente Carrilluchayoc Km 120 Vía Férrea y 4.8 Km Trocha 140 Colgante -Viga Rigidez 01 01 Ciment. Superficial 816,667 2006
Puente Huambutio Km 00 Carr, Huambutio Paucartambo 50 Arco con Losa Superior 01 02 Ciment. Superficial 291,667 2006
Puente Materiato Km 118 Carr. Quillabamba - Kiteni 25 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 66,288 2006
Puente Pavayoc Km 00 Carr, Quillabamba - Maranura 70 Arco con Losa Superior 01 02 Ciment. Superficial 848,485 2006
Puente Huchuy Qosqo Km 47 Carr Cusco Pisac Calca 70 Arco con Losa Superior 01 02 Ciment. Superficial 590,909 2007
Puente Chahuares Km 45 Carr. Quillabamba - Kiteni 50 Acero - Reticulado 01 02 Ciment. Superficial 291,667 2007
Puente Coporaque Km 12 Carr. Yauri Velille Santo Tomas 160 Acero - Reticulado 02 02 Cimentación Profunda 933,333 2007
Puente Yanamayo Km . 65 Carr Ollantaytambo Occobamba 20 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 53,030 2008
Puente Ampatuyoc Km . 67 Carr Ollantaytambo Occobamba 25 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 66,288 2008
Puente Llulluchayoc Km . 77 Carr Ollantaytambo Occobamba 15 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 39,773 2008
Puente Juquichaca Km . 80 Carr Ollantaytambo Occobamba 15 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 39,773 2008
Puente Lambraniyoc Km . 84 Carr Ollantaytambo Occobamba 10 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 26,515 2008
Puente Mazuchaca Km . 86 Carr Ollantaytambo Occobamba 30 Viga Alma Llena 01 02 Ciment. Superficial 175,000 2008
Puente San Pablo Km . 89 Carr Ollantaytambo Occobamba 35 Viga Alma Llena 01 02 Ciment. Superficial 204,167 2008
Puente Aucamayo Km . 115 Carr Ollantaytambo Occobamba 25 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 66,288 2008
Puente Piscantillo Km . 116 Carr Ollantaytambo Occobamba 25 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 66,288 2008
Puente San Lorenzo Km . 135 Carr Ollantaytambo Occobamba 15 Viga - Losa 01 02 Ciment. Superficial 39,773 2008
TOTAL 4,907,578
Elaboración Propia

Se ha visto por conveniente considerar como otras inversiones, la


construcción de 17 puentes fijos de dos vías y un puente de una sola vía.

