Está en la página 1de 207

MARIA JOSEFINA

MAS HERRERA

DESARROLLO
ENDÓGENO Y
EDUCACIÓN
(ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN
COMUNITARIA)

Correo: fifina12@gmail.com
Al futuro de Venezuela,
Las niñas y niñas del país,
A Susana Herrera Medina,
Extraordinaria trabajadora
Y educadora incansable

2
Llega a ser lo que eres

Píndaro.

3
Poema al Desarrollo
Endógeno

Es el aliciente que conduce al logro,


Tensión permanente, reciprocidad,
Es la vida que guía a metas precisas,
Procurando siempre la felicidad.

La esperanza puesta en el colectivo,


La mano tendida en franca hermandad,
centrando el progreso como fiel testigo,
de lo que produce la creatividad.

Mancomunado esfuerzo,
Canalizador de un cambio constante en la sociedad,
En la economía, política, la ciencia y el hombre,
Y en lo que involucra productividad.

Reflejo de ética globalizadora,


De todo principio y moralidad,
Afán de trabajo, espacio en el tiempo,
Y nuevas conquistas en comunidad.

Nacionalización en las decisiones,


visión de conjunto, anhelante abarque,
De adentro hacia afuera son las decisiones,
Igual al poeta que desnuda el alma,
Y va reflejando subjetividad.

Profesora Trina Leé de Hidalgo.


Trinalírica.
Estado Mérida, Venezuela, 2007.
Comunidad de Montalbán en el marco del proyecto Multinacional Andino

4
INTRODUCCIÓN

Parte I. Consideraciones iniciales en torno al desarrollo


endógeno.
Lección I. Antecedentes históricos y teóricos sobre educación y el desarrollo
endógeno.

1.1. Consideraciones teóricas en torno al desarrollo.


a) En materia de desarrollo.
b) En materia de educación

Lección II. Acercamiento al desarrollo en su modalidad endógena: Síntomas,


características, utilidad y definición.

2.1. De la noción tradicional a la perspectiva endógena sobre riqueza y pobreza.


a) Pobreza: Enfermedad del desarrollo.
b) Riqueza: La salud del desarrollo
c) Indicadores clásicos de riqueza y pobreza.
d) Indicadores para el desarrollo endógeno.
2.2. Utilidad del desarrollo endógeno.
2.3. Características del desarrollo endógeno.
2.4. Definición sobre el desarrollo endógeno.

Lección III. Malentendidos acerca del desarrollo endógeno.

3.1. ¿El porqué de los malentendidos en el tema del desarrollo endógeno?.


3.2. Malentendido acerca del desarrollo endógeno:
a) Malentendidos en la dimensión económica
b) Malentendidos en la dimensión tecnológica
c) Malentendidos en la dimensión ética
d) Malentendidos en la dimensión organizacional
e) Malentendidos en la dimensión política
f) Malentendidos en la dimensión ambiental
g) Malentendidos en la dimensión social.

Lección IV. Axiomas y categorías para el modelo de desarrollo endógeno.

4.1. Axiomas del modelo de desarrollo endógeno:

a)Axioma número 1:
b)Axioma número 2:
c)Axioma número 3:
d)Axioma número 4:
e)Axioma número 5:
f)Axioma número 6:

5
g)Axioma número 7:
h)Axioma número 8:
i)Axioma número 9:
j)Axioma número 10:

4.2. Categorías nucleares en el modelo de desarrollo endógeno:

a) Categoría ser humano.


b) Categoría endógeno.
c) Categoría endógamo.
d) Categoría exógeno.
e) Categoría sustentable.
f) Categoría sostenible.

Parte II. Bases para el modelo de desarrollo endógeno.


Lección V. El tesoro y el mapa para el desarrollo endógeno.

5.1 El anhelo de la transformación. Hacia a donde y como ir: el tesoro y el mapa


del desarrollo. (De nada sirve el mapa sin tesoro y viceversa).
a) Conseguir el tesoro: La imagen objetivo para el desarrollo endógeno. En
verdad es un techo móvil un indicador un punto referencia.
b) El mapa del tesoro: La estrategia maestra pare el desarrollo endógeno.
Une el piso con el techo.

Lección VI. La estructura de sustentación y la malla de sostenibilidad.

6.1. El carácter multidimensional del desarrollo endógeno.


6.2. La estructura de sustentabilidad. Que es, Para que sirve, Como se mueve,
quien la mueve.
6.3. La malla de sostenibilidad estratégica.
6.3.1. La malla de sostenibilidad estratégica por dimensión.
a) Estrategia de sostenibilidad de ambiental
b) Estrategia de sostenibilidad social
c) Estrategia de sostenibilidad de ética
d) Estrategia de sostenibilidad económica
e) Estrategia de sostenibilidad tecnológica
f) Estrategia de sostenibilidad organizacional
g) Estrategia de sostenibilidad cultural
h) Estrategia de sostenibilidad política

6.3.2 La malla de sostenibilidad estratégica universal.


a) Estrategia de sostenibilidad de gobernabilidad
b) Estrategia de sostenibilidad de seguridad
c) Estrategia de sostenibilidad de defensa.
d) Estrategia de sostenibilidad de comunicación.

6
e) Estrategia de sostenibilidad de educación.

Lección VII. La malla institucional en el desarrollo endógeno.

7.1. Alcance de la malla institucional para el desarrollo endógeno.

7.2. Elementos constitutivos de la malla institucional para el desarrollo endógeno.


a) La dimensión normativa para el desarrollo endógeno
b) Los participantes.
c) La organización como centro de la institucionalidad.
d) Las políticas públicas

7.3. Efectos de la maya institucional en el desarrollo endógeno.

Lección VIII. Organización comunitaria.

8.1. La organización comunitaria.


8.2. Acto individual y acción social.
8.3. La fuerza social transformadora como propulsora del desarrollo endógeno.

Parte III. Educación y desarrollo endógeno.


Lección IX. La estrategia de sostenibilidad educativa en el desarrollo
endógeno. (ESoE)

9.1. Consideraciones generales sobre el saber.


9.2. La educación como acción estratégica en el desarrollo endógeno.
9.3. Características de la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) en el
desarrollo endógeno.
9.4. Impacto de la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) en la imagen
objetivo del desarrollo endógeno.
9.5. Formulación de los contenidos programáticos y de la estrategia pedagógica
para la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) en el desarrollo endógeno.
9.5 De cómo la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) afecta los
constituyentes y dimensiones del modelo de desarrollo endógeno.
9.6. De cómo las dimensiones constituyentes del desarrollo endógeno aportan la
buena marcha de la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE).
9.7. La estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) como base para el logro de
las capacidades endogenizadoras.
9.8. Atrás el término competencias; adelante las capacidades endogenizadoras.

Lección X. Categorías educativas para la estrategia de sostenibilidad


educativa (ESoE) en el desarrollo endógeno.

10.1. El saber como estrategia.


10.2. Trama categorial educativa:

7
a) La materia.
b) El cosmos
c) La cita.
d) La comunicación.
e) El reenvío.
f) El sentido.
g) La conversión.

Lección final.
Glosario de términos básicos.
Fuentes de información.

8
Introducción

No existe un estricto modelo único y último acerca del desarrollo endógeno ya que
éste versa sobre la perfección de la comunidad humana que se mantiene en
permanente alzamiento y edificación o en el destierro hacia la pobreza. No
obstante, a pesar de la tendencia comunitaria hacia el recorrido de la
transformación es necesario pensar la posibilidad del desarrollo humano e integral
sin los monolitos de la ciencia moderna, ni las fracturas de la razón especulativa y
fragmentada. Se requiere de una razón allende al límite que permita la inclusión y
sincretismo de conocimientos de forma acabada y depurada para poder dar
fundamento teórico a la transformación comunitaria.

El tema del desarrollo endógeno y humano centra el poder de transformación en el


cambio indispensable de la pobreza a la riqueza y en sondear acerca de las
estrategias para alcanzar dicho cometido. En este sentido, la educación, a través
de sus múltiples contenidos y argumentos se centra, en este texto, como una
estrategia de carácter universal para lograrlo.

