Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Lima, Julio de 2017
2
DEDICATORIA
3
GLOSARIO DE SIGLAS
4
DEFINICIONES
5
RESUMEN EJECUTIVO
Durante las últimas décadas, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador Venezuela y
Argentina vienen desarrollando nuevas formas, procedimientos y métodos para contratar
con el Estado con la finalidad de mejorar y atender en forma eficiente las necesidades de
su país.
6
CAPITULO I
INTRODUCCION
Durante los últimos años, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela,
han realizado importantes avances en la modernización de sus Sistemas de Compras
Públicas.
1.1. ANTECEDENTES
7
Se han dado Reformas Sustanciales a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado en el Perú, como en la materia de la transformación de CONSUCODE
en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) asignado al
Ministerio de Economía y Finanzas, el fortalecimiento del Sistema Electrónico de
Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) y la creación de la Central de
Compras Públicas (PERU COMPRAS).
8
- ¿Cómo se regula la Contratación Pública Electrónica en el Perú, según la
regulación vigente?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de nuestro sistema de compra
pública electrónica, respecto de otros países de Latinoamérica?
1.4. OBJETIVOS
1.5. CONTRIBUCIÓN
9
La presente investigación contribuye al conocimiento jurídico respecto de la
contratación pública electrónica en el Perú, como un novedoso mecanismo de
contratación que con el transcurso del tiempo y devenir de las frecuentes
contrataciones viene tomando preponderancia a nivel nacional e internacional.
1.6. JUSTIFICACIÓN
1.7.1 Alcance
1.7.2 Limitaciones
Para el desarrollo de nuestra investigación se han encontrado limitaciones
respecto de la información acerca de otros países.
10
CAPITULO II
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
11
CAPITULO III
MARCO TEORICO
I. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
Al inicio de la década de los noventa, era toda una novedad la aparición de los
sistemas operativos y los lenguajes de programación. Eran muy pocas las personas
que podían tener una computadora personal.
Un estudio de ALCA realizado en Perú en el año 2000, determinó que en Lima, sólo
seis de cada cien habitantes, tenían una computadora personal. Posteriormente la
adquisición de computadores personales se fue masificando, hasta llegar a la
actualidad en que uno de cada siete habitantes tiene una PC.
Adicionalmente a ello, el uso de teléfonos personales también se ha masificado, lo
cual ha permitido la fluidez de las comunicaciones en el mundo.
12
operaciones de compra y venta, matching, negociación, información de referencia
comercial, intercambio de documentos, acceso a la información de servicios de
apoyo, todo ello en condiciones de seguridad y confidencialidad razonables”…”. 1
Asimismo rige la Ley de Firmas y Certificados Digitales, Ley 27269 del y además, la
Ley de Protección de datos personales, Ley 29733, del 03 de julio del 2011.
1 SOTO COAGUILA, Carlos Alberto; “La contratación electrónica: los supuestos contratos
informáticos y los contratos celebrados a través de medios electrónicos”. En artículo de revista de
internet.
13
electrónicos de tratamiento y almacenaje de datos, red, conectados por medio de cable,
radio, medios ópticos o cualquier otro medio electromagnético”.
El comercio electrónico incluye todas las actividades que se realizan antes, durante y
después de la venta. Estas actividades, incluyen publicidad, negociación entre vendedor
y comprador, formalización del contrato, atención al cliente antes y después de la venta.
La contratación electrónica, cuenta con unas normas que le son aplicables y cuyo fin
fundamental es la protección del consumidor.
Los contratos celebrados por vía electrónica tienen todos los efectos previstos por el
ordenamiento jurídico, cuando concurran el consentimiento y los demás requisitos
necesarios para su validez
14
- Alcance global: Las transacciones que se realizan traspasan los límites
territoriales, culturales y nacionales con una efectividad que los mercados
tradicionales no poseen; teniendo así un alcance equivales casi al tamaño
de la población en línea mundial.
15
necesario que el cliente se traslade a ningún lado puesto que el producto
puede ser adquirido y abonado de forma online para luego ser recibido por
correo en el domicilio del cliente. Por tanto, en estos casos, el acto de
compra-venta se efectúa 100 % de modo virtual.
16
- Riesgos para clientes: Los clientes también pueden resultar víctimas de
estafas, particularmente cuando el comerciante no es conocido. Es
importante investigar antes de efectuar la compra electrónica. En particular
si el producto a adquirir es de alta gama, o de un elevado valor económico.
17
I.4. ¿QUÉ DESVENTAJAS TIENE EL COMERCIO ELECTRÓNICO?
