Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico

Nacional
Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato

LABORATORIO DE TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS

PRÁCTICA 8

“AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MOHOS Y LEVADURAS”

INTEGRANTES DE EQUIPO:

García Rodríguez Cecilia Nayeli

Ramos Izaguirre Verónica del Carmen

Rodríguez Terán Alondra Miroslava

Trujillo Mendoza Monserrat

Vázquez Salas Juan Manuel

2BM1

PROFESORES:

César Aza González.

Juan Francisco Sánchez López.

Karla Lizbeth Macías Sánchez.


Objetivos

 Identificar el crecimiento y formación colonial de distintos tipos de hongos


provenientes de una muestra biológica y comparar con respecto a las muestras
conocidas, Aspergillus y Penicillium.
 Analizar las diferentes características morfológicas de hongos y levaduras mediante
procedimientos tales como la elaboración del microcultivo.
 Comparar las estructuras microscópicas encontradas para cada microorganismo
estudiado e identificar las diferentes estructuras de hifas y esporas.
Introducción
Una de las ramas de la microbiología es la micología, aquella encargada de estudiar a los
hongos, organismos eucariontes que constituyen un complejo grupo de organismos. Se
calcula que existen aproximadamente 200000 especies y sólo alrededor de 400 son
patógenos para mamíferos (Arenas, 2014).
Todos los hongos son quimoheterótrofos, por lo tanto, necesitan compuestos orgánicos
como fuentes de energía y de carbono. También, son aerobios o anaerobios facultativos;
únicamente se conocen algunos hongos anaerobios (Tortora, Funke, & Case, 2007).
A su vez, presentan las propiedades fundamentales de la materia viva: irritabilidad,
conductividad, contractilidad y la capacidad de reproducción; presentan ausencia de
clorofila y en consecuencia no pueden realizar la fotosíntesis, así que deben nutrirse a partir
de materias orgánicas, lo que significa que son heterótrofos; poseen la capacidad de
descomponer organismos y obtener el nutrimento de otros organismos vivos (Arenas,
2014).
Los hábitats donde pueden ser encontrados este tipo de microorganismos es muy variado,
aunque la mayoría suelen ser medios terrestres, crecen sobre suelos o materia orgánica en
descomposición. Sus paredes celulares son similares a las encontradas en las plantas, sin
embargo se diferencian en su composición química, por ejemplo, la celulosa está presente
en ciertos tipos de hongos mientras muchos otros presentan paredes no celulósicas.
Generalmente, la quitina, un polímero de N-acetil-D-glucosamina es el constituyente más
común de las paredes celulares fúngicas (Madigan, Martinko, & Parker, 2004).
Dependiendo de la capacidad para observar sus características morfológicas los hongos
pueden ser tanto macroscópicos como microscópicos. En el primer grupo se encuentran
organismos que pueden alcanzar algunas decenas de centímetros, constituidos por
agregaciones miceliales formando cuerpos fructíferos o carpóforos. Los macromicetos
están conformados por el píleo, que es la fructificación carnosa y que se encuentra unida
por su parte central al ápice de un estípite o tallo (Arenas, 2014).
Al contrario de los protozoos, los hongos están constituidos por una pared celular y esporas
de distintos tipos y forman un grupo coherente filogenéticamente hablando. Se pueden
clasificar dentro de tres grandes grupos, mohos u hongos filamentosos, levaduras y setas
(Madigan, Martinko, & Parker, 2004).
Según Arenas (2014) la estructura fúngica consta de un complejo conocido como talo o
micelio, el cual, a su vez, está constituido por múltiples filamentos o hifas (hifomicetos o
mohos) formados por células que se encuentran intercomunicadas o, menormente, por
estructuras unicelulares o levaduras (blastomicetos); las cuales, por lo general, se
reproducen por gemación y casi nunca por fisión binaria.
Las colonias de los hongos se describen como estructuras vegetativas, debido a que están
conformadas por células capaces de realizar el catabolismo. Los hongos filamentosos o
mohos están formados por hifas, las cuales son filamentos largos de células unidas. La
mayoría de las hifas contienen tabiques que las dividen en unidades separadas, y por lo
tanto son denominadas como tabicadas. Algunas otras no contienen tabiques y aparecen
como células continuas y largas. Estas hifas son conocidas como cenocíticas (Tortora,
Funke, & Case, 2007).
Por otra parte, las levaduras son hongos unicelulares, no filamentosos con una forma
regularmente oval o esférica. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza,
regularmente se pueden encontrar como una cubierta pulverulenta blanca tanto en frutos
como en hojas. Las levaduras en brotación, como Saccharomyces, se dividen de una
manera irregular. Una célula de levadura puede formar hasta 24 células hijas por brotación.
Algunos tipos producen brotes que nos son capaces de separarse y en consecuencia
forman una cadena de células llamadas seudohifas. Un segundo grupo, las levaduras de
fisión, como Schizosaccharomyces, se dividen de forma uniforme para la producción de dos
células nuevas. Cuando existe un aumento en el número de células sobre un medio sólido
se produce una colonia similar a las colonias bacterianas (Tortora, Funke, & Case, 2007).
Sim embargo, las células de levaduras son mucho más grandes que las bacterias y por lo
tanto pueden apreciarse y diferenciarse de ellas, no púnicamente debido al tamaño, sino
también gracias a poseer sistemas membranosos así como un núcleo. Las levaduras
prosperan en hábitats con concentraciones de azúcares, tales como frutos, flores y cortezas
de árboles. La levadura más conocida es Saccharomyces cerevisiae debido a los productos
de la fermentación provocada gracias a este microorganismo (Madigan, Martinko, & Parker,
2004).
Resultados
En la primera sesión se preparó todo el material para la práctica, el medio de cultivo y se
procedió a inocular en condiciones asépticas en placas de PDA dividida en dos partes, por
punción se sembraron dos muestras biológicas (hongo en pan y papa), Aspergillus niger y
Penicillium. En la placa de YPG se sembró Saccharomyces cerevisiae, por estría cruzada.
Se incubaron a 30°C por 72 hrs.
Para la segunda sesión se realizó la identificación morfológica de los hongos con la ayuda
del estereoscopio y se prepararon las pruebas de hidrólisis de almidón y microcultivo con
las cepas seleccionadas.