En este sentido, en las páginas que siguen el lector podrá explorar acerca de un
conjunto de indicios teóricos y prácticos para adentrarse en la estrategia educativa
como apoyo al desarrollo comunitario. No es pues, este texto un libro sobre la
educación sin ningún apellido o propósito en particular, sino que se impone la
tarea de escudriñar la relación entre educación y desarrollo humano. El público
interesado en el tema encontrará en este tejido de ideas los fundamentos del
desarrollo, visto desde una perspectiva categorial sistémica, abarcante y dinámica,
inserta en una epistemología del límite que impele explorar las poliédricas formas
y uniones entre lo educativo y sus aristas sociales, éticas, ecológicas, económicas,
políticas, culturales, tecnológicas; aunadas todas, por fines humanos de mejora
conjunta. No es un texto, pues, con carácter únicamente explicativo sino que
incuba en su seno la capacidad de hacer predicciones en esferas complejas sobre
variados objetos y eventos apetecibles al conocimiento.

Esta constituido por tres partes que abarcan lecturas teóricas de diversos autores
y materias, fundamentalmente en materia pedagógica y económica. En la primera
parte, se describe el árbol genealógico del como, se exponen los diversos autores
y sus contribuciones teóricas en materia de educación. Seguidamente, se indaga
acerca del conjunto de malentendidos de forma multidimensional, en lo
concerniente al tema del desarrollo y se da cuenta los significados existentes
relativos a la riqueza y la pobreza de las sociedades, así como de los indicadores
comúnmente utilizados y aquellos que emergen a partir de una concepción novel
perpetrada desde el desarrollo endógeno.

La necesidad de explorar un sistema interpretativo para esta finalidad, permite


describir el conjunto de axiomas desde donde se alza el modelo del desarrollo, así
como las categorías más relevantes para comprender la dinámica implícita en el
modelo, a los fines de alcanzar una enunciación acompañada de un conjunto de

9
características que le son propias al modelo del desarrollo en su modalidad
endógena.

En la segunda parte, se planta la compleja trama de constituyentes que


dansoporte a una nueva estructuración del desarrollo endógeno. La imagen
objetivo y la estrategia de desarrollo la estructura de sustentabilidad y la malla de
sostenibilidad, la red institucional y la organización comunitaria.

La tercera parte del libro está dedicada a la educación como estrategia universal
que promueve el desarrollo. Se exponen así, el conjunto de proposiciones teóricas
para formular la estrategia educativa y las relaciones entre todos los elementos del
modelo y la educación.

El texto se moviliza a través de lecciones que van develado la unión entre diversas
ciencias y propósitos. En la lección final, el tono cambia para fomentar una
conversación amena y más bien cotidiana sobre algunos referentes, más bien
filosóficos, acerca del ser humano, la ciencia y el desarrollo.

10
Acercamiento al desarrollo endógeno

Parte I. Consideraciones iniciales en torno al desarrollo


endógeno

Lo que es bien conocido, y precisamente


Porque es bien conocido, no es conocido
Hegel

Lección I. Antecedentes teóricos sobre educación y desarrollo.

El ser humano es perfectible y a partir de ese rasgo


común a todos, esa emergencia de cambio y
transformación le pertenece. La posibilidad de ser, estar,
comportarse, compartir, producir, destruir, sufrir, ser feliz,
vivir o morir, de una u otra manera, se encuentra
incrustado en las entrañas esenciales de su propio poder.
He allí, su condición endógena más evidente. Sin
embargo, la pobreza y las calamidades que ésta cierne sobre la raza
humana delatan el avasallamiento del no-poder, muy parecida a la que
ofrece la muerte, tal como antaño, profetizó en sus escritos Karl Marx al
referirse al proletariado y a su alienación; -“el grito y el quejido de la criatura
oprimida”-. Así, la ignorancia es una forma de alienación y fácilmente el que
“no sabe” deviene en fanatismo, corrupción y destrucción, tanto de sí mismo,
como del otro. En los lugares pobres el principal problema es la ignorancia. Y
ésta, no se resuelve con la tenencia de títulos, grados y certificados, ni con la
creencia en esfuerzos académicos (tanto de estudiantes, profesores e
instituciones) que no transforman al ser humano de forma integral. Tampoco,
con cuantiosas inversiones y mayor riqueza material. La mejor evaluación
acerca del saber es presenciar la transformación del ser humano expuesta
como iluminación. Sin ella, todo esfuerzo ha sido inútil y caduco. Saber es
una conversión espiritual y da cuenta de una gran riqueza.

Por tanto, explorar los vínculos entre la educación y el desarrollo se


muestran como una necesidad acuciante para los pueblos del mundo. En la
presente lección se indagará acerca de las concepciones teóricas más
importantes acerca del desarrollo y la ciencia de la educación, la cual se
denota como pedagogía.

El homo sapiens mantiene la innata condición de pensar, crear


conocimiento y trasmitirlo a otros. He allí el principio del instinto educativo, ya
que, educar (aprender-enseñar) es una cualidad intrínseca del ser humano.
En lo sucesivo, esta lección se propondrá resumir las diferentes

- 11 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

interpretaciones teóricas en materia de desarrollo y educación, a los fines,


que el lector pueda formarse una rápida idea sobre ambos temas, a partir del
contexto teórico existente en la materia. La misma, posee carácter
informativo e histórico como antesala a la perspectiva del modelo de
desarrollo endógeno y su estrategia sostenible de educación asociada.

1.1 La condición de transformación del ser del límite a través de la


educación.
Se adelanta este recorrido por el desarrollo en su modalidad endógena
a partir de un dato inicial, este es: la existencia del ser humano. Ahora bien,
cabe la interrogante: ¿es posible conocer o saber algo acerca de este “ser”?.
Ser puesto en la existencia, incrustado en él, de forma irrevocable y
aproximarse a éste, para alzar alguna interpretación de es “ser”, cruzado en
la existencia y suspendido del capital, la razón, la moral, la tecnología, la
cultura, la guerra, la organización humana, en fin; lejos y exiliado del cúmulo
de creaciones que a lo largo de la historia se exhiben como logros del existir
y que, en el mundo contemporáneo, aún, da cuenta de la debilidad de dichos
alcances, como por ejemplo: la pobreza extrema de algunos y la riqueza
extrema de otros.
Este ser, que su propia posibilidad denota como un existente, siempre
en éxodo a pesar de su presunto avance y desarrollo, no puede dar cuenta, a
carta cabal, de sí mismo y de sus fundamentos más básicos, pues, aún,
desconoce las causas verdaderas y la certeza del orígenes relativo a su
propio ser, y no cuenta con destino cierto o respuesta en torno la razón final
de su existir. La lucha por el conocer está siempre en la vanguardia y como
posibilidad de poder.
El ser del límite confiere posibilidad al existente, pero éste se ve
pervertido por la pobreza. De forma tal, que este ser, incrustado en la
condición humana, se haya atado a límites que lo condicionan y que él, a su
vez, transforma. El desarrollo endógeno da cuenta del proceso de
transformación que el propio ser humano crea y edifica. Este proceso se
despliega en la propia complejidad y transdisiciplinaridad que caracteriza la
condición esencial humana. La comunidad humana se considera,
permanentemente, en condición limítrofe y fronteriza.
La comunidad humana, inquieta y en movimiento constante, se
encuentra en un delta, una mixtura de eventos y razonamientos que han
caracterizado su recorrido histórico y dan cuenta del azaroso futuro. No
existe posibilidad certera de conocer al ser humano hasta su raigambre más
profunda, sin incurrir en un reduccionismo radical. Hay que comprender con
humildad este hecho, como imposibilidad canónica del ser humano, al tiempo
de festejar la profunda riqueza y complejidad del existir.

