Está en la página 1de 8

11 El Renacimiento: la poesía

1. Las competencias de la unidad 208


1.1 Competencias clave 208
2. Programación de aula 209
3. Orientaciones didácticas 210
4. Recursos digitales 211
5. Test de autoevaluación 212
6. Solucionario 214
6.1 Solucionario del libro del alumnado 214
6.2 Solucionario del test de autoevaluación 221

En contexto

FICHA TÉCNICA: «La poesía española en el Renacimiento», Editorial Casals.


TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto expositivo.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: un narrador nos relata el contexto histórico, las carac-
terísticas y los autores más importantes de la poesía renacentista española, acompa-
ñado de imágenes y música de la época.
Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía

1 Las competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

En contexto y prácticas CL: Comprender el sentido global de un texto oral expositivo, identificando la información
relevante, el cual relata el contexto histórico, las características y los autores más impor-
tantes de la poesía renacentista española.

CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.

CC Act. 1: Indicar el poeta que influyó principalmente en la poesía española del


Renacimiento.

CC Act. 2: Seleccionar el rasgo que no es propio del Renacimiento español.

Educación literaria CL: Conocer la poesía del Renacimiento.


CS: Relacionar el contenido de textos literarios poéticos renacentistas con su contexto
histórico.
CC: Relacionar el contenido de textos literarios poéticos renacentistas con su contexto
cultural.

Actividades y análisis de textos CA: Aplicar los conocimientos sobre la poesía del Renacimiento para resolver actividades
y comprender textos de esta época histórica.

CA Act. 3a: Señalar el tema de una composición de Garcilaso de la Vega y analizar


su métrica.

CD Act. 4a: Buscar información en Internet sobre una fábula mitológica y redactar
un breve resumen.

CS Act. 5a: Responder preguntas sobre la simbología presente en una oda de Fray
Luis de León.

CD Act. 5b: Buscar información en Internet sobre un personaje mitológico que


aparece en la oda de Fray Luis de León.

CC Act. 7d: Responder preguntas sobre el contenido de otra oda de Fray Luis de
León.

CS Act. 7f: Describir los elementos del marco ideal de la oda y compararlo con el
de las églogas de Garcilaso de la Vega.

CS Act. 8a: Localizar palabras o expresiones que reflejen en el texto la teoría pla-
tónica de la reminiscencia.

CS Act. 10: Analizar dos textos del segundo Renacimiento (Hernando de Acuña y
Alonso de Ercilla).

CI Act. 13: Hacer una exposición oral sobre las tendencias de la lírica culta del
Renacimiento.

CI Act. 14: Hacer una exposición escrita sobre la presencia de la mitología en la


obra de Garcilaso de la Vega.

Comentario de texto CA: Proporcionar pautas para la realización de un comentario de texto (Localización, plano
del contenido, plano de la expresión, conclusión) a partir de un modelo (Soneto XIII, de
Garcilaso de la Vega).

Evaluación CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas activi-
dades sobre una égloga de Garcilaso de la Vega.

CA Act. 6: Prosificar algunos versos de la composición, deshaciendo el hipérbaton,


y valorar este recurso literario.

208
2 Programación de aula
Evaluación
Actividades Actividades de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios de Estándares de Evaluación
de aprendizaje Bloque evaluación
evaluación aprendizaje
S1 1. Clasificar y caracterizar dife- Texto expositivo. Visualización de un vídeo Cuéntame 4 1 1.1
rentes expositivo sobre el contexto 1-6,
textos orales. histórico del Renacimiento. pág. 202

