Está en la página 1de 18

TORMENTO

HISTORIA, SOCIEDAD Y LITERATURA

El siglo XIX fue por antonomasia el siglo en el que la clase social burguesa tomó
conciencia de su importancia.
La inmovilidad social terminó con la aparición de la burguesía decimonónica; tras
la Revolución industrial, el abandono del campo hacia la ciudad por parte de amplias
capas de población y el auge de la propiedad privada y de la economía de mercado, los
nuevos ricos se codearon con los aristócratas de linaje.
Por otra parte, una nueva clase social, la clase trabajadora o proletariado,
empezaba a ser consciente de su realidad y a organizarse en la defensa de sus derechos.
El nacimiento de la burguesía o clase media acarrea cambios de todo tipo, tanto
históricos y sociales, ya citados anteriormente, como políticos (ideología liberal frente a
ideología conservadora tradicionalista…), intelectuales y literarios (idealismo, marxismo,
positivismo, realismo, naturalismo…) y científicos (aplicación del método experimental).
El género literario que mejor se amolda al análisis de la nueva realidad europea
es la novela realista, porque ella, sobre todo a partir de 1850, será vehículo de expresión
de ideas, presentación de costumbres, recreación de personajes, especialmente
burgueses.
El siglo XIX fue el siglo de la burguesía, de los avances científicos y de la novela.

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX

Para conocer la historia de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX
basta con seguir cronológicamente la publicación de las distintas obras de Galdós.
La crítica afirma que se puede hablar de tres etapas en la trayectoria literaria
galdosiana:
a) Las primeras novelas fueron de tesis, esbozos realistas en los que se presentaba
un conflicto entre tradición y renovación, entre religiosidad y progresismo. En
esta etapa, Galdós está influido, sobre todo, por el realismo de Balzac y el
costumbrismo español. Los personajes, en general, no cobran vida propia, son
meros transmisores de las ideas del autor.
b) La segunda etapa ocupa la década de 1880 y fue la más fecunda, tanto en títulos
como en calidad. Fueron los años del debate entre Realismo y Naturalismo. En
ella, Galdós alcanza la maestría narrativa.
c) La última etapa, conocida como “espiritualista”, se caracteriza por la tendencia
a representar la conflictividad del ser humano y reflejar su interioridad, sin
perder de vista la problemática social.
BENITO PÉREZ GALDÓS (Vida y obra)

Se le ha considerado como el mejor novelista español, después de Miguel de


Cervantes. Él era capaz de observar, analizar lo que veía, seleccionar, organizar un
esquema conceptual de lo que estaba pasando, relacionar los personajes entre sí y con
su ambiente y lo plasmarlo todo en una obra de arte literaria.
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Fue el décimo
hijo de un matrimonio formado por un militar adinerado y una mujer muy estricta.
Galdós tenía un carácter reservado, contemplativo y era aficionado a las artes. Sus
padres lo enviaron en 1862 estudiar la carrera de Derecho a Madrid, estudios que nunca
concluyó. El contacto con esta ciudad fue fundamental y en muchas de sus obras la
ciudad se convierte en escenario de excepción: una protagonista más.
Durante unos años se dedicó a realizar viajes al extranjero, en ellos tomó
contacto con las corrientes de pensamiento del momento: el krausismo, que proponía
un ideario basado en la educación para alcanzar la perfección individual y social, con el
objetivo final de mejorar la nación.
Comenzó a escribir en publicaciones como “La Nación” y “El Ideal”.
Era un aficionado a la lectura de los autores románticos y costumbristas
españoles (Leandro Fernández de Moratín, Ramón de Mesonero Romanos…) y a autores
extranjeros que coincidían con su propia visión del mundo (H. Balzac, Ch. Dickens). Este
último escritor fue su novelista de referencia por cómo recreaba la vida ciudadana, las
distintas clases sociales y los pensamientos y sentimientos de los personajes. Su otro
escritor de referencia fue Miguel de Cervantes, quien lo entusiasmaba.
En sus comienzos, Galdós probó fortuna en el teatro, pero cuando empezó a
publicar novela y ya no la abandonó. Fue un novelista incansable.
Su producción novelística se inicia en 1868 con La Fontana de Oro, le siguen La
sombra y El audaz (1871). En las tres novelas asistimos al trabajo de un novelista
inexperto, todavía se notan las huellas del Romanticismo tardío e influencias del
costumbrismo.
En la década siguiente escribe novelas de tesis, en las que critica
esquemáticamente las costumbres tradicionales españolas y el fanatismo. Aquí
encontramos novelas como Doña Perfecta (1876) y Marianela (1878). La tesis que
presenta es que el liberalismo es la ideología que acabará con el tradicionalismo y
conducirá al tan anhelado progreso de la nación.
En 1873 Galdós empieza a publicar los Episodios nacionales, que es una
voluminosa crónica novelada en la que se mezcla realidad y ficción.
La década de 1880 fue un tiempo de esplendor para la novela española. Galdós
empezó a publicar lo que él mismo denominó “novelas españolas contemporáneas”, de
las que forma parte Tormento (1884). Ese mismos años se publicó la primera parte de
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, y dos años más tarde, Los pazos de Ulloa de Emilia
Pardo Bazán, quien fue amante de Galdós.
Galdós trata de demostrar una idea previa y se centra en retratar el Madrid de la
época y, sobre todo, la clase social burguesa, que era la protagonista de los cambios y el
público que compraría sus novelas.
El suyo es un realismo total, que plasma el exterior (ciudad, sociedad)
y el interior de los personajes (su conciencia, su alma, sus anhelos, sus sueños, su
imaginación, la distancia entre realidad y deseo…).
Las tramas argumentales de sus obras tienen como motor principal el conflicto
entre sentimientos positivos y negativos, entre realidad y deseo, los conflictos entre
carne y espíritu, entre pensamiento y sentimiento, entre libertad y sometimiento.
Fortunata y Jacinta (1886-87) es la obra maestra de Galdós. Usa varias técnicas
narrativas (monólogo interior, estilo indirecto libre, multiplicidad de perspectivas
narrativas) posibilita explorar el interior de los personajes con mayor verosimilitud.
En 1889 ingresó en la Real Academia de la Lengua.
En 1890, Galdós da un giro a su obra y publica novelas centradas en problemas
espirituales, como Misericordia (1897).
A lo largo de su vida también probó suerte en el mundo de la política.
Por la calidad y cantidad de sus escritos, queda como uno de los mejores
novelistas de todos los tiempos.
Murió en Madrid en 1920.