- 12 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Hay una policromía en la condición de ser del límite, pues, los territorios
a los cuales la especie humana logra acceso son múltiples y variados, y en
cada humanidad, individual-colectiva, se crean nuevas realidades y mundos.
La educación como acción humana es un camino, a veces largo y escarpado
al tiempo, novedoso y enriquecedor para dar inicio a la transformación de los
pueblos del mundo. Su recorrido, a lo largo de la historia ha cambiado sus
significados y finalidades pero siempre ha ejercido su fuerza sobre un factor
común: la transformación del ser humano.
1.2 Consideraciones teóricas en torno al desarrollo
La perspectiva teórica vinculada al desarrollo, independientemente, de
la modalidad sobre la cual se centre el estudio, ha sido abordado por la
ciencia económica. Cada paradigma económico, a lo largo de la historia, ha
otorgado un conjunto de interpretaciones alrededor de dicho fenómeno y ha
sentado las bases y los conceptos sobre la riqueza, pobreza y sobre las
causas y consecuencias de dichos estados. Asimismo, se ha transformando
las denominaciones acerca del fenómeno, -los nombres, apellidos que dan
cuenta de la transformación de las comunidades-; así como los distintos
significados que encierran dichas denominaciones acerca del tema:
desarrollo económico, desarrollo del capitalismo, desarrollo, industrialización,
países pobre, países ricos, países en vías de desarrollo, subdesarrollo, entre
otros. Así, el estudio sobre la riqueza y la pobreza de las naciones, ha
conducido al diseño de un nutrido grupo de paradigmas, los cuales se
presentan a continuación:

a) Paradigma clásico:
Los clásicos dan inicio al tema del desarrollo en función del concepto de
riqueza, la cual, se es expuesta por J.S.Mill como “el conjunto máximo de
bienes que un país puede obtener, dada la naturaleza de su suelo, su clima y
su situación respecto de otros países” (Wagner, Adolf; 1994). La sociedad
era concebida por estos pensadores como una agrupación de individuos o
entidades económicas que se comportaban de acuerdo a un conjunto de
leyes y principios inalterables que regían el sistema económico en una
sociedad organizada, de acuerdo a las leyes del derecho natural.
Los principios que la gobiernan eran fundamentalmente: sistema de
libre concurrencia económica, los principios de la libertad individual, la
propiedad privada, la libertad de contratos. La idea de riqueza se refiere, por
tanto, a una situación potencial óptima que podría llegar alcanzarse de
acuerdo a una organización individualista “natural” de manera que nada ni
nadie obstaculizará la obtención del máximo beneficio de los recursos
disponibles. Los exponentes de esta perspectiva son: Adam Smith, J.S. Mill y
David Ricardo.

- 13 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Posteriormente, el concepto de evolución es asimilado desde la


biología. Así, para finales del siglo XVIII e inicios del XIX, la Escuela
Neoclásica expone el desarrollo como variaciones pequeñas en el sistema, lo
cual, otorga la justificación del Ceteris Paribus1, así como, no comparten, la
noción de naturalidad y espontaneidad de la escuela clásica, - natura non
facit saltum -. Alfred Marshall (1890) es uno de sus máximos representantes.
Exponen que el desarrollo exige transformaciones profundas y deliberadas,
cambios estructurales e institucionales, a través de un procesos discontinuo
de desequilibrios más que de equilibrios.
Otras noción fundamental clásica surge en el marco del concepto de
progreso, expuesta en la segunda mitad del siglo XVIII, fundamentalmente,
por Condorat, la cual, estaba ligada a la aplicación de la ciencia en las
actividades de producción, el despliegue de nuevas técnicas y lo que
terminará denominándose tecnología. Asimismo, incluye la modernización de
las instituciones y formas de organización social. El concepto de progreso
lleva implícito una perspectiva optimista del desarrollo capitalista. Distingue
en esta propuesta Alfred Marshall (1890).
b) Enfoques Contemporáneos.
b.1. La teoría del desarrollo como crecimiento.
Esta propuesta expuesta a inicios del siglo XX define el nivel de
desarrollo en términos de ingreso por habitante y de acuerdo a la tasa de
crecimiento. Esta perspectiva centra las causas del desarrollo en la influencia
que tiene la inversión, sobre el crecimiento del ingreso, el equilibrio dinámico
y la ocupación. Está fuertemente influenciada por la teorías de Keynes. Por
tanto, otorgan un papel fundamental a las políticas económicas expuestas
por el Estado a los fines de incrementar la demanda efectiva. Los elementos
centrales del desarrollo se ubican en: el nivel comparativo de ingresos, la
tasa de inversión, el financiamiento externo, etc.
La preocupación fundamental de la teoría del crecimiento se centra en
la influencia que tiene la inversión sobre el crecimiento del ingreso, el
equilibrio dinámico y la ocupación. También asignó un papel fundamental a la
intervención del Estado en la actividad económica a través del diseño de
políticas económicas a los fines de estimular las inversiones públicas y
privadas con miran a elevar el gasto público y la demanda efectiva. Se
destaca la elaboración de proyectos para incentivar la inversión, sin
embargo, se ignoran aspectos como: la productividad de las inversiones, las
condiciones institucionales, sociales, políticas y culturales que influyen sobre
la utilización de la capacidad productiva y sus consecuencias sobre las
condiciones de vida de la población.

1
Ceteris paribus: Se mantienen constante la variables del sistema. En condiciones constantes.

- 14 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

b.2 El desarrollo como etapa (moderna).


Concibe al subdesarrollo como una etapa en la evolución particular del
desarrollo, lo cual, requería para salir de esta condición un esfuerzo
modernizador. Éstos, requerían del desarrollo de la comunidad, la
racionalización de la administración pública, el incremento de la
productividad de la empresa así como la racionalización o modernización en
el sentido de los valores, actitudes, instituciones y organizaciones de las
sociedades organizadas. Conciben el desarrollo como una sucesión de
etapas que se recorren desde el origen más primitivo o tradicional a la más
desarrollada o moderna, pasando por varios niveles o estadios intermedios
que tienen determinadas características. La sociedad moderna industrial
queda patentada, entonces, como un tipo ideal de desarrollo, una imagen
objetivo hacia el cual todas las sociedades, necesariamente, deben realizar
su recorrido de avance.

b.3. Paradigma estructural (teoría de la dependencia, perspectiva de la


CEPAL)
A pesar de los cuantiosas inversiones realizadas en América Latina
después de la segunda guerra mundial nace la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) que originaron la escuela estructuralista. En la
perspectiva estructural, no se intenta descubrir la evolución de la sociedad
hacia una estado de evolución mayor del desarrollo sino más bien explicar el
procesos de cambio incorporando todas las variables socioeconómicas
internas y externas que se consideren pertinentes. El esquema analítico del
desarrollo como estructura se fundamenta en :
No se admite que el subdesarrollo sea un “momento” en
la evolución continua...o discontinua... de una sociedad
económica, política y culturalmente aislada y autónoma; por
el contrario, se postula basándose sobre la observación
histórica sistemática que el subdesarrollo es parte del
procesos histórico global del desarrollo, que tanto el
subdesarrollo como el desarrollo son dos caras de un mismo
procesos histórico universal; que ambos procesos son
históricamente simultáneos, que están vinculados
funcionalmente, es decir, que interactúan y se condicionan
mutuamente y que su expresión geográfica concreta se
observa en dos grandes dualismos: por una parte, la división
del mundo entre los estados nacionales industriales,
avanzados desarrollados, “centros”, y los Estados nacionales
subdesarrollados, atrasados pobres, periféricos,
dependientes; y por la otra, la división dentro de los Estados

- 15 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

nacionales en áreas, grupos sociales y actividades


avanzadas y modernas y en áreas, grupos y actividades
atrasadas, primitivas y dependientes.
El desarrollo y el subdesarrollo pueden comprenderse,
entonces, como estructuras parciales, pero independientes,
que conforman un sistema único. La característica principal
que diferencia a ambas estructuras es que la desarrollada,
en virtud de su capacidad endógena2 de crecimiento, es la
dominante, y la subdesarrollada, dado el carácter inducido de
su dinámica, es dependiente; y esto se aplica tanto entre
países como dentro de un país. (Sunkel, Osvaldo; Pedro
Paz; 1997).

La teoría de estructuración en poco apoyó los procesos de


transformación e industrialización de los países pobres, y los cambios
necesarios en la materia. El rezago tecnológico fue adecuadamente
considerado en esta propuesta estructuralista.
b.4 Paradigma de los sistemas mundiales.
Esta teoría surge en el Centro de Estudios de Economía, Sistemas históricos
y civilización en Bringhamton. Sus postulados expone que: Fuerte vínculo
entre las ciencias sociales, particularmente, las disciplinas políticas, la teoría
económica y la sociología; reconocer el nuevo despliegue del capitalismo y
conocer las relaciones entre cada ciencia a la luz del desarrollo. La unidad de
análisis central son los sistemas sociales. Asimismo, considera sistema de
intercambio directas e indirectas ( las cuales supones transacciones y
compromisos futuros)
b.5 Paradigma de la Globalización.
SE fundamenta en los aspectos culturales de la sociedad, (se desase del
concepto de nación) pues no se ajusta a la existencia concreta, mayor
estandarización de la tecnología y de las posibilidades de interconexión
alrededor del mundo. Se aplica en variables como: cultura, geografía,
interacciones multilaterales, grado de interconexión. Grados de comunicación
de la sociedad, mecanismos de integración económicos, entre otros.