 Identificación morfológica
 Hongo en pan
Después de estar en incubación a las condiciones
indicadas anteriormente se observó un gran crecimiento,
prácticamente cubría la mitad de la placa de PDA, su
aspecto era algodonoso, con un color grisáceo y borde
filamentoso. Figura 1 Placa de PDA con hongo de pan,
incubado a 30°C por 72 hrs.
 Hongo en papa
Al finalizar el tiempo de incubación como se mencionó
previamente, se apreció un crecimiento de forma
irregular, casi circular, con un color blanco mayormente,
aspecto aterciopelado y con un micelio de color café
tenue.

Figura 2 Placa de PDA con


hongo de papa, incubado a
30°C por 72 hrs.

 Aspergillus niger
 Se pudo observar un crecimiento al
terminar el tiempo de incubación, tenía un
aspecto algodonoso, con un color gris
claro casi transparente, de forma circular
y un borde filamentoso.

Figura 3 Placa de PDA con A.


Figura 3. 1 A. niger visto con niger, incubado a 30°C por 72
estereoscopio, luz superior.
hrs.

 Penicillium
Una vez cumplidas las condiciones de
incubación se apreció un crecimiento
muy pequeño, pero con un color blanco
intenso, un aspecto aterciopelado,
elevación convexa y una forma casi
circular.

Figura 4 Placa de PDA con


Penicillium, incubado a 30°C
Figura 4. 1 Borde Penicillium
por 72 hrs.
visto debajo de estereoscopio,
luz superior.
 Saccharomyces cerevisiae
 Se observó 72 hrs después de su
incubación, donde se apreció
crecimiento solo poco más de la
mitad de la placa, tenía una
elevación umbonada, con un color
blanco intenso, estaba muy
Figura 5. 1 Saccharomyces aglomerada que no se pudo
cerevisiae visto bajo el distinguir su forma, con una
estereoscopio, luz superior. superficie lisa, borde ondulado. Figura 5 Placa de YPG con S.
cerevisiae, incubado a 30°C por
72 hrs.

