Está en la página 1de 2

14

ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Obra poética de Garcilaso


de la Vega
En la obra poética de Garcilaso, el amor es el tema más importante, con el que se relacionan los
de la naturaleza y la mitología. Estos temas están presentes en sus sonetos y en las églogas.

Soneto XXIX Égloga II


Pasando el mar Leandro el animoso, ALBANIO:
en amoroso fuego todo ardiendo,
En aquel prado allí nos reclinamos,
esforzó el viento1 y fuese embraveciendo
y, del Céfiro13 fresco recogiendo
el agua con un ímpetu furioso.
el agradable espirtu14, respiramos;
Vencido del trabajo presuroso, 5
las flores, a los ojos ofreciendo
contrastar2 a las ondas no pudiendo,
diversidad estraña de pintura15, 5
y más del bien que allí perdía muriendo
diversamente así estaban oliendo;
que de su propia vida congojoso3,
y en medio aquesta fuente clara y pura,
como pudo, ´sforzó su voz cansada
que como de cristal resplandecía,
y a las ondas habló d´esta manera, 10
mostrando abiertamente su hondura,
mas nunca fue su voz dellas oída:
el arena, que d´oro parecía, 10
«Ondas, pues no se escusa que yo muera,
de blancas pedrezuelas varïada,
dejadme allá llegar, y a la tornada4
por do manaba el agua, se bullía.
vuestro furor esecutá5 en mi vida.»

1esforzó el viento: se desató el vendaval.


Égloga I 2contrastar: no pudiendo resistir las olas.
NEMOROSO: 3congojoso: preocupado.
¿Dó6 están agora7 aquellos claros ojos 4tornada: vuelta.
que llevaban tras sí, como colgada, 5esecutá: ejecutad.
mi alma, doquier8 que ellos se volvían?
¿Do está la blanca mano delicada,
6dó: dónde
llena de vencimientos9 y despojos, 5 7agora: ahora.
que de mí mis sentidos l`ofrecían? 8doquier: donde quiera
Los cabellos que vían 9vencimiento: derrota.
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro 10 columna: el cuello.
¿adónde están, adónde el blanco pecho? 10 11 dorado techo: la rubia cabellera.
¿Dó la columna10 que´l dorado techo11 12 escura: oscura.
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s´encierra,
13 Céfiro: viento suave y apacible.
por desventura mía, 14 espirtu: aire.
en la escura12, desierta y dura tierra. 15 15 estraña de pintura: diversidad extraordinaria
de colores.

1 Lee el Soneto XXIX y explica qué le ocurre 5 ¿Qué tópico recrean las interrogaciones que
a Leandro. ¿Qué sentimientos le impulsan estructuran el fragmento de la Égloga I?
a esforzarse?
6 ¿Qué rasgos tiene el paisaje descrito en la
2 ¿A quiénes se dirige en los tercetos y qué Égloga II? ¿A qué tópico responde?
les pide?
3 ¿Qué descripción de la amada realiza 7 Analiza la métrica y los principales recursos
Nemoroso en la Egloga I ? expresivos de las tres composiciones.
4 ¿A qué imagen corresponden los rasgos 8 Relaciona los temas y tópicos de los textos
que has señalado en la pregunta anterior? con los de la poesía renacentista.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato
14
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Obra poética de Garcilaso


de la Vega
S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

1 Según la leyenda grecolatina, Leandro cruzaba a nado 6 El paisaje que se dibuja es el de una naturaleza perfec-
todas las noches el brazo de mar que le separaba de su ta, ordenada, de aire fresco y agradable (vv. 1-3), llena
amada Hero, y volvía a cruzarlo para regresar a su casa de verdor, colores y fragancias (vv. 4-6). Un lugar idílico
de madrugada. El soneto de Garcilaso recrea el momen- que tiene, además, un manantial de agua pura, cristali-
to en el que Leandro, a punto de perecer ahogado por na, de arenas doradas (vv. 7-12). Un paisaje lleno —en
las aguas, desea que las olas no lo engullan antes de ver definitiva— de todas las virtudes sensoriales. Es el tópi-
a Hero, sino que lo hagan a la vuelta. El sentimiento que co del locus amoenus.
le impulsa, obviamente, es el amor, expresado con la 7 El primer poema, el Soneto XXIX desarrolla, en endecasí-
metáfora hiperbólica en amoroso fuego todo ardiendo, labos, el siguiente esquema ABBA ABBA CDE DCE.
tópico literario («ignis amoris» o «flamma amoris») que El segundo poema, el fragmento de la Égloga I, es una
identifica al amor con un fuego interno que consume y
secuencia de silva que, como se repite a lo largo del
alienta al amante.
poema, se denomina estancia. Combina endecasílabos
2 Leandro dirige sus palabras a las mismas olas del mar, y con heptasílabos de la siguiente manera 11A 11B 11C
les pide que no lo ahoguen en su camino de ida a ver a 11B 11A 11C 7c 7d 7d 11E 11E 11C 11F 7c 11F.
su amada, sino que lo hagan a la vuelta, después de ha-
Por último, el tercer poema, el fragmento de la Égloga II,
berla visto; aunque no es escuchado por ellas.
está escrito en tercetos encadenados que, en endecasíla-
3 Según descripción de la amada que realiza Nemoroso,
bos, desarrollan la siguiente estructura: ABA BCB CDC DED.
la mujer posee unos ojos claros, manos blancas y deli-
Los principales recursos de cada poema son:
cadas, un pelo como el oro (la comparación con los ma-
teriales preciosos es continua), tez blanca y aspecto 쮿 Soneto XXIX: antítesis (fuego del amor / agua del
ebúrneo, casi como de estatua. Así mismo se realza la mar), interrogación retórica, personificación de for-
distancia en la que normalmente se encuentra respecto ma implícita (al dirigirse a las olas como si fueran se-
al amante. res vivos).
4 La descripción corresponde a la clásica imagen del ideal 쮿 Éloga I: anáfora (dó), adjetivación poética, compara-
petrarquista: la donna angelicata. Esta imagen idealiza- ción (con el oro), metáfora (cuello ⫽ columna, cabeza
da de la mujer, que la asimila a un ángel o, incluso, a la ⫽ techo). Tópico del ubi sunt?
divinidad, será un tópico constante en la lírica del Re- 쮿 Égloga II: comparación con elementos de la estética
nacimiento. petrarquista (la naturaleza como pintura, la arena co-
5 La amada ha muerto y está ya en el sepulcro. Las inte- mo el oro). Tópico del locus amoenus.
rrogaciones desarrollan el tópico del Ubi sunt?, que con- 8 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Tomando como base las respuestas
siste en preguntar retóricamente qué ha sido de los anteriores, los alumnos pueden concluir en que estos
grandes hombres que nos precedieron y de todo los va- textos responden claramente tanto por su forma como
lores que ellos representaban. por su contenido a la lírica renacentista. Como mínimo
En este caso concreto las preguntas se refieren al es- deben reflejar lo siguiente: uso de versos endecasíla-
plendor, a la belleza de la amada perdida —¿Dónde es- bos y de las siguientes estrofas y composiciones: terce-
tá? ¿Qué ha sido de ella?—, con un tono de melancolía, tos encadenados, soneto, estancia. En cuanto a los te-
mas no de desesperación, frente a lo inevitable de la mas, el alumno debe aludir, al menos, al tratamiento
muerte. Esta actitud pasa a ser un nuevo desdén y tor- del amor, la descripción de la mujer, las alusiones mito-
mento sufrido por el amante; en concordancia con la vi- lógicas y la visión de la naturaleza con el tópico del
sión petrarquista del amor. locus amoenus].

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

También podría gustarte