S2 2. Profundizar en los conoci- El Renacimiento: el contexto Lectura de poesías y determi- 1-11, 4 2 2.2 Localización de un 1,
mientos históricos y culturales histórico, social y cultural. nación de características del págs. 211-218 texto poético (géne- pág. 211
del siglo XVI y distinguir carac- El Renacimiento en España: Renacimiento. ro y época).
teres y etapas del Renacimiento rasgos peculiares y etapas.
en España.
S3 3. Conocer los procedimientos La poesía del Renacimiento: Análisis formal, del tema, los 1-11, 4 2 2.2 Análisis del tema de 2 -6, 9,
usuales de la creación poética aspectos formales, temas y tópicos, referencias mitológi- págs. 211-218 un poema, referen- pág. 211-
renacentista. motivos poéticos, y lenguaje cas y el lenguaje poético de cias mitológicas, 214, 217
poético. poesías renacentistas. métrica y figuras
Descripción de un lugar si- retóricas.
guiendo el tópico del locus Justificación de los
amoenus. usos verbales en
Descripción de un retrato función del tipo de
femenino según el canon de texto.
belleza renacentista.
S4 4. Conocer las novedades mé- Variedades rítmicas y tenden- Análisis de fragmentos de la 1-3, 4 2 2.1, 2.2
tricas y las tendencias temáticas cias poéticas. obra de Garcilaso en los que págs. 211-212 3 3.1, 3.2
del Renacimiento. se observa la relación con su
propia experiencia amorosa.

S5 5. Conocer la temática de la Temática amorosa, tópico del Identificación del misticis- 4 - 9 , p á g s . 4 2 2.1, 2.2
S6 poesía petrarquista. carpe diem, la naturaleza y mo espiritual de fray Luis de 212-217 3 3.1, 3.2
6. Identificar las características la mitología: Garcilaso de la León. Análisis de la unión mís-

Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía


de la poesía mística y ascéti- Vega. tica de san Juan de la Cruz.
co-moral. Segundo Renacimiento: poe- Análisis de las composiciones
sía mística y ascético-moral: poéticas de fray Luis de León
fray Luis de León y San Juan y san Juan de la Cruz.
de la Cruz.
S7 7. Comentar una composición El comentario de un soneto. Comentario del Soneto XIII, p á g s . 2 1 9 - 4 2 2.1, 2.2
S8 poética. Garcilaso de la Vega. 220 3 3.1, 3.2

S9 9. Aplicar con autonomía los co- Evaluación. Realización de actividades de 1-11,


nocimientos adquiridos. evaluación. pág. 221

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponde con la del apartado 2. Programaciones de esta Propuesta didáctica.
**Las competencias clave de cada apartado están desarrolladas en el apartado 4. Las unidades didácticas de esta Propuesta didáctica.
209
Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía

3 Orientaciones didácticas
Para la introducción al Renacimiento como movimiento cultural, se pueden utilizar cuadros pictóricos renacentistas
para asociar el arte y la literatura, y ampliar la visión global de este movimiento cultural.

Un objetivo esencial de la unidad es leer, comprender y disfrutar de la poesía; por lo tanto, a esta actividad ha de
dedicarse gran parte del tiempo. No será necesaria una información exhaustiva sobre la época, sin la presentación
de las nociones innovadoras.

Esta unidad, centrada en la lírica renacentista, tiene temáticamente tres centros: el amor divino y humano, la na-
turaleza y la mitología. Podría enfocarse su desarrollo no solo en la comprensión de cada uno de los poemas, sino
en el estímulo para que el alumno cree otros, procedimiento que bien puede surgir por imitación. Esta producción
individual del alumno puede incrementar su aprecio por la obra de los autores que queremos mostrar.

Otro procedimiento motivador puede ser el análisis previo de los textos. Desde el análisis de sus diferencias te-
máticas o métricas, la observación personal de temas (carpe diem, locus amoenus…) y formas, tal vez lleguemos
con mayor precisión a los conceptos que queremos transmitirles.

El recurso de una antología o la localización a través de internet de nuevas informaciones pueden servir de ac-
tividades complementarias como lo puede ser también la obligación de aportar a la clase y recitar ante ella un
poema seleccionado personalmente de entre todos los autores de la época y escrito en el cuaderno (que además
favorece la adquisición del ritmo poético).

Otros recursos motivadores de la atención y valoración de la creación poéticas pueden ser audiciones poéticas
de textos grabados, la elaboración de textos colectivos sobre el tema y la forma poética prefijados, etc.