Desconfianza del método de pago (fraude electrónico uso de
tarjetas robadas).
Calidad del producto (no podemos tocarlas).
Distancia entre el cliente y vendedor (especialmente para la
garantía del producto, tramitar devoluciones o quejas: cuidar la
comunicación con clientes).
Los gastos de envío.
Gastos de promoción de una tienda online con otras que ya están
asentadas en la red.
Menor comunicación entre vendedor y consumidor.
Hackers
18
19
II. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA EN PERU
20
2.1.6. Principio de Eficiencia
Las contrataciones que realicen las entidades deberán efectuarse
bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazos de
ejecución y entrega y con el mejor uso de los recursos materiales y
humanos disponibles. Las contrataciones deben observar criterios
de celeridad, economía y eficacia.
21
previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse,
integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances
científicos y tecnológicos.
22
II.2. METODO DE COMPARACIÓN DE PRECIOS
Asimismo el objeto de compra debe ser de un valor inferior al 10% del límite
mínimo de la Licitación Pública y del Concurso Público.
II.2.3. PROCEDIMIENTO:
- Organo encargado de la contratación. Solicita y obtiene
- Tres cotizaciones como mínimo
- En forma física o ELECTRONICA
23
II.3. METODO DE SUBASTA INVERSA ELECTRONICA
II.3.3. ETAPAS
- Convocatoria
- Registro de participantes y presentación de ofertas
- Apertura de Ofertas y período de lances
- Otorgamiento de Buena Pro.
25
II.4. CATALOGOS ELECTRONICOS DE ACUERDO MARCO
- Etapa de Identificación;
26
a sus evaluaciones o las recomendaciones que realice la Dirección
de Análisis de Mercado. En el caso de una extensión de la vigencia
de los Catálogos Electrónicos, consistirá en la revisión de lo
implementado y la operación, de ser el caso, la formulación de las
propuestas de mejora pertinentes.
- Etapa de Elaboración
- Etapa de Elaboración
28
II.5. PERU COMPRAS3
Es una entidad nueva que se basa en ser un medio articulador entre las
entidades del estado y los proveedores, empezó a funcionar luego de una
transferencia de funciones como son subasta inversa y el catálogo
electrónico por parte del OSCE.
II.5.2. Misión
II.5.4. Valores
Diligencia, compromiso, integridad, profesionalismo, colaboración,
cordialidad, honestidad, prudencia y pulcritud.
30
II.5.6. Organización
ORGANIGRAMA
II.5.7. Funciones
II.5.8. Servicios
32
Contracciones por encargo ( ser apoyo logísticos)
33
Acceso virtual al ambiente de pruebas del SEACE versión
2.0 para el catálogo electrónico de acuerdo marco.
34
III. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA DE CHILE
35
3.3. EN QUE CONSISTE LA LEY
La Ley Nº 19.886 es una Ley Marco con un cuerpo normativo flexible y con
reglas básicas de transparencia y procedimientos para las compras y
contrataciones:
- Regula el mercado de las Compras Públicas.
procedimiento.
Procedimientos y de Transparencia.
- Crea instituciones:
www.chilecompra.cl
Registro Nacional de Proveedores, Chile Proveedores.
36
contratación de bienes, servicios y obras utilizando SOLAMENTE
los sistemas electrónicos o digitales que establezca la Dirección
de Compras y Contratación Pública.
- Todos los organismos del estado, regulados por esta Ley, tienen
la OBLIGACION de informar en este sistema TODOS sus
procesos de compras de bienes y servicios, salvo excepciones
contempladas en la misma norma.
37
- Se pueden inscribir todas las personas naturales y jurídicas, chilenas y
extranjeras, presentando todos sus antecedentes legales y comerciales
3.5. PRINCIPIOS
38
antecedentes en el Sistema de Información de Compras y
Contratación Pública, en conformidad a lo previsto en el artículo 57,
letra b), del reglamento. Nº 12.773 de 2013.
39
IV. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA DE COLOMBIA
4.1. ANTECEDENTES
40
Las entidades comparten información que ordena y coordina Colombia
Compra Eficiente para que los compradores públicos tomen decisiones
Informadas.
La creación de Colombia compra Eficiente como ente rector del Sistema de
compras y contratación Pública supone la existencia misma de un sistema el
cual es definido como el conjunto de normas, arreglos institucionales,
capacidad de gestión, procedimientos y prácticas asociadas a la compra y la
contratación pública.
El Decreto 734 no establece una fecha única para la renovación del RUP lo
cual hace que: a) los proveedores compitan con información
correspondiente a distintas vigencias fiscales; y b) las Entidades Estatales
tomen decisiones con información contable desactualizada.