Por último, en la tercera sesión se llevó a cabo el revelado de la prueba de hidrólisis del
almidón, la interpretación de microcultivo y las observaciones de Saccharomyces
cerevisiae.
 Prueba de hidrólisis de almidón
Para el revelado de esta prueba es necesario agregar yodo-lugol a la placa de agar
almidón alrededor del crecimiento del hongo.

 Placa 1:

 Penicillium
Como se puede ver en la figura 6, hubo poco
crecimiento y a su vez una colonia distinta, por lo
tanto se deduce que es contaminación; la colonia
que se iluminó más fue la correspondiente al
inóculo y se puede tomar como halo de
degradación, por lo tanto es una prueba positiva.

Figura 6 Penicillium Prueba


positiva de hidrólisis de almidón.

 Aspergillus
Al igual que en la muestra anterior se
contaminó y por eso se pueden ver dos
colonias, pero la de Aspergillus niger es la más
grande. La prueba resulta positiva para la
degradación de almidón.

Figura 7 Aspergillus niger. Prueba


positiva para hidrólisis de almidón.
 Saccharomyces cerevisiae
No se pudo observar un halo de degradación,
pero de nuevo se presentó una colonia que se
determinó que fue contaminación.

Figura 8 S. cerevisiae. Prueba negativa


para hidrólisis de almidón.

Figura 9 Placa de agar almidón, con S.


cervesiae, A. niger y Penicillium, con
yodo-lugol para prueba de hidrólisis de
almidón.

 Placa 2, muestras biológicas:

 Hongo en pan
Fue el hongo de mayor crecimiento, pero después de
agregar el yodo-lugol no se observó un halo de
degradación, lo que nos indicó negativo para hidrólisis
de almidón.

Figura 10 Hongo en pan.


Prueba negativa para
hidrólisis de almidón.
 Hongo en papa
Se pudo observar claramente un halo de degradación
aun cuando el crecimiento fue pequeño, por lo que se
determinó positivo para degradación de almidón.

Figura 11 Hongo en
papa. Prueba positiva
para hidrólisis de
almidón.
 Control negativo
En esta parte no debió crecer nada, pero se contaminó
y se observaron dos pequeñas colonias, una se tomó
como positivo para degradación de almidón y por el
contrario la segunda colonia fue negativa.

Figura 12 Crecimiento
de dos colonias
distintas en control
negativo. Prueba
positiva (colonia
pequeña) y negativa
(colonia más grande)
para hidrólisis de
almidón.

Figura 13 Placa de agar almidón,


con hongo de papa, pan y control
negativo (contaminado), con
yodo-lugol para prueba de
hidrólisis de almidón.

 Interpretación de microcultvo
Para su observación se añadió una gota de azul de lactofenol entre el cubre y el
portaobjetos, se utilizó el microscopio con el objetivo seco débil para posteriormente
cambiar al objetivo seco fuerte, con el condensador muy bajo para reducir la cantidad
de luz y poder distinguir mejor su estructura.
Ya que se encontraban dentro de una caja Petri de vidrio, sobre una “V” de varilla de
vidrio y se podía mover, se les asignó un número a cada muestra que se escribió en
el portaobjetos para evitar confundir una muestra con otra.
 Caja de Petri 1:

 (1) Penicillium
No se pudo observar a simple vista crecimiento
fuera del cuadrito de agar, una vez colocada la
gota de lactofenol y vista desde el microscopio se Figura 14. Penicillium.
observaron hifas rectas en su mayoría que Tinción con azul de
desembocaban a conidios circulares con una metileno. Objetivo de 40X
coloración azul claro. con condensador muy bajo.

 (2) Aspergillus niger


Se observó bastante crecimiento a la vista
macroscópica, incluso se notaba de un color
café oscuro-negro. Se le agregó una gota de
azul de lactofenol para observarse al
microscopio, se apreciaron conidios circulares
con cabezas biseriadas, de color azul oscuro.

Figura 15 A. niger. Tinción con


azul de Lactofenol. Objetivo de
40X con condensador muy
bajo.

Figura 16 1) A. niger y 2) Penicillium.

 Caja de Petri 2:

 (3) Hongo en papa


 No se observó crecimiento fuera del cuadro de
agar a simple vista ni con el microscopio, sin
embargo se pudo apreciar crecimiento dentro
del mismo.