210
Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía

4 Recursos digitales
Página del
libro
Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz
Descripción: Preguntas en relación con los contenidos de la unidad. 202
Finalidad: Analizar las características de la literatura medieval.
Literatura y música: La poesía española en el Renacimiento.
Descripción: Vídeo sobre la poesía española en el Renacimiento.
202
Finalidad: Conocer las características y los autores más importantes de la poesía
renacentista española.
Égloga I, de Garcilaso de la Vega
Descripción: Audición de una versión recitada de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega. 207
Finalidad: Escuchar una lectura de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega.
Soneto X, de Garcilaso de la Vega
Descripción: Audición de una versión recitada del Soneto X, de Garcilaso de la Vega. 207
Finalidad: Escuchar una lectura del Soneto X, de Garcilaso de la Vega.
Soneto XXII, de Garcilaso de la Vega
Descripción: Audición del Soneto XXII, de Garcilaso de la Vega, musicado por Francisco
207
Guerrero (1528-1599).
Finalidad: Escuchar una versión musicalizada del Soneto XXII, de Garcilaso de la Vega.
El tópico del carpe diem
Descripción: Enlace que permite leer ejemplos literarios de todas las épocas del tópico del
207
carpe diem.
Finalidad: Identificar ejemplos del tópico del carpe diem.
Garcilaso en sus versos
Descripción: Enlace que permite leer una antología de poemas de Garcilaso de la Vega. 207
Finalidad: Conocer las obras más representativas de Garcilaso de la Vega.
En la ascensión, de Fray Luis de León
Descripción: Versión recitada de En la ascensión, de Fray Luis de León. 209
Finalidad: Escuchar el poema de Fray Luis de León En la ascensión.
Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León
Descripción: Versión recitada de un fragmento del poema Oda a la vida retirada, de Fray Luis
209
de León.
Finalidad: Escuchar un fragmento del poema Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León.
Odas de Fray Luis
Descripción: Enlace que permite leer las Odas de Fray Luis de León. 209
Finalidad: Conocer las Odas de Fray Luis de León.
Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz
Descripción: Versión recitada de Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz. 210
Finalidad: Escuchar el poema Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz.
Sin arrimo y con arrimo, de San Juan de la Cruz
Descripción: Versión recitada de Sin arrimo y con arrimo, de San Juan de la Cruz. 210
Finalidad: Escuchar el poema Sin arrimo y con arrimo, de San Juan de la Cruz.
Página de Santa Teresa de Jesús
Descripción: Enlace a una página web que contiene una biografía de Santa Teresa de Jesús
210
en su contexto histórico, un eje cronológico y todas sus obras completas.
Finalidad: Conocer la vida y la obra de Santa Teresa de Jesús.
Repasa la unidad
Descripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad. 221
Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

211
Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Una de las siguientes afirmaciones sobre el Rena- 6. ¿Qué estrofas forman la canción renacentista?
cimiento no es correcta. ¿Cuál? a Liras
a Es un movimiento cultural que abarca todos los b Cuartetos y tercetos
aspectos de la actividad humana. c Estancias
a Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades d Tercetos encadenados
del norte de Italia.
a Está apegado a una concepción teocéntrica de 7. ¿Quién es la musa inspiradora de Garcilaso de la
la vida, donde se concibe este mundo como un Vega?
lugar de tránsito. a Elena de Zúñiga
a La cultura se erige en punto de referencia. b Isabel de Freire
c Beatriz Galindo
2. ¿Cuál de las siguientes no es una corriente filosó- d Su esposa
fica revitalizada en el Renacimiento?
a Escolasticismo 8. ¿Qué estrofa no fue introducida en la poesía
b Neoplatonismo española durante el Renacimiento?
c Epicureísmo a Lira
d Estoicismo b Cuarteta
c Octava real
3. ¿Qué corriente ideológica postula un ideal de d Estancia
vida sustentado en el dominio de las pasiones y
la imperturbabilidad de ánimo ante las adversi- 9. ¿Cuál de las siguientes no es una tendencia
dades? temática de la poesía renacentista española?
a Estoicismo a Poesía petrarquista: amor, naturaleza y mitología.
b Epicureísmo b Poesía ascético-moral: huida del mundo y ansia
c Neoplatonismo de trascendencia.
d Erasmismo c Poesía de reflexión moral: brevedad de la vida.
d Poesía mística: unión del alma con Dios.
4. ¿Cómo se llama la variedad rítmica del endeca-
sílabo en la que los acentos de intensidad recaen 10. A la tradición provenzal del amor cortés, Petrarca
sobre las sílabas 1ª, 4ª, 7ª y 10ª? incorpora elementos innovadores ¿Cuál de los
a Sáfico siguientes no es uno de ellos?
b Melódico a Correspondencia amorosa de la amada.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

