Está en la página 1de 9

1

Tema | Edema agudo de pulmón

Módulo | Emergencias cardiovasculares

Juan Amaro Sendra Más

INTRODUCCIÓN Contenido
El edema agudo de pulmón cardiogénico (EAPC), es una emergencia clínica que
Introducción
requiere un diagnóstico y tratamiento inmediatos, ya que responde habitualmente
de forma favorable. Fisiopatología
Se trata de un cuadro clínico que se origina por un fallo agudo del ventrículo Causas edema agudo de
izquierdo, que trae como consecuencia el aumento brusco de la presión en la pulmón
micro circulación pulmonar y la acumulación de líquido (trasudado) en el intersticio
pulmonar y los alvéolos. Etiología

Diagnóstico diferencial

FISIOPATOLOGÍA Clínica

El primer fenómeno que se produce tras el fallo agudo del ventrículo izquierdo Tratamiento
es un aumento de la presión en la aurícula izquierda, y de forma retrógrada, un Criterios de derivación al
aumento de la presión capilar pulmonar. hospital
Inicialmente, se produce una hipertensión venosa con presiones de 12-18mmHg, Discusión
produciéndose una redistribución del flujo de sangre desde los lóbulos inferiores a los
superiores. Posteriormente, la congestión pulmonar origina un edema intersticial que se Bibliografía
limita a los tabiques intraalveolares, pequeños vasos y bronquios; es responsable de la
tos seca y los sibilantes. En esta fase, la presión oscila entre 19-24mmHg y se llama fase
intersticial. Cuando las presiones superan los 25 mmHg en el árbol vascular, se produce
la salida de trasudado hacia los alvéolos pulmonares (fase pulmonar). (Figura 1)

CAUSAS DE EDEMA AGUDO DE PULMÓN


No cardíacas
• Falta de adhesión al tratamiento dietético o farmacológico.
• Aumento de la demandas metabólicas: anemia, fiebre (infección), ejercicio
físico intenso, disfunción tiroidea (tiroiditis) embarazo, estrés.
• Prescripción reciente de fármacos (amiodarona, betabloqueantes, AINEs,
verapamil, diltiazem, opiáceos, salicilatos, hidroclorotiazida, protamina,
contrastes, tocolíticos, amtidepresivos ,tamoxifeno).
• Exceso de alcohol.
• Obstrucción vía aérea superior por instrumentación, cuerpos extraños,
tumores, epiglotitis.
• Insuficiencia renal.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Hipertensión mal controlada (crisis hipertensiva).
Edema agudo de pulmón | 2

• EPOC.
• Derrame pleural.
• Tromboembolismo pulmonar.

CLÍNICA
Se trata de un cuadro de inicio brusco, de aparición
normalmente nocturna y el enfermo se caracteriza
por impresionar de gravedad. Es un paciente
angustiado, inquieto, taquipneico, sudoroso, cuya
única demanda es que no puede respirar, con
dificultad para hablar y negativa a tumbarse. Puede
haber tos o esputo rosado.

Evaluación diagnóstica
El diagnóstico del EAP se basa fundamentalmente
en la anamnesis y la exploración física, siendo las
Figura 1. pruebas complementarias secundarias en este
caso y utilizándose únicamente para orientarnos en
cuanto a la causa.
Cardíacas
• Taquiarritmias.
Anamnesis
• Bradiarritmias.
• Isquemia miocárdica (puede ser silente, sobre La realización de la anamnesis a un paciente afecto
todo en ancianos y diabéticos de larga evolución). de EAP suele ser difícil y a veces, imposible, debido
a su estado de gravedad, siendo lo habitual recabar
• Valvulopatía de nueva aparición o empeoramiento
la información necesaria de los familiares o de la
de una pre-existente. Excesiva reducción de la
historia clínica previa. Debemos informarnos tanto
precarga (diuréticos, IECAs o nitratos).
de los antecedentes como de la presentación del
• Tumores cardiacos (mixoma auricular). cuadro actual.