REALISMO Y NATURALISMO

En la época de Galdós se estaban produciendo cambios importantes a nivel social. En


las ciudades se consolidaba una clase social heterogénea, la burguesía que
desempeñaba tareas menestrales y liberales (médicos, abogados, comerciantes,
funcionarios), que era aristocracia venida a menos y que, en definitiva, tenía dinero,
tiempo y educación para gastar en ocio. Se empezó a generar un público lector. Las
novelas de folletín, u obras por entregas, se publicaban con periodicidad semanal,
quincenal o mensual. Una vez concluida la obra, se podía encuadernar. Ello dio lugar a
una importante industria editorial y a los primeros escritores que podían vivir del dinero
que ingresaban por escribir y publicar; con el paso del tiempo, se fue generando un gusto
lector.
Los principales escritores que teorizaron sobre el realismo y el naturalismo fueron
Honoré de Balzac y Émile Zola.
Los autores de esta época plasmaban en sus obras todo ese ambiente de la época:
caracterizada por una clase burguesa que quería conservar sus recién adquiridos
privilegios frente a la pujante y recién nacida clase obrera, por el nuevo conflicto entre
la sociedad rural y la urbana, por unas nuevas ideas que se fundamentaban en el
positivismo de Auguste Comte (observación de la realidad objetiva y de sus fenómenos)
y en el empirismo inglés (hay que tener un método científico sólido basado en pruebas
irrefutables), en las ciencias experimentales, en la Teoría de la Evolución de Charles
Darwin y en las teorías sobre la herencia.
El novelista realista defiende los siguientes principios:

• Observación rigurosa de la realidad para lograr la máxima exactitud.


• Aplicación a la novela del método experimental, de las teorías científicas
evolucionistas y del estudio de la herencia.
• Limitación de los aspectos fantásticos, presentes en la literatura romántica.
• Utilización de un lenguaje coloquial.
• Atención a los conflictos sociales.
• Búsqueda de verosimilitud y recreación de la realidad.

Estas características se basan en los escritos de Balzac, quien comentaba que su


propósito era estudiar la sociedad como el científico estudiaba la naturaleza.
Con E. Zola y su obra La novela experimental surge el Naturalismo, este movimiento
convivió con el Realismo en Europa. El Naturalismo fue una profundización en los
presupuestos teóricos del Realismo.
Los postulados naturalistas recogidos en la obra de Zola son los siguientes:

• El ser humano no deja de ser un ser material, por lo que su complejidad interna
se puede averiguar mediante el estudio de su fisiología.
• El hombre no es libre; está determinado por el peso de su herencia biológica y
por la sociedad en la que vive.
• Preocupación por los acontecimientos sociales.
• Plasmación de personajes con taras físicas o psicológicas.
• Amplificación de la técnica y del estilo realistas. Mediante la observación y la
documentación, se intenta representar con la máxima exactitud a los personajes
y los ambientes. El uso coloquial del lenguaje es un buen ejemplo de ellos. Las
descripciones son rigurosas y extensas, y el autor intenta en lo posible no juzgar
los acontecimientos.

