Está en la página 1de 11

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Campus Central De Villa Nueva
Curso: Criminología
Docente: Lic. Ludin Abdi Marroquín Ramos

POLITICA CRIMINAL

-CRIMINOLOGÍA-

JUAN CARLOS CASTELLANOS VANEGAS


No. Carné 6150-16-15865

Octubre, 2016.
1
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
Política Criminal.........................................................................................................................4
Generalidades sobre la política criminal. –..................................................................................4
- 1. ¿Qué es la política criminal?..................................................................................................4
- 2. Breve repaso al desarrollo histórico de la política criminal. –................................................4
- 3. Instancias de control social. –................................................................................................5
- 4. La prevención de la delincuencia. –.......................................................................................5
- II. Situación de la política criminal en Guatemala. –..................................................................6
- 4. Políticas públicas implementadas en la última década. --.....................................................7
CONCLUCIONES.........................................................................................................................8
Bibliografía....................................................................................................................................9

2
INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación se abordará como tema principal en el ramo de la criminología,


en específico sobre política criminal en los ámbitos nacional, histórico y doctrinal para lograr
una comprensión de los por menores que en nuestra sociedad están inmersos el Estado, la
población.

Sobre todo, temas importantes, en los diversos sectores de la sociedad, la estructura de una
política los procesos que se dan en cuanto al mismo en los bienes jurídicos fundamentales.

Desarrollando en lo importancia de la Política Criminal para asegurar al Estado en sus


deberes y a la sociedad en sus derechos.
Política Criminal

Generalidades sobre la política criminal. –


La Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala –PCDEG- que se presenta,

tiene como objetivo general la creación de estrategias articuladas que permitan a las

instituciones del sector justicia y seguridad, el abordaje de los principales hechos de

violencia y criminalidad que ocurren en el país y que afectan los bienes jurídicos de las

personas, a las cuales el Estado tiene el deber de proteger, tanto desde la óptica de las

posibilidades efectivas de tutela, como desde la prevención, considerada herramienta de

primer orden para minimizar la incidencia delictiva

- 1. ¿Qué es la política criminal?


La Política Criminal tiene por objeto las estrategias, método los sistemas de aplicación, para
reducir o minimizar la conducta delictiva y su impacto en la sociedad.

- 2. Breve repaso al desarrollo histórico de la política criminal.



En la doctrina no existe un acuerdo unánime en relación a quien utilizó por primera vez el
término política criminal. Unos amplios sectores de la doctrina atribuyen a Feuerbach la
génesis del término, ya que este en 1801 expreso que la Kriminalpolitik, a su entender era la
sabiduría legisladora del Estado. Iniciando de esta manera un estudio científico de políticas
estatales para disminuir la criminalidad. Otros sectores de la doctrina atribuyen el término a
Von Liszt quien en su famoso Programa de Marburgo (1888)1, manifestó: “apelemos a una
ciencia nueva-que puede ser llamada Política Criminal-, la cual investigue de un modo
científico las causas de los delitos (aprovechando los ricos materiales y los excelentes medios
de conocer que proporcionan hoy la Antropología y la Estadística), observe los efectos de la
pena (para comprobar si esta consigue realizar de hecho sus fines) y emprenda una lucha
activa contra el crimen, valiéndose de armas adecuadas al objeto perseguido; armas que
pueden consistir, tanto en las penas útiles, como en otros medios afines con ellas (las
medidas de seguridad)”. Debido a este programa tomo el nombre la escuela sociológica
alemana o escuela de Marburgo, que analizaremos más adelante. Una minoría de autores
como Langle2 y Saldaña, opinan que quien utilizó por primera vez el término Política Criminal
fue Kleinsrod, quien en el Prólogo de la Adiciones al Tratado de Von Liszt (1793) quien
dispuso en ese libro el termino Política del Derecho Criminal (Polítik des Criminalrechts), como
se definió inicialmente y que posteriormente evoluciono y llego a ser la Kriminalpolitik.
Creemos que el término Política Criminal es tan antiguo como el mismo sistema de crítica y
reforma de las leyes penales, esto sin disminuir el trabajo sintetizador que logro Von Liszt y
Feuerbach en sus respectivos trabajo.

- 3. Instancias de control social. –


El Estado siempre ha tratado de mantener el dominio, la hegemonía, el orden y la disciplina
entre sus miembros a través de diversos instrumentos, mecanismos y estrategias que son los
que le van a permitir lograr el convencimiento y/o el sometimiento de los individuos a sus
normas por lo que el delito y sus causas, el hombre que los comete, así como qué hacer para
evitar las conductas delictivas, son cuestiones que le atañen desde hace mucho tiempo. De
esto es precisamente de lo que se ocupa la Criminología. El control social, una de las
expresiones de la gobernanza de ese Estado a su vez se ramifica en diversas formas para
cumplimentar el poder público político que debe caracterizar la gobernanza del Estado dado.
Sobre su relación por medio de la expresión funcional de los medios televisivos en nuestra
región trata la siguiente ponencia.

- 4. La prevención de la delincuencia. –
El tema de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia ha tomado gran

importancia desde mediados de los 90, en respuesta a la preocupación de los

gobiernos de América Latina. La lucha contra la inseguridad y la violencia comenzó a

figurar entre los principales temas de la agenda y planes de desarrollo de los países

para asegurar la gobernabilidad democrática y la convivencia social. La violencia no

solo tiene un alto impacto social y de gobernabilidad, sino también presenta un reto a
los gobiernos por sus costos, tanto públicos como privados y sus efectos en la inversión

nacional y extranjera. Todo lo anterior repercute en el crecimiento y desarrollo de los

países.