ETIOLOGÍA Antecedentes
El EAP es un cuadro que se presenta de forma brusca 1 Cardiopatías previas: insuficiencia cardíaca y grado
y que suele estar desencadenado por una causa funcional, cardiopatía isquémica, valvulopatías,
fácilmente identificable, pudiendo ser su origen cardiopatías congénitas, miocardiopatías.
cardiogénico o no cardiogénico.
2 HTA.
3 Diabetes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 4 Antecedentes de fiebre reumática.
Debemos realizar diagnóstico diferencial con otras 5 Hiper-hipotiroidismo.
patologías que pueden cursar con cuadro de disnea 6 Alteraciones congénitas: glucogenosis, Síndrome
grave y de inicio rápido, y que a veces, coexisten con de Marfan.
la insuficiencia cardíaca:

• Distrés respiratorio del adulto.


• Neumonías y bronconeumonías.
• Crisis de asma bronquial.
Edema agudo de pulmón | 3

7 Infecciones: miocarditis. Las pruebas que tenemos disponibles habitualmente


en el ámbito extra hospitalario son:
8 Distrofias musculares.
9 Anemias. 1 Electrocardiograma (ECG): es fundamental.
Muy pocos pacientes en situación de EAP
10 Enfermedades carenciales o por acúmulo.
presentan un ECG normal o anodino (98% VPN para
11 Consumo de tabaco y alcohol. IC sistólica). Si bien no existe ninguna alteración
específica, aporta valiosa información sobre la
12 Consumo de fármacos: diltiazem, verapamil,
cardiopatía subyacente (hipertrofia de ventrículo
betabloqueantes, antiarrítmicos, antidepresivos
izquierdo, ondas Q...) y factores precipitantes
tricíclicos, adriamicina.
(arritmias, isquemia...). La presencia de onda
13 Otros tóxicos. Q en cara anterior (I y aVL) y bloqueo de rama
izquierda del Haz de Hiss, son buenos predictores
de depresión en la fracción de eyección.
Sintomatología
2 Pulsioximetría: como determinante de gravedad,
1 Disnea intensa, de inicio por lo general brusco aunque es poco fiable en situaciones de bajo
o de unas horas de evolución. Puede haber gasto y shock por la vasoconstricción periférica.
existido episodios previos.
Otras pruebas complementarias necesarias, según
2 Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna. medios disponibles son:
3 Tos.
• Hemograma completo: tanto la situación de
4 Expectoración sonrosada, a veces hemoptoica. anemia como la poliglobulia pueden ser causa
de descompensación cardíaca.
• Bioquímica con iones: los pacientes con
Exploración física
antecedentes de ICC, suelen llevar tratamiento
• Constantes vitales: determinación del estado con diuréticos previamente que pueden precisar
hemodinámica del paciente (tensión arterial, asociarse a suplementos de potasio. Tanto
pulso y perfusión periférica) frecuencia la hipopotasemia como la hiperpotasemia
respiratoria, temperatura corporal. pueden causar arritmias severas y graves
• Signos derivados de la congestión pulmonar desencadenando un EAP.
(IC izquierda): crepitantes húmedos, bilaterales • Gasometría: en estadios iniciales encontramos
y de comienzo en ambas bases (en la fase hipoxemia y acidosis respiratoria. Según avanza
alveolar), hipoventilación por derrame pleural, el cuadro, se agrava la hipoxemia apareciendo
sibilancias en asma cardial. acidosis tanto metabólica como respiratoria.
• Signos derivados de la congestión sistémica • Radiografía de tórax: es la prueba más simple
(IC derecha): edemas en zonas declives, y demostrativa del EAP. En la fase intersticial, el
distensión abdominal, ascitis, hepatomegalia, flujo se redistribuye desde las bases hacia los
tinte ictérico, ingurgitación venosa yugular, vértices, apareciendo las líneas B de Kerley (líneas
reflujo hepatoyugular. finas, cortas, dispuestas de manera horizontal
• Signos cardíacos: auscultación cardiaca y perpendiculares a la pared costal, presentes
con presencia de soplos, arritmias, ritmo de sobretodo en bases y senos costofrénicos). En la
galope (3 R). fase alveolar, aparece un infiltrado algodonoso
bilateral en “alas de mariposa”.
• Signos de bajo gasto: palidez, cianosis,
sudoración, frialdad, disminución del nivel de
consciencia.
TRATAMIENTO
Pruebas complementarias El tratamiento debe iniciarse con rapidez por tratarse
de una emergencia médica, sin demorarse hasta el
Las pruebas complementarias que podemos realizar traslado del paciente al hospital o llegada de UVI móvil.
en una situación de EAP no son diagnósticas y no
deben retrasar el inicio del tratamiento, puesto que el
diagnóstico es fundamentalmente clínico y cuanto antes
se inicie el tratamiento mejor suele ser la evolución.
Edema agudo de pulmón | 4