2
El subrayado es de la autora para resaltar la expresión Capacidad Endógena.

- 16 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

ARBOL GENEALÓGICO ACERCA DE LAS TEORIAS DEL


DESARROLLO
TEORIAS ANTECEDENTES FUNDAMENTOS CRITICA
CLASICA Estudiar las La riqueza El desarrollo no
causas de la depende de las es el resultado
riqueza y pobreza condiciones de un proceso de
de las naciones. naturales de los evolución,
SE encuentran factores de natural.
varias producción y de Representantes:
perspectivas: los la libertad del
evolucionistas, la funcionamiento Adam Smith,
perspectiva de las leyes David Ricardo,
centrada en el inmutables que J.S. Mill, Alfred
progreso, los rigen el mercado. Marhall,
neoclásicos. Condorat.

MODERNIZACIÓN Surgimiento de Perspectiva El desarrollo no


USA como centrada en la es unidireccional.
potencia modernidad.
Se trata de un
hegemónica.
Evolución por modelo de
Triunfo de USA
etapas según desarrollo
en la segunda
Rostw: implantado por
guerra mundial
1. La sociedad USA y Europa.
convirtiéndose en
potencia. tradicional. Impulsan la
Implantación del necesidad de
2. Precondición
Plan Marshall. eliminar valores
para el
tradicionales.
Crecimiento del despegue.
comunismo 3. Articulación Los valores
impulsado por del proceso de tradicionales y
Rusia. Nacimiento despegue. moderno so son
de Repúblicas necesariamente
independientes 4. Cambio hacia excluyentes.
en Asía y África. la madurez.
Búsqueda de 5. Hacia una
modelos de Representantes:
sociedad de alto
desarrollo en consumo. - Rostov (Teoría
América Latina del desarrollo
Los fundamentos
económico).
esenciales se
caracterizan por: - Parson (Teorías
- Es un proceso sociológicas).

- 17 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

homogenizador. - Alvin So
- Es un proceso - Smelser
europeizador. - Coleman
- Es un proceso
a largo plazo
inevitable y
deseable.
- Proceso largo
que se
fundamenta en la
evolución.
ESTRUCTURALISTA Nace con las Fusión de - No se consideró
O TEORÍA DE LA investigaciones paradigmas la dependencia
DEPENDENCIA DE de la CEPAL en neomarxistas y tecnológica como
LA CEPAL los años 50 y Keynesianas. factor de
plantea que para desarrollo.
Fundamentos:
lograr el
- El desarrollo - Esquema
desarrollo es
requiere de una articulado en la
necesario:
demanda interna noción de Estado
- Controlar la tasa Nación.
efectiva en
de cambio Representantes:
término de
monetario.
mercados
- Andre Gonder
-Promover al nacionales.
Frank
gobierno para un
- Desarrollo del - Raul Prebish
papel eficiente. sector industrial.
- Diseñar una - Throtodio Dos
- Mejora de los
plataforma de Santos,
ingresos de la
inversiones con - Enrrique
fuerza laboral y
capitales Cardoso,
de las
externos.
condiciones del - Edelberto
-Promover una mercado. Torres,
demanda externa - Promoción del
e interna. - Samir Amin,
Estado como
- Sustitución de reforzador del - Baran, entre
importaciones y desarrollo. otros.
desarrollo hacia
adentro.

- 18 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

SISTEMAS Surge a finales de - Se declara el Representante:


MUNDIALES los 60 por fuerte nexo entre
Immanuel
Inmmanuel las ciencias
Wallestein.
Wallestein. Sus sociales.
estudios
- Estudio de los
expusieron que la
sistemas
teoría de la sociales.
dependencia no
explicaba el
problema del
subdesarrollo a
cabalidad.
Crisis económicas
en los países
comunistas.
Crisis petrolera de
1973.
Surge en los años Las
1980. comunicaciones
son cada vez
Considera
más importantes
GLOBALIZACIÓN aspectos de la
para el desarrollo
cultura, la
y modifican la
economía y la
vida en sociedad
comunicación
planetaria.

En el árbol genealógico precedente se denota el grado de cambio y


evolución acerca del concepto de desarrollo elaborada en Europa Occidental.
Es importante destacar, que los procesos de cambio y transformación de las
naciones Asiáticas, hasta la primera guerra mundial, mantenían una mixtura
entre formas de producción semi feudales, alternando con formas de
producción capitalistas, como réplicas de los sistemas de organización y
producción Occidental. Yamaha, por ejemplo, una empresa dedicada a la
producción de motocicletas, así como otras empresas importantes, eran
organizaciones familiares que pertenecían a diversas dinastías en el contexto
cultural asiático que adoptaban la naturaleza de las empresas Occidentales
para la competencia internacional.

- 19 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Asimismo, la Unión Soviética, adoptó un modelo de desarrollo en


atención a la teoría marxista.
Por otra parte es necesario destacar el carácter domiciliario de la
noción de subdesarrollo y desarrollo. Estos resultaron de la perspectiva
discursiva, lanzado internacionalmente por el presidente norteamericano
Truman, en el año 1949. Fragmentos del discurso que ocupó el término lo
expone Viola:
Debemos embarcarnos en un programa completamente nuevo
para hacer accesibles los beneficios de nuestros avances
científicos y de nuestro progreso industrial, de tal forma, que las
áreas subdesarrolladas puedan crecer y mejorar…El viejo
imperialismo, -explotación en provecho foráneo -, no tiene lugar
en nuestros. Lo que tenemos en mente es un programa de
desarrollo basado en los conceptos del trato justo democrático.
(Viola, 2000)

Este conjunto de ideas del presidente de los Estado Unidos,


promovidas después de “ganar la guerra” estigmatizaron, dieron concepto y
significado peculiar a algunas denominaciones acerca de la pobreza en el
mundo. Con respecto al desarrollo endógeno, se trata de un concepción de
reciente data que ha venido elaborándose a la luz de criterios diversos: el
territorio, lo cual, centra el análisis en el desarrollo local y territorial, o se ha
puesto el énfasis en la relación entre el crecimiento, la inversión y las
innovaciones tecnológicas.
En las lecciones siguientes se expondrán algunos fundamentos para el
modelo de desarrollo endógeno y la estrategia de sostenibilidad educativa.

1.3 Consideraciones teóricas en torno a la educación: Paradigmas


educativos ( Un resumen histórico).
El resumen de teorías y exponentes que se presentan a continuación
delatan un tratamiento diacrónico acerca de algunas interpretaciones
relativas al ámbito pedagógico.
a) Las primeras teorías de la modernidad pedagógica.
i. Las tendencias naturalistas.
La tendencia naturalista delata un énfasis especial por la educación
teórica y práctica. Se desarrolla una revalorización de los sentidos y las
emociones, en contraposición con los cálculos deshumanizados de la razón.
Se trata de elevar un nuevo “espíritu social” a partir de la naturaleza del ser
humano. Así, Rousseau expone un pensamiento complejo e innovador

- 20 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

pensamiento pedagógico-político. La educación persigue la posibilidad que el


discípulo puede guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas.
El gran hallazgo de Rousseau fue entender al niño como sustancialmente
distinto del adulto, sujeto a sus propias leyes de evolución. Plantea una
nueva pedagogía con una nueva filosofía de la educación basada en los
intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural de la libertad.

Con Pestolazzi (1746-1827), los principio teóricos de Rousseau


adquieren mayor precisión. Concibe la educación con dos objetivos
diferentes; primero; considera que existe la necesidad de una formación
humna integral. Segundo, plantea la necesidad de una educación variada,
vinculadas las circunstancias de lugar y tiempo, que debe educar para un
ambiente social concreto y para las circunstancia sociales de cada persona.

Aporta una serie de postulados, tales como: la educación intelectual basado


en el principio de la intuición; la educación manula y la educación física. Es
este pensador el que inicialmente aporta la idea que la tarea educativa puede
hacer desaparecer la ignorancia y con ella la miseria y pobreza de la
sociedad.

