Está en la página 1de 13

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas

sostenibles

Mapas Conceptuales

2009
MAPAS CONCETUALES

Que són? Los mapas conceptuales son herramientas de representación de


conocimientos que comunican mediante un resumen gráfico o visual, la relación
jerárquica entre varias ideas o conceptos.

De dónde vienen? Fueron desarrollados por Joseph Novak y E.Gowin en el


marco de un programa denominado aprender a aprender, que a su vez se basaba
en los aprendizajes significativos1, teoría que afirma que todos los seres humanos
pensamos en conceptos y que los primeros conceptos adquiridos de una persona
deben estar claros, de esta manera se convierten en anclas a posteriores
aprendizajes. Con los mapas conceptuales Novak y Gowin pretendían ofrecer un
instrumento para liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que
comúnmente permanece sin desarrollar, en gran parte por las prácticas educativas
que en lugar de facilitar el aprendizaje lo entorpecen.

Qué aplicaciones tienen? Las tecnologías de la información y las


comunicaciones, así como los enfoques pedagógicos constructivistas han hecho
de los mapas conceptuales una herramienta de manejo común en la enseñanza,
pues sus aplicaciones son ilimitadas. Un mapa conceptual puede ser elaborado
por un niño o por un adulto, por una persona con bases de un conocimiento o por
un experto. Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como
del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben
concentrarse en cualquier tarea específica del aprendizaje.

Cuál su utilidad? De acuerdo a un estudio generado por docentes de toda


Latinoamérica, Vidal (2007) hay 5 aspectos en los que los mapas conceptuales
resultan de mucha utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

 En la organización y planificación, como recurso para organizar y visualizar


las actividades, destacar las relaciones entre los temas y resumir
esquemáticamente el programa de una investigación, un proyecto, un
curso, etc.
 En el desarrollo, como una herramienta que ayuda a los estudiantes a
captar el significado de los materiales que pretenden aprender a partir de
sus relaciones con otros ya conocidos.
1
AUSUBEL, D. citado por NOVAK, J y GOWIN B. en: Aprendiendo a Aprender. Martinez Roca,
Barcelona 1988..
 En la evaluación, como recurso para que el estudiante exponga la
interpretación de un tema. Permite "visualizar el pensamiento del alumno",
para así corregir posibles errores en la relación de los conceptos
principales.

 En el estudio independiente para la organización de lo esencial de los


contenidos y la relación entre ellos.

 En el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento en equipos

Cómo se construyen? Para construir mapas conceptuales hay que tener en


cuenta tres aspectos:
Que se construyan unidades con significado claro para los participantes
(proposiciones).
Que se distingan claramente los CONCEPTOS (palabras) de las palabras
ENLACE/CONEXIONES
Que se distingan jerarquías o niveles en el conocimiento que abordamos,
por ejemplo, ir de lo más general a lo más detallado.
Mapas conceptuales2

Las jerarquías en los MC pueden expresarse de forma vertical u horizontal, incluso


de forma circular. Los mapas conceptuales promueven el trabajo colaborativo y la
negociación de significados, sobre todo en lo que tiene que ver con la
jerarquización de los conceptos cuando desarrollamos esta herramienta en
ambientes multiculturales. Por ejemplo: cuando hablamos de plan de vida solemos
poner el punto de partida del MC en la parte superior del esquema mientras que
para muchos pueblos indígenas el punto de partida está en la parte baja, ya que el
punto de partida u origen se asocia con la raíz cuyo lugar natural es abajo, en la
tierra.

EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES

2
Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems11307.htm
Tomado de blogger: Alimentos transgénicos y sus efectos

PREPARACION BAILE PARA INAUGURAR MALOCA

hombres mujeres

cogen tejen cazan sacan cortan

coca tabaco balay danta, mico yuca piña platanillo e chambira

preparan cocinan o moquean hacen preparan y empacan hacen

mambe y rape almidón

escobas

guarapo de piña cacería


Proyecto productivo de la comunidad de Monilla Amena, una experiencia exitosa en la
Amazonia colombiana.

Cómo el mapa conceptual nos ayuda a entender y a contar esta experiencia?

Empezamos por una breve caracterización de la comunidad motivada por las preguntas:
1) Quiénes habitan es esa comunidad? 2) Dónde está localizada? y 3) A que se dedican sus
habitantes?
Ahora bien, exploremos el proyecto de etnoecoturismo ayudados en preguntas tales como:1)De
dónde salió la idea de hacer este proyecto, 2) Qué experiencias se tenían en la comunidad sobre
estos proyectos? 3)Cuál fue el propósito(s) del proyecto? 4) qué servicios se ofrecían?

PROYECTO ETNOECOTURISMO

se originó

iniciativa propia de ingresos económicos autogestión de un lider

experiencia previa

trabajo en turismo en Leticia: aseo, cocina, guianza y vigilancia

enfoque inicial

fortalecimiento cultural de los Uitotos despierta interés de


estudiantes

buscan

oportunidad de turismo etnoecoturismo se convierten lo ecológico y lo étnico

Servicios ofertados directamente

Guianza Alimentación Hospedaje Artesanias

del proyecto se origino


PROYECTO DE CRIA DE POLLOS Y GALLINAS DE ENGORDE PROYECTO DE ARTESANIAS

EJERCICIO OPCIONAL (1) : Según el relato de Nadja cómo ha continuado el proyecto


productivo de Monilla Amena. Respóndelo con ayuda de un mapa conceptual.