Las medidas a tomar van encaminadas a: Paciente normotenso (TAS entre 160 y 90 mmHg y
TAD menor de 110 mmHg)
• Reducir la hipertensión venosa pulmonar
mediante la disminución del retorno venoso y • Nitroglicerina: la vía intravenosa (iv) es la
aumento del flujo anterógrado. vía de elección si está disponible. Se diluye
• Mejorar la ventilación y el flujo pulmonar. habitualmente una ampolla de 50mg en 250cc
de suero glucosado 5%, iniciando la perfusión
• Corregir las causas y mecanismos
a 5 ml/h. Si no hay respuesta, se puede ir
desencadenantes.
aumentado la velocidad de infusión a razón de
Dividiremos el tratamiento en medidas generales y 5ml/h cada 5-10 minutos hasta caída de la TAS
tratamiento farmacológico. por debajo de 100 mmHg.
• Si no disponemos de nitroglicerina iv, podemos
administrarla en forma de comprimidos
Medidas generales sublinguales de 0.4mg, que pueden repetirse
cada 5-10 minutos hasta un máximo de 3.
• Monitorización ECG, tensión arterial y
• Furosemida: produce vasodilatación pulmonar
pulsioximetría continua, si están disponibles.
antes de su efecto diurético. Se administra
• Tratamiento postural: colocar al paciente a dosis de 1mg/kg de forma iv, pudiéndose
en sedestación (para disminuir la presión repetir tras 20-30 minutos si no se obtiene
hidrostática en vértices pulmonares) y con las el efecto deseado, presentando el paciente
piernas colgando para disminuir el retorno diuresis de unos 150-200cc/h.
venoso y con ello la precarga.
• Monitorizar de forma estrecha de TA, puesto que si
• Administración de O2 con CPAP de Boussignac TAS disminuye por debajo de 100mmHg, debemos
si la tenemos disponible (nivel de evidencia suspender el tratamiento con diuréticos.
A). Si no, usaremos mascarilla tipo Venturi
• Cloruro mórfico: Vasodilatador arterial y venoso,
con reservorio, con lo cual la concentración de
reduce el tono simpático, tiene efecto ansiolítico
oxígeno administrado se acercará al 100%. Si es
a nivel central y disminuye en trabajo respiratorio.
paciente retiene carbónico, se disminuirá hasta
Debe administrarse en dosis de 3 a 5 mg por vía
el 24%. En caso de no disponer de mascarillas,
iv previa dilución de 1 ampolla (10mg/ml) con 9cc
utilizaremos gafas nasales con un flujo entre 3 y
de suero fisiológico. Se ponen entre 3 y 5 cc de
6 lpm (equivale a una FiO2 entre 32 y 44%).
la dilución pudiendo repetirse cada 5-10 minutos
• Canalizar vía periférica (como mínimo 16G hasta un máximo de 15mg.
si es posible). No se deben administrar
• Puede aparecer depresión respiratoria como
fluidos ni siquiera de mantenimiento, si no es
complicación, por lo que de producirse, debe
estrictamente necesario.
suspenderse y administrar Naloxona intravenosa.
• Mantener reposo absoluto: con esto tratamos En caso de hipotensión o bradicardia debe
de reducir al mínimo imprescindible el consumo suspenderse e iniciar tratamiento con Meperidina
de oxígeno. (Dolantina) a dosis equivalentes.
• Control estrecho de la diuresis del paciente • En función de la medicación y de los medios
mediante sondaje vesical. que dispongamos, se pueden utilizar otros
fármacos si con los anteriores no hay buena
Tratamiento farmacológico repuesta:
• Dopamina: amina vasoactiva con efecto
El tratamiento dependerá de las cifras de tensión variable dosis-dependiente. Indicada en el
arterial del paciente. EAP con normotensión si no responde a las
medidas anteriores. A dosis bajas (<2mcg/
min) logra vasodilatación renal y mesentérica,
entre 2 y 10 mcg aumenta la fuerza de
contracción del miocardio (inotropo) y a dosis
superiores a 10 mcg permite aumentar la TA.
Es más arritmogénica y taquicardizante que la
dobutamina. Se prepara diluyendo 1 ampolla
de 200 mg en 250cc SG 5% e iniciando la
perfusión a 15ml/h.
Edema agudo de pulmón | 5