c Heroico b Análisis minucioso del estado anímico.


d Dactílico c Fusión lírica con la naturaleza.
d Sinceridad en la expresión del sentimiento.
5. ¿Qué afirmación es falsa en relación con la España
del siglo XVI? 11. ¿Qué obra de Garcilaso de la Vega presenta a los
a El reinado de Carlos I es un período de prospe- pastores Salicio y Nemoroso lamentándose por
ridad económica. sus cuitas amorosas?
b El reinado de Felipe II está marcado por el aper- a Égloga II
turismo religioso. b Égloga III
c El reinado de Carlos I permite una apertura a las c Sonetos
corrientes europeas. d Égloga I
d El reinado de Felipe II ejerce una férrea censura.

212
Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía

12. ¿Qué tópico literario recoge la imagen de la 17. ¿Quién es el autor de la Oda a Salinas y la Oda a
naturaleza idealizada según los presupuestos es- Felipe Ruiz?
téticos del Neoplatonismo? a San Juan de la Cruz
a Beatus ille b Fray Luis de Granada
b Carpe diem c Fray Luis de León
c Aurea mediocritas d Fernando de Herrera
d Locus amoenus
18. ¿Quién es el más importante poeta místico
13. ¿Cuál de los siguientes poetas pertenece al español, autor del Cántico espiritual?
Segundo Renacimiento (2.ª mitad del s. XVI)? a San Juan de la Cruz
a Diego Hurtado de Mendoza b Fray Luis de León
b Fernando de Herrera c Santa Teresa de Jesús
c Hernando de Acuña d Hernando de Acuña
d Gregorio Silvestre
19. La Araucana es un extenso poema narrativo re-
14. ¿Qué tópico literario recrea Fray Luis de León en presentativo de la épica culta del Renacimiento.
su Oda a la vida retirada? ¿Quién es su autor?
a Carpe diem a Fernando de Herrera
b Ubi sunt b Alonso de Ercilla
c Beatus ille c Juan Rufo
d Vita flumen d Hernando de Acuña

15. ¿Cuál de los siguientes actos no es uno de los ca- 20. ¿Con qué poeta se inicia la ruptura del equilibrio
minos que, según la poesía ascético-moral del Re- clásico entre expresión y contenido que da lugar,
nacimiento, debe seguir el hombre para evadirse en el Segundo Renacimiento, al manierismo?
de la cárcel terrenal? a Fernando de Herrera
a La práctica de la virtud. b Francisco de la Torre
b La dedicación al estudio y al trabajo intelectual. c Francisco de Aldana
c El contacto directo con la naturaleza. d Luis Barahona de Soto
d El contacto social para entender al prójimo.
21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la poesía
16. ¿Qué corriente filosófica, recogida por la poesía épica culta del Renacimiento no es correcta?
ascético-mística, preconiza la teoría de la reminis- a Está inspirada en las grandes epopeyas de la
cencia, según la cual el hombre puede recordar su Antigüedad Clásica grecolatina.
origen divino? b Es un género popular-tradicional.
a Aristotelismo c Es un género de carácter narrativo.
b Neoplatonismo d No tiene relación con la épica medieval.
c Epicureísmo
d Estoicismo
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

213
Unidad 11 · El Renacimiento: la poesía

6 Solucionario
6.1 Solucionario del libro
del alumnado

214

También podría gustarte