Froebel (1782-1849) la perspectiva educativa se torna un todo


orgánico. Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la
experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de
formación aplicado a la educación parvulista (pre-escolar). Froebel se
muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método
integral de enseñanza-aprendizaje que esté más relacionado con la realidad
de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de
las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un
jardín, de ahí, el nombre genérico de sus instituciones kindergarten o jardín
de niños. Aupa la idea, que el maestro debe tener esencialmente una función
orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos,
Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso
de materiales específicos creados para la educación de las manos y los
dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno, en la primera
infancia, la forma, el color, el movimiento y la materia. El método integrado es
una de las aportaciones más interesantes de este autor.
ii. Las teorías didácticas
El precursor de las teorías didácticas es Herbat con la pedagogía
científica. Ha pasado a la historia por ser el primero que elabora una
pedagogía que pretende sea científica, apoyándola en la filosofía y la
psicología, e inicia la línea didáctico-tecnológica. Este pensador sin

- 21 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

contradecir los postulados del naturalismo sistematiza los problemas y


métodos de la educación como una ciencia.

En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último de la


educación es la moralidad y, por tanto, toda educación debe apuntar e este
fin. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, bastante
utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas: la
claridad del objeto utilizando el método descriptivo, la asociación o
comparación y la sistematización (en el que el maestro toma parte activa
con el método de la síntesis) o generalización. Por último, las dos ideas
esenciales de la pedagogía de Herbart son: la instrucción como el
fundamento de la educación entera que solo tiene valor cuando tiene fines
morales y el interés.

b) Teorías y métodos de la nueva escuela.

El movimiento internacional de escuela nueva se constituyó


formalmente a finales del siglo XIX y se consolidó en el primer tercio del siglo
XX. Se trata de un movimiento múltiple y complejo, con unas propuestas de
identidad educativa, cultural y socioeconómica muy sólidas. El término
escuela nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen como
alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron,
generalmente, de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
Resulta equivalente utilizar el término “escuela nueva” por el de “pedagogía
contemporánea”.

Se puede decir que las dos grandes tendencias educativas mundiales


son: la escuela nueva y la escuela tradicional; esta última, en clara recesión
en muchos países del mundo. El avance hacia la democratización que se
produce en el siglo XX, llevaría aparejado el predominio de la escuela nueva
frente a la tradicional, aunque ambas, sigan coexistiendo hasta el momento.

Así, la escuela nueva se planeta como un modelo didáctico y


educativo completamente diferente a la tradicional: convertirá al niño en el
centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Rechaza el verbalismo y la
pasividad de la escuela tradicional, lo que denomina como paidocentrismo,
mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental,
magistrocentrismo, para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula,
al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos. La palabra clave
será “actividad”, aprender-haciendo en un ambiente educativo, en el aula
transformada en vida social, en correspondencia con la sociedad a la que se
pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones
didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tal, sino que

- 22 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

se dan pautas de trabajo y de actividad, con una programación previa, los


maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses
y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual
escolar de la escuela tradicional.

La Escuela Nueva surge en un contexto histórico propicio; sus


principios educativos, su metodología y su praxis escolar conforman la
enseñanza que necesita la nueva sociedad que las fuerzas más modernas y
progresistas, en el ámbito de clases, requerían. El movimiento educativo
socialista y anarquista no estaban integrados en la escuela nueva, aunque
participaban de una parte significativa de principios y criterios educativos
comunes.

En el contexto histórico de la escuela nueva surge una corriente de


interés por el estudio científico del niño y la infancia, la multiplicación de
escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y
económicos distintos, lo cual, exigió diversificar métodos y los principios de
aprendizaje: ni todos los niños eran iguales, ni podían ser tratados con un
mismo patrón, igualmente, los avances científicos y sus consecuencias
obligaban a replantear los principios didácticos.

A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este


movimiento, todos los métodos tienen algunas características comunes que
permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela
tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan
la escuela nueva y tienen en el concepto de “activismo” uno de sus pilares
básicos. La escuela nueva propone y desarrolla formas de trabajo variadas,
métodos diversos, con la característica común de partir del interés del
educando, de la actividad, del respeto a la individualidad, por lo que en todos
los métodos de la escuela nueva el maestro es desplazado del centro de la
escena que ocupaba en le Escuela Tradicional.

Entre los ideales y principios que inspiraron la Escuela Nueva se


encuentran los siguientes:

• El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y


para realizar en su vida la supremacía del espíritu.
• Debe respetar la individualidad del niño.
• Los estudios, y de una manera general, el aprendizaje de la vida,
deben dar curso libre a los intereses innatos del niño.
• Cada edad tiene su carácter propio. Reforzar responsabilidades
individuales y colectivas.

- 23 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

• La competencia debe desaparecer de la educación y ser


sustituida por la cooperación.
• La coeducación, excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos;
pero implica una colaboración que permite a cada sexo ejercer
libremente sobre el otro, una influencia saludable.
• La educación nueva prepara en el niño, no sólo, el futuro, sino
también, al ser humano consciente de su dignidad de hombre.

Ferriere, estima un programa mínimo a cumplir en la escuela nueva,


sintetizan los treinta principios. La escuela nueva es, ante todo, un “internado
familiar situado en el campo”, donde la “experiencia personal” del niño es el
fundamento, tanto de la educación intelectual, aunado al recurso de los
trabajos manuales, así como, la educación moral mediante la práctica del
sistema de la autonomía relativa de los alumnos. Sin embargo, muy pocas
instituciones escolares cumplían todos los principios de la escuela nueva. Se
entienden tales principios como objetivos máximos deseables pero no hace
falta que se cumplan todos a la vez.

Este término de escuela progresista en Estados Unidos, es


equivalente a la escuela nueva en Europa. Es un movimiento de protesta
frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los
principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los
profesores de universidad y fue adoptada por maestros de las escuelas
públicas y asociaciones profesionales, con el fin de transformar la sociedad
por la educación. Giraba en torno a la filosofía de Dewey hasta finalizar la
Primera Guerra Mundial, cuando se creó la Asociación de la Escuela
Progresista, que se basaba en siete fundamentos:

• Libertad para desarrollarse naturalmente.


• El interés, motivo de trabajo.
• El maestro, un guía, no un maestro en tareas.
• Estudio científico de la evolución del niño.
• Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo científico de la
evolución del niño.
• Cooperación entre la escuela y el hogar.
• La escuela progresiva, líder de los movimientos de educación.

Este movimiento en los Estados Unidos tuvo una enorme difusión


sobre todo en el período entre las dos grandes guerras aunque empezó a
decaer en los años 1940, hasta desaparecer, prácticamente, después de la
Segunda Guerra Mundial.

- 24 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

i. La escuela como institución Social.

Su máximo representante es John Dewey (1859-1952) en el contexto


de la educación renovadora y democrática. En Dewey la escuela como
institución social ha de representar la vida presente real y vital. El trabajo de
la escuela se realiza en unidad de pensamiento y acción. El papel del
maestro será seleccionar influencia y ayudar a responder a las mismas. La
disciplina de la escuela procederá de la escuela y de la vida. El fomento del
espíritu de colaboración se logra con la introducción del principio de
actividad. La pedagogía de Dewey ha sido caracterizada de genética,
desarrollo de dentro a fuera; funcional, procesos y actividades psíquicas
como funciones vitales; social, preparar al individuo para ser función útil del
organismo al que pertenece. A dichas características se añade las de
actividad, base fundamental de la educación: vitalidad, afiliar la escuela a la
vida y el reconocimiento de la personalidad de la infancia como una edad con
valor propio.

Son cuatro las características típicas de la escuela de Dewey entre


las que se señalan:

• La doctrina del interés es la base de la pedagogía de Dewey.


• El proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el niño. Lo
importante eran las actividades comunes en las que estaba
comprometido el niño en el presente, para cubrir las necesidades de
los alumnos.
• Método de enseñanza “aprender haciendo”.
• Principios educativos: la educación es proceso de vida; proceso y fin
de la educación son una misma cosa; proceso educativo tiene dos
aspectos; uno psicológico y otro social. Educar es proporcionar al
alumno el dominio de sí mismo.

ii. Criticas a la escuela nueva.

