Está en la página 1de 7

TRADICIÓN

CLÁSICA
GRADO DE ESPAÑOL
UBU

Mito Hero y Leandro


Trabajado realizado por: Daniel Pernudo Torres
En el texto de Museo podemos encontrar una división en cinco escenas:
1ª) Introducción al mito de Hero y Leandro.
2ª) Enamoramiento: Fiesta de Adonis.
3ª) Encuentros furtivos en la torre.
4ª) Muerte de Leandro en el mar (accidente).
5ª) Muerte de Hero (suicidio).

(Entiendo que haya algunos analistas que decidan usar cuatro escenas, si consideramos la
muerte de los protagonistas una sola escena).

Los motivos que podemos encontrar son los siguientes:


(En la introducción encontraríamos el tópico del candil, presencia constante en todo el
relato, luz en la noche que guía, que ilumina, la historia que Museo presenta, adelantando
ya el final de la misma: “fin del candil apagándose y de Leandro muriendo”.
- La presentación de “La graciosa Hero”, también virgen, cauta y muy bella.
- Leandro, bello también, queda enseguida prendado de la belleza de Hero (como ocurría
con otros varones asistentes a la fiesta).
- El primer acercamiento de Leandro y el rechazo inicial de Hero: esta le espeta la
diferencia entre ambos (ella sacerdotisa, él un joven cualquiera): “que llegues al lecho de
una doncella es misión imposible”.
- Comienza la seducción, por palabrería, por parte de Leandro, que acaba conquistando a
Hero, a sabiendas que prohibirán tal unión.
- Los padres no aceptarían la posible unión y surge el problema: ¿cómo harán para
continuar una relación prohibida, estando ella encerrada en una torre rodeada por el mar, y
él al otro extremo de las olas, en Abidos?
- Leandro promete surcar el mar todas la noche con la ayuda del candil de Hero para,
furtivamente, ver a su amada y continuar escondiendo ante todos su relación, una relación
impura para los demás.
- La lucha de Leandro con el mar, siendo el deseo, el amor hacia Hero, más fuerte que los
posibles peligros: “el fuego de Eros me quema las entrañas”.
- Leandro no puede luchar con las olas del mar en una noche de invierno. Y aunque pide
socorro a los dioses (Venús, Poseidón y Bóreas), muere ahogado.
- Hero intuye que Leandro ha muerto cuando el candil se acaba y la luz de la Mañana
confirmará el presagio. Provoca el suicidio de aquella para quedar muerta junto a su
amado.

El epigrama de Marcial lo podemos dividir en una escena:


1ª) Leandro suplica antes de morir.

Motivo:
- Ni el cansancio ni “lo encrespado de las olas” evitan que Leandro persiga su objetivo, el
amor de Hero.
- No clama a los dioses, sino que suplica a las olas; y no que no le maten, sino que la
muerte le venga después de ver a su amada.

La aportación:
- En primer lugar, pasamos de los versos al epigrama y por lo tanto varía su extensión,
siendo menor la de Marcial.
- En segundo lugar, al ser menor la extensión, el autor se centra en la encomiable pasión
del amado.
- Por último, no hay referencias a otros mitos ni dioses: cobran importancia las olas. Más
que una personificación, si tenemos en cuenta el texto de Museo, es una endiosación.

El soneto XXIX de Garcilaso lo podemos dividir en una escena:


1ª) Leandro suplica antes de morir.

Motivos:
Podemos repetir los mismos que en Marcial, si bien aquí Leandro parece ser consciente de
que sus actos (la visita a escondidas a Hero, que conocemos del poema de Museo) tendrán
trágicas consecuencias.

La aportación:
- Similar a Marcial, aunque aquí volvemos a los versos en un soneto típico del Siglo de Oro.
También se da más presencia a Leandro, si bien “animoso” en el primer verso, va viéndose
vencido conforme avanza el poema.
- Por último, Leandro parece ser consciente de que algo ha hecho mal, que se merece la
muerte (“no se excusa que yo muera”), pero pide clemencia para que sea más tarde.

Los versos de G. de Cetina (115) XXIX de Garcilaso los podemos


dividir en una escena:
1ª) Leandro suplica antes de morir.

Motivos:
- Me remito a lo comentado en el de Garcilaso o Marcial, si bien aquí sí hay una referencia
a lo divino (“Pues aplacar furor divino”) y no a esa personificación de las olas.
La aportación:
- Desaparece la descripción de Leandro, pero aparece claramente Hero, en su torre. Y el
primero, “de amor en fuego ardía”, mientras que ella “a las fieras ondas se volvía”.

Los versos de G. de Cetina (116) XXIX de Garcilaso los podemos


dividir en una escena:
1ª) Hero ve muerto a Leandro antes de suicidarse.

Motivos:
- Hero espera la llegada de su amado Leandro, asomada en la ventana de su torre, desde la
que ve el cuerpo sin vida de Leandro y decide tirarse, con la esperanza de quedar así
unidos.

La aportación:
- Se centra en el personaje de Hero, con la presencia de la fortuna (más bien ausencia) y del
hado, que se personifica aquí como el impedimento del amor entre ambos.

El soneto de Hernando de Acuña lo podemos dividir en una escena:


1ª) Hero ve muerto a Leandro antes de suicidarse.

Motivos:
- Similares al poema anterior.

La aportación:
- Similar al anterior también, si bien se recupera el candil como “la lumbre y de su guía”.
Sin olvidar que hemos pasados de los dioses clásicos a la espiritualidad del “alma”.

Los versos de Quevedo los podemos dividir en una escena:


1ª) Leandro muere en la tormenta.

Motivos:
- La luz (rayos, centellas, estrellas, incendio, llama, vela) está presente como guía en todo
el poema.
- La tormenta, el mar y el viento, ha dejado en tierra de nadie a Leandro, que ciego de
Amor, continúa nadando.

La aportación:
- Deja Quevedo a Leandro en mitad del mar.

El soneto de Juan de Arguijo lo podemos dividir en una escena:


1ª) Leandro muriéndose en el mar.

Motivos:
- Similares a los de Garcilaso, entregándose Leandro más que resistiéndose a la muerte.

La aportación:
- Nada más que reseñar.

El romance de Timoneda lo podemos dividir en una escena:


1ª) Leandro nada y muere en el mar..
Motivos:
- Timoneda se centra en el la acción de nadar de Leandro y en las cualidades de este.
- A Leandro, le importa lo que deja en vida: Hero, pero también sus familiares y amigos de
Abido.
- La furia del mar representada por los dioses (Júpiter y Neptuno).

La aportación:
- Primera versión en romance del mito.
- Cosificación de Leandro como un navío.
- Los dioses son románicos y no griegos.
- Aparición de la familia como pérdida importante para Leandro.
- El candil se apaga como preludio de lo que ocurrirá, mientras que en Museo, el candil se
apaga tras la muerte de Leandro.
- Referencia también a la fortuna, como en Cetina (116).

La segunda parte de Góngora la podemos dividir en dos escenas:


1ª) Leandro nada y muere ahogado.
2ª) Hero ve muerto a Leandro y se suicida.

Motivos:
- Una vez más, Leandro como personaje principal, el nadador.
- Los dioses participan del mito como actores de la tragedia.
- Hero espera en la torre con su candil.
- Hero escribe el epitafio de ambos antes de suicidarse.

La aportación:
- Lo radicalmente nuevo es la visión irónica, paródica, del mito por parte del poeta.
- El epitafio también es nuevo.
- La participación de los dioses en la tragedia no es en tono malvado, sino por puro olvido.

La Fábula de Góngora la podemos dividir en una escena:


1ª) Hero y Leandro se conocen en Sesto.
2ª) Leandro seduce a Hero.
3ª) Leandro cruza el mar para encontrarse con Hero.

Motivos:
- Se presenta a las familias de Hero y Leandro, ambas caricaturizadas negativamente.
- Presentación de Leandro.
- Desentendimiento descarado, por parte del autor, hacia Museo y Boscán como referentes
del mito.

La aportación:
- Mayor presencia familiar.
- Este poema, también en tono burlesco, precede al anterior trabajado, previo al comienzo
de la tragedia.
- Anacronismos, como se ve en la presentación de las familias de ambos.

También podría gustarte