41
El Decreto 734 en muchos apartes desconoce la existencia de Colombia
Compra Eficiente, a pesar está fue creada por el Decreto Ley 4170 de 2011,
cinco (5) meses antes de la expedición del Decreto 734. Por ejemplo no
permite celebrar Acuerdos Marco de Precios y establece un órgano
administrador del SECOP en contravía de las funciones expresamente
asignadas en el Decreto Ley 4170 de 2011.
42
V. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA DE BRASIL
43
forma electrónica y, extendiendo sus reglas a los Estados, Distrito Federal y
Municipios, como norma general, pendiente de la reglamentación.
La Unión reguló el pregón electrónico a través del Decreto nº 5.450, del 31 de mayo
de 2005, pasando a utilizarlo para las compras de bienes y servicios comunes, bajo
los sistemas electrónicos y de contratación pública existente, en particular la
SIASG- Comprasnet desarrollado por el Ministerio de Planificación Presupuesto y
Gestión.
El sistema electrónico de compras de la Administración Pública Federal pensó en
un instrumento para la realización de las compras realizadas con la debida
dispensa de un procedimiento previo de acuerdo con la ley. En ese sentido, por
intermedio de la ordenanza nº 306, del MPOG, el 13 de diciembre de 2001, se crea
el instituto de la cotización electrónica, para la realización de las compras. En el
marco de los límites de dispensa de licitación dispuesto en el art. 24, inciso II, De la
ley 8.666 / 93.
44
electrónico de compras gubernamentales, apoyados en la Escuela de
Administración Pública de Empresas de Brasil - EBAPE, de la Fundación
Getúlio Vargas - FGV, que mantiene un laboratorio de investigación en el
Gobierno.
Son estos aspectos que serán utilizados para presentar los resultados de
SIASG- Comprasnet, objeto de análisis.
45
Administración Servicios generales (SIASG) y el sitio de la contratación
pública (www.comprasnet.gov.br) que posteriormente se integran.
46
El sistema SIASG-Comprasnet, se destaca por el portal de compras
"comprasnet", donde se accede a todos los servicios y SIASG,
especialmente, por donde la sociedad puede acompañar todo el desarrollo
de las compras del gobierno, incluyendo las sesiones públicas en línea en
tiempo real. Es en la plataforma SIASG- Comprasnet que se desarrolla
todos los procedimientos legales para las compras gubernamentales
electrónicas, siendo definido como el Sistema Electrónico de Compras
Gubernamentales del Gobierno Federal.
47
El sistema electrónico de compras gubernamentales hace una importante,
y positiva, contribución en los procesos productivos de las compras ya que
inserta agilidad procesal, amplía la competencia y genera economía a las
arcas públicas.
48
El aumento del número de proveedores interesados en contratar
con la Administración contribuye con la ampliación de la
competición, posibilidad de aumento de participantes en los
procesos de compras electrónicas, la obtención de estos datos está
influenciada por una cadena de otros datos igualmente
importantes.
5.4. ECONOMÍA
Considerando que la modalidad el pregón electrónico es una modalidad de
licitación del Tipo "menor precio", la ventaja para la Administración Pública
se consolidará con el menor valor posible, respetando los parámetros de
49
factibilidad. En ese sentido, este modo operado bajo
SIASG- Comprasnet presenta un material Económico, influenciado por los
datos ya mencionados hasta aquí.
50
auxiliarlos en el proceso decisorio. CATMAT / CATSERV posee una
extensa relación de materiales y servicios,
51
El PL 7709/2007 proporciona no sólo la incorporación de comercio
electrónico, como disposiciones de la Ley 10.520 / 2002, sino también la
posibilidad de llevar a cabo otra plataforma electrónica de contratación
pública. Es importante mencionar que, como una forma de colaboración
con toda la administración pública este proyecto establece la Unión de los
datos disponibles SICAF a todos los demás órganos de la administración
pública, lo que permite el registro de proveedores con la unificación
nacional.
52
VI. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA DE ECUADOR
Con esta ley se logra regular los mensajes de datos, la firma electrónica, los
servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la
prestación de servicios electrónicos, a través de redes de información,
incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos
sistemas, logrando un riesgo prácticamente nulo para su falsificación.
53
este mecanismo podrá demostrar la validez y autenticidad de los
documentos firmados electrónicamente amparado en:
54
VII. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA DE VENEZUELA
VII.1.1. Elección por las partes: las partes pueden elegir en el propio
contrato, cuál es la legislación que se debe aplicar al contrato para
suplir y regular todo lo no resuelto expresamente por ellas.