134
Tabla 40 .- Monto estimado de gasto en mantenimiento año 2,006

TIPO DE MONTO ESTIMADO US$


TRAMO PRIORIDAD Km IDMA
INTERVENCION AÑO 2006
Ollantaytambo - Abra Malaga 2 M.R. 43.23 301 64,845
Paucartambo Pilcopata - Buena Vista 3 M.R. 119.5 100 119,500
Amparaes - La Quebrada 4 M.R. 72.8 82 72,800
La Quebrada - Quellouno 4 M.R. 45.4 98 45,400
Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 5 M.R. 59 1745 88,500
Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 6 M.R. 45.53 1372 68,295
Yauri - Abra Huayllapacheta 7 M.R. 56.3 60 56,300
Abra huayllapacheta - Velille - Santo Tomás 7 M.R. 93.8 72 93,800
Santo Tomás - Límite Vial Aprurímac (Abra Acco 7 M.R. 41.5 36 41,500
Quillabamba - Chahuares 8 M.R. 41.3 111 41,300
Chahuares - Pto. Carmen 8 M.R. 24.2 24 24,200
Ranraccasa - Tincoc 9 M.B. 40.2 53 20,100
Tincoc - Ccapacmarca 9 M.B. 68.6 53 34,300
Ccapacmarca - Colquemarca 9 M.B. 57.6 58 28,800
Colquemarca - Santo Tomás 9 M.B. 51.2 76 25,600
Cusco - Paruro 10 M.B. 65.15 43 32,575
Paruro - Accha 10 M.B. 83 26 41,500
Dv.Quehue (Yanaoca) - Livitaca - Chamaca 11 M.B. 73.2 85 36,600
Ollantaytambo - Occobamba 12 M.B. 99.4 34 49,700
Occobamba - Pte. Quesquento 12 M.B. 55 30 27,500
Pto.Carmen-Koshireni 13 M.B. 64 24 32,000
Koshireni - Pongo de Mainique 13 M.B. 80 24 40,000
Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- Nati 14 M.B. 45 9 22,500
Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 16 M.B. 27.3 41 13,650
San Jeronimo - Rondocan 17 M.B. 53 24 26,500
Rondocan - Acomayo 17 M.B. 38 20 19,000
Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-Lími 18 M.B. 81.9 20 40,950
Huambutio - San Salvador 19 M.B. 15.4 55 23,100
Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 20 M.B. 103 14 51,500
Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 21 M.B. 7.75 36 7,750
Chuquicahuana- Sangarará 22 M.B. 17.2 54 8,600
Acomayo-Acos-Accha 22 M.B. 34 38 17,000
Inquilpata-Chinchaypuquio 23 M.B. 46.6 26 23,300
Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallpach 23 M.B. 28.9 23 14,450
Pilcopata - Boca Sabaluyoc 24 M.B. 17 60 8,500
Boca Sabaluyoc - Quincemil 24 M.B. 53 36 26,500
TOTAL INVERSION EN MANTENIMIENTO BASICO 641,125
TOTAL INVERSION EN MANTENIMIENTO RUTINARIO 747,290
TOTALES 1,388,415
Elaboración Propia

Impacto del Plan de Intervención Vial

El plan de intervención vial considera que luego de los 10 años de


intervención se habrá revertido la situación de la red vial departamental. El
año de inicio 2,006 sólo el 4.3% de la red vial departamental se encuentra
en buen estado, el 88.2% en regular estado y el 7.5% en mal estado; con la
ejecución del plan vial se postula que al año 2,015 el 100% de la red se
encontrará en buen estado, es decir se pretende rehabilitar el 87.77% de la
red vial departamental, asfaltar el 7.93% y adicionalmente rehabilitar 409.6
Km. de carreteras vecinales de importancia regional.

4.5. LINEAMIENTOS PAR EL MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO


PARA LA GESTION VIAL DESCENTRALIZADA

4.5.1. Marco Institucional

La ejecución del mantenimiento rutinario, periódico y preventivo


así como la atención de emergencias viales, será ejecutada por
administración directa, en consideración a que la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, cuenta con el

135
potencial humano , equipo mecánico y residencias en la red vial
departamental, requiriendo que el Gobierno Regional del cual
forma parte le asigne los presupuestos correspondientes.
Igualmente las vías con un IMDA menor a 30 vehículos por día
podrán ser atendidas en su mantenimiento rutinario por
microempresas comunales.

Las acciones de rehabilitación de la red vial departamental serán


contratadas con pequeños y medianos empresarios de la región,
mediante procesos de licitación o concurso público la que
permitirá compartir tareas del Estado con el sector privado. Esta
responsabilidad deberá ser conducida por la Gerencia de
Infraestructura del Gobierno Regional Cusco. Este hecho significa
promover la creación de una capacidad empresarial regional.

Igualmente, El Gobierno Regional del Cusco tenderá a la


tercerización en la ejecución de obras de construcción y
mejoramiento, que será conducida por la Gerencia de
Infraestructura del Gobierno Regional.

4.5.2. Marco Financiero

De los recursos financieros que el Gobierno Regional del Cusco


reciba por toda fuente de financiamiento, independiente de los
recursos provenientes del Canon del Gas de Camisea, se
destinará anualmente un monto equivalente al 30 % de dicho
total, para proyectos y actividades de vialidad.