• Se le juzga de elitesca (en muchos casos, es cierto que los


establecimientos de escuela nueva fueron de carácter privado y
cobraban por sus enseñanzas pero paulatinamente los principios de
Escuela Nueva fueron asimilados por los establecimientos públicos de
enseñanza.)
• Trabajo de los sentidos pero no de la capacidad de comprensión (es
cierto que en la escuela nueva se le da gran importancia a la
educación de los sentidos, pero de forma conjunta con el resto de las
dimensiones educables del ser humano).

- 25 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

• El anti-intelectualismo de la escuela nueva.


• Centra la educación en el placer y el juego prescindiendo del valor
formativo del trabajo y del esfuerzo. (Sería más justo y certero afirmar
que la escuela nueva centra la educación en el niño, en sus intereses
y necesidades).
• Educación libertaria que olvida el valor social de la disciplina (la nueva
escuela rechaza la disciplina de la docilidad y el silencio absoluto en
la que los alumnos solo oyen y obedecen presididos por las máximas).
No existe libertad y espontaneidad del niño y todo está preparado de
antemano (se les critica de manipulación).
• La escuela no es la vida sino un microcosmo artificial que poco tiene
que ver con la realidad.
• El maestro se convierte en guardián de los niños.
• Se olvida la importancia de los ejercicios y tareas memorística y
repetitivas imprescindibles, como la tabla de multiplicar u otros
aprendizajes necesarios de mecanizar (en la escuela nueva procuran
el desarrollo de habilidades, técnicas de aprendizaje intelectual, pero
tampoco olvidan la necesidad de desarrollar la memoria al servicio del
desarrollo completo y armónico del ser educable).

En definitiva, se acusa de anti-intelectualismo, excesivo uso de los


sentidos y de la actividad y de no favorecer la disciplina y el control de la
inteligencia y de la voluntad.

c) Las teorías antiautoritarias.


i. La educación del anarquismo.
Se considera “movimiento antiautoritario”, a todas las corrientes que
anteponen la libertad en la educación frente a las imposiciones de
instituciones o personas. Estos son los anarquistas y los no anarquistas o
libertarios.

El anarquismo demanda la libertad del individuo y su naturaleza social;


rechaza la escuela tradicional y el Estado porque están al servicio de los
poderosos e impiden a las masas tomar conciencia de su propia fuerza y sus
derechos. En la práctica escolar plantea una escuela sin clases, sin las
diferencias entre maestros y alumnos y que funcione de manera
autogestionaria. Representantes de los anarquistas: Tolstoi, Robin y en
España Ferrer Guardia; y de los no anarquistas o libertarios: Summerhill y
Rogers.

La persona anarquista es aquella partidaria de un sistema político sin


gobierno; mientras que el libertario es aquella persona partidaria de la

- 26 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

libertad absoluta, de la abolición de toda ley y todo gobierno. En el ámbito


educativo, el libertario reclama una absoluta libertad para el alumno,
rechazando toda conducta autoritaria.

El ideario pedagógico libertario exige: Un racionalismo librepensador,


que demanda la fe en la razón ya que ésta se convierte en instrumento
contra las supersticiones e ignorancias y las desigualdades. Sus
características claves:

• Positivismo. La ciencia descubre leyes.


• Carácter integral de la educación.
• Desarrollo espiritual libre y autónomo y la actividad escolar
cooperativa (semejanza con la pedagogía marxista).
• El individuo no debe estar sometido a institución alguna.
• La libertad individual.
• Rechazo a los ordenamientos escolares constituidos.

Los otros movimientos antiautoritarios coinciden con los del


anarquismo, especialmente, en que el ser humano no debe estar sometido a
fuerzas represivas externas (la Iglesia y el Estado atentarían contra la
libertad de cada individuo).

León Tolstoi, crea una escuela para hijos de campesinos que supone
una alternativa a la enseñanza tradicional rusa. Su principio fundamental es
la libertad, justificado por su confianza en la naturaleza humana. Nada era
obligatorio, los alumnos tenían libertad para asistir o no a clase, no había
deberes, ni libros, ni exámenes (estorbos para el estudio).

Era necesario plantear una alternativa a la escuela rusa alejada de los


intereses de los alumnos, caracterizada por la imposición, que eliminaba la
espontaneidad y libertad de los educandos. Su ideal de concepción libertaria
era una escuela abierta a todos, sin programas, basada en el método más
agradable para los alumnos.

El maestro deja de ser el centro para convertirse en un coordinador


que basa su actividad en la persuasión y la motivación de los alumnos a
partir de sus intereses. La organización escolar debe ser pactada con los
alumnos para adaptarla a sus necesidades. La disciplina escolar (el orden)
es conseguido por los propios alumnos porque están motivados para
aprender. Es un “orden libre”, orden que surge del desorden aparente. Las
escuelas son las que deben ocuparse de la instrucción y la familia de la
educación.

- 27 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Los puntos comunes con el anarquismo son: antiestatismo,


antimilitarismo, desconfianza en el progreso técnico, deseo de igualdad,
sustitución de la propiedad privada por una producción cooperativa,
elevación del nivel material y espiritual de las masas.

Robin (1837–1912), es una de las mayores figuras de la pedagogía


socialista. En la escuela normal pierde la fe, se hace darvinista, positivista y
ateo. Nombrado director de un orfanato pone en práctica el ideario de la
educación integral bajo la coeducación de sexos. Sus principios esenciales
eran:
• La educación intelectual.
• La educación física con fines militares.
• La educación técnica basada en el trabajo productivo.

Así, organiza un batallón escolar militar, con una disciplina rígida para
defenderse de los ataques de personas y animales. Los trabajos manuales
eran obligatorios como iniciación a la enseñanza productiva. La ciencia y el
trabajo liberarán el mundo. Considera necesario suprimir los privilegios
educativos de la burguesía y gracias a la instrucción integral adquirir todos
los conocimientos. Así, desarrolla una serie de principios:

• El derecho a la instrucción igual para todos.


• La educación debía impartirse en establecimientos comunes.
• Educación racional, científica e integral.

La crítica que se hace a esta escuela es que es una educación


inmoral, internacionalista y anticristiana. Sin embargo, en 1894 se funda la
Asociación Universal de Educación Integral, sus principios rectores son los
siguientes:

• La ciencia es el gran acontecimiento.


• El espíritu científico impone una educación positivista.
• Nuevo concepto antropológico: el hombre se perfecciona a sí
mismo científicamente.
• La especialización debe ser posterior a una base cultural sólida.
• La nueva educación debe ser: racional y científica, universal e
integral, abaracando educación intelectual, física y moral.

La Escuela Moderna de Ferrer Guardia (Alella, 1859–1909), propone los


siguientes objetivos de esta escuela: que los niños lleguen a ser personas
instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio, sustituyendo el estudio
dogmático por el razonado; desarrollar las aptitudes de cada alumno, para

- 28 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

que sea miembro útil de la sociedad y eleve el valor de la colectividad. Ferrer


se inclina por una enseñanza mixta y la coeducación de sexos y clases.

Entre sus características destacan:

• El niño es libre (libertad de movimientos).


• Ferrer es partidario de la higiene ya que esta proporciona salud,
de la educación física y de la natación.
• Impulsa los trabajos manuales.
• La escuela no era gratuita; se instaura un sistema de retribución
acomodado a las circunstancias económicas de los padres.
• No hay premios, ni castigos, ni exámenes ,pues ello, daría lugar
a una desigualdad nueva.

Entre sus principios educativos descansan:


• La enseñanza debía ser integral, racional, libertaria y mixta.
• La educación debe apoyarse en una base científica y racional,
preocuparse de la inteligencia, del carácter, de la voluntad del
desarrollo físico y moral (solidaridad).
• La enseñanza debe ajustarse a las características de cada
niño.

Al principio la escuela moderna fue recibida con simpatía, pero luego


arreciaron las críticas. Fue cerrado el establecimiento central apoyándose en
que el bibliotecario había arrojado una bomba a la carroza de Alfonso XIII.
Ferrer fue encarcelado como incitador. Posteriormente, en otra detención es
condenado a la pena de muerte.

Por otra parte, Summerhill (1883 – 1973), se puede considerar como


una experiencia singular, con elementos propios, y con algo de educación
antiautoritaria, reformismo extremo y “no directividad”. El principio
fundamental es la libertad, sin embargo, la escuela no funciona según
principios anarquistas. Carácter mixto, que ha conducido a que los niños y
niñas son naturales, abiertos y francos; hay una atmósfera de alegría.

