Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Bogotá D.C.
PLANTILLA TALLER
Versión: 01

TALLER No 05 “INNOVACIÓN”
Denominación:
Nombre y código del Tecnología en Gestión de Negocios
Programa de formación: Tecnología Gestión Empresarial
Identificación del taller Guía de aprendizaje No 3 AA.7 AP.5 Fase Planeación
Duración estimada horas y
fecha de entrega: 6 horas

Modalidad del trabajo: Presencial


Ambiente de formación presencial-macroaula. Televisor- VGA-
Ambiente de formación: HDMI- Computador portátil por cada 5 aprendices. Libros de la
biblioteca. Bases de datos.
Kit de materiales: marcadores, CD, borrador de tablero, cartulinas,
Materiales de formación:
bloc de notas, lápices, esfero.

I. OBJETIVO (S)

● Sensibilizar a los aprendices en conceptos propios del proceso innovador.


● Identificar los diferentes tipos de innovación.

II. CONCIENCIACIÓN

Estimado Aprendiz

El desarrollo del presente taller, está orientado a identificar los tipos de innovación en las empresas.
Recuerde que durante el desarrollo de sus talleres de emprendimiento deberá desarrollar una idea
innovadora.

Para iniciar este taller se invita a los aprendices a ver el video: ¿Qué es la innovación? De Ruta N de
Medellín. El video está disponible en el material de apoyo y también se puede acceder a él a través
del enlace: Video ¿Qué es innovación?

Luego de ver el video se invita a que los aprendices reunidos en GAES contesten el siguiente listado
de preguntas:

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Bogotá D.C.
PLANTILLA TALLER
Versión: 01

Imagen 1. La innovación destruye los muros.

1. ¿Qué es innovación pura?


2. ¿Cuál es el impacto de la innovación en la sociedad?
3. ¿Cuál es la diferencia entre una invención y una
innovación?
4. ¿Cuánto tiene éxito una innovación?
5. ¿Sólo se puede realizar innovación en el producto? ¿De
qué otras formas se puede innovar en una empresa?
6. ¿Un empleado puede ser innovador? ¿Cómo puede
hacerlo?
7. ¿Un aprendiz SENA puede ser innovador? ¿Cómo puede
hacerlo?
8. ¿El gobierno puede innovar? ¿Cómo?
9. ¿Considera usted que la innovación es un proceso? Si es así, ¿Cuáles podrían ser sus
etapas?
10. ¿Qué es innovación abierta?
11. Joseph Schumpeter ha influido notablemente en las teorías de la innovación a tal punto que
para él un emprendedor era básicamente un innovador. Este autor afirmaba que el desarrollo
económico está movido por la innovación, por medio de un proceso dinámico en el cual
nuevas tecnologías sustituyen a las antiguas. Llamó a este proceso “destrucción creativa”.
Según él las innovaciones “radicales” originan los grandes cambios del mundo mientras que
las innovaciones “progresivas” alimentan de manera continua el proceso de cambio. (OCDE,
2006 p., 37.) ¿Qué ejemplos se le ocurren de innovaciones “radicales”? ¿Cuáles son
progresivas?
12. Finalmente responda, ¿Por qué se afirma que la innovación transforma la realidad?

Dé respuesta a las anteriores preguntas y compare las respuestas con sus compañeros y con su
instructor.

Se acepta que innovación es, en esencia, el resultado de conjugar nuevas ideas con su aplicación
en la sociedad para generar valor. La una sin la otra no produce innovación y lo resume así Ruta N
de Medellín:

Alfons Cornella, en su libro “Ideas x Valor = Resultados. Cómo innovan los mejores” afirma: “La
innovación consiste en generar ideas que sean convertibles en un producto, servicio o proceso que
suponga un valor para los clientes o la sociedad, de manera que se consigan unos resultados
(económicos y sociales) sostenibles en el tiempo. La innovación viene a ser un motor de tres tiempos

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Bogotá D.C.
PLANTILLA TALLER
Versión: 01

ideas/valor/resultados que se tiene que retroalimentar de forma continua y sistemática.” (Cornella,


2013)

Es decir, como manifestaba el video, no es suficiente con tener Imagen 2. Si el cliente ama la idea, pagará
ideas (y hay que tener muchas dice la literatura) sino que las por ella.
ideas deben ser apreciadas, valoradas por alguien para que se
decida a pagar por ella. Esta idea anhelada por un cliente, un
consumidor, un usuario…debe tener beneficios económicos o
sociales, de manera que el ciclo de la Innovación pueda
mantenerse.

El SENA apuesta a gente que potencialice sus aptitudes, a


través de nuevos conceptos, dominio de herramientas e
instrumentos y especialmente vía el desarrollo de habilidades
en contextos prácticos. Comencemos entonces con ese
empeño.

III. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El taller cuenta con un total de 4 actividades, el orden propuesto es el que se presenta en las
instrucciones. Las sesiones se deben desarrollar en un contexto dinámico orientado al aprendizaje
cooperativo a fin de que el propio taller sea un momento clave de aplicación. Se sugieren grupos de
4 personas (GAES).

IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

1. La estrategia usada será el Método de Casos. Para llevarlo a cabo se usarán como
técnicas:
● Lectura de un caso empresarial para la presentación del tipo de innovación.
● Método de preguntas para la identificación del tipo de innovación.
● Exposición por parte de los aprendices.
● Informe para la valoración del taller.

V. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA EL TALLER

● Actividad Uno: Realice la lectura de los casos de innovación empresarial que se adjuntan a
este taller, se proponen cuatro casos, cada uno corresponde a un tipo de innovación de
acuerdo con la clasificación que propone el Manual de Oslo-Tercera versión:

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Bogotá D.C.
PLANTILLA TALLER
Versión: 01

1. Innovación de producto: Una innovación de producto es la introducción de un bien


o servicio nuevo o con un alto grado de mejora, respecto a sus características o su
uso deseado. Esta incluye mejoras importantes en especificaciones técnicas,
componentes y materiales, software incorporado, ergonomía u otras características
funcionales.
2. Innovación de proceso: Una innovación de proceso es la implementación de un
método de producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta
incluye mejoras importantes en técnicas, equipo y/o software.
3. Innovación de marketing: Una innovación de marketing es la implementación de
un nuevo método de comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño
del producto o en su presentación, o en su política de emplazamiento
(posicionamiento), promoción o precio.
4. Innovación organizacional: Una innovación organizacional es la implementación
de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de
trabajo o a las relaciones externas de la empresa.
OCDE, 2005, p.34-37.

Se recomienda que el instructor distribuya los casos por GAES aun cuando ello implique que
varios GAES tengan el mismo caso. Luego de la lectura juiciosa del caso por parte del grupo,
el instructor deberá plantear a cada grupo, las preguntas que se presentan a continuación.

● Actividad Dos: Método de preguntas

El instructor plantea a los aprendices las preguntas que se presentan a continuación:

1. ¿Qué tipo de innovación se presenta en el caso? ¿Por qué?


2. De acuerdo con la lectura, ¿Cuáles son los factores claves del éxito de esta
compañía?
3. ¿La innovación por sí sola es suficiente? ¿Qué otras variables son importantes?
4. Si tuviesen que describir el proceso de innovación llevado a cabo por la empresa
¿Cómo sería ese proceso?
5. ¿Cree usted que el proceso innovador implica fracasar a veces? ¿Por qué?
6. ¿Se vienen a la mente otros ejemplos de este tipo de innovación? Coméntelos con
sus compañeros de GAES.

● Actividad Tres: Cada GAES realiza la exposición del caso que han leído y analizado,
enfatizando en los factores de éxito de esta innovación. El instructor retroalimenta cada caso
de modo que las definiciones sean claras para cada quien.

● Actividad Cuatro: Los aprendices elaboran el informe final del taller de acuerdo con las
características que se enuncian más abajo. Se recomienda un informe por GAES. El informe
se evalúa por medio de la rúbrica para informes escritos que se adjunta a este taller.

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Bogotá D.C.
PLANTILLA TALLER
Versión: 01

VI. EVIDENCIAS O ENTREGABLES ASOCIADOS AL TALLER

● Informe de máximo 2 páginas en el que el aprendiz (o grupo de aprendices) resume los


cuatro (4) tipos de innovación, en cada caso el aprendiz o grupo de aprendices debe
investigar casos colombianos que ejemplifiquen dicha innovación. El taller deberá ser
entregado al inicio de la sesión 6 al instructor encargado.

VII. GLOSARIO

Innovación: Innovación es la implementación de un producto (bien o servicio) o proceso


nuevo o con un alto grado de mejora, o un método de comercialización u organización nuevo
aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas.
OCDE, 2005, p.33.

Innovación abierta (Open Innovation): Es un tipo de innovación llevada a cabo en las


empresas en las que no solo consultan los expertos contratados por las mismas, sino que
consultan con fuentes externas, por ejemplo, con el mismo mercado. En 2011 “Papas
Margarita” (PepsiCo) formuló una invitación abierta para encontrar un nuevo sabor para las
papas fritas. El ganador obtuvo un premio de US $50.000 más el 1% de participación en las
ventas del producto resultante hasta final de año.

Innovación Incremental: Son cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las


prestaciones de la empresa, pero que si se suceden de forma acumulativa pueden constituir
una base importante de progreso. Son de tipo plano, refuerzan el status quo, ocurren de
forma más o menos continua en las empresas y las industrias. No son tanto el resultado de
procesos exhaustivos de I&D y si más bien fruto de la experiencia recogida por ingenieros y
personal técnico, como de los usuarios de tecnologías. Por ejemplo, la salida de nuevos
modelos mejorados de teléfonos móviles.

Innovación Radical: Implica una ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o procesos
que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. Se alcanzan
casi siempre como resultado de procesos definidos de I&D en laboratorios (dentro o fuera
de la empresa) e institutos especializados. Son explosivas y rompen el status quo. Por
ejemplo, la aparición del primer PC o del primer teléfono móvil.

VIII. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Cornela Alfons, Ideas x valor = resultados. Cómo innovan los mejores. Barcelona: Zero
Factory S.L. 2013

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Bogotá D.C.
PLANTILLA TALLER
Versión: 01

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE y Oficina de Estadística de


las Comunidades Europeas - Eurostat. Manual de Oslo. Guía para la recogida e
interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. Traducción al español por Tragsa.
2006.

Imágenes tomadas de: www.pixabay.com. CCO Public Domain. Gratis para usos
comerciales. No es necesario reconocimiento.

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia/Red Fecha


CENTRO DE
Autor SERVICIOS
Mónica Liliana 15 de abril de
Instructora FINANCIEROS.
Valenzuela Barón REGIONAL 2016
DISTRITO CAPITAL
Autor
Autor
Revisión
Aprobación

CONTROL DE CAMBIOS

Autor Descripción del Cargo de quien Fecha


cambio Aprobó

También podría gustarte