Se establece una asignación anual del 40% de los recursos


provenientes del Canon del Gas de Camisea, para la ejecución
de obras de Mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento
periódico y rutinario de la Red Vial Departamental. Ello requiere
que el Gobierno Regional tramite ante la instancia
correspondiente la autorización para que las actividades de
Mantenimiento Rutinario puedan ser ejecutadas con recursos del
Canon.

El endeudamiento orientado a vialidad se ajustará a la capacidad


de endeudamiento del Gobierno Regional y tramitada ante los
organismos pertinentes conforme a sus competencias.

136
ANEXO

Diagnóstico de la capacidad institucional del Gobierno Regional de


Cusco para asumir la gestión de la red de caminos de jerarquía
departamental.

I. Estructura y Funciones Viales del Gobierno Regional Cusco

EL Gobierno Regional Cusco posee en su Organización la Sub-Gerencia de


Gestión Vial y Comunicaciones (No implementada a la fecha) y como órgano
desconcentrado de Línea a la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Cusco.

Cuyas funciones definidas y aprobadas en el correspondiente Reglamento de


Organización y Funciones es como sigue:

137
138
El Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional del Cusco,
Aprobado mediante Ordenanza Regional N° 002 – 2003- grc/crc, modificada
con la Ordenanza Regional N° 013 – 2004 – grc/crc, le asigna a las Direcciones
Regionales Sectoriales el carácter de Organismos Desconcentrados,
responsables de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en
material sectorial les corresponde asumir por Ley.

Los Artículos 5° , 6°, 7° y 8° del ROF, señalan lo siguiente:

139
Fuente: ROF – DRTC-2004

140
Capacidad del Gobierno Regional Para Asumir La Gestión Vial
Departamental

Recursos Financieros (Oferta Financiera)

Los Recursos Financieros con que cuenta el Gobierno Regional Cusco ,


provienen del Tesoro Público, conforme se aprecia en el siguiente Cuadro, la
misma que considera la asignación para el año 2004:

Fuente: MEF

141
En el Cuadro siguiente se muestra los Recursos destinados a Vialidad:
RECURSOS PRESUPUESTALES DESTINADOS A VIABILIDAD

Rubro Transportes Presupuesto Ejecutado 2000 Presupuesto Ejecutado 2001 Presupuesto Ejecutado 2002 Presupuesto Ejecutado 2003
Transf. Propio Total Transf. Propio Total Transf. Propio Total Transf. Propio Total
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Administración
Ex Ctar
Personal 0 0
Bienes y Servicios 0 0
Otros gastos 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Conservación
Vial Ex Ctar
Personal 0 0
Bienes y Servicios 0 0
Otros gastos 0 0
Total Ctar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
%
Total 852,253 973,552 1,825,805 1,030,425 1,059,776 2,090,201 1,750,054 1,000,747 2,750,801 1,049,686 1,025,324 2,075,010
Administración
Dir.Regional de
Transportes Cusco
Personal 734,202 734,202 927,934 162,160 1,090,094 874,525 459,180 1,333,705 959,059 726,380 1,685,439
Bienes y Servicios 116,721 973,552 1,090,273 102,127 799,616 901,743 776,871 211,927 988,798 89,881 208,944 298,825
Otros gastos 1,330 1,330 364 98,000 98,364 98,658 329,640 428,298 746 90,000 90,746
Total Conservación 1,587,450 0 1,587,450 1,438,041 0 1,438,041 1,539,040 103,550 1,642,590 1,699,883 91,888 1,791,771
Vial Ex Ctar
Dir.Regional de
Transportes
Personal 1,587,450 1,587,450 1,438,041 1,438,041 1,539,040 1,539,040 1,618,578 1,618,578
Bienes y Servicios 0 0 0 0
Otros gastos 0 0 0 0
Inversiones 0 0 103,550 103,550 81,305 91,888 173,193
Total DRT 2,439,703 973,552 3,413,255 2,468,466 1,059,776 3,528,242 3,289,094 1,104,297 4,393,391 2,749,569 1,117,212 3,866,781
% 71 39 100 70 30 100 75 25 100 71 39 100
Total General 2,439,703 973,552 3,413,255 2,468,466 1,059,776 3,528,242 3,289,094 1,104,297 4,393,391 2,749,569 1,117,212 3,866,781
Ex CTAR + DRT
%

Fuente: DRTC Cusco

Es importante señalar que el Gobierno Regional Cusco a partir de fines del


año 2004 viene recibiendo importantes recursos financieros, provenientes del
Canon del Gas de Camisea y que una parte importante de la misma se
destinará a vialidad.