En Centroamérica el problema es aun más relevante tomando en consideración el

proceso democrático que se llevó a cabo desde inicios de los 90 y que implica una

readaptación social después de largos años de guerra. Contrariamente a lo esperado,

después de la postguerra se han presentado incrementos sustanciales en los índices de

violencia. Lo anterior se puede explicar por la dificultad de absorber a los

excombatientes en los mercados laborales, la cultura de guerra que se extendió por

largo tiempo, el porte indiscriminado de armas, y la debilidad de las instituciones de

seguridad y justicia que recién se están restableciendo o creando después del proceso

bélico.

- II. Situación de la política criminal en Guatemala. –


La República de Guatemala, como ya se señaló, de 1960 a 1996, enfrentó el conflicto armado
interno, que concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz, generando gran expectativa social.

Pero, a casi veinte años de la firma de los Acuerdos de Paz, la población guatemalteca se ve

agobiada por la criminalidad y la violencia, así como por la prevalencia de problemas sociales,
económicos y culturales, que afectan a la mayor parte de sus habitantes. La violencia es un
problema mundial, a decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un problema de
salud pública, que el mundo no debe aceptar como una parte inevitable de la condición
humana, ya que se puede prevenir.

Pese a las dificultades para la obtención y certeza de los datos en materia de criminalidad y

violencia en casi todos los países de la región, existen estándares internacionales que
permiten dimensionar sus alcances. Al respecto, el informe internacional sobre la prevención
de la criminalidad y la seguridad ciudadana 2012, señala que los índices de criminalidad,
especialmente en África, América Latina y el Caribe, siguen aumentando o se mantienen
estables a nivel nacional, resultando particularmente notables en el Caribe y América Central,
debido a que ha tenido un lugar importante el aumento de tasas de homicidios, llegando a
constituir una de las más altas del mundo. La violencia y la criminalidad no están constituidas
únicamente por homicidios, sin embargo, este hecho delictivo se toma como base para la
medición, debido a la dificultad en cuanto a obtener datos procedentes de otros delitos. En el
caso de Centro América y particularmente en Guatemala, la Organización Mundial de la
Salud, estima que la situación de violencia ha alcanzado niveles epidémicos por sus altas
tasas8 . En el país, conforme los estándares internacionales en materia de criminalidad y
violencia, se reflejan altos índices, los cuales dependiendo del delito y la ubicación geográfica
que se identifique, han fluctuado en los últimos años, en varios casos han aumentado, tal y
como se puede observar en las gráficas que se presentan en el anexo uno, en el que se
describen las causas y factores de riesgo de la violencia y criminalidad, que fueron elaboradas
con base a datos que obran en el Ministerio Público, considerando los últimos años. El
incremento de la violencia común y organizada, además del enorme impacto en pérdidas de
vidas humanas, afectación a la propiedad y a la indemnidad, daña seriamente la economía
nacional, dado los altos costos operativos para hacerle frente y se ha convertido en una de las
principales fuentes de inseguridad para la gran mayoría de la población. La inseguridad y la
violencia son factores determinantes que no solo deterioran la calidad de vida de la población
guatemalteca, sino que impactan en las oportunidades para generar mayores niveles de
desarrollo humano.
- 4. Políticas públicas implementadas en la última década. --

Por esas razones, la situación de violencia y criminalidad que vive el país, constituye una
prioridad nacional, tanto en la agenda del sector público como del sector privado y de la
población en general Asegurar la plena vigencia de los derechos y garantías de todos sus
habitantes, es una tarea fundamental de un Estado democrático

La Viabilidad de su implementación no se alcanzará con esfuerzos aislados, por el contrario,


exige y necesita del auténtico compromiso de todos los sectores, desde los más diversos
ámbitos.

Una Política criminal democrática inclusiva, preventiva y eficaz es posible, solo se requiere
nuestro esfuerzo conjunto, asumamos el compromiso, por nuestro hijos e hijas, por el país
que queremos.
CONCLUCIONES

En el objetivo del presente trabajo fue la obtención de conocimiento general y en específico de


las políticas criminales, su trascendencia en la historia y en la actual época moderna. Gracias
a esta investigación reconozco lo métodos que existen en un gobierno aplicando las
estrategias y sus objetivos para la sociedad.

En esta investigación rechazo el hecho que nuestras autoridades no unen esfuerzos para
lograr un mejor país para todos, ya que las políticas son una cuna para la criminalidad el
impacto que representa en nuestra actualidad incontrolables extorciones donde cada día
vemos a una Guatemala arrodillada a la delincuencia, en donde nuestros gobernantes no
miran más que sus intereses personales.

En el desarrollo del tema logre desarrollar una perspectiva más amplia, y conciencia de la
importancia de todos los temas investigados
Bibliografía
EDITOR, J. M. (s.f.).

Hernández, T. E. (s.f.). PRESENTACIÓN.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8790.pdf. (s.f.).

http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa2.htm. (s.f.).

https://es.scribd.com/doc/38659765/Politica-Criminal. (s.f.).

También podría gustarte