Figura 17 Hongo de papa.


Tinción con azul de metileno.
Objetivo 40X con condensador
muy bajo.
 (4) Hongo en pan
A una vista macroscópica no se observó crecimiento
fuera del cuadrito de agar, se adiciono una gota de
azul de lactofenol y se procedió a observarse en
microscopio. Comparando lo observado con la
muestra de Aspergillus niger, podemos decir que su
estructura es similar, hifas rectas mayormente, que
desembocan en conidios circulares, aunque con una
coloración distinta, en este caso se apreció azul, solo
se pudo observar dentro del cuadro de agar, ya que
no hubo crecimiento fuera. Figura 19 Hongo en pan.
Tinción con azul de
metileno.Objetivo de
40X con condensador
muy bajo.

Figura 18 3) Hongo en papa y 4) Hongo


en pan. Microcultivo.

 Observaciones de Saccharomyces cerevisiae


Se realizó un frotis en fresco de S. cerevisae, para después
hacer una tinción con azul de metileno y con la ayuda del
microscopio, bajo las mismas condiciones que en la
interpretación de microcultivo, se observó su estructura.
Se observaron agrupaciones de levaduras de color morado-
rosado, también se pudieron observar células que no
presentaron coloración alguna. Figura 20 S. cerevisiae. Tinción
con azul de metileno.Objetivo
de 40X con condensador muy
bajo.

Discusión

Conclusión

Cuestionario
-Describa cuales son las estructuras características de un hongo filamentoso microscópico.
Son hongos formados por una serie de ramas tubulares llamadas hifas, el conjunto de las
cuales forman el micelio. Se reproducen por la formación de esporas, las cuales pueden
ser pigmentadas y le dan el color al hongo. Al centro de la colonia se ubican las hifas fértiles
que dan origen a las esporas, razón por la cual los hongos son más coloreados en esa
zona. Se caracterizan por presentar crecimiento rápido, tener reservorios naturales en el
suelo, plantas, animales y vegetales muertos, crecen a temperaturas de 25 – 30°C y sus
esporas o conidios son transportados por el aire, son normalmente inhalados y presentan
gran resistencia en el medio ambiente.
La mayoría de los hongos filamentosos de interés clínico y vegetal, tienen una fase de
reproducción sexuada (telomorfa), pero es su forma asexual (anamórfica) la que casi
siempre produce las enfermedades y es observada en las muestras
-Describa las características morfológicas, bioquímicas y reproductivas dos hongos con alta
probabilidad de encontrarse en las muestras que se utilizó.
A.Rhizopus spp
Son colonias de rápido crecimiento, las especies patógenas tienden a crecer mejor a 37°C,
su crecimiento se inhibe con Cycloheximidas. (Larone, 2011).Son de tamaño ilimitado
(llegan a cubrir todo el medio de cultivo), Son colonias blancas, al alcanzar la madurez
(cuarto día) comienzan a adquirir una tonalidad gris oscura (la tonalidad se debe al
desarrollo de las estructuras de reproducción asexual las Endosporas), Son vellosas
algodonosas y secas. (Bonifaz, 2012). Presenta un micelio macrosifonado (entre 5 – 10µm),
hialino, cenocítico, en los puntos en donde se conectan los esporangióforos y los estolones
que presentan, se forman rizoides (esta es una diferencia del género Absidia, en el cual se
desarrollan internodales).Los esporangióforos son largos y no se ramifican (a diferencia de
Mucor spp.), y culminan en esporangios de gran tamaño (40 – 275µm), con
esorangiosporas hialinas o ligeramente cafés. (Bonifaz, 2012. Larone, 2011)
B.clavatus
Son colonias de crecimiento rápido (maduran en 3 días), de crecimiento ilimitado, con
tonalidad verde a grisácea, con una textura de granulosa a pulverulenta. (Bonifaz, 2012.
Larone, 2011).
Presenta un micelio septado, macrosifonado, ramificado, hialino, su principal característica
diferencial, es la forma de su vesícula, la cual es alargada (en forma de clava), llega a medir
hasta 250µm de largo, los conidios son pequeños y de ovales a redondeados y se disponen
en una sola serie. (Larone, 2011. Arenas, 2011)