El escritor realista observa y deja una obra de arte literaria, como podría hacer un pintor.
El escritor naturalista observa y, a continuación, presenta un plan de situaciones y de
soluciones novelescas basadas en el método experimental.
Galdós se refirió a la novela de la siguiente forma: “Imagen de la vida es la novela, y el
arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las
debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo
físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las
viviendas, que son el signo de la familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos
externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de la
balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción”.
Los principales temas recreados en las novelas de este período son: las relaciones
amorosas (adulterio, incesto y amores prohibidos), el papel de la mujer en la nueva
sociedad (ángel del hogar sometida al marido o mujer pecadora), las relaciones
familiares en el hogar burgués (transmisión de valores tradicionales y educación de los
niños), el tema religioso (el catolicismo como religión oficial, clericalismo y
anticlericalismo), el tema político (conservadores frente a liberales), el tema económico
(importancia del dinero), el tema social (nacimiento de una nueva clase social, el
proletariado), la contraposición campo-ciudad, los avances científicos…

TORMENTO

Galdós escribió tres novelas que conforman una trilogía, aunque se puedan leer
independientemente con escasos inconvenientes porque todas ellas inician y concluyen
una historia: El doctor Centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884). Estas
novelas reflejan el Madrid de los años anteriores a la Revolución de 1868.
En las tres novelas hay una amplia galería de personajes que representan un retrato de
la burguesía madrileña. Los personajes que son protagonistas en una de las obras se
convierten en personajes secundarios en las otras. Se observa un profundo estudio
psicológico, los diálogos que realizan los personajes están llenos de humor, dinamismo
y naturalidad. En las novelas se producen situaciones de tensión emocional y escenas
dramáticas. Son novelas que representan el mundo y al ser humano en toda su
complejidad.

El doctor centeno (novela previa)

Fue publicada en 1883, narra la historia de Felipe Centeno, un adolescente pícaro que
malvive en las calles del Madrid de 183. El joven pasa penurias económicas y
alimentarias, pero tiene un proyecto de futuro: quiere estudiar medicina y ser un gran
médico. El problema es que no tiene con qué pagar esos estudios. Conoce a Pedro Polo,
un sacerdote con fuerte carácter que ha entrado en el clero por necesidad, no por
vocación. Éste regenta una escuela y se encarga de dar clase con métodos violentos y
anticuados. Tiene como ayudante a José Ido del Sagrario, escribiente tímido y apocado,
también pobre. La novela está dividida en dos partes descompensadas, Galdós narra la
primera, con una visión crítica, donde la narración no progresará, no evolucionará.
Centeno entra al servicio del sacerdote Polo, que vive con su madre, alcohólica y
ludópata, y con su hermana Marcelina, una beata soltera que sólo vive para sus
oraciones y para el cuidado de su familia.
En esta obra también encontramos a Amparo Sánchez Emperador, que será
protagonista de Tormento y aquí es personaje secundario.
En la segunda parte de la novela, Centeno cambia de amo y sirve a Alejandro Miquis,
joven estudiante de leyes con aspiraciones literarias. Centeno es amable y cariñoso con
sus amos, por muy mala vida que éstos le den. Las cosas mejoran para Centeno, pero su
amo tiene un grave inconveniente: todo el dinero que recibe lo derrocha, y presta sin
freno.
Miquis tiene amantes, es un gran romántico, muy ingenuo, la mayoría de sus conocidos
se aprovechan de él. Es un personaje cargado de simbolismo, por una parte representa
la locura nacida de una fuente literaria (Don Quijote). Por otra parte, representa al
propio autor, porque es uno de los personajes más autobiográficos de Galdós. –igual
que Miquis, Galdós estudió leyes en Madrid por aquellos años, quiso ser autor dramático
y nunca pudo quitarse de encima el espíritu romántico.

Estructura de tormento

Su estructura presenta la linealidad temporal clásica (planteamiento, desarrollo y


desenlace), en este caso con final abierto. También se pueden observar algunas
retrospecciones para dar información acerca del pasado de los personajes.
En esta obra se nos narra un trozo de vida, que abarca de noviembre de 1867 a marzo
de 1868, unos 4 años después de la acción de El doctor Centeno.
Galdós dividió la historia en 41 capítulos y empleó técnicas folletinescas (ej: acabar un
capítulo con una enorme incógnita que se resuelve en el siguiente).
La mayoría de los episodios de la novela tratan los mismos temas, que serán los básicos
de la novela: la apariencia, el dinero, el amor, el honor, la crítica social, la religión, la
novela de folletín contra la novela realista…

División argumental de la obra:

Cap. I (ritmo lento): A modo de prólogo, José Ido del Sagrario y Felipe Centeno dialogan
sobre su presente y sobre la realidad la ficción de la novela.

Cap. II-VII (ritmo lento): Presentación y descripción de personajes y ambientes. Crítica


social.
Cap. VIII-XVIII (ritmo rápido): Inicio del cortejo de Agustín Caballero a Amparo. Centro
de interés del relato en la figura de Pedro Polo y lo que sucedió en el pasado entre
Amparo (Tormento) y él.

Cap.XIX-XXVII (ritmo lento): Preparativos de boda. Felicidad de los futuros cónyuges,


enturbiada por la posibilidad de la confesión del secreto de Amparo.

Cap.- XXVIII-XXXI (ritmo rápido): Tensión en casa de Pedro Polo. Este enloquece cuando
se entera por su hermana de que Amparo se va a casar.

Cap. XXXII-XLI (ritmo rápido): Descubrimiento del secreto de Amparo y resolución del
conflicto.

