Está en la página 1de 21

ECONOMÍA Y DESARROLLO

“BCR Y LAS POLÍTICAS MONETARIAS”

INTEGRANTES: Ramírez Flores Willy Andy


Pingo Santiago Adher
Gonzales Carranza Rafael
El BCR (BANCO CENTRAL DE RESERVA)

ANTECEDENTE
El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del
Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer
presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creación
de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario que
no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los repudiados
billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad crediticia del
patrón oro.
El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de
su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. El importante rol
estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más
importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925-1926 y el crack
de 1929.
La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las
restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y
generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el
entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin
W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesoría.
En abril de 1931, Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de
propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva,
proponía, entre otros aspectos un aumento del capital, un cambio en la composición del
Directorio, considerar como función principal la estabilidad monetaria y mantener la
exclusividad de la emisión de billetes.
Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28 de abril,
dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue
la de mantener el valor de la moneda.
Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se
estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país. El 3 de setiembre de 1931 se
inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primer
presidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente.

OBJETIVO DEL BCR


La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria. Con este objetivo, el Banco Central implementa su política
monetaria mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, con un rango de
tolerancia para esta variable entre 1 por ciento y 3 por ciento. Las acciones del BCRP
están orientadas a alcanzar dicha meta.
Al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para
un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar
mayores tasas de crecimiento económico sostenido, a la vez que se evita los costos y
distorsiones generados por una inflación alta. Adicionalmente, una tasa de inflación
elevada es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda
cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de
depósito de valor.
Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la
economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión, reduciendo la
capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al desvalorizarse la
moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios,
se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos
debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de protección contra un
proceso inflacionario

META DEL BCRP


La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre 1 por ciento y 3 por
ciento. El rango fijado para la meta de inflación permite a la economía desenvolverse
sin presiones inflacionarias o deflacionarias, de manera consistente con la estabilidad
monetaria y es similar al de otros bancos centrales con monedas estables.
El cumplimiento de la meta de inflación se mide de manera continua y para ello se utiliza
la tasa de crecimiento de los últimos doce meses del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviación de la inflación y/o de sus
expectativas fuera del rango meta, el Banco Central evaluará las acciones necesarias
para retornar a dicho rango considerando los rezagos con los que opera la política
monetaria.

LAS FUNCIONES DEL BCR


Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al
Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. De
acuerdo a la Constitución, el Banco Central tiene las siguientes funciones:

 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.


 Administrar las reservas internacionales.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

AUTONOMIA DEL BCRP


Para que el BCRP pueda cumplir con su finalidad es necesario que sea autónomo. La
autonomía permite que las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú se
orienten exclusivamente a cumplir con el mandato constitucional de preservar la
estabilidad monetaria.
Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ella se establece que
un director del Banco Central no puede ser removido de su cargo, salvo que cometa un
delito o falta grave. Estas faltas graves están estipuladas en la Ley Orgánica e incluyen:

 Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra en el mercado


secundario de valores emitidos por éste hasta por un monto anual equivalente al 5
por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del año anterior;
 Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento;
 Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan como
objetivo financiar o promover alguna actividad económica no financiera;
 Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean de adquisición obligatoria;
 Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la cartera de
colocaciones de las instituciones financieras;
 Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientos discriminatorios
en las disposiciones cambiarias.
 Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, emplear cualquier otra modalidad
de financiamiento indirecto y otorgar seguros de cualquier tipo.

Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva del Perú contar con
independencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir, no está sujeto a
mandatos fiscales (como financiar al Tesoro Público) o de otra índole que le impidan
cumplir con su finalidad.
MIEMBROS

El Poder Ejecutivo (Gobierno) es el encargado de designar a cuatro miembros, entre


ellos al presidente del BCR. El Congreso lo ratifica y designa a los tres restantes.

Ahora los miembros son:

 Julio Velarde Flores (Presidente del Directorio)


 Luis Miguel Palomino Bonilla (Vicepresidente)
 José Chlimper Ackerman
 Elmer Cuba Bustinza
 Javier Escobal D’Angelo
 Rafael Rey Rey
 Gustavo Yamada Fukusaki

SUCURSALES

El Banco Central de Reserva del Perú cuenta con siete sedes regionales, las cuales se
ubican en las ciudades de Puno, Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos, Trujillo y Huancayo.

PLAN ESTRATÉGICO DEL BCRP 2019


Misión
La finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad
monetaria.