Summerhill, toma como punto de partida en su concepción


pedagógica una crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista.
Para él, el autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al niño
a una sociedad demente y enferma; la familia y la escuela tienden a hacer
ciudadanos sumisos. Summerhill surge como respuesta a la escuela
tradicional; es una estructura que está contra la jerarquía, la familia, la
escuela, la religión y el ejército y a favor de la igualdad, la libertad, el amor y
la vida. Es la libertad frente al autoritarismo de la escuela convencional.

- 29 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

La escuela es autogobernada por la asamblea de alumnos y


profesores, solo se imponen unas normas mínimas en cuanto a horario de
sueño y comida. La finalidad de la educación es enseñar como vivir,
proporcionar a los niños una vida plena y equilibrada a través de la felicidad,
la valentía y la bondad. Los niños pueden hacer los que deseen mientras no
invadan la libertad de los demás, esa libertad es regulada por la asamblea
escolar. La libertad está basada en estimular el pensamiento, el amor y la no
represión, así como, el respeto al desarrollo de la naturaleza del niño.

Es patente el principio de autorregulación, un niño con autonomía y sin


ninguna autoridad exterior, aprenderá por sí mismo. Tiene que ser el propio
individuo quien se autorregule (quien controle su comportamiento); todo niño
tiene capacidad de autorregularse siempre que las condiciones externas
sean adecuadas. Gracias a este principio los niños son menos agresivos,
más tolerantes y libres. El niño verdaderamente libre es aquel que se pudiera
educar en un ámbito de autorregulación desde su nacimiento.

Otro principio es el de autogobierno. De la misma manera que cada


alumno ha de aprender a autorregularse, el grupo escolar debe aprender a
autogobernarse. El autogobierno está basado en la asamblea y un tribunal
elegido por la asamblea y que cambia cada semana, encargado de
solucionar las infracciones. Asimismo, se idea la educación de las
emociones. La escuela se ha ocupado tradicionalmente más de la cabeza
que del corazón. En Summerhill se pretende el libre desarrollo de las
emociones. Los castigos están suprimidos pues no resuelven nada; son un
acto de odio y el niño castigado es cada vez peor.

La libertad y el amor producen un ambiente terapéutico, de seguridad,


confianza y simpatía sin reproches. La enseñanza ocupaba un lugar
secundario; no existían grados académicos, ni calificaciones. La escuela
debe olvidarse de los contenidos y prestar más atención a la psicología del
niño, lo esencial es que el niño adquiera una sinceridad decisiva, una actitud
para la vida independiente y un interés por las personas y las cosas.

Análogamente, Rogers (190 –1987), a través de sus experiencias de


psicoterapeuta, va elaborando una filosofía que será base en su psicoterapia
y pedagogía. Practicaba una psicoterapia que se basaba en la relación
interpersonal entre terapeuta y cliente.

La teoría de la no directividad se basa en potenciar la libre elección del


educando evitando la excesiva participación del terapeuta o educador. Es el
concepto de autodirección o autodeterminación del educando. El único
aprendizaje que puede influir sobre la conducta es el que el individuo
descubre y acepta por sí mismo.

- 30 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

La enseñanza aparece centrada en el estudiante, promoviendo una


educación democrática y no autoritaria; el alumno se responsabiliza de su
aprendizaje. Para ello es necesario crear las condiciones oportunas. El
docente se mostrará con capacidad de comunicar sus sentimientos, tendrá
estima por sus alumnos y empatía. Todo organismo está animado por una
tendencia a desarrollar su potencialidad; cuando dicha tendencia se ejerce
en condiciones favorables, sin dificultades psicológicas, el individuo
desarrollará su sentido de madurez (noción de “tendencia actualizante”). El
terapeuta se limita a facilitar las condiciones en las que el sujeto pueda
cambiar lo que no está funcionando bien. La enseñanza debe estar centrada
en el estudiante y sus valores (democráticos); educar no es enseñar sino
aprender. La clave del aprendizaje es aprender a cambiar, tratando de que
los alumnos vivan más cómodamente en el cambio que en la estabilidad.

El profesor se convierte en el facilitador del aprendizaje, creando el


clima y la relación que el estudiante pueda utilizar para su desarrollo. El
profesor debe poseer unas características claves: autenticidad,
consideración, aprecio, aceptación y confianza en el estudiante.

Los recursos educativos básicos son:

• Un clima psicológico de la experiencia educativa.


• Uso de los grupos de encuentro para estimular el aprendizaje
significativo.
• Recursos convencionales: libros, artículos, medios
audiovisuales.

En la evaluación, solo el alumno es capaza de conocer el proceso de


aprendizaje, esta autoevaluación motiva al estudiante y le hace más
responsable. Según esta perspectiva los objetivos de la pedagogía son:

• Ayudar a los alumnos a ser capaces de tener iniciativas de


acción y ser responsables.
• Que sean capaces de una autodirección inteligente.
• Que aprendan críticamente.
• Que adquieran conocimientos para la resolución de problemas.
• Que sean capaces de adaptarse a las situaciones
problemáticas nuevas.
• Adaptabilidad de aproximación a los problemas.
• Que cooperen eficazmente con los demás.

Las críticas de la pedagogía de Rogers se basó en mantener a los


niños en un período primitivo de su desarrollo sin ayudarles a salir e

- 31 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

incorporarse a la sociedad adulta (crítica de la pedagogía tradicional). Así


como, adaptar a los individuos a las estructuras sociales favoreciendo el
orden existente (crítica a la izquierda).

d) Las teorías de la desescolarización.

Con los avances democratizadores e igualitarios después de la


Segunda Guerra Mundial, la escuela no había logrado eliminar las
desigualdades sociales y el acceso a todos los niveles de enseñanza,
independientemente del origen de los estudiantes. Asimismo, la gran crisis
de los 30 evidenció el desempleo y se cuestionó la eficacia de las titulaciones
universitarias para encontrar empleo.

Algunas críticas reformistas pretendieron revisar el funcionamiento, la


estrategia y los objetivos del sistema educativo en aras de una mayor
credibilidad y eficacia. No obstante, paulatinamente se planteó un discurso
más radical buscando el fin de la escuela convencional. Si las escuelas son
obsoletas e ineficaces, la solución no es la reforma sino su sustitución,
teniendo en cuenta, además, de la educativa, la perspectiva social y la
política. Así, surgen los movimientos que abogan por la desescolarización,
buscando alternativas fuera de la institución escolar.

Otro factor que contribuyó a la elaboración y difusión de las teorías de


la desescolarización fue el desarrollo tecnológico de los medios
audiovisuales y la tecnología de información y los medios de comunicación,
pues, se pensaba iban a poder transformar el entramado escolar, eliminando
los muros de la escuela y ofreciendo alternativas fuera de ella, en el propio
hogar. Asimismo, se detecta que la extensión de la escolaridad, por sí sola,
no podría cubrir las demandas previsibles y las enormes expectativas
sociales de educación no podían ser cubiertas por el aparato escolar. Se
planteó una reestructuración global de la educación, surgiendo el "aprender a
ser", la idea innovadora de extender la educación en el tiempo y en el
espacio “ciudad educativa”.

La desescolarización llevó consigo la misión de transformar la


sociedad mediante la desalienación del ser humano y una sociedad más
justa y humanizadora.

M. Macluham, fue el primero en criticar la escuela y propugnar la


alternativa tecnológica en 1964. En su obra “El aula sin muros”, recuerda que
hasta hace pocos años sólo iban a la escuela los hijos de las clases
dominantes, pues los agricultores, así como los profesionales de los diversos
gremios aprendían escuchando, mirando y haciendo. La enseñanza tenía

- 32 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

lugar fuera de las aulas. Macluham pretende un retorno a una culturalización


que de nuevo se realice fuera de las aulas, en la propia estructura social
donde se encuentre el niño. Considera posible tal situación por la utilización y
difusión de los medios audiovisuales; la audiovisualización de la sociedad
está de hecho educando con mayor eficacia que las escuelas, pues para
Macluhan la mayor parte de la enseñanza tiene lugar en nuestras ciudades
fuera de las escuelas, a través de: la prensa, la revista, el cine, la televisión,
la radio, que superan la cantidad de información que pueden generar los
profesores y las instituciones escolares, por lo que se trata de generalizar
estos medios y ponerlos al servicio de la formación cultural. Para ello,
bastará destruir los muros que conforman nuestras viejas y obsoletas
escuelas, porque gracias a los nuevos medios de comunicación, la cultura ha
dejado de ser un valor de clase social para convertirse en una generalización
que invade toda la realidad. Asimismo, habría que entender los medios
audiovisuales como una forma de apoyo divertida, capaces de hacer realidad
a uno de los principios pedagógicos más olvidados de los sistemas
escolares: lo que agrada enseña de modo mucho más efectivo.