• Dobutamina: amina vasoactiva que se utiliza Paciente hipotenso (TAS < 90)
cuando persiste inestabilidad hemodinámica
a pesar de uso de dopamina a dosis plenas. En este caso están contraindicados los
Tiene efecto inotropo positivo, aumentando vasodilatadores, por lo que no se aconseja el uso de
el gasto cardíaco sin aumento de la frecuencia cloruro mórfico, nitritos y Captopril, debiendo usarse
cardíaca ni del consumo de oxígeno. Se diluye la furosemida con precaución. -a pesar del uso de
1 ampolla de 250mg en 250cc SG 5% y se inicia dopamina “o noradrenalina” a dosis plenas-.
la infusión a 21ml/h. Hasta hace bien poco, el único fármaco indicado en
estos supuestos era la Dopamina a dosis inotropas
Paciente hipertenso (TAS > 160 / TAD > 100)
(5mcg) lo que de la dilución anterior sería a unos
Si a pesar de iniciar el tratamiento con nitroglicerina, 30 ml/h, pero en las últimas revisiones adquiere
furosemida y cloruro mórfico, la TA continúa siendo mayor protagonismo la dobutamina como fármaco
mayor de 160/100, mantendremos las medidas inotrópico ante EAP con hipotensiones leves (entre
anteriores e iniciaremos tratamiento con: 90-100 mmHg).

• Captopril: 25 mg de forma sublingual que En caso de shock cardiogénico se recurrirá a la


pueden repetirse tras 10-20 minutos si no hay utilización de sobrecarga de volumen junto a aminas
respuesta. No debe administrarse si el paciente vasopresoras como dopamina o noradrenalina
tiene historia de insuficiencia renal crónica combinando cualquiera de los dos anteriores con
moderada o severa. dobutamina si se precisa.
Si no hay mejoría de la TA, se puede iniciar
tratamiento con nitroprusiato sódico iv,
vasodilatador mixto útil cuando todas las
medidas anteriores han sido ineficaces.
Edema agudo de pulmón | 6

Otros fármacos Tratamiento específico del factor desencadenante

• Digoxina: si al realizar el ECG el paciente Si hemos llegado a identificar la causa que ha


presenta una fibrilación auricular con desencadenado el EAP, se debe tratar también la
respuesta ventricular rápida o taquicardia causa específica (IAM, Tromboembolismo pulmonar,
supraventricular y tras el tratamiento inicial taponamiento cardíaco) según las guías y protocolos
persiste, se debe utilizar este fármaco además actuales.
de los anteriores.
• Criterios de intubación.
Su mecanismo de acción consiste en frenar
la conducción AV y disminuir la frecuencia • Acidosis respiratoria con pH <7.1.
ventricular. • Disminución del nivel de consciencia.
Se administra diluyendo 2 ampollas de digoxina • Agotamiento del paciente.
(0.5 mg) en 100 cc de suero glucosado 5% y se
perfunden en 15-20 minutos. Posteriormente
en el hospital, se continuará con 0.25mg cada CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL
4-6 horas.
HOSPITAL
• Aminofilina: indicada cuando existe
broncoespasmo asociado que no responde a las Todo paciente con sospecha de diagnóstico de edema
medidas anteriores. Produce broncodilatación, agudo de pulmón debe ser remitido a su hospital
venodilatación y aumento de la diuresis, pero de referencia en una ambulancia medicalizada con
tiende a causar arritmias. personal sanitario entrenado. Esto no debe demorar
En caso de disponer de ella y querer iniciar el inicio precoz del tratamiento, dentro de nuestras
el tratamiento, se recomienda una dosis de posibilidades dependiendo del centro en el que
inicio de 3 mcg/kg y de 0.3-0.5mcg/kg de estemos prestando asistencia.
mantenimiento.
Noradrenalina: vasopresor intenso con escasa
actividad inotrópica, utilización preferente por DISCUSIÓN
vía central, debido a riesgo de necrosis tisular.
Se ha demostrado superior a la dopamina en El EAP es una emergencia médica que debe ser
casos de shock cardiogénico además de ser tratada de forma hospitalaria. Sin embargo, eso no
menos arritmogenica. significa que no podamos iniciar el tratamiento en
atención primaria, mejorando la situación clínica del
Se dosifica a 0.2-1mg/kg/minuto diluyéndose
paciente.
en SG5%.
• Levosimendán: vasodilatador mixto e inotrópo A continuación hay un esquema que resume el
positivo, se reserva en casos graves donde tratamiento que se ha explicado. (Figura 3)
las terapias convencionales no mejoran la
clínica del paciente, contraindicada en caso de Destacar la utilidad del uso de la CPAP de Boussignac,
hipotensión arterial y de limitado uso debido a que es un tipo de mascarilla que podemos utilizar en
su elevado coste económico. cualquier lugar que disponga de toma de oxígeno y
que mejora considerablemente la ventilación si el
Este fármaco también se muestra especialmente
paciente la tolera.
indicado en pacientes con insuficiencia
cardiaca que asocian tratamiento crónico con No olvidar nunca la existencia del asma cardial,
β-bloqueantes. los sibilantes que podemos oír no se deben a un
Dosis de carga de 6-12 mg/kg con un mantenimiento broncoespasmo como en el caso de una crisis
de 0.05-0.2 mg/kg/min durante 24 h. asmática alérgica. El uso de broncodilatadores, tipo
• Tolvaptán: se trata de un antagonista de la salbutamol, no sirven en el tratamiento, y de hecho,
vasopresina, con clara mejoría en la disnea y empeoran ostensiblemente el cuadro debido a la
en el incremento de la diuresis. Su indicación taquicardia que inducen.
actual es en la hiponatremia del SIADH aun no
consensuado ni aprobado en el caso de EAP.
Se administrarían en caso de EAP, dos
comprimidos de 15 mg vo al día.
Edema agudo de pulmón | 7

Sospecha EAP Sedestación

O2 al 100%

CPAP si disponible
Medidas generales Vía periférica

Monitorización ECG

Pulsioximetría
Tomar TA
Sondaje vesical

Normotenso Hipertenso Hipotenso


TAS 90-160mmHg TAS > 160mmHg TAS < 90mmHg

Nitroglicerina iv o sl Además de tº
Dopamina 5mcg/kg/min
Furosemida iv normotensión

Cloruro mórfico iv
Digital iv Captopril 25 sl

Aminifilina iv Nitroprusiato iv

Si no responde:
Dopamina 3mcg/kg/min

Si no responde:
Dobutamina 5mcg/kg/min

Figura 3.

BIBLIOGRAFÍA
1. M. Rivas. Manual de Urgencias. 2ª Edición. 4. Lado Argibay. Insuficiencia cardíaca en Urgencias
Panamericana. 2010; 4: 149-153. de Atención Primaria. Cad Aten Primaria. 2011.
2. D. García-Gil et al. Terapéutica Médica en 18 (56-58).
Urgencias. 3ª Edición. Panamericana. 2012 - 5. Manejo del edema agudo de pulmón. Plan
2013; 1: 17-21. andaluz de Urgencias y emergencias. 1999.
3. Fajardo Pérez. Edema pulmonar cardiogénico 6. C. Zamarrón Sanz, F. del Campo Matías, C.
agudo: un reto para el médico de Atención Paredes Arranz. Edema de pulmón secundario
Primaria. Rev SEMG. 2003; 55 (413-417). a epiglotitis. Revista emergencias Volumen 2,
numero 2 Marzo-Abril 1990;84-85.
Edema agudo de pulmón | 8

7. J.M. Melgares de Aguilar y Mata, J. Mª. Clemente 15. P. Llorens, O. Miró, F. Román, P. Zapater, J.
Belijar, J. García Navarro, J. Alcázar Gambín. Carbajosa-Dalmau, L. Llanos. Eficacia de la
Edema agudo de pulmón por mixoma auricular. administración precoz de levosimendán en
Diagnostico en el área de urgencias. Revista urgencias en pacientes con insuficiencia
emergencias, cartas al director Vol. 10, Núm. 6, cardiaca aguda: un ensayo clínico piloto
Noviembre-Diciembre 1998:414-415. aleatorizado. Revista emergencias, 2012; 24:
8. F. del Campo Matías, T. Ruiz Albi, C. Paredes 268-276.
Arranz, J. de Frutos Arribas. Edema pulmonar 16. M.A. Rizzi, O. H. Torres Bonafonte, G. López
unilateral. Revista emergencias 1999;11:145-147. Sánchez, M. Puig Campmany, S. Benito, D.
9. M. Franco-Huerta,F. J. Martinez-Marcos et all. Ruiz Hidalgo. Delirium en pacientes atendidos
Edema pulmonar en el tromboembolismo por insuficiencia cardiaca descompensada en
pulmonar masivo. Revista emergencias urgencias: características clínicas y evolución.
2006;18:312-314. Revista emergencias, 2012; 24: 283-288.
10. P.C. Marcena Yglesias, C. Leiva Torres. Edema 17. A. Aguirre Tejedo, O. Miró, J. Jacob Rodríguez,
agudo de pulmón no cardiogénico secundario P. Herrero Puente, F. J. Martín Sánchez, X.
a tamoxifeno. Revista emergencias, cartas al Alemany, P. Llorrens Soriano. Papel del factor
editor, 2010; 22: 472. precipitante de un episodio de insuficiencia
11. P. Llorens, O. Miró, F.J. Martín Sánchez et all. cardiaca aguda en relación al pronóstico a corto
plazo del paciente: estudio PAPRICA. Revista
Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda
emergencias, 2012; 24: 438-446.
en los servicios de urgencias, emergencias y
unidades adscritas. Documento de consenso 18. J. Jacob, P. Llorens, F.J. Martín-Sánchez et all.
del Grupo de Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Valor pronóstico de la determinación urgente
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y del péptido natriurético tipo B en los servicios
Emergencias (ICA-SEMES) Revista emergencias, de urgencias en pacientes con insuficiencia
documentos de consenso,2011; 23: 119-139. cardiaca: estudio PICASU-1. Revista emergencias
12. R. Marino Genicio, M. García García et all. 2011; 23: 183-192.
Utilidad de la MR-proadrenomedulina y de la 19. O. Miró, J.Jacob, F.J. Martín-Sánchez et all.
copeptina como predictores de mortalidad a los Implicaciones pronósticas de la posibilidad
30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca de determinar con carácter urgente el péptido
aguda. Revista emergencias, las 20 mejores natriurético tipo B en el servicio de urgencias
comunicaciones al XXV congreso nacional de la en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda:
SEMES 2013; 25: 328-329. estudio PICASU-2. Revista emergencias, 2011;
13. M. Sánchez González, A. Fernández Rodríguez et 23: 437-446.
all. Perfil clínico y pronóstico a corto plazo de los 20. J. M. Carratala, J. Masip. Ventilación no invasiva
pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en en la insuficiencia cardiaca aguda: uso de
tratamiento con un anticoagulante oral. Revista CPAP en los servicios de urgencias. Revista
emergencias, las 20 mejores comunicaciones al emergencias, 2010; 22: 49-55.
XXV congreso nacional de la SEMES 2013; 25: 21. J.M. Carratalá, P. Llorens, B. Brouzet et all.
331-332. Ventilación no invasiva en insuficiencia
14. P. LLorens, A. Lau-Cheng, J.M. Carratalá, E. cardiaca aguda: perfil clínico y evolución de
Climent. Experiencia en el uso de tolvaptán pacientes atendidos en un servicio de urgencias
en el servicio de urgencias en pacientes con hospitalario. Revista emergencias, 2010; 22:
insuficiencia cardiaca aguda e hiponatremia. 187-192.
Revista emergencias, 2012; 24: 126-129.
Edema agudo de pulmón | 9

22. R. Escoda, P. Llorens, F.J. Martín Sánchez, J. 24. A. Mebazaa,R. Salem. Insuficiencia cardiaca aguda:
Jacob et all. Efecto de una intervención formativa ¿visión realista desde los servicios de urgencias?
en urgencias en la mejora del manejo y el Revista emergencias 2008; 20: 152-153.
tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. 25. P.Llorens, F.J. Martín- Sánchez, J.J. González-
Revista emergencias 2010; 22: 331-337. Armengol et all. Perfil clínico del paciente con
23. P. Llorens. Implicación de las nuevas guías insuficiencia cardiaca aguda atendido en los
de la Sociedad Europea de Cardiología en el servicios de urgencias: Datos preliminares
tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda: del Estudio EAHFE (Epidemiology Acute Heart
¿debemos cambiar nuestros esquemas en Failure Emergency) Revista emergencias 2008;
urgencias? Revista emergencias, 2009; 21: 143- 20: 154-163.
147. 26. M. García Péliz, E. Suárez González-Fierro et
all. Epidemiología de la demanda asistencial
urgente por insuficiencia cardíaca congestiva.
Revista emergencias 2003;15:212-218.

También podría gustarte