RELATO DE NADJA GROTE

La comunidad Monilla-Amena, compuesta por


familias de diferentes etnias como la Ticuna,
Yukuna y Uitoto se ubica aproximadamente a 9
kilómetros de Leticia, por la vía a Tarapacá, donde
inauguraron hace algún tiempo un Centro Etno-eco-
turístico llamado Monifue-Amena, con el principal
objetivo de conservar su cultura y costumbres
ancestrales.

Allí pasé un mes y medio realizando mi práctica del


semestre social, trabajando en diferentes proyectos
y realizando varias actividades; desde pescar con chontaduro, hasta aprender a elaborar
artesanías con materias primas sacadas directamente de la selva, como la chambira, a
reconocer especies de peces según el sonido que producen los individuos con la cola en el
agua, a reconocer los animales por su voz, y a hablar palabras y frases en tres lenguas
indígenas diferentes, cada una con su encanto propio.

Uno de los proyectos que se está llevando a cabo


actualmente en Monifue-Amena es el “Proyecto de
conservación de especies nativas Amazónicas por
medio de un Zoológico Zoocriadero”. Como primera
fase de este proyecto propuse la elaboración de un
mariposario, pues no requiere de mayor inversión
monetaria. Esta idea fue muy bien acogida por la
comunidad, y se comenzó casi de inmediato a adaptar
la infraestructura necesaria para la crianza, que consta
de una pequeña casita en madera, que en vez de paredes posee parales unidos por una malla
y en la cual se elaboraron unas mesas, en las que se disponen los especímenes. Con la
amplia colaboración de los alegres y comprometidos miembros de la comunidad, desde
niños hasta adultos y abuelos, se comenzó a realizar la colecta de especímenes en estado
larval y adulto. Las larvas (u orugas) se colectaron siempre con una muestra de su planta
hospedera y se colocaron en unos vasos plásticos tapados, los cuales revisaba a diario para
realizar una limpieza y el seguimiento de la evolución del individuo, cuyos datos anotaba
en unos formatos de laboratorio, en los cuales incluía información como fecha de colecta,
código del espécimen, estadío, descripción, información sobre las cagarrutas, y, en un
formato aparte el respectivo hospedero.

Los adultos fueron sacrificados con el fin de obtener un registro de las especies presentes
en las instalaciones del centro.

También trabajé en proyectos propuestos por el líder y cabeza visible de la comunidad,


Absalón Arango, y los miembros de la comunidad, quienes dedican buena parte de sus
actividades diarias en el mantenimiento de las
infraestructuras del Centro.

Al momento de mi partida se había concluido la


adaptación de la infraestructura del Beru-chi (de la
lengua Ticuna: Casa de las Mariposas), donde se
realiza la crianza de las larvas y se conservan las
muestras de las plantas hospederas, se había
colectado un total de 45 adultos con red
entomológica y trampas y había creado unos
formatos de laboratorio para el registro de la evolución de las larvas.
Estas son apenas las primeras etapas del proyecto. Aún falta obtener la licencia de cría y la
de comercialización de las mariposas, pues se proyecta una comercialización a nivel
nacional y futuramente a nivel internacional, falta montar, identificar y colectar más
adultos, crear la infraestructura (en polisombra), donde los adultos podrán moverse
libremente y ser observadas por los visitantes, crear un vivero con las plantas hospederas,
etc.

Actualmente la comunidad continúa


colectando y criando larvas en el
mariposario.

La gran ayuda prestada por la comunidad fue


lo que permitió la realización de este proyecto,
así como el apoyo de profesionales como
Giovanni Fagua, e Isabella Caro quienes
amablemente respondían a mis preguntas y
resolvían mis tantas inquietudes,
principalmente respecto a la metodología a
aplicar.

EJERCICIO OPCIONAL (2) Cuenta mediante un mapa conceptual como fue el control
integral de la plaga del arroz en Kerimi y cuáles fueron las lecciones aprendidas por sus
habitantes. Ver texto a continuación:

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

David Shamma, Greg Hill, Niranjan Suri, Maggie Breedy y otros: Herramientas
Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas
Conceptuales. PDF.Institute for Human and Machine Cognition, University of West
Florid-.http://www.ihmc.us/index.html

NOVAK-Joseph en GOWIN D. Bob: Aprendiendo a Aprender .Martinez Roca,


Barcelona 1988..

ALZATE, Gloria Teresita: Acercamiento a la logica indígena del Amazonas y su


relación con los proyectos productivos . Tesis de grado, UN-2008.
http://www. javeriana.edu.co/.../proyectossemestresocial.htm:
Nadja Grote email: atyzeivukan@yahoo.com

También podría gustarte