55
Ley Especial sobre Delitos Informáticos (Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, 2001c): tiene por objeto la protección integral de
los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención
y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus
componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los
términos previstos en dicha ley. Entre los principales postulados referidos a
las TIC, se tiene que todos los soportes físicos del sistema registral y
notarial actual se digitalizarán y se transferirán progresivamente a las bases
de datos correspondientes. Ley de Registro Público y del Notariado
(Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2001d): el
propósito de esta Ley ha sido la adaptación del ordenamiento jurídico a los
cambios actuales, entre los que se encuentran la nuevas tecnologías
informáticas para llegar a una automatización del sistema registral y notarial,
así como unificar en un mismo texto normativo las disposiciones que regulen
la actuación de los Registros Civiles y Subalternos, de los Registros
Mercantiles y de las Notarías Públicas.
56
derecho en internet y como uno de los beneficios que ofrece este Decreto
Ley está el hecho de que consagra o desarrolla la seguridad jurídica que
necesita un particular mediante el reconocimiento legal del mensaje de
datos y de la firma electrónica, otorgándole un valor probatorio a estos, lo
cual es un elemento fundamental para poder gestar la economía digital y así
brindar al usuario confianza, ya que le da seguridad a su contrato o negocio
que celebre por la vía electrónica.
57
Según el artículo 16 del Decreto Ley de Mensaje de Datos y Firmas
Electrónicas, la firma electrónica que permita vincular al signatario con el
mensaje de datos y atribuir la autoría de este, tendrá la misma validez y
eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo
que las partes dispongan otra cosa, la firma electrónica deberá llenar los
siguientes aspectos (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, 2001a):
La firma electrónica que no cumpla con los requisitos no tendrá los efectos
jurídicos que se le atribuyen en la Ley, es decir, no tendrá la misma validez y
eficacia que la Ley da a la firma autógrafa, sin embargo, podrá constituir un
58
elemento de convicción valorable por el juez conforme a las reglas de la
sana crítica.
59
VIII. SISTEMA ELECTRONICO DE COMPRA PUBLICA DE BOLIVIA
60
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IX.1. CONCLUSIONES
62
IX.2. RECOMENDACIONES
63
X. ANEXOS
64
65
Anexo N° 1: Diagrama de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco
La Entidad Previamente el
Contratante proveedor
elige la mejor seleccionado
alternativa que recibe la orden
atienda su y prepara el
requerimiento pedido para la
entrega
1 3
Entidad Contratante
Elije el bien o servicio, así como el
proveedor con quien contratara
considerando para ello el mejor Entidad Contratante
costo total Recibe los productos
contratados, otorga la
conformidad y luego efectúa el
pago respectivo.
2 Entidad Contratante
La entidad Emite orden de
Contratant
e prepara
3 Compra/Servicio y la pública
La publicación se realiza
a través de los Catálogos
expediente Electrónicos de Acuerdo
Marco
66
2. VENTAJAS AL COMPRAR POR CONVENIO MARCO
LICITACION
(1)Preguntas y
(1) Llamado a Respuestas (5) Entrega física,
(2) Entrega de Factura y Pago.
Licitación
Propuestas
Comprador Proveedor
Tpo =15 días
CONVENIO MARCO
Entrega física,
Factura y Pago.
Requerimiento de Adquisiciones Orden de
Comprador Compra Compra Proveedor
67
BIBLIOGRAFIA
68
INDICE GENERAL
Dedicatoria
Glosario de siglas
Definiciones
Resumen Ejecutivo
Capitulo I
Introduccion
Antecedentes
Planteamiento del Problema
Preguntas de Investigación
Pregunta General
Preguntas Específicas
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Contribución
Justificación
capitulo ii
metodologia de investigacion
capitulo iii
marco teorico
69
XII. sistema electronico de compra publica en peru
XII.2.3. procedimiento:
70
XII.3. metodo de subasta inversa electronica
XII.3.2. obligatoriedad
XII.3.3. etapas
71
XII.4. catalogos electronicos de acuerdo marco
XII.4.1. las etapas para la gestion de la implementacion y/o extension de vigencia de los
catalogos electronicos de acuerdos marco
XII.5.2. misión
XII.5.3. visión
XII.5.4. valores
XII.5.5. objetivos estratégicos
XII.5.6. organización
XII.5.7. funciones
XII.5.8. servicios
XII.5.9. convenio de cooperación para la transferencia e implementación de la central de
compras públicas – perú compras
XIX.2. recomendaciones
XX. anexos
4
72
73