Recursos Humanos

Los recursos humanos orientados a vialidad, íntegramente se encuentra en la


Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco; conforme al
Cuadro siguiente:

142
PLIEGO : 446 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPTO. CUSCO
UNIDAD EJECUTORA : 200 TRANSPORTES CUSCO
Denominación CANTIDAD
del Cargo Nivel PLAZAS
Previsto en el CAP Categoría Pptadas. Ocupadas
Director Prog.Sect.III F-5 1 1
Director Prog.Sect. II F-4 3 3
Director Prog.Sect.II F-3 7 7
Director Prog.Sect.I F-2 8 8
Ingeniero IV SPA 2 2
Especialista Adm.III SPB 2 2
Especialista Adm.II SPC 3 3
Especialista Adm.I SPD 1 1
Técnicos Administ. STA 28 28
Técnicos Administ. STC 1 1
Trabajador de Servicio SAA 1 1
SUB-TOTAL 57 57
PERSONAL OBRERO STA 10 10
STA 9 9
STB 17 17
STB 11 11
STC 36 36
STC 63 63
STD 6 6
STD 2 2
SUB-TOTAL 154 154
TOTAL 211 211
Fuente: DRTC-Cusco.

143
Recursos Físicos

Maquinaria y Equipos

Maquinaria de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones


Cusco.
VEHICULOS Y EQUIPO MECANICO DE PROPIEDAD DE LA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPSORTES CUSCO

No UNIDADES REG. MARCA MODELO AÑO


TRACTORES
1 TRACTOR DE ORUGAS 885 CATERPILLAR D7-G 1979
2 TRACTOR DE ORUGAS 844 CATERPILLAR D6-D 1978
3 TRACTOR DE ORUGAS 872 CATERPILLAR D6-D 1979
4 TRACTOR DE ORUGAS 874 CATERPILLAR D6-D 1979
5 TRACTOR DE ORUGAS 843 CATERPILLAR D6-D 1978
6 TRACTOR DE ORUGAS 686 CATERPILLAR D7-F 1979
MOTONIVELADORAS
6 MOTONIVELADORA 375 KOMATSU GD-605 1981
7 MOTONIVELADORA 361 CATERPILLAR 120-G 1979
8 MOTONIVELADORA 4585 CATERPILLAR 14-E 1964
CARGADORES FRONTALES
9 CARGADOR FRONT.AL 867 CATERPILLAR 930-G 1979
10 CARGADOR FRONTAL 870 CATERPILLAR 930-G 1979
11 CARGADOR FRONT.AL 4573 CATERPILLAR 950-C 1964
RODILLOS
12 RODILLO LISO VIBRATORIO 4497 TAMPO VC-80D 1966
13 RODILLO LISO VIBRATORIO 5923(18) LOKOMO AT-52 1967
14 RODILLO NEUMÁTICO 38 LOKOMO AP-210B 1973
VARIAS UNIDADES
15 ESPACIADOR DE ÁRIDOS 4515 KOHERI 1966
16 COMPRESORA DE AIRE 200 INGERSOL RAND 1968
17 COMPRESORA DE AIRE 199 INGERSOL RAND 1968
CAMIONES
18 CAMIÓN PLATAFORMA 1704 SCAMA BAVIS LS-7442 1964
19 CAMIÓN VOLQUETE 232 DINA 5311-G 1988
20 CAMIÓN VOLQUETE 199 DINA 5211-G 1988
21 CAMIÓN VOLQUETE 1915 SÍSU LE-139 1972
22 CAMIÓN IMPRIMADOR 1916 S1SU LE-137 1973
23 CAMIÓN VOLQUETE 1914 SISU LE-139 1972
CAMIONETAS
24 CAMIONETA DOBLE CABINA PZ-6508 TOYOTA HILUX 1999
25 CAMIONETA DOBLE CABINA PZ-5590 TOYOTA HILUX 1995
26 CAMIONETA DOBLE CABINA PZ-5168 TOYOTA HILUX 1994
27 CAMIONETA DOBLE CABINA PZ-5095 TOYOTA HILUX 1993
28 CAMIONETA DOBLE CABINA PZ'4632 TOYOTA HILUX 1991
29 CAMIONETA SIMPLE PZ-4633 TOYOTA HILUX 1991
30 CAMIONETA SIMPLE MA-07 TOYOTA HILUX 1980
31 CAMIONETA SIMPLE PZ-4404 TOYOTA HILUX 1991
OTRAS UNIDADES

32 CAMIÓN VOLQUETE 2430 FORD L-8000 1995


33 CAMIÓN CISTERNA 1877 NISSAN L6-290 1995
34 MONTA CARGA 3 KLARG 1964
Fuente : DRTC Cusco.

144
Igualmente se adjunta la relación de equipo mecánico recientemente
transferido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al Gobierno
Regional Cusco:

N° UNIDAD MARCA MODELO REG. PLACA


1 01 Cargador Frontal KOMATSU WA320-1 1021
2 01 Tractor Neumatico KOMATSU WD420-1 994
3 01 Rodillo liso Vibratorio INGERSOLL RAND SD-100D-B 126
4 01 Camion Volquete FORD LNT8000 2456 XI-1921
5 01 Camion Volquete NISSAN CWB450HDLT 2607 XI-5428
6 01 Camion Cisterna de Agua HINO FS335SA 1811 XI-4464
7 01 Camion Volquete VOLVO F10 2355 XI-3978
8 01 Compresora de Aire AIRMAN HOKUETSU PDS-750 278
9 01 Retroexcavadora JOHN DEERE 510D 10
10 01 Camion Volquete FORD LNT8000 2205 XI-5435
11 01 Camion Volquete VOLVO F10 2334 XI-4011
12 01 Camion Volquete FORD LNT8000 2408 XI-2057
13 01 Camion Volquete FORD LNT8000 2207 XI-5311
14 01 Camion Volquete FORD LNT8000 2197 XI-5423
15 01 Cargador Frontal KOMATSU WA320-1 985
16 01 Motoniveladora KOMATSU GD523A-1DB 421
17 01 Rodillo liso Vibratorio MULLER VAP-55L 11
18 01 Tractor Neumatico KOMATSU WD420-1 962
19 01 Tractor de Orugas KOMATSU D53A-1 1053
20 01 Camion Cisterna de Agua HINO CWB450HDLT 1806 XI-1662
21 01 Camion Volquete FORD LNT8000 2430 XI-2007

Patrimonio Inmobiliario

En el Cuadro siguiente se presenta la relación de inmuebles de propiedad de


la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, que se
encuentran al servicio de la gestión vial:

145
RELACION DE BIENES INMUEBLES
A
N° RESIDENCIAS Y U B I C A C I Ó N AREA ESTADO T
CAMPAMENTOS CARRETERA PROVINCIA DISTRITO KM M2 CONSERV. P
1 Sede Central DRTCVC Ciudad del Cusco Cusco Cusco 3,997.00 Bueno C
2 Taller DEM Ciudad del Cusco Cusco Cusco - . - 5,168.80 Bueno C
3 Residencia de Sicuani "A" y "B" Cunyac - Cusco - La Raya Canchis Sicuani 138.000 296.25 Bueno C
4 Campamento de Racchi Cunyac - Cusco - La Raya Canchis San Pedro 115.200 725.50 Regular C
5 Campamento Urcos POLVORIN Cunyac - Cusco - La Raya Quispicanchi Urcos 45.500 1,147.80 Regular E
6 Campamento de Kunucunca Urcos - Quince Mil - Puente Inambari Quispicanchi Quispicanchis 9.900 123.50 Regular C
7 Campamento de Kcauripampa Urcos - Quince Mil - Puente Inambari Quispicanchi Ccatcca 44.200 1418.82 Regular C
8 Residencia Ocongate Urcos - Quince Mil - Puente Inambari Quispicanchi Ocongate 78.400 5136.00 Bueno C
9 Campamento Huayllayoc Urcos - Quince Mil - Puente Inambari Quispicanchi Marcapata 167.500 40.00 Regular C
10 Residencia Quince mil Urcos - Quince Mil - Puente Inambari Quispicanchi Camanti 244.600 4878.70 Regular C
11 Campamento de Totora Calca - Amparaes - Chahuares Calca Calca 115.000 67.21 Regular C
12 Campamento Amparaes Calca - Amparaes - Chahuares Calca Amparaes 38.400 1278.00 Mal Estado C
13 Residencia Colca Calca - Amparaes - Chahuares Calca Colca 38.400 2744.16 Regular C
14 Campamento Alfamayo Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Huayopata 181.000 214.68 Regular S
15 Campamento Chaullay Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Santa Maria 123.000 85.10 Regular S
16 Residencia de Pavayoc Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Santa Ana 143.000 1952.20 Bueno C
17 Campamento de Echarate Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Echarate 169.500 1146.70 Regular C
18 Campamento de Chahuares Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Echarate 189.800 2354.90 Regular C
19 Campamento de Candelaria Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Echarate 209.300 2500.00 Regular C
20 Terreno -Camp.- Palma Real Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Echarate 205.000 426.40 Mal Estado E
21 Terreno Campamento - Kiteni Ollantaytambo - Quillabamba - Kiteni La Convención Echarate 274.000 2044.00 Regular E
22 Campamento de Soñaqque San ta Lucia - Yauri - Velille - Santo Tomas Chumbivilcas Santo Tomas 180.000 2383.00 Regular C
23 Campamento de Velille San ta Lucia - Yauri - Velille - Santo Tomas Chumbivilcas Velille 115.000 400.00 Regular
A
C
24 Residencia de Yauri San ta Lucia - Yauri - Velille - Santo Tomas Espinar Yauri 44.200 1943.94 Regular C
25 Campamento de El Descanso Combapata - Yanaoca - Descanso Canas Conturkanki 75.000 2360.70 Regular E
26 Campamenmto de Yurac Kcasa Combapata - Yanaoca - Descanso Canas Checca 65.000 361.50 Regular E
27 Campamento Pallpata Combapata - Yanaoca - Descanso Espinar Hector Tejada 82.000 6843.00 Regular C
28 Campamento Mica Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Colquepata 43.000 361.80 Regular C
29 Residencia Paucartambo Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Paucartambo 72.000 360.00 Regular C
30 Campamento Pillahuata Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Kcosñipata 127.000 38.00 Regular C
31 Campamento Zuecia Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Kcosñipata 139.000 495.00 Mal Estado C
32 Terreno camp San Pedro (Union) Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Kcosñipata 147.000 102.00 Mal Estado C

33 Terreno para Camp.Chontachaca Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Kcosñipata 162.000 625.00 Mal Estado C

34 Residencia Pilcopata Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Kcosñipata 182.500 1200.00 Bueno E

35 Campamento Pilcopata Huambutio - Paucartambo - Pilcopata Paucartambo Kcosñipata 182.500 2500.00 Mal Estado E

36 Camapamento de Ojcra Inquilpata - Chinchaypcyo - Huallpachaca Anta Chinchaypucyo 19.000 1071.80 Regular C

37 Campamento Cardompata Cunyac - Cusco - La Raya Anta Limatambo 78.400 316.19 Regular C

38 Campamento Chupamhuaro Cusco-Urcos-Sicuani Quispicanchi Urcos 58.785 404.65 Regular E

Fuente: DRTC Cusco.

146

También podría gustarte