Según Alicia G. Andreu, se observa en Tormento una estructura dual. Dos textos
principales dialogan: el folletinesco que nace de la imaginación de Ido del Sagrario y el
realista.
El autor engarza dos historias mediante la presencia de Amparo: la de la familia Bringas
y la de los Polo.
Galdós pretendía demostrar que, frente a la exageración, a la inverosimilitud y al
idealismo de la novela sentimental, se puede dar una visión más real de la vida y más
próxima a la verdad de los acontecimientos fuera del universo narrativo.
La presencia de una novela dentro de una novela es una estructura compleja que Galdós
elabora con gran maestría.
Don José Ido aparecerá en otras novelas de Galdós (Lo prohibido, Fortunata y Jacinta) y
será un personaje muy estimado por Galdós.
A pesar de la cantidad de temas presentes en la novela, no sobresalen unos por encima
de otros, con la excepción del tema de la crítica social.
Los capítulos son breves y en casi todos se trata el tema principal del relato. Con él se
relacionan los siguientes asuntos: amor, dinero, ambición, religión, apariencia,
hipocresía, el papel social de la mujer…

Sucesos históricos presentes en la novela (noviembre de 1867-marzo de 1868)

La presencia de sucesos históricos en la trama y su repercusión en los meses


inmediatamente anteriores a la Revolución de 1868 son significativas. Uno de los
propósitos del autor es dejar constancia de la decadencia de una clase social (la
burguesía) que había adquirido el poder económico, pero que no lo había sabido utilizar
para la regeneración del país, se trataba de una burguesía que se había convertido en
conservadora.
Galdós nos da noticias del ambiente prerrevolucionario que se vivía en la España de la
época principalmente a través de los comentarios de los personajes y de la lectura de
las noticias de los diarios que éstos realizan.
Galdós quiere elaborar con sus ficciones un testimonio histórico de la época, un
documento histórico y artístico que sirva de enseñanza a los lectores para que
comprendan los errores del pasado y no vuelvan a cometerlos. La presencia de hechos
históricos es más relevante en La de Bringas que en Tormento.
La temporalidad que predomina en la novela es lineal y solo abarca unos cuantos meses.
Hay coherencia temporal entre los sucesos históricos y los narrativos.
Tormento ha superado la prueba del tiempo y ha quedado como testimonio de una
época, como documento histórico.

Ejemplo de novela sentimental

Amparo y Refugio Sánchez Emperador son dos hermanas huérfanas parientes lejanas de
la familia Bringas.
Amparo tiene un carácter dócil y dulce, de lo que se aprovecha Rosalía Pipaón, esposa
de Francisco Bringas, para mantenerla en un estado de servidumbre que es pago de la
ayuda que les ofrecieron cuando falleció su padre.
Refugio es más temperamental y pronto se cansa de esta situación y acaba rompiendo
con sus familiares.
Bringas es funcionario del Estado. Con su sueldo tiene que mantener decentemente a
su mujer y a sus tres hijos.
Rosalía es una mujer que vive para la apariencia. Es una mujer detestable, cursi, que no
duda en dejar de comer y en llevar a sus hijos a los límites de la inanición con tal de
arreglarse un vestido para ir al teatro.
A Madrid llega en 1867 Agustín Caballero, primo de Bringas que ha hecho fortuna en
América, lo que se conocía en la época como un indiano. Caballero, cansado de soledad
quiere encontrar la estabilidad en un hogar que se rija por los principios de la tradición,
la tranquilidad y el amor verdadero (“aspiraba a la familia, al matrimonio, y quería que
fuera su casa firmísimo asiento de las leyes morales” XXI). En cuanto ve a Amparo se
enamora de su belleza y de su humildad (IX). Pronto le pide el matrimonio. Amparo no
accede inmediatamente. La presencia de Pedro Polo, el sacerdote, y la pasión amorosa
que siente por Amparo pueden acabar con sus planes de matrimonio con Caballero.
En definitiva, Galdós nos plantea un triángulo amoroso típico de la novela folletinesca,
en la que prevalece el sentimiento amoroso sobre los demás y se reflexiona desde la
narración entre los dos tipos de amores más comunes: el amor como sentimiento
sosegado y pleno, representado por Agustín Caballero y el amor pasional, representado
por Pedro Polo.
Importancia del dinero

La sociedad burguesa se había convertido en capitalista. El dinero era un valor de


cambio. Había transformado el conjunto de valores y las instituciones. Provoca el
desmoronamiento de la familia, de la honradez, del amor sincero, del altruismo, de la
religión católica sincera…Se gesta una nueva forma de relacionarse basada en el interés,
en el egoísmo y en el individualismo.
El dinero todo lo puede. En la novela, la presencia del dinero es continua y Galdós
describe las distintas formas de conseguirlo en esa sociedad.
Agustín Caballero es arisco, se ha criado en contacto con la naturaleza, no entiende de
palabras corteses. La sociedad burguesa madrileña le produce irritación, pero todos sus
miembros lo admiten e invitan a todos agrada y todos gustan de su compañía porque
tiene dinero, que ha acumulado con mucho trabajo en América. También podemos
observar en este personaje ejemplos de prepotencia económica (sabe que hay algo que
impide que Amparo se case con él. Llevado por la humana necesidad de saber, se cita
con Marcelina, hermana de Pedro Polo porque le han comentado que ella guarda unas
cartas que serían la prueba material de que las habladurías acerca de la conducta de
Amparo hacia Pedro Polo son ciertas, Marcelina no cede y Caballero le ofrece dinero a
cambio de las cartas.

Intencionalidad

Objetivos literarios:

• Quiere demostrar que con los siguientes ingredientes (huérfanas, un hombre


rico, un sacerdote enamorado, la descripción de las costumbres sociales de la
época contemporánea…) se puede elaborar un producto artístico de mayor valía
que la novela romántica de folletín. Este objetivo se aproxima a lo que quiso
hacer Cervantes con el Quijote y las novelas de caballería (para acabar con ellas
tenía que hacer la mejor novela de caballerías posible). Tormento tiene muchos
elementos románticos, tanto en su acción (secretos inconfesables…) como en
sus personajes (Amparo tiene un temperamento romántico…) y en su lenguaje
(descripciones que rozan la cursilería “Los ojos de ella (Amparo) brillaban en la
noche con dulce y poética luz, y estaba tan orgulloso y enternecido Caballero
mirándolos, que no se habría cambiado por los ángeles que están tocando el arpa
en las gradas del trono del Creador”).

• Otro objetivo es reflejar la sociedad de la época inmediatamente anterior a la


Revolución de 1868, que acabaría con el reinado de Isabel II. Los asuntos
principales son la mujer, la religión, la burguesía, el dinero y el progreso.
Objetivos sociales

Con esta novela, pone una piedra más en su reiterada crítica de los usos y costumbres
sociales de la burguesía, de su falta de empuje y de ambición para conseguir poner a
España, tanto económica como culturalmente, a la altura de Europa. Refleja el atraso
general en el que vivía España en aquella época. Muestra una mentalidad retrógrada y
poco inteligente de la clase burguesa (lo vemos con los comentarios que hacen de las
instalaciones modernas de la casa de Caballero cuando recibe la visita de Rosalía y la de
García Grande).
La mayor parte de la sociedad se movía ahora por el afán materialista de obtener
riquezas y dinero. Una vez instalados en el poder político y económico, los burgueses se
habían convertido en conservadores y no habían fomentado renovaciones que hicieran
salir al país de su situación.

Personajes

La mayoría de los personajes están construidos con verosimilitud. Con ello logra Galdós
dar sensación de realidad y consigue que percibamos a los personajes como verdaderos
seres humanos, como figuras que pudieron existir y que nos identifiquemos en mayor o
menor medida con sus circunstancias y sus acciones. Los conocemos por lo que dicen y
por lo que piensan, por sus sueños y anhelos.
El conflicto sentimental que da origen a la intriga de la novela nos enfrenta con las
nociones de culpa, de pecado, de honor, de remordimiento y de arrepentimiento:
¿Es Amparo culpable por haber caído seducida por un cura atractivo que las ayudó a ella
y a su hermana cuando falleció el padre de ambas?
¿Es culpable Pedro Polo de que las circunstancias económicas lo llevaran a ordenarse
sacerdote sin vocación ninguna?
¿Es culpable Agustín Caballero de que la católica moral social retrógrada e hipócrita
destruya sus planes de boda con Amparo?

Tendremos personajes positivos y negativos, según sean las decisiones que tomen y los
sentimientos que les genere la relación entre Amparo y Agustín. Si tomamos como
referencia que el conflicto que desarrolla la historia es la imposibilidad del matrimonio
entre Amparo y Agustín, tenemos la siguiente división:

Personajes positivos: Amparo, Agustín, Refugio, Francisco Bringas, Felipe Centeno, José
Ido del Sagrario, Padre Nones

Personajes negativos: Pedro Polo, Rosalía, Marcelina Polo


- Amparo se erige como heroína de la novela, Agustín Caballero se quiere casar con ella
cuesto lo que cueste, tanto económica como moralmente. El obstáculo principal para
que Amparo alcance su propósito es que ella mantuvo una relación amorosa con el
sacerdote Pedro Polo, lo que se convierte en un problema religioso y moral que
preocupa y mucho en aquella época (expuesto también en La Regenta).
Amparo sintió un amor pasional hacia Pedro, pero entiende que esa relación solo puede
perjudicarla y opta por aceptar la propuesta de Agustín, al que quiere sinceramente.
Éste se entera de que Amparo tiene un secreto y hace lo posible por mantener la
relación. Ella tras momentos de duda se lo revela y el compromiso sigue adelante.
Alrededor de ellos, Galdós presenta una galería de personajes que representan el
tradicionalismo y son fiel reflejo de las creencias y costumbres de la época.

- Francisco Bringas es un funcionario medio, monárquico y bonachón, que ama a su


familia.

- Rosalía es una mujer fuerte con una obsesión por aparentar lo que no es por falta de
recursos económicos y que comulga con los valores sociales del marido. Los Bringas
viven de apariencias, pero interiormente Rosalía coquetea con la idea del fallecimiento
de su marido para poder casarse con Caballero.

- Padre Nones, figura respetada por Galdós porque es sincero, ejemplo de un auténtico
cura. Relacionado con el tema de la religión también encontramos a la hermana de
Pedro, Marcelina, que simboliza la beatería irracional y muy devota.

- José Ido del Sagrario, el triste profesor que apareció en El doctor Centeno, se ha
convertido ahora en escritor de novelas históricas y sentimentales de folletín llenas de
incongruencias e inverosimilitud. Representa una forma de hacer literatura ya superada,
trasnochada tras la evolución social, poco útil para entender el momento presente.

Todos los personajes son presentados por un narrador omnisciente (aquellos personajes
que ya conocemos de anteriores obras solo son esbozados) con ironía, comprensión…y
completa sus retratos con sus propias palabras y con la visión que los demás personajes
tienen sobre ellos.
Todos los personajes tienen un simbolismo:

Personaje Función Simbolismo


Amparo Sánchez Protagonista, heroína Papel de la mujer pobre en
la sociedad
Agustín Caballero Protagonista, representa Bondad y poder del dinero
el indiano rico
Pedro Polo Antagonista, antihéroe Problema religioso
Francisco Bringas Secundario, representa el Tradicionalismo familiar
burócrata de clase media políticamente
conservador, moderación
y ahorro
Rosalía Pipaón Antagonista, representa la Problema básico de la clase
clase media cursi y social de la que forma
preocupada por aparentar parte: quiero y no puedo
José Ido del Sagrario Personaje secundario, Imposibilidad de la
alter ego deformado del literatura romántica en la
autor época
Marcelina Polo Personaje secundario, Catolicismo dogmático
antagonista

La creación de personajes verosímiles quizá sea una de las mayores dificultades que se
presentan a la hora de escribir una novela. Tormento está llena de ellos, entes creados
con palabras que generan en el lector la ilusión de que se comportan como seres
humanos reales. Son excelentes los personajes de Amparo, Rosalía, Francisco Bringas,
Agustín, Pedro Polo.
Tormento es una novela de personajes, de sus anhelos y problemas, de sus penas y
alegrías, de sus contradicciones…
Amparo à La primera vez que tenemos noticias de ella es en el primer capítulo, por
boca de Ido del Sagrario y de Felipe Centeno. Ido comenta que, para elaborar sus relatos
caducos se inspira en sus vecinas, las Sánchez Emperador, y ya genera el misterio en
torno a Amparo cuando le cuenta en susurros a Felipe algún secreto sobre ella. Las
siguientes noticias que tenemos sobre Amparo nos llegan a través de las palabras
dictatoriales de Rosalía, que le manda limpiar con más ahínco su nueva casa.
A partir de este momento el lector ya empieza a desplegar simpatía hacia Amparo. En el
capítulo IV ya recibimos noticias del pasado de Amparo, de cómo ha llegado a esa
situación de servidumbre y se nos presenta algún rasgo de su personalidad:
“humildísima y de carácter débil…”callada, sufrida, imagen viva de la
paciencia”…”trabajadora”.
Se podría considerar una cenicienta moderna. Al principio casi no oímos sus palabras, la
vemos como un personaje sumiso respecto a Rosalía hasta el capítulo VIII, en el que se
produce la primera entrevista a solas entre Amparo y Agustín, que solo ve en ella
virtudes, tanto físicas como psicológicas.
El capítulo X es importante porque nos enteramos de lo que piensan de ella otros
personajes, como la mujer de Ido, Nicanora, que comenta que Amparo es de una
hermosura deslumbrante y que tiene cuerpo escultural. Por boca de Refugio, su
hermana, conocemos que la perfecta Amparo esconde algún episodio pasado en el que
se comportó indebidamente.
Nos anticipa lo que pasará cuando Refugio le cuente a su hermana que ha soñado un
disparate: que le había salido a Amparo un “novio millonario”, como luego sucederá en
la realidad de la ficción.
En el capítulo XIII conocemos por primera vez la clave del título de la novela. Pedro Polo,
un sacerdote sin vocación con el que Amparo mantuvo algún tipo de relación
pecaminosa, de la que está totalmente arrepentida, le puso como apodo amoroso
Tormento. Él sufre de amor por ella, pero ella no cede en su voluntad de acabar con la
relación, ilusionada como está con la presencia de Agustín. Aun así, llevada de su
bondad, ayuda a Polo. Ella solo quiere olvidarse de todo e intentar ser feliz. La invaden
dudas, miedos irracionales a que se descubra su pasado; Amparo sufre su tormento en
forma de la intranquilidad que le genera la angustia de la revelación del secreto, que le
imposibilitaría la felicidad junto a Caballero.
La relación amorosa de Amparo con éste avanza lentamente siempre con el temor a que
sea descubierto el gran secreto.
En el capítulo XX, desde el punto de vista de Caballero, el autor nos ofrece una romántica
y hermosa descripción de Amparo. En el XXII se anuncia el compromiso de boda a los
Bringas. Rosalía, ambiciosa y envidiosa, se niega a creer la noticia.
Cuando se acerca el final de la novela, Agustín se entera del pecado de su prometida y
rompe el compromiso. Desesperada, Amparo, en una escena teatral, decide quitarse la
vida. Este acto es el que la eleva a verdadera heroína. Finalmente, se produce un giro y
decide contarle la verdad a Agustín, y éste demostrando sentido común y bondad decide
viajar a Burdeos con ella, con lo que se produce un final feliz y abierto.
Galdós plantea técnicamente las relaciones entre ellos con la práctica del contrapunto.
Amparo no es igual a su hermana, Pedro tampoco piensa igual que Marcelina.

Temática

• Crítica social

Quizá sea éste el asunto que enlaza todos los demás por encima del triángulo amoroso
que protagonizan Amparo, Agustín y Pedro. Raro es el capítulo en el que no
encontremos censura de costumbres, comportamientos y formas de pensar.
Además, este tema es el que define la relación entre las tres novelas del ciclo, siempre
Galdós con un ojo puesteo en la realidad de la ficción y otro en la realidad que rodea esa
ficción.
La crítica va unida a la hipérbole y la parodia.
Galdós dirigirá su mirada a todos aquellos estamentos sociales que tienen la facultad de
cambiar las cosas y no lo hacen. El autor enfoca la familia Bringas, que tienen la
enfermiza necesidad de aparentar y esto los lleva a vivir en el umbral de la miseria más
vergonzosa, pero al enfocar más allá ve que toda la clase burguesa tienen la misma
forma de actuar (vivir de apariencias).

• Amor

El sentimiento amoroso es el motor de la acción principal de la novela. Ambos


pretendientes, Caballero y Polo, lucharán por el amor de Amparo-Tormento con el
trasfondo del pecado cometido y del honor (XXXV).
Son continuas las referencias al amor verdadero que sienten ambos hombres, cada uno
a su manera, por Amparo. Polo es capaz de dejarlo todo, de marcharse con ella de
España y empezar una nueva vida que les permita ser felices lejos de las convenciones
impuestas (XVI). Su huida también significa acabar con la mentira de su sacerdocio.
La presencia de Polo sirve a Galdós para ilustrar un problema social de la época: el papel
de los sacerdotes en la nueva sociedad, su influjo opresivo sobre las mujeres creyentes.
Había un clero que cumplía con su función evangelizadora (padre Nones) y había otro
(Pedro Polo) que se había visto empujado a vestir la sotana sin atisbo de vocación
religiosa.
Por su parte Caballero, una vez enterado del error de Amparo, le propone también
abandonar un país mentalmente atrasado y controlado por la moral católica
reaccionaria.
Tanto Pedro Polo como Agustín Caballero son dos sujetos que la sociedad expulsa de
ella porque no quieren seguir las normas morales y sociales que la rigen, no quieren
entrar en el juego de la falsedad a costa de renunciar a su felicidad.
Por otra parte, tenemos el amor, más fraternal que sentimental del matrimonio Bringas,
basado en los convencionalismos sociales.
La idea del amor que defiende Galdós en la novela es la idea del amor sin excesos de
pasión, un amor entre iguales, sincero y auténtico, basado en el respeto mutuo (XV).

• Rol de la mujer

El machismo imperaba, los hombres dominaban la sociedad, la mujer era prácticamente


considerada un objeto. Toda aquella mujer que tuviera curiosidad por aprender o por
iniciar tareas intelectuales o literarias era desacreditada (ej.: Emilia Pardo Bazán no pudo
ingresar en la RAE) y fueron llamadas despectivamente “literatas”.
La mujer o era sumisa esposa (Rosalía) o ángel del hogar (Amparo); o, en caso de ir
contra las normas establecidas y buscar la libertad, era considerada una cualquiera, una
perdida (Refugio). Quedaban dos soluciones más: entrar en un convento (V), lo que
Caballero ve como una estupidez fruto del atraso ideológico de la sociedad española
(VIII), o trabajar honradamente y permanecer así en la pobreza para siempre. La mujer
no tenía la capacidad masculina de generar ingresos, y si trabajaba, éstos eran tan
escasos que no le permitían la independencia.
La insatisfacción marital llevaba a las mujeres al adulterio (Madame Bovary, La Regenta),
los problemas económicos también.
A la imposibilidad de conseguir la independencia económica, se unía el peso de la honra.
Si se descubrían esos amores ilícitos, a la mujer no le quedaba más que la deshonra, el
convento o el suicidio.
Marcelina Polo es un caso aparte. Es ejemplo de la beatería devota y superficial que
tanto abundaba en aquellos tiempos. Es una mujer soltera que sin ser monja vivía como
una de ellas; no se acaba de entender que quiera la salvación de su hermano para que
acabe de una vez su relación con Amparo, pero cuando él se marcha a Toledo, le escriba
diciéndole que Amparo se va a casar. Quizás Galdós nos quiere mostrar los peligros de
la escasa inteligencia de este tipo de personas.

• La búsqueda de la felicidad

Amparo vive miserablemente a las órdenes de la cruel Rosalía. No tiene aspiraciones,


pero cuando aparece en su vida Agustín Caballero, nace en ella la esperanza de una vida
mejor con un hombre de verdad que la quiera y la respete.

Pedro Polo nunca ha encontrado su sitio en la vida. Víctima de la cárcel del sacerdocio
impuesto por las circunstancias, comete el error de enamorarse de una chica de carácter
débil.