-¿Cuáles son las implicaciones económicas y ambientales de los hongos fitopatógenos y


saprofitos? Ejemplifique.
Su función tanto como fitopatógenos y saprófitos es descomponer la materia orgánica
muerta y un número menor de especies son parásitas de plantas, animales (incluyendo
humanos). Sin este papel descomponedor no sería posible la vida en el planeta tal y como
la conocemos desde el punto de vista agrícola y forestal son responsables del
mantenimiento de la fertilidad de los suelos completamente estériles no permiten el
desarrollo normal de las plantas. Su erradicación en agricultura es extremadamente difícil.
Los efectos económicos de las enfermedades bacterianas, al igual que la de otros
fitopatógenos, son complejos y están involucrados una serie de elementos, como los
productores, los trabajadores o jornaleros, las empresas de insumos agrícolas, así como
también los distribuidores y los consumidores; por otro lado, las enfermedades varían con
respecto a la especie de bacteria, al hospedante, a las condiciones ambientales o a la región
donde se desarrolle, lo que suele dificultar el cálculo preciso de sus efectos.
-¿Qué es el dimorfismo celular en hongos? Ejemplifique.
Es un fenómeno reversible mediante el que un hongo puede cambiar su forma de una
micelial a una levaduriforme.
Un hongo puede presentar el dimorfismo en función de:
Temperatura: ocurre con el Penicillium marneffei, el cual cambia de forma a temperatura
diferente aunque sin que cambie el medio. Pueda pasar de ser filamentoso (cuando la
temperatura está entre los 25 y 28 °C) a levaduriforme (entre los 37 y los 37 °C);
Nutrientes: se puede apreciar en el Candida albicans, el cual presenta una forma
levaduriforme en medios de cultivo ricos y una filamentosa, en los medios pobres. La forma
de levadura es consistente en la forma de reproducirse y los cambios en el ambiente
influyen de manera radical en su morfología;
-Investigue y argumente una secuencia de pruebas para el aislamiento e identificación
(claves dicotómicas) de un hongo saprofito.

-¿Qué es una levadura y qué mecanismos se ven involucrados para persistir en condiciones
adversas?
Son hongos unicelulares, redondos o elipsoides que se reproducen por gemación o fisión
binaria. La gemación es la protrusión externa del protoplasma materno formando un saliente
(yema o gema), que va creciendo poco a poco y, finalmente, se desprende convirtiéndose
en un nuevo individuo
Efecto antisecretor contra las toxinas:
Las toxinas microbianas, por lo general, se unen a receptores específicos en células
epiteliales intestinales e inducen cambios que resultan en pérdida de agua y electrolitos. El
efecto antisecretor de la levadura está dado por la acción específica sobre la unión de estos
compuestos a su receptor intestinal (18, 26) o por su degradación mediante actividad
proteásica
Efecto trófico en la mucosa intestinal:
El efecto trófico de las levaduras está dado por estimulación de las actividades enzimáticas
y mecanismo de defensa intestinal, y se ha sugerido su efecto sobre la expresión de algunas
enzimas digestivas (tripsina, amilasa y lipasa) mediado por la excreción de poliaminas
Estimulación de las enzimas disacaridasas presentes en las microvellosidades:
S. cerevisiae en los modelos rata y humanos, favoreció la expresión de las enzimas
disacaridasas y fosfatasa alcalina. Este efecto mejora la absorción de carbohidratos,
usualmente en desórdenes de diarreas crónicas y agudas.

Referencias
Arenas, R. G. (2014). Micología Médica Ilustrada (Quinta ed.). Distrito Federal: Mc Graw Hill.

Bonifaz, A. (2012) Micología Médica Básica, Capitulo 5: Hongos Contaminantes, 4 edición,


McGrawHill: México. pag 63, 600p.

Larone, D. (2011) Medically Important Fungi: A Guide To Identification, Capitulo Termally


Monomorphic Moulds, ASM Press: Washington, Dc. pag 175 – 176, 485p..

Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J. (2004). Brock Biología de los Microorganismos. Prentice
Hall-Pearson Education.

Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la Microbiología (9a Edición ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte