Está en la página 1de 5

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Campus Central De Villa Nueva
Curso: DERECHO MERCANTIL III
Docente: FELIX WALDEMAR MAAZ RODRIGUEZ

CONTRATO DE POOL
AEREONAUTICA

JUAN CARLOS CASTELLANOS VANEGAS


No. Carné 6150-16-15865
Octubre, 2019.
INTRODUCCIÓN:

El contrato atípico mercantil “Pool aeronáutica”, es un contrato que nace en el ámbito

Comercial de las Entidades Privadas Aéreas con el fin de maximizar sus ingresos y combatir

la crisis económica en ámbito internacional que desde su manejo legal y contractual dichas

entidades, estudian en cuanto a la ruta tasas aeroportuarias justas y nivelación en cuantos

sus pérdidas reduciendo el máximo de estas, con las que de manera individual no podría

suceder.

En la Historia desde su inicio hasta la fecha se ha logrado establecer de forma mancomunada

dicha explotación comercial Internacional.

1
CONTRATO POOL AEREONAUTÍCA

1. DEFINICION:

1.1 Es un contrato atípico mercantil por el cual dos entidades dedicadas al tráfico
aéreo que explotan las mismas o diferentes rutas, se intercambian acciones para
participar en las perdidas y ganancias de cada una y para ordenar las rutas del
tráfico aéreo que explotan.

1.2 El Pool Aeronáutico es el acuerdo de voluntades plasmado en un contrato,


celebrado entre dos o más empresas de aviación, destinado a la explotación en forma
conjunta de una o más rutas aéreas, forman un fondo común con el resultado de
dicha explotación y participar recíprocamente de ese fondo en el forma y condiciones
convenidas.

1.3 “Los Pools en la Aviación Comercial”, discute lo siguiente: “El pool no es una
asociación, ya que en realidad, no implica actividad en común, y además, uno de sus
fines es, si no una repartición de utilidades, por lo menos una repartición de
ingresos. Tampoco es una sociedad, ya que no hay repartición en común, y cada uno
de los asociados trabaja por su propia cuenta, sufriendo solo sus pérdidas y
conservando para sí sus utilidades. “En este tipo de contrato es compartir de manera
eficiente los “slots” de sus rutas para ocupar el mayor numero de pasajeros, con el
objeto de maximizar sus ganancias.

1.4 HISTORIA

1.4.1 En el año 1946, Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra


suscribieron un contrato, en las famosas Islas Bermudas, ello se efectuó con la
finalidad de regular sus relaciones aerocomerciales. Este fue el primero que se
realizó luego de finalizada la segunda Guerra Mundial.

1.4.2 En adelante el ámbito privado, las entidades dedicadas al tráfico aéreo


comercial, explota en cuanto al intercambio de derechos comerciales y un plan de
rutas, el convenio traído a colación como paradigma a muchos tratados bilaterales
que luego se suscribieron. La primera parte el convenio tipo se ocupa sobre la

2
designación de líneas aéreas, intercambio de los derechos de tráfico, pago de tasas
justas por aeropuertos, tarifas, solución de controversias, etc.

2. LEY DE AVIACIÓN CIVIL Y CONTRATO ATIPICO MERCNATIL DE POOL


AERONAUTICA.

2.1 En virtud de no existir ninguna regulación legal al respecto, para que en


Guatemala se pueda llegar a dar o celebrar un contrato de “POOL AERONÀUTICO”,
habría que aplicar las normas contenidas en los artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57, 72, 73 y
74 de la Ley de Aviación Civil, debiendo interpretarse y aplicarse en su sentido más
amplio para poder celebrar acuerdos que impliquen arreglos de pool, conexión,
consolidación o fusión de servicios o negocios, ya que si esos artículos regulan lo
referente a los contratos de servicio aéreo para poder establecer una compañía aérea, así
como para explotar un determinada ruta, deben, en consecuencia, a falta de una norma
expresa regular hasta donde se pueda celebrar este tipo de contrato.

3. CARACTERÍSTICAS

 Contrato Consensual: O sea que se perfecciona con el simple consentimiento o


acuerdo de voluntades de ambas partes contratantes, aún antes de principiar a
operar.

 Contrato Bilateral o Sinalagmático: Pues participan en los dos o más partes


contratantes.

 Conmutativo: Las entidades de transporte aéreo conocen los efectos del


contrato.

 Oneroso: hay siempre un beneficio o remuneración a cambio.

 Contrato Principal: Pues no depende de ningún otro.

 Atípico: No esta regulado en la ley.

3
4. FUNCION:

Intercambio de acciones entre sociedades pactando ganancias pérdidas o ambas.

5. ELEMENTOS:
Personales:
 las entidades dedicadas a la explotación del tráfico aéreo
 Y los pasajeros.
Reales:
 Acciones de distribución del tráfico aéreo.
Formales:
 Escrito o Oral.

También podría gustarte