Rosalía como mujer codiciosa que se nos presenta, no duda en pensar en el


fallecimiento de su marido para tener la posibilidad de casarse con Caballero.

Galdós quiere hacernos ver que nunca hay que perder la esperanza de que lleguen
cambios que mejoren nuestra vida, que el destino lo rige el azar y que debemos intentar
conseguir los avances por métodos legítimos.

Influencia del Naturalismo

En Tormento es escasa la presencia de elementos naturalistas., aunque podemos


destacar algunos:
La influencia biológica en la personalidad visceral de Pedro Polo, heredada de su madre.
Su hermana Marcelina también heredará la ludopatía de su progenitora, alcohólica y
ludópata. Pero ambos discreparán en cuanto a la religión.
En cuanto a la influencia ambiental, el caso más claro es el de Agustín Caballero. El duro
trabajo en terrenos salvajes fue el que lo convirtió en el hombre que es.
Sin embargo, las hermanas Amparo y Refugio tienen caracteres totalmente diferentes y
tienen físicos distintos, por lo que aquí Galdós viene a señalar la escasa relevancia que
para él tienen las leyes de la herencia en cuanto a los personajes. Negaba las estrictas
leyes que Emile Zola había defendido en su obra La novela experimental.

Narrador

Encontramos diferentes narradores, diversas voces narrativas que le sirven a Galdós


para ofrecer un relato ambiguo que se basa en la fusión de diversas voces y puntos de
vista. Entre todas ellas, cabe destacar:
Un narrador omnisciente que escribe los capítulos inicial y final, aunque también se
puede rastrear su presencia a lo largo de la novela.
Un narrador-autor implícito, que está dentro de la novela. Es un personaje más que tiene
familiaridad o conoce al resto de los personajes.
Este narrador es Ido del Sagrario, es quien escribe la historia que anuncia en el capítulo
I, el autor implícito es poco fiable y, desde la concepción realista de la novela escribe el
grueso de la historia de Amparo (cap. I-XXXVIII).

Estilo y técnicas de composición

Son múltiples los ejemplos de transcripción directa de las palabras de los personajes en
estilo directo. La presencia de estilo indirecto es irrelevante ya que es una novela muy
dialogada.
Abundan las descripciones tanto de personas como de lugares, casi siempre desde
dentro del relato (autor implícito).
Por lo que respecta al perspectivismo, Galdós utiliza los puntos de vista de varios
personajes para ofrecer opiniones dispares sobre un mismo asunto. El ejemplo más
claro lo encontramos en el final de la novela (la marcha de la pareja la observa con
serenidad y bondad Bringas, narrador-testigo, que se ve obligado a mentir ante la ira de
Rosalía, que tiene otro punto de vista sobre ese mismo hecho).
El lenguaje empleado es sencillo y claro de entender, pero eso no quiere decir que sea
poco elaborado. Los personajes hablan según su condición social y sus conocimientos.
Hay que destacar el uso familiar de coloquialismos, los vulgarismos por deformación en
la pronunciación, las frases hechas…las ironías, la comicidad, el uso de simbología
onomástica para elegir los nombres de los personajes.
La de Bringas (novela posterior)

En esta novela se narra el desmoronamiento de la familia Bringas, que es paralelo al


derrocamiento de la reina Isabel II.
El tiempo de la historia es inmediatamente posterior a Tormento. Amparo u Caballero
viven felices en Francia y los Bringas han visto cumplido un sueño: han ascendido al
funcionario y ahora viven en Palacio. Los temas principales también son los mismos:
sociedad corrompida por el dinero y por el egoísmo, la apariencia, el papel de la mujer
en la sociedad, la religión…
Rosalía se codea con la aristocracia anquilosada, por lo general económicamente
arruinada, pero con mucha historia gloriosa a sus espaldas. Se obsesiona con la ropa
cara y de moda, tiene que hacer verdaderos esfuerzos por adquirir prendas con las que
lucirse. Comienzan una espiral de gasto. Rosalía empieza a endeudarse, todo ello a
espaldas de su marido y se ve en la obligación de pedir efectivo a prestamistas y sustraer
dinero a Bringas. La visita con frecuencia un miembro de una familia de funcionarios
(Pez), a Rosalía cada vez le atrae más este hombre. Su esposo pierde temporalmente la
vista por lo que no se entera de los gastos y la falta de dinero. Confía en que Pez el saque
del apuro económico si cae en el adulterio con él, pero Pez no le da ningún dinero a
cambio.
Rosalía, desesperada, decide ir a visitar a Refugio a la que no soporta, para pedirle dinero
prestado. Refugio le dice las verdades a la cara, la humilla…pero le acaba prestando el
dinero. Ella vive de su cuerpo y de un negocio de modas que le ha puesto Amparo.
Rosalía paga sus deudas, Bringas recobra la vista y la Revolución de septiembre de 1868
tiene como consecuencia el exilio de Isabel II. El derrumbamiento de la monarquía
coincide con el derrumbamiento moral de la sociedad burguesa. A Rosalía le
corresponde sacar adelante la familia, cuando es cesado Bringas, para ello se dedicará a
la prostitución.

También podría gustarte