Está en la página 1de 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado : Tercero de Secundaria Secciones: “C” – “D”


Área : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Docente:
Fecha : 08/10/2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
“Comprendemos la importancia de preservar nuestro Patrimonio Nacional”

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTO DE
VALORACIÓN
Construye su - Se valora a sí mismo.  Opina reflexivamente sobre las  Guía de
identidad - Autorregula sus prácticas culturales de los observación
emociones. pobladores de la ciudad de
- Reflexiona y argumenta Lambayeque, y muestra aprecio por
éticamente. su herencia cultural y natural y la
- Vive su sexualidad de del país sintiéndose parte de él.
manera plena y
responsable.
Convive y participa - Interactúa con todas las  Intercambia ideas referente a
democráticamente personas. prácticas culturales en relación a
para promover el - Construye normas y estilos de vida de los pobladores de
bien común. asume acuerdos y leyes. Lambayeque, mostrando respeto
- Maneja conflictos de por las diferencias.
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos  Participa en la visita de estudio
públicos. orientada a preservar el patrimonio  Lista de cotejos
- Participa en acciones que nacional, y la promoción y defensa
promueven el bienestar de los derechos civiles, culturales y
común. ambientales.

ENFOQUES TRANSVERSALES CONDUCTAS OBSERVABLES


INTERCULTURAL Fomento de una interacción equitativa con los personas de
culturas diferentes, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
AMBIENTAL Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de los
espacios naturales y culturales de nuestra región y de la
región de Lambayeque, desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (30 minutos)
La docente comunica a las estudiantes que en esta sesión participarán en una visita de estudio a la región de
Lambayeque, conociendo las provincias liberteñas de Ascope, Pacasmayo y Chepén, así como la ciudad de
Chiclayo y Lambayeque; para observar su riqueza natural y cultural, por lo que deben haberse informado sobre las
costumbres, tradiciones y creencias de su región. Asimismo, se establecen acuerdos de convivencia para tener en
cuenta durante nuestro recorrido:
1. Mantenemos el orden y la limpieza en el desarrollo de nuestros trabajos.
2. Evitamos arrojar basura en el bus y en los lugares visitados.
3. Demostramos un trato cordial entre pares y con los pobladores de las ciudades que
visitamos.
4. Respetamos las opiniones entre pares, docentes, guías y demás personas.
La docente hace entrega de una guía de visita (ANEXO 01).
Las estudiantes observan durante el recorrido del viaje los espacios naturales y culturales que presenta nuestra
región y el aprovechamiento de los recursos naturales, la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un espacio natural? ¿Mencionen algunos ejemplos de espacios naturales que observan en este momento
en nuestro distrito?
- ¿Qué es un espacio cultural? Mencionar ejemplos.
- ¿ustedes recuerdan que cultura pre-inca se desarrolló en esta zona del distrito de La esperanza?
Las estudiantes responden a las interrogantes mediante lluvia de ideas y la docente explica las características de
esta zona que corresponde al distrito de La Esperanza, recordándoles el tema anterior sobre la cultura y nuestra
diversidad cultural. Luego, plantea otra interrogante en el avance del recorrido, llegando al Centro Poblado El
Milagro: ¿Qué elementos culturales tangibles inmuebles observan?
Asimismo, al llegar cerca a la soledad, plantea la siguiente pregunta: En esta zona, ¿Qué espacio natural observan?,
saben ¿Quién fueron los primeros hombres que poblaron este lugar antes de los incas?
A partir de los comentarios, se les precisa la importancia de preservar nuestra riqueza natural y cultural, el que se
evidenciará durante todo el viaje. (Propósito)
La docente, luego menciona que se visitarán muchos lugares impresionantes por su cultura y belleza natural, sin
embargo, ¿Qué es necesario realizar para evitar su deterioro y extinción?
DESARROLLO (5 horas)

La docente entrega a las estudiantes una ficha de trabajo (ANEXO 02) sobre el patrimonio natural y cultural de las
provincias de Ascope, Pacasmayo y Chepén; asimismo de la Ciudad de Chiclayo y Lambayeque. Luego les orienta
sobre su desarrollo. Esta ficha contiene ítems con alternativas propuestas para que las estudiantes marquen
conforme van observando durante el viaje. También hay preguntas abiertas para que respondan en forma individual
y actividades para trabajen en equipo.

Se realizarán paradas en diferentes lugares durante el viaje, como: Río Chicama, fábrica
de Pacasmayo, donde la docente pregunta: ¿Qué recurso natural emplearán en la
fabricación del cemento? con el propósito de observar su riqueza cultural, las
características del paisaje, la actuación del hombre sobre el ambiente y comparar el
desarrollo económico en cada zona visitada. Luego se dirigen hacia la provincia de
Chepén y observarán los grandes campos de cultivos de arroz, recurso muy
importante en la economía de esta provincia.
Continuamos con el viaje de estudios, visualizamos las pampas de Reque, en la
región de Lambayeque, luego desembarcamos en la ciudad de Chiclayo,
centro histórico, las estudiantes observan los elementos culturales y emiten su
apreciación, a la vez que continúan desarrollando su ficha de trabajo. También
visitamos el Paseo de Yortuque y desembarcamos en este lugar, toda la
delegación recorremos este hermoso parque temático y observamos la riqueza
cultural que transmite, toda vez que conocemos la evolución histórica de la
cultura Lambayeque. Luego, procedemos a visitar el Museo de Tumbas Reales del Señor de Sipán Luego de visitar
este museo, las estudiantes, forman seis equipos para dialogar y responder a las
siguientes preguntas: ¿Cuáles son las amenazas que atentan contra nuestro patrimonio
nacional? ¿Qué es necesario hacer para evitar el deterioro y extinción del patrimonio
natural y cultural de esta región?, responden a las preguntas aplicando la Técnica de
Phillips 66 (ANEXO 03), la evaluación de esta actividad será mediante una lista de cotejo
(ANEXO 04).
El recorrido continúa hacia la ciudad de Monsefú, para visitar la feria artesanal que en
este lugar se exhibe.
CIERRE(20 minutos)
Al término del recorrido, la docente recepciona las fichas de trabajo y procede a
entregar una ficha de evaluación (ANEXO 05), las revisa dando a conocer las ideas fuerza de la
Sesión. Luego, procede a realizar la metacognición, mediante la técnica de “La Pelotita Preguntona”:
¿Qué te pareció esta experiencia?; ¿Qué aprendiste hoy?; ¿Qué dificultades has tenido para aprender?; ¿Para qué
te sirve lo que aprendiste y observaste?
La docente recomienda comentar con sus familiares lo que aprendieron en esta visita de estudio.

TAREA
 Elaborar un informe sobre la visita de estudio, adjuntando anexos.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 3°. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Cuadernos, lapiceros, lápices, borradores, celular, cámaras fotográficas,etc.

____________________________
ANEXO 01
GUÍA DE VISITA

FECHA DE LA VISITA: 08 – 10 – 2019


HORA DE SALIDA: 6:00 a.m.
HORA DE LLEGADA: 9:00 p.m.
LUGAR DE PARTIDA: I.E. “Carlos Manuel Cox Rosse”

Estimada estudiante carlista, a continuación, te presento las indicaciones


generales, tenlas en cuenta para la correcta elaboración de tu trabajo durante la visita
de estudio a las provincias liberteñas de Ascope, Pacasmayo, Chepén y la región
Lambayeque. El trabajo consta de tres actividades: trabajo individual, trabajo colectivo
e informe final. Ponle muchas ganas y recuerda no distraerte, la no presentación a
tiempo de tu trabajo se calificará con la nota mínima.

Actividades Actividad de aprendizaje Peso


Desarrolllo de una ficha de Trabajo individual 80%
trabajo, en base a la visita 20%
de estudio: Valle Chicama –
Valle de Jequetepeque – Trabajo colectivo
Lambayeque.
Elaboración de informe
sobre la visita de estudio.
Total 100%

Indicadores del Trabajo individual Puntajes


 Fecha de entrega: jueves 10 de octubre.
Responde correctamente los ítems propuestos en la ficha de trabajo. 20
Resuelve la ficha de evaluación. 20
El trabajo presenta puntualidad, orden, limpieza, originalidad. 10
Participó activamente durante la visita de estudio. 10

Indicadores del Trabajo Colectivo Puntajes


Participar en círculos de diálogo 20

 Indicadores
El trabajo colectivo delcon
contará desarrollo del de
un máximo informe
6 integrantes. Puntajes
El informe presentará carátula, presentación, introducción, logros, 15
dificultades, conclusiones y recomendaciones.
Se presenta anexos como fotos, dibujos y diagramas relacionados con los 5
lugares visitados.
TOTAL 100

 Fecha de entrega del informe: jueves 10 de octubre.


ORIENTACIONES:
- Asistir puntualmente a la I.E. el día martes 08 de octubre 2019, para cumplir con las
actividades programadas y realizar nuestra llegada en forma puntual.
- Materiales a utilizar: cuadernos, lapiceros, lápices, borradores.
- Pueden llevar cámaras fotográficas o celulares para tomar las fotografías para el
informe final.
- El costo de la visita de estudio es de S/. 48.00, que incluye movilidad, entradas y
servicio de guía.
- Se recomienda llevar sus alimentos (fruta, almuerzo y agua).
- Deben llevar consigo bloqueador solar y repelentes (para evitar picadura de
mosquitos o zancudos).
- Vestir con el buzo de la I.E. para identificarnos.
- Llevar el carnet de control diario.

____________________________

ANEXO 02

FICHA DE TRABAJO – VISITA DE ESTUDIO

Alumna: ………………………………………………………………………………………………….

Grado: ………… Sección: ………. Fecha: …/…/…

PREGUNTAS DE INFORMACIÒN
I. OBSERVA:
a. ¿Qué espacios naturales estamos observando?
b. ¿Qué elementos culturales observas en el Centro Poblado El Milagro?
II. IDENTIFICA: (según lo visto)
a. 3 ejemplos de espacios naturales en la provincia de Ascope.
b. ¿Qué elementos culturales observas en el centro histórico de Lambayeque?
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO

III. Lee los ítems propuestos, luego encierra en un círculo la letra con la respuesta correcta:
1. El Valle de Jequetepeque a qué provincia de La Libertad corresponde:
A. Trujillo B. Virú C. Ascope D. Pacasmayo.
2. Actividad económica que predomina en la provincia de Chepén:
A. La pesca B. El comercio C. Agro industria D. El turismo.
3. Patrimonio cultural en la provincia de Pacasmayo:

A. Pampas B. Desiertos C. Acantilados D. Fábrica E. Valle

4. El Pseo de Yortuque es:

A. Alameda B. Museo C. Boulevard D. Parque temático E. N.A.

5. Significado del término “Yortuque”:

A. Parque B. Huaca C. Acequia Madre D. Museo E. Conjunto de esculturas.

6. Número de esculturas que posee Yortuque:

A. 70 B. 52 C. 60 D. 49 E. 59

7. Período histórico desde donde inicia el recorrido del paseo “Yortuque”:

A. Moche B. De los seminómadas C. Cenozoico D. Lítico Arcaico E. Mesolítico.

8. Total de extensión que mide el paseo Yortuque:

A. 1600 m. B. 1630 m. C. 1500 m. D. 1650 m. E. 1530 m.

9. Nombre del arqueólogo encargado de dirigir esta obra:

A. Walter Alva B. Ruth Shadi C. Bruno Alva D. María Reiche E. Alberto Risco.

10.Una de las esculturas más famosas de este lugar es:

A. Un dragón de dos cabezas. B. Diosas moches C. Sacerdotiza de Chornancap

D. Naylamp E. Señor de Sipán.

TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPAN


11. El Museo de Tumbas Reales nos muestra la tumba de:
A. Señor de Sicán B. Señor de Sipán C. Naytlamp D. Dama de cao E. N.A.
12. El centro del Museo contiene:
A. Un séquito mochica. B. La Sala Real. C. Un circuito de culturas. D. Un jardín
botánico.

E. Un zoocriadero.
13. Arqueólogo que descubrió la tumba del Señor de Sipán:
A. Bruno Alva. B. Rafael Hoyle. C. Walter alva. D. Ruth Shadi. E. N.A.
14. Año en que fue descubierta la Tumbar del Señor de Sipán?
A. 1984 B. 1880. C. 1975. D. 2002. E. 1987.

IV. Responde y completa:


1. ¿En qué distrito y provincia de la región Lambayeque se ubica el Paseo Yortuque?

2. ¿Qué culturas tuvieron presencia en el territorio de Lambayeque?

3. ¿Qué monumentos arqueológicos encontramos en este lugar?


4. ¿Qué esculturas encontramos en este recorrido de Yortuque?

5. ¿Qué actividades productivas de Lambayeque reflejan l os conjuntos escultóricos y


murales?

6. El diseño de esculturas sigue conceptos de:

7. Yortuque no es sólo un conjunto de esculturas, sino además es:


………………………………………………….
que representa: …………………………………………………………………………………………………………………………...

8. El diseño arquitectónico del Museo de Tumbas Reales, se ha inspirado en: …………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………..
9. ¿Quién fue el Señor de Sipán?

10. Entre las piezas del dignatario mochica destacan:


…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
11. Entre los principales emblemas de rango y mando del Señor de Sipán se distingue:
……………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ANEXO 03

Técnica Phillips 66
El nombre Método Phillips 66 deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del
hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes
de más de 20 personas.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador:
«en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el
tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la
discusión por medio de una pregunta específica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis
del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos».
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
- Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
- Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas
acerca de un problema o cuestión.
- Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en
poco tiempo.
- Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso.
- Implicar a la gente en las responsabilidades grupales.
- Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general prevaleciente en un
grupo.
- Reforzar las prácticas democráticas al interior de un grupo.
Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las
inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la
actividad en grandes grupos.
El «Phillips 66» puede ser aplicada en muy diversas circunstancias y con distintos propósitos, siendo un
procedimiento flexible.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1ª fase: En el grupo grande:
- En primer lugar, cuando en un grupo numeroso de personas se considera oportuno realizar un Phillips
66, hay que explicar a la gente para qué se emplea y en qué consiste el procedimiento.
- En segundo lugar, se formula la pregunta o se indica el tema concreto sobre el que se va a dialogar.
- Por último, se invita a la gente formar los subgrupos, siendo casi siempre preferible que busquen a las
personas menos conocidas.
2ª fase: En los subgrupos:
- Cada subgrupo designa un coordinador (que controla el tiempo y permite que cada miembro exponga
sus ideas) y un secretario o relator que anotará las conclusiones para exponerlas en el grupo grande.
- El coordinador da la señal de comienzo del tiempo.
- Los grupos tratan el tema, dando oportunidad a que todos participen.
- Cuando falta un minuto para terminar el tiempo, el coordinador avisa.
- Antes de terminar la reunión, cada secretario lee las conclusiones y obtiene el consenso del resto del
grupo.
3ª fase: Se pasa de la situación intra-grupal a una situación inter-grupal
- Terminado el tiempo previsto -siempre puede ser elástico en algunos minutos- se reúnen los
subgrupos (constituyendo otra vez el grupo grande inicial) y cada secretario expone brevemente las
conclusiones u opiniones del subgrupo; si las hubo, deben expresarse también las discrepancias o
diferencias de puntos de vista que se produjeron.
- Se anota en una pizarra una síntesis de los informes presentados, y se hace un resumen general.
PAPEL DEL COORDINADOR EN PROCESOS DE DEBATE:
Para aplicar esta técnica, el componente del grupo que hace de coordinador debe:
- Presentar de manera clara el tema o problema que se ha de considerar.
- Precisar el objetivo a conseguir en grupo
- Clarificar los criterios de agrupación de los miembros.
- Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.
- Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir los acuerdos y producciones.
- Cuidar que los intercambios dentro de cada pequeño grupo se ciñan al tema que se ha
estipulado.
LISTA DE COTEJO
ANEXO 04
ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

GRADO: TERCERO SECCIÓN: “C” FECHA: 08/10/19

Intercambia ideas referentes a prácticas culturales en


relación a estilos de vida de los pobladores de
Lambayeque, mostrando respeto por las diferencias.
Identifica las amenazas Propone alternativas para
que atentan contra el evitar el deterioro y

Nº NOMBRES Y APELLIDOS patrimonio natural y extinción del patrimonio PROMEDIO


cultural. natural y cultural de esta FINAL
región.

SI NO SI NO

01 ANCAJIMA PACHECO, XIOMARA BRIGHIT

02 BOCANEGRA BACA, LIZ TAYRI

03 BURGOS ROMERO, DANNA FIORELLA

04 CASTILLO

05 CHAVEZ OCAS, JAZMIN ALEXANDRA

06 CHOMBA VENTURO, SOFIA NOELIA

07 CRUZATE CASTRO, JHOSSELIN BETTZY

08 FLORES VÁSQUEZ, STEFANY NICOLL

09 GAMBOA SAMANA, CLAUDIA YADIRA

10 LOPEZ SILVA, ANA MAGDIEL NAHOMI

11 MALCA QUISPE, JHENIFER JHIMENA

12 MIRANDA VILLANUEVA, DANY LORENA

13 MORILLO GARCIA, KAREN LIZETH

14 PALACIOS DE LA CRUZ, SUZETE ELIZABETH

15 PARDO CRUZ, CRISTINA ANGHELA

16 PELAEZ MIRANDA, SILVIA MARILU

17 PEREZ CAIPO, EVELIN ESBILDA

18 PIZAN ACOSTA, JASMIN CAROLINA

19 PRETELL CASTAÑEDA, MASIEL RUBY

20 RISCO RUIZ, DORIS FABIOLA

21 RODRIGUEZ YGLESIAS, KIARA YERALDIN

22 RUIZ RODRIGUEZ, KATHERINE IVETTE

23 SALDAÑA VALVERDE, SELENA SUSANA

24 SANCHEZ MONTOYA, ALEJANDRA SALOME

25 URRUTIA DOMINGUEZ, DANITZA DAYANA

26
ESCALA VALORATIVA

2 SI =20

2 NO = O

ANEXO 04
LISTA DE COTEJO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

GRADO: TERCERO SECCIÓN: “D” FECHA: 08/10/19

Intercambia ideas referentes a prácticas culturales en


relación a estilos de vida de los pobladores de
Lambayeque, mostrando respeto por las diferencias.
Identifica las amenazas Propone alternativas para
que atentan contra el evitar el deterioro y
NOMBRES Y APELLIDOS patrimonio natural y extinción del patrimonio
Nº PROMEDIO
cultural. natural y cultural de esta FINAL
región.
SI NO SI NO

01 ADRIANZEN RUBIO, Avril Anahí

02 ASMAT TIRADO, Leslye Antuanneth

03 CARRERA VERA, Exli

04 CRUZ RUIZ, Diana Hermila

05 DIAZ MARTOS, María Fernanda

06 GARCIA CORDOVA, Cinthia Marisela

07 GONZALES LEON, Yuleysi Paolita

08 GUTIERREZ MOZOMBITE, Jenifer Cristina

09 GUZMAN LAZARO, Yanira Maribel

10 JULIAN ALVAREZ, Dora Antuane

11 LUNA CABRERA, Génesis Belén

12 MUÑOZ QUINTERO,

13 PULSE MORI, Yosely

14 QUISPE CABRERA, Rosita Milagros

15 QUISPE MONTOYA, Valeria Jackeline

16 RODRÍGUEZ CASTRO, Kathy Dayana

17 RODRIGUEZ MAYSUNDO, Victoria

18 RODRIGUEZ VIGO, Mirian Nayeli

19 SALINAS BURGOS, Aurelina Elizabeth

20 SANCHEZ ESCOBEDO, Sol Dayana

21 TIBURCIO ALSA, Marely Yojani

22 TORRES SANCHEZ, Sharon Nicole

23 VEGA GARCIA, Sofia Yasmin

24 VENTURA AVALOS, Dayana Noemí

25 VILLANUEVA MONTOYA, Mayumi Noemí

26

ESCALA VALORATIVA

2 SI =20

2 NO = O
ANEXO 05

FICHA DE EVALUACIÓN

Alumna: ………………………………………………………………………………………………….

Grado: ………… Sección: ………. Fecha: …/…/…

I. INSTRUCCIÓN: Lee los ítems propuestos, luego encierra en un círculo la letra con la respuesta
correcta:
1. La cultura Lambayeque a qué época de la historia corresponde:
A. Incaica B. Pre-inca C. Emancipación D. Virreinato. E. República.
2. El Paseo Yortuque representa una:
A. Época B. Edad C. Línea de tiempo D. Siglo. E. Estadío.
3. Patrimonio natural predominante de la provincia de Ascope, observado durante el viaje es:

A. Cerro chilco B. Desiertos C. Acantilados D. Playa E. Valle Chicama

4. El Paseo de Yortuque es:

A. Alameda B. Museo C. Boulevard D. Parque temático E. N.A.

5. Significado del término “Yortuque”:


A. Parque B. Huaca C. Acequia Madre D. Museo E. Conjunto de esculturas.

6. Número de murales históricos de Yortuque:

A. 7 B. 59 C. 6 D. 4 E. 5

7. El señor de Sipán gobernó durante el desarrollo de la cultura:

A. Moche B. Lambayeque. C. Chincha D. Chimú E. Cupisnique.

8. Número de integrantes que se enterraron junto al señor de Sipán :

A. 16. B. 10 C. 12 D. 7 E. 8

9. Los ceramios moches representan:

A. Sus estados de ánimo. B. Episodios de la vida cotidiana. C. Etapas del desarrollo


humano. D. Animales. E. T.A.

10. En la feria artesanal de Monsefú sobresale:

A. Metalurgia. B. Pintura C. Escultura. D. Talla en madera E. Gastronomía.

También podría gustarte