Visión
Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de
institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que
mantiene la confianza del público en la moneda nacional.
Nuestro personal se encuentra altamente calificado, motivado y comprometido y se
desempeña eficientemente en un ambiente de colaboración en el que se comparte
información y conocimiento.
Principios
Autonomía
Actuación se basa en criterios técnicos.
Oportunidad
Nos anticipamos a los problemas.
Eficacia
Nos orientamos hacia el cumplimiento de resultados.
Modernidad
Buscamos soluciones innovadoras.
Veracidad
Informamos de manera oportuna y certera.
Eficiencia
Optimizamos los recursos a nuestro cargo.
Objetivos Estratégicos
Mantener la inflación en el rango meta y las expectativas de inflación ancladas en dicho
rango.
Brindar oportunamente información macroeconómica de calidad.
Desarrollar propuestas de reformas para el crecimiento sostenido.
Promover la estabilidad financiera y sistemas de pagos eficientes y competitivos.
Mantener una gestión eficiente de las reservas internacionales.
Mejorar la calidad del dinero en circulación.
Mejorar la imagen del Banco a nivel nacional.
Crear condiciones para atraer y retener talento profesional.
Contar con desarrollos informáticos y servicios de tecnologías que impulsen la
innovación en los procesos de negocio y soporte.
Impulsar una gestión eficaz del conocimiento.
Impulsar la eficiencia y la mejora continua en los procesos operativos.
Contar con un sistema de información financiera confiable.
Asegurar una asesoría y defensa legal adecuadas.
Desplegar la gestión de riesgos a todos los procesos del Banco.
POLITICA MONETARIA

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco


Central de Reserva del Perú cuenta autonomía y los instrumentos de
política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad
monetaria.

ESQUEMA DE LA POLITICA MONETARIA

A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un


esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca
anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta
de inflación.
La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre 1 por ciento y 3 por
ciento

¿Cómo se mantiene la estabilidad monetaria?


Para mantener el poder adquisitivo de nuestra moneda, el Banco Central sigue el
esquema de metas explícitas de inflación. La meta de inflación contempla un rango entre
uno por ciento y tres por ciento, buscando así anclar las expectativas de inflación al de
las economías desarrolladas y establecer un compromiso permanente con la estabilidad
de la moneda. El Banco Central, analiza permanentemente la evolución de los precios
en la economía para actuar preventivamente, y en ocasiones cuando proyecta que la
inflación podría ubicarse fuera del rango meta, toma acciones anticipadas para
regresarla al rango entre uno por ciento y tres por ciento, para ello usa como instrumento
la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, a través de ella, consigue
influir en las variables que afectan a la inflación.
El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera contínua desde
2006, revisándose mensualmente la evolución de la inflación de los últimos doce meses.
De este modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de inflación bajas y
estables que hacen uso de una evaluación continua del objetivo inflacionario.

Posición de la política monetaria

El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de


referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las
condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el Banco Central
modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente)
de manera preventiva para mantener la inflación en el rango meta. Ello se debe a que
las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

En los últimos años el nivel y grado de variación de las tasas de interés del sistema
financiero en moneda nacional muestran una mayor relación con la evolución de la tasa
de interés de referencia, que es el instrumento de política monetaria desde 2002.
La tasa de interés interbancaria muestra una alta correlación con la tasa de interés de
referencia del BCRP, lo que indicaría un mayor potencial por parte de la política
monetaria para afectar las condiciones monetarias en el sistema financiero.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA


Mediante el uso de la política monetaria, se trata de influenciar en las economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con los objetivos macroeconómicos,
manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables.
(Cuba B. & Herrada V., 1995)
Entre los principales objetivos encontramos:
Controlar la inflación: Es decir mantener el nivel de precios en un porcentaje estable
y reducido. Ejemplo si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras
que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación
de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.
Conseguir crecimiento económico: Quiere decir asegurar que la economía del país
crezcan para poder asegurar empleo y bienestar. Por ello se utilizan políticas
monetarias expansivas.
Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Es decir vigilar que las importaciones del
país no sean más elevadas que las exportaciones, ya que podría provocar un aumento
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
La principal entidad y la más importante encargada de la Política Monetaria es:

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS


Los mecanismos de transmisión se refieren al proceso mediante el cual las acciones de
política del banco central afectan la demanda agregada y la inflación.
El banco central interviene en el mercado cambiario para atenuar fluctuaciones
indebidas. Sin esta intervención, cualquier comportamiento tipo burbuja podría no ser
sostenible y el mercado se encargaría de corregir cualquier desviación que lo apartara
del equilibrio. No obstante, la transición hacia el equilibrio podría representar una
amenaza para los mercados financieros en una economía dolarizada
Desde el año 2002 el Banco Central de Reserva del Perú ha adoptado el esquema de
metas explícitas de inflación como estrategia de política monetaria.
En el Perú, el esquema de metas explícitas de inflación se ha diseñado de una manera
que incorpore precisamente los elementos de control de riesgos como parte de la
política monetaria a fin de fomentar la estabilidad financiera.
Para la formulación de políticas, es importante conocer el mecanismo de transmisión de
la política monetaria y aún más importante en una economía con dolarización financiera.
La dolarización financiera en el Perú es elevada (alrededor del 60 por ciento
del crédito total del sistema financiero se realiza en dólares), por tanto, la dolarización
financiera es clave para entender el mecanismo de transmisión.
Entre los mecanismos de transmisión tenemos:
Es obvio que los políticos necesitan ganar elecciones y escogieron masivamente la
primera alternativa. En los ’80 se aplicaron fuertes políticas fiscales y monetarias
expansivas para lograr mayor crecimiento y menor desempleo. La inflación comenzó a
acelerarse y, consecuentemente, el crecimiento se desplomó y el desempleo aumentó.
En los’’80y ´90 la estanflación se propagó en el mundo desarrollado y, más tarde, en el
emergente. La relación entre desempleo e inflación se resquebrajó.
En este marco, tanto la evidencia empírica como la teoría permitieron arribar a un
resultado concluyente: la inflación es negativa para el crecimiento económico y la
generación de empleo en el largo plazo. Controlar la inflación es condición necesaria
(no suficiente) para poder crear trabajo, absorber a los jóvenes en el mercado laboral y
crecer sustentablemente.
La conclusión fue contundente: la política monetaria es la herramienta más potente y
eficiente para controlar la inflación. Emitir por encima de lo que crece la demanda es
inflacionario siempre y en todo lugar, atentando contra el crecimiento y la generación de
puestos de trabajo en el largo plazo. En este sentido, la recomendación de política
económica fue concluyente: política fiscal y monetaria deben ser contracíclicas. La
política monetaria debe ser responsable cuando la inflación se desborda. Por el
contrario, puede ser expansiva si la inflación está controlada y hay alto desempleo. La
política fiscal debe ser austera (ahorrar) cuando se crece, para luego gastar cuando el
nivel de actividad se enfría.
Todos los países del mundo aprendieron la lección y aplican las recomendaciones de la
teoría económica surgidas de la evidencia.
La inflación y las lecciones
Desde comienzos de los ‘90 la inflación fue erradicada del mundo aplicando programas
monetarios basados en metas de inflación (inflación tarjetón), que es una regla de
objetivos y no de instrumentos cuantitativos. Con metas de inflación, el Banco Central
hace política contra cíclica, bajando (subiendo) la tasa de interés y consecuentemente
acelerando (enfriando) el ritmo de creación de dinero según sea pertinente. A diferencia
de comienzos de los ’80, cuando se aplicaban rígidas reglas de instrumentos monetarios
(la base o M2 tenía que crecer a un determinado ritmo), con metas de inflación los
bancos centrales tienen discrecionalidad en el manejo de la cantidad de dinero.
En contraposición a lo que creen algunos economistas peruanos, el Banco Central no
está “atado” a hacer política monetaria siempre contractiva. Las metas de inflación
obligan a que haya coordinación entre la política monetaria y la fiscal, lo cual no implica
que la política fiscal tenga que estar subordinada. Todo lo contrario. La política
monetaria puede tener una dirección y la fiscal la opuesta; pero siempre tiene que haber
coordinación. Por ejemplo, se puede combinar una suba de tasa de interés (para
controlar la inflación) con una baja de impuestos para apuntalar el consumo, la inversión
y la actividad.
Las metas de inflación tienen una aplicación generalizada en el mundo emergente en
general y en América del Sur en particular. Chile, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay (no
formalmente) aplican metas de inflación. La suma de sus inflaciones no llega a la
inflación argentina. En otras palabras, nuestra inflación cuadruplica, quintuplica o
inclusive sextuplica la inflación de algunos de estos países. Paralelamente, la tasa de
crecimiento promedio del PIB de todos estos países supera la tasa argentina del período
2008-2013. A su vez, todos estos países tienen una tasa de desempleo más baja que
nuestro país.
En otras palabras, tener mucha más inflación nos condujo a tener menos crecimiento y
menor generación de puestos de trabajo. Este resultado no nos debería sorprender, ya
que es tan sólo la confirmación de las enseñanzas de la teoría y la evidencia.
¿Aprenderemos?
¿Hay posibilidades de que cambie este panorama en la Argentina? Algunos analistas
comparan la base monetaria de final de mayo de 2013 con la de fines de diciembre
2012, y al observar que la cantidad de dinero está “empatada” (crecimiento de 0%),
concluyen que el BCRP está haciendo un viraje hacia la prudencia monetaria.
Es un grave error y temo desilusionar al lector. La cantidad de dinero tiene un fuerte
comportamiento estacional. En los últimos años, la base monetaria suele no crecer o
incluso decrecer en los primeros cinco meses de cada año porque las necesidades de
emisión suelen ser bajas y porque además la esterilización tiende a ser importante, ya
que compensa la fuerte emisión registrada en los meses de diciembre previos cuando
crece exponencialmente por el mayor financiamiento al sector público y las mayores
necesidades de liquidez de los bancos.

Por el contrario, la base siempre crece a un ritmo de entre 30%/36% cuando se compara
diciembre con el mes de mayo inmediatamente anterior, lo que la conduce a totalizar un
crecimiento que oscila entre 31% y 39% en la variación interanual punta a punta en los
meses de diciembre de todos los años. Sin embargo, en términos interanuales la tasa
de crecimiento promedio mensual de la base monetaria asciende a 36,8%en los
primeros cinco meses del año, lo cual se ubica casi dos puntos porcentuales por encima
de la tasa de crecimiento interanual promedio de todo 2012 (34,7%). Es más: en mayo
la base monetaria creció a un ritmo interanual de 35,7%, también superior al promedio
mensual del año pasado.
Es decir, la política monetaria está siendo muy expansiva.
Realizando un ajuste estacional a la serie de la base monetaria, en el inicio de 2013
tampoco hay un freno en la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero ni una mínima
mayor prudencia. En mayo la relación pases netos sobre la base monetaria se ubicó en
35,4%, por debajo del promedio de los primeros cinco meses (36,3%) y del promedio de
todo 2012 (41,4%) y todo 2011 (49,8%). En definitiva, la ratio entre los instrumentos de
absorción y la cantidad de base monetaria muestra que la política monetaria del BCRA
está muy lejos de haberse vuelto más prudente. Por esto, lo más probable la política
monetaria siga siendo igual de expansiva que hasta ahora. Más aún si se tiene en cuenta
que, sin acceso al mercado financiero internacional y con dominancia fiscal, el BCRA
tendrá que emitir alrededor de $ 300.000 millones (33% de la base monetaria) para
financiar la mayor expansión del gasto público en un año electoral.
Existen dos etapas diferenciadas en lo que va del gobierno de Alejandro Toledo. La
primera, de expansión económica, desde el tercer trimestre de 2001 hasta el primer
trimestre de 2003 y la segunda, de desaceleración, desde el segundo trimestre de 2003
hasta comienzos de 2004.
La política monetaria expansiva del BCRP se prolongó durante 2002. Sin embargo,
hacia finales de ese año, ante la crisis regional provocada por las elecciones en Brasil y
por las mejores perspectivas internas, el BCRP pasó a una política monetaria neutral.
No obstante, gracias al entorno internacional, las condiciones monetarias locales
continuaron expansivas. Luego, a partir de 2003, ese sesgo ha continuado, en promedio,
neutral.
La expansión económica del primer período estuvo influida por cuatro factores:
Primero, la existencia de una amplia brecha productiva respecto del PBI potencial. Ello
permitió que se registraran tasas de crecimiento relativamente elevadas, sin que
necesariamente se produzca un aumento de la inversión.
Segundo, las políticas macroeconómicas expansivas.
Tercero, el aumento de la oferta total de dinero, producto del ingreso de capitales en la
economía.
Cuarto, la entrada en operaciones de los proyectos mineros.
¿Cuál fue el origen del auge?
El crecimiento económico se inicia con las nuevas políticas macroeconómicas
adoptadas por el gobierno de Toledo, se combatió la dolarización aumentando encajes
a los depósitos en moneda extranjera, reduciendo la remuneración a estos encajes y
limitando las líneas de crédito del exterior de las empresas bancarias. Se mantuvo un
tipo de cambio real alto y estable, mediante una regla de intervención cambiara
esterilizada. Se adoptó un esquema de política monetaria de metas explícitas de
inflación.
Se empezó el desarrollo del mercado de deuda pública en soles que ayudó a la
estabilidad de la política fiscal, a la desdolarización y también a reducir el costo del
crédito. Asimismo, se adoptó la política de incremento de reservas internacionales para
enfrentar las dificultades financieras asociadas a los shocks externos adversos.
El cambio en la estructura de precios relativos resultante de estas políticas, impulsaron
un estilo de crecimiento liderado por las exportaciones no tradicionales y la demanda
interna.
Durante los años 2001-2006, el 96.0% del crecimiento fue explicado por la demanda
interna y el 4% por las exportaciones netas de importaciones.
La dolarización, dificulta el funcionamiento de la política monetaria y mantiene latente
un problema de hoja de balance.
Un banco central es un regulador de las condiciones de liquidez del sistema económico.
Es un proveedor de la liquidez compatible con el objetivo prioritario de la estabilidad de
precios. Un banco central puede decidir actuar en caso de caída de la Bolsa si se ha
producido una alteración significativa de las condiciones de financiación de la economía.
Las reacciones de los mercados constituyen una buena prueba del acierto o desacierto
de las decisiones de política monetaria y, en general, del grado de credibilidad de un
banco central.
POLITICA MONETARIA EN EL PERÚ 2007 - 2013
Inflación A inicios de 2007, el Directorio del BCRP aprobó que, desde febrero de ese
año, la meta de inflación se redujera 2,0 por ciento, manteniendo la tolerancia de un
punto porcentual por debajo o por encima (1 a 3 por ciento). La reducción tuvo como
objetivo continuar fortaleciendo la confianza en la moneda nacional y reducir la
vulnerabilidad de la economía peruana asociada a la dolarización.
Se proyecta que la inflación permanecerá cerca del límite superior del rango meta en
los próximos meses, que convergerá a 2,0 por ciento en el 2014.
Tasa de interés bcrp inició la reducción de su tasa de referencia en febrero de 2009,
cuando los riesgos inflacionarios que lo impedían se disiparon. De esta manera, la tasa
de referencia pasó de 6,50 por ciento en enero a 1,25 por ciento en agosto, acumulando
una disminución de 525 puntos básicos (6 recortes, 5,25%). Esta sucesión de recortes
la ubicó en su nivel histórico más bajo.
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de
referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta decisión tiene un carácter
preventivo y no implica una secuencia de reducciones de la tasa de interés de
referencia.
A inicios del año 2009 persistían presiones deprecatorias importantes sobre el Nuevo
Sol, BCRP realizó intervenciones en el mercado cambiario por cerca de US$ 10 163
millones (la tercera parte de las reservas internacionales), a través de ventas de dólares
por US$ 6 848 millones y colocaciones de Certificados de Depósito Reajustables (US$
3 315 millones).
A noviembre del 2013, El Banco Central continúa interviniendo en el mercado cambiario
para reducir la volatilidad del tipo de cambio. Al 7 de noviembre, el Nuevo sol se depreció
0,7 por ciento, alcanzando S/. 2,795 por dólar y el BCRP intervino colocando CDRBCRP
por S/. 1 040 millones (US$ 372 millones) y vendiendo US$ 1 millón
POLITICA MONETARIA EN AMERICA LATINA
Las economías de América Latina y el Caribe mostraron tasas de crecimiento elevadas
y una inflación baja durante el periodo 2003-2011.
Las economías de América Latina han transformado sus mecanismos de política
monetaria. Se ha concentrado más en el mercado y en el control de la inflación. En el
Perú, a partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un
esquema de Metas Explícitas de Inflación y anclar la misma. Hasta el año 2006, la meta
de inflación era 2,5 por ciento anual. A partir de 2007, la meta de inflación se redujo a
2,0 por ciento.
Lo anterior se sustentó, en parte, en la implementación de políticas que han permitido
un fortalecimiento considerable de las economías de la región latinoamericana. 
Políticas monetarias prudentes, apoyadas en muchos casos por esquemas de objetivos
de inflación.  Una fuerte acumulación de reservas internacionales. Sistemas bancarios
bien capitalizados, con amplia liquidez, bajos niveles de apalancamiento.
INDICES DE POLITICA MONETARIA EN AMERICA LATINA
Se aprecian políticas monetarias y fiscales cada vez más diferenciadas Durante el 2013
en algunos países de la región se ha seguido una política monetaria más restrictiva
(Brasil, Guatemala y Uruguay), aunque en un número mayor de países la orientación de
la política monetaria no ha cambiado en forma significativa. Para el 2014 se anticipa un
menor dinamismo de la recaudación fiscal en la mayor parte de los países. Puede
distinguirse entre países que tienen reglas estructurales: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y Perú; y países cuyas normas se orientan más bien a cumplir metas fiscales
anuales, independientes del ciclo macroeconómico.
Las presiones inflacionarias han aumentado ligeramente  En algunos países de la
región se ha otorgado a la política monetaria una orientación contractiva, en ciertos
casos ante el aumento de presiones inflacionarias.  En mayo de 2013 Venezuela y
Argentina son los dos países de la región que anotan una inflación de dos dígitos.
INFLACIÓN: PERU: 2.6 ARGENTINA: 10% VENEZUELA 32%
La política monetaria en la región ha seguido orientaciones diferentes  En lo que se
refiere a la dinámica de la base monetaria, el ritmo de crecimiento muestra un
comportamiento diferenciado. Mientras en economías como la Argentina, el Perú y
Venezuela se ha acelerado el crecimiento de la base, en el Brasil y Chile se observa
una desaceleración. BASE MONETARIA: Efectivo en manos del público + Reservas de
los bancos en el Banco Central
Ha predominado la desaceleración del crédito, con la excepción del crédito para el
consumo  Durante el primer semestre de 2013, el crédito interno de algunas economías
de la región como el Brasil y Chile, y en menor medida Colombia y el Perú, ha exhibido
una notoria desaceleración respecto de 2012.  En el resto de América del Sur, el crédito
interno mostró una desaceleración, salvo en los casos de Bolivia y Venezuela. En
Nicaragua y Panamá se registró una aceleración del crecimiento del crédito interno en
los primeros meses de 2013.
Los tipos de cambio han estado sujetos a fuertes presiones de origen externo  La crisis
europea, en particular en Grecia, creo incertidumbre y contribuyo a la depreciación de
las monedas de la región.  Con el canje de la deuda griega, se estimuló la entrada de
capitales, posibilitando una apreciación de las monedas de Chile, México y el Perú
durante el 2012.  El peso colombiano y el real brasilero mostraron cierta depreciación
hasta mediados del primer trimestre de 2013, donde empezaron a tener una tendencia
de apreciación.  Los tipos de cambio nominales del Brasil, Chile, Colombia, el Perú, el
Uruguay y México tuvieron una depreciación durante meses de mayo y junio de 2013.
Los tipos de cambio han estado sujetos a fuertes presiones de origen externo  En la
Argentina, el tipo de cambio nominal se depreció durante todo el período de 2012 a
2013, con una elevada inflación.  En Venezuela, tras mantenerse constante durante
2012, el tipo de cambio para las divisas se devaluó un 46,5% en febrero de 2013. 
Como resultado de las depreciaciones nominales de las monedas, en diez países se
destacan las depreciaciones en Venezuela, (16,9%), Colombia (4,4%), el Perú (4,2%)
Han predominado variaciones menores de las reservas internacionales
Durante los primeros cuatro meses del 2013 un importante número de países de la
región presentaron acumulaciones de reservas internaciones menores al 3% como
Bolivia, Brasil. Chile, EL Salvador, México, Nicaragua, Trinidad y Tobago. Los
incrementos de las reservas en Colombia, Perú, Uruguay fluctuaron entre un 5% y un
10%. En Costa Rica, Honduras Panamá, Paraguay y Rep. Dominicana, el crecimiento
de las reservas fue superior al 16% y en el Ecuador supero el 90%. En Argentina,
Jamaica, Venezuela las pérdidas de las reservas superaron el 9%
Se flexibilizaron algunas Políticas Macro prudenciales Brasil anunció una flexibilización
orientada a estimular la entrada de recursos y se eliminó el impuesto a las transacciones
financieras de inversionistas extranjeros. El Perú tomo medidas para facilitar el
financiamiento a largo plazo, al incrementar el monto de los depósitos en moneda
nacional de largo pazo que estarán sujetos a encaje. Ecuador tuvo una reducción de
ingresos fiscales. Chile también registro una disminución real en 12 meses del 2.2%,
debido a la disminución del precio del cobre y al incremento de los costos de producción
de este metal.
Se flexibilizaron algunas Políticas Macro prudenciales En Colombia, en los últimos
trimestres de 2012 los ingresos tributarios disminuyeron. En México el modesto
aumento de los ingresos totales, de un 2,1% en el valor acumulado de enero a abril de
2013. Se destaca el aumento de los ingresos por concepto de impuesto sobre la renta.
En el Uruguay, el crecimiento de los ingresos se debió básicamente a la reducción del
costo de generación de energía eléctrica. Sin embargo, los ingresos tributarios sufrieron
una caída como resultado de una contracción de los impuestos al consumo. En
Argentina, el crecimiento de los ingresos se debió principalmente al aumento interanual
de las contribuciones a la seguridad social y de los ingresos tributarios.
Conclusiones
o El Banco Central es el principal ente regulador de la economía peruana. Además,
al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias
para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas. Al evitar el
proceso inflacionario que desalientan la inversión y favorecen la especulación.
Evitan que la moneda pierda su valor con alzas generalizadas y continuas de los
precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos
segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen
un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De
esta manera vemos que el BCRP es de vital importancia para mantener una
política económica estable y bien planificada.

o La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la


moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad
de cuenta y de depósito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios
desalientan la inversión y favorecen la especulación, ya que el sistema de
precios de la economía se distorsiona y se produce una asignación ineficiente
de recursos. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y
continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a
aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos
no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso
inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP
crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las
actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de
crecimiento económico sostenido.

o El Banco Central, analiza permanentemente la evolución de los precios en la


economía para actuar preventivamente, y en ocasiones cuando proyecta que la
inflación podría ubicarse fuera del rango meta, toma acciones anticipadas para
regresarla al rango entre uno por ciento y tres por ciento, para ello usa como
instrumento la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, a
través de ella, consigue influir en las variables que afectan a la inflación.

o La inflación en un rango de 1 por ciento a 3 por ciento fortalece la confianza en


la moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la desdolarización. Asimismo,
una meta de inflación en dicho rango iguala el ritmo de inflación del país con el
de las principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa
de nuestra moneda.

o La escasa información transmitida a la opinión pública sobre las razones para


acceder a determinado financiamiento, su utilización y el impacto en nuestra
economía. La falta de información hace que el ciudadano no cuente con los
elementos de juicio para exigir el no endeudamiento, cuando resulte
inconveniente. Se trata de un problema que ocurrió no sólo en los noventas, con
el fujimontesinismo, sino que se arrastra desde hace varias décadas y que
incluso está presente en la actualidad. El foro congregó el viernes pasado a
representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a economistas y
congresistas de la Comisión que investiga la negociación y renegociación de la
deuda externa 1990-2000, presidida por Rafael Valencia Dongo. También
estuvieron presentes el presidente del BCRP, Richard Webb, y el viceministro
de Hacienda, Kurt Burneo, quien se encargó de las perspectivas de la deuda
pública externa peruana. Valencia Dongo indicó que la deuda externa bordea los
US$ 20 mil millones de dólares y representa algo más de un tercio del Producto
Bruto Interno (PBI). Si a eso se le agrega la deuda privada de unos US$ 10 mil
millones, entonces la deuda del país, entre pública y privada, llega al 45% del
PBI. Respecto a las advertencias sobre el curso y perspectivas de la deuda
externa, el economista Elmer Cuba mencionó que una parte significativa estaría
por vencer el 2005 y que ello ocasionaría un problema en la caja fiscal, al menos
que se asuman otros préstamos para cancelar los que vencen. Kurt Burneo
admitió que más del 50% de la deuda fue concertado a tasas volátiles de interés,
que podrían elevarse en un futuro no muy lejano. El asesor económico de la
bancada aprista, Enrique Cornejo, advirtió que existe un margen muy estrecho
de renegociación de la deuda, la cual recae básicamente en los organismos
multilaterales. Al respecto, dijo que poco se hace por renegociar la parte no
reestructurada con el Club de París, referida a la deuda contraída con el gobierno
de Japón. Oscar Ugarteche, asesor de la Comisión que investiga los delitos
económicos financieros, cuestionó que el gobierno capte más deuda para tapar
el déficit fiscal de este año. Planteó que cualquier endeudamiento debería
destinarse a proyectos que tengan un impacto positivo en nuestra economía.
Entre las propuestas para brindar transparencia al problema del endeudamiento,
consideró necesario que el Congreso, como una de sus labores habituales,
realice un seguimiento para constatar que el financiamiento sea bien dirigido. El
economista Jorge Chávez, ex presidente del BCRP y ejecutivo de Maximice,
recomendó la creación de una instancia que se encargue de evaluar las mejores
condiciones de crédito, como fijar plazos más largos, tasas no variables, entre
otros puntos. Para evitar que sea tan asfixiante el pago anual de la deuda en
función al presupuesto, la mayoría de los asistentes coincidió en que un primer
paso sería disminuir el déficit fiscal, aumentar el ahorro interno y fijar una gestión
a largo plazo.

o La notable expansión económica del Perú ha resultado en la más alta tasa de


crecimiento y superávit fiscal en una década, en una rápida reducción de
vulnerabilidades externas, y en importantes avances en materia de generación
de empleo y lucha contra la pobreza, mientras que la inflación se mantiene entre
las más bajas de la región. Las perspectivas para el resto de 2008 son
favorables, a pesar de los riesgos al crecimiento mundial y las presiones
inflacionarias externas. El hecho de que Perú haya asegurado el grado de
inversión en estas circunstancias es testimonio de las reformas y políticas
prudentes que se vienen aplicando

o En torno al futuro, también será importante continuar con las acciones para
mejorar el clima de negocios, en particular, la simplificación de los procesos
administrativos relacionados al pago de impuestos y al comercio exterior. El
marco institucional vigente en materia de administración tributaria ha sido eficaz
en reforzar el cumplimiento tributario y maximizar las sinergias en el manejo de
la información. Estas reformas, junto con aquellas que se están implementando
para profundizar el mercado doméstico de capitales, tales como la reciente
modificación a la norma de inversiones de las AFPs, reforzarían la competitividad
de la economía peruana
o La Política Monetaria es el conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el
gobierno, a través de la autoridad monetaria (en nuestro país el Banco Central
de Reserva del Perú), para controlar la moneda y el crédito, con el propósito
fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza
de pagos adversa.

o Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de


la política monetaria en solitario. Ya que para conseguirlos serán necesarias las
políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. Y, muchas veces
los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados,
alterando así otros factores es por ello que los objetivos de la política monetaria
son enunciados en diferentes formas estabilidad del valor del dinero (contención
de los precios, prevención de la inflación). tasas más elevadas de crecimiento
económico plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)

o Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de


un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas
internacionales.

o Resulta imposible controlar directamente los precios de todos


los productos y servicios de la economía, por esta razón, para poder mantener
la estabilidad de precios, todos los bancos centrales definen un conjunto de
metas, acciones e instrumentos. A este conjunto de metas, acciones e
instrumentos se le conoce como política monetaria.

o La política monetaria es un elemento de la política económica, que utiliza el


dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica.  Si las autoridades no realizan un buen manejo, se producirán un
descontrol en los precios, provocando la “hiperinflación” como en los gobiernos
de Alan García. La dolarización, dificulta el funcionamiento de la política
monetaria y mantiene latente un problema de hoja de balance.

o Las reacciones de los mercados constituyen una buena prueba del acierto o
desacierto de las decisiones de política monetaria y, en general, del grado de
credibilidad de un banco central. Estamos atravesando una política monetaria
expansiva desde el año 2005, muy superior a la de los años anteriores. Un
manejo cauteloso de la política monetaria puede influir positivamente en el
crecimiento del país, incluso en épocas de crisis. La intervención oportuna del
BCR, impide la depreciación de nuestra moneda, una clara muestra de ello se
apreció en la crisis del 2009
o Las políticas monetarias y financieras adoptadas en los años ochenta
permitieron flexibilizar el sistema financiero en comparación con la década
anterior. Especialmente se debe resaltar la respuesta positiva que el ahorro
financiero experimentó ante los esfuerzos de liberalización de las tasas de
interés en el país. No obstante, se debe evaluar cuidadosamente el destino que
el sistema financiero da a estos recursos, pues da la impresión de éstos se están
dirigiendo a fines improductivos como gastos en consumo, o lo gue es más a
fuga de capitales. Por ello, lo óptimo seria que los incentivos al ahorro financiero
se inserten en el marco de respaldo a los esfuerzos de ahorro nacional y a las
necesidades de la inversión productiva.

o En términos de ahorro e inversión reales los resultados macroeconómicos no


son tan alentadores, pues éstos tendieron a disminuir, precisamente a partir de
1980. Esto permite poner en duda la eficacia de la política encaminada a lograr
mejoras en el nivel de inversión y crecimiento, a través de variaciones en la tasa
de interés real únicamente.

o El cuestionamiento al manejo de variables financieras como instrumentos de


canalización de recursos para financiar la inversión real se basa, justamente, en
el impacto recesivo que ejerce la tasa de interés.

o En procesos de producción, altamente dependientes del crédito, la tasa de


interés constituye un elemento de costo apropiado; esto no implica, tampoco,
gue una política de incentivo a la inversión pretenda un retorno a las tasas de
interés reales negativas, pues se podría pensar en mecanismos discriminatorios
en las tasas de interés que considere la fócida de actividades y sectores
económicos y, en general que sea compatible con la rentabilidad normal de las
actividades productivas.

o Se deriva de la investigación, las decisiones de inversión se toman en función


de la rentabilidad. En este sentido, se debe propender por las críticas que
brinden un clima de confianza y credibilidad, para que las expectativas de futura
rentabilidad influyan positivamente en la inversión; por ello se debe evitar
generar ambientes económicos especulativos.

o El proceso productivo en el país tiene una fuerte dependencia del crédito


concedido por el sistema financiero. Sin embargo, a partir del intento de
liberalización, éste ha demostrado un deterioro. Además, el sistema financiero
ha orientado sus recursos a financiar el capital de corto plazo o capital de trabajo;
en tanto, la inversión de largo plazo depende en forma vital de las utilidades
retenidas por las propias empresas.

o En un proceso de reactivación económica resulta crucial el rol jugado por el


endeudamiento interno. Por ello existe la necesidad urgente de restablecer la
liquidez del sistema financiero, controlando la ola especulativa, que justamente
en la actualidad, ha deteriorado el mercado crediticio. También podría pensarse
en una política crediticia selectiva orientada hacia aquellos sectores de la
economía que muestren perspectivas dinámicas de rentabilidad y, que por lo
tanto vayan a generar efectos multiplicadores.
o Las políticas monetarias aplicadas en el país han tratado de controlar el exceso
de liquidez, a. través. del manejo del encaje bancario, para desacelerar el
proceso inflacionario. No obstante, por lo anotado, un aumento en el encaje
bancario genera problemas en la financiación del capital de trabajo pues el
crédito disminuye, volviéndose más costoso. Con precios que se explican, en
gran parte, por fuerzas de costos, el incremento en la tasa de interés es
inflacionario. Entonces cabe preguntarse, ¿qué tan eficiente resulta una política
antiinflacionaria de este tipo?

o El proceso de liberalización de las tasas de interés muestra resultados ambiguos


sobre el autofinanciamiento de las empresas: A partir de 1986 el margen de
intermediación financiera presentó incrementos sostenidos. Esto ha significado
para los agentes económicos una rentabilidad más atractiva de la inversión
productiva y menos de la inversión financiera, y han canalizado sus recursos
hacia la primera.

o Las acciones de política deben estar encaminadas a expandir esta capacidad


de los agentes económicos para autofinanciarse, que 55 actualmente llega a
una quinta parte de la inversión. La capacidad de autofinanciamiento depende
del nivel de utilidades, por lo tanto, el esfuerzo se centraría en una política de
incremento de los ingresos, lo que se llevaría a cabo a través de la expansión
de la demanda efectiva, que en condiciones de capacidad utilizada ociosa hoy
presente en el país, constituye una alternativa muy realística.

o En condiciones como las que presenta la economía peruana de dependencia


vital del crédito para financiar el proceso productivo, rigideces en el
autofinanciamiento de las empresas, factores de incertidumbre en la rentabilidad
de la inversión, se debe tener presente que un proceso inflacionario va a volver
errático las decisiones de inversión, pues loa flujos de crédito de mediano y largo
plazo, hoy casi inexistentes, requeridos para financiarla tenderán a desaparecer
del mercado financiero.

o En el momento de aplicación de un paquete de medidas de política económica


tendiente a elevar el crecimiento económico, se debe tener presente factores
específicos de las diferentes actividades y sectores económicos, factores que
han determinado en muchos casos- que las soluciones de mercado no den los
resultados esperados.

o En definitiva, una política que intente dinamizar el crecimiento económico debe


contextualizar el desarrollo del sector financiero en dirección de los
requerimientos de la inversión real, procurando generar un marco de seguridad
y de credibilidad que la estimule, en un horizonte de largo plazo.

También podría gustarte