Por otra parte, Macluhan entiende que los nuevos medios han traído
nuevos lenguajes que proporcionan y facilitan una mejor comprensión, ya
que están constantemente al alcance de todos, pues, no requieren una
actividad cognitiva compleja, cosa que no ocurre con los alfabetos literarios.
No hay duda, pues, de que los nuevos medios tecnológicos democratizan la
cultura, haciéndola más agradable y, por tanto, pedagógicamente más eficaz.

Illich es sin duda el gran representante de la desescolarización, quién


más ha profundizado en su teorización y el que ha dejado una alternativa
mejor desarrollada. Crítica radicalmente al sistema capitalista, al que él
denomina “instituciones del bienestar social”, como la medicina, los
transportes y la educación. Para Illich existen las instituciones manipulativas,
propias de la sociedad industrial, que tienen como objetivo la producción
masiva y el mantenimiento de esa producción. Frente a esto, plantea como
alternativa las instituciones convivenciales, al servicio de los clientes, que
están pensadas para ofrecer servicios y satisfacer necesidades sin crear
adicción, facilitando comportamientos autónomos frente a la heteronomía
que producen las instituciones manipulativas.

Además según Illich, la escuela está perdiendo su legitimidad política


(desconexión entre la escuela y la realidad), económica (no es posible que
ningún país pueda hacer frente a los gastos de enseñanza) y pedagógica (no
existe desde el momento en que se confunde enseñanza con saber o
competencia con titulación). Este autor efectúa un paralelismo entre la iglesia
y la escuela, sus oficios, sus mitos, su liturgia y sus funciones sociales.

- 33 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

La escuela sirve como creadora y preservadora de lo que Illich


denomina mito social, instrumento al servicio de la perpetuación del sistema,
por medio del cual, se forman los capitalistas del saber. La pobreza, por el
contrario, se explica y mide según el subconsumo.

La potencialidad deseducativa de la escuela viene dada desde el


planteamiento inicial cuando se presupone que el aprendizaje es el resultado
de la enseñanza. Para Illich, lo que uno sabe lo ha aprendido fuera de la
escuela. El error proviene de confundir educación con escuela. Las escuelas
enseñan alineación porque apartan al niño de la vida, del trabajo, de la
sociedad:

La alternativa que plantea una vez desmontadas las escuelas, es la


ampliación del control pedagógico sobre toda la sociedad; la escuela saldría
de su entorno físico y se expandiría por toda la sociedad. Otra posibilidad
sería la utilización de la tecnología desescolarizando la cultura. Illich niega
los tres presupuestos que justifican la escolarización: que a los niños les
corresponde estar en las escuelas, que aprenden en ellas y que sólo se les
puede enseñar en ellas.

La reforma profunda que plantea el autor, se basa en que la


escolarización ni acrecienta el aprendizaje individual ni disminuye la
desigualdad social. Tal reforma exige una nueva orientación de los trabajos
de investigación y una nueva comprensión de los procesos de aprendizaje.
El aprendizaje debe ser autodirigido, aboliendo el poder del maestro,
decidiéndose en cada momento la relación educativa que se desee
mantener.

Illich valora mucho el aprendizaje informal, basada en el libre acceso a


la naturaleza herramientas y las cosas y en unas relaciones interhumanas
educadoras. El problema es que las alternativas educativas propuestas
están planteadas para una sociedad que aún no existe.

La tecnología moderna puede ser utilizada como una ayuda siempre


que se tenga en cuenta que debe estar al servicio del hombre o al revés.
Esta posición antitecnocrática y antiburocrática y la inversión institucional de
Illich son las que podrán dar lugar a la sociedad convivial. En este sentido,
en una sociedad convivial, las herramientas o tecnología están al servicio de
la persona integrada en la colectividad y no al servicio de un cuerpo de
especialistas o burócratas tecnólogos.

Por otra parte, E. Reimer, autor de “La escuela ha muerto” (1974),


obra que causó un gran impacto, amplía aún más, la crítica a la escuela al
denunciar que es la responsable de ambientes negativos que dañan la salud

- 34 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

mental del hombre, hasta el punto que destruyen su esencia en cuanto


persona. Para él la escuela sólo sirve para custodiar a los niños y los
jóvenes. Para este autor la escuela cumple también su objetivo de transmitir
mitos sociales a través del currículum oculto: igualdad de oportunidades,
libertad, progreso y eficacia. Todo esto son simplemente mitos o creencias
artificiales.

Las alternativas que Reimer propone son parecidas, de alguna forma,


a las de Illich, ya que también solicita la necesidad de la tecnología educativa
al ser ésta capaz de acumular información sobre los objetivos y los
contenidos de la educación y ponerlos a disposición, en forma democrática, a
los usuarios. Plantea como alternativa a la escuela existente una institución
democrática de servicio público, con redes de oportunidades y redes de
personas, con la intención de reincorporar a todos los que sientan la
necesidad de comunicar algo a los demás, en instituciones que dejarán de
ser calificadoras para convertirse en redes de objetos educativos, modelos
de habilidades y grupos de colegas.

Reimer defiende algunas alternativas que permitan funcionar a las


redes educativas:

• Promover leyes antidiscriminatorias que impidan la


desigualdad,
• Igualar las oportunidades educativas distribuyendo los recursos
en razón inversa a como se hacen en la actualidad, y
• Repartir equitativamente los recursos a través de cuentas
educativas personales.

“La escuela ha muerto” ha servido de bandera con frecuencia al


movimiento desescolarizador.

Paul Goodman, se incluye en la desescolarización a través de su libro


“La desescolarización obligatoria” (1973), en la que plantea una alternativa
escolar alejada de las posturas tecnológicas de sus compañeros.

En primer lugar, se expone que la postura “antiescolar” de Goodman


no es tan radical como la Reimer o Illich, ya que, sólo considera necesario la
abolición de la escuela para algunos cursos y para algunas clases. Su tesis
principal, es que la escuela debe dejar de ser obligatoria descentralizando las
escuelas en pequeñas unidades escolares a fin de lograr una educación a
medida.

- 35 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

La alternativa que propone Goodman cae, efectivamente, en la utopía,


al alejarse del posibilitismo real de su aplicación. El concepto de educación,
basado en la vida monástica, representa para Goodman las grandes
panaceas humanísticas y formativas a las que tendría que volver la juventud.
Se trata, en definitiva, que cualquier estudiante, apoyado por otros
compañeros o maestros orientadores (y no directivos), pueda avanzar en su
formación y, en definitiva, de su devenir personal. Así pues, aboga por una
ciudad que toda ella sea educativa y que los adultos de la comunidad sean
los educadores a fin de ir introduciendo naturalmente a los niños y jóvenes
en el mundo de los mayores.

Una de las grandes diferencias que se dan entre los demás autores
desescolarizantes y Goodman es que éste se preocupa, fundamentalmente,
por el niño. Sus razones para la supresión de la institución escolar no son las
puramente económicas o las asentadas en criterios de eficacia de la
institución, sino que, la crítica que Goodman hace a la escuela está
relacionada con la capacidad de represión que se ejerce sobre los niños,
coartando su libertad e imposibilitando su adecuada construcción como
persona.

Sus alternativas escolares van orientadas a una educación no represiva


de los alumnos, basada en la libertad personal y en el protagonismo del
alumno en su propia formación. Otra sería, que todos los estudiantes, antes
de entrar en la universidad tengan una experiencia de trabajo de un par de
años o que las principales universidades eliminen la competitividad como
criterio de selección. Lo que busca Goodman, en definitiva, es que el niño se
vaya haciendo a sí mismo, ayudado por una sociedad que le aporte
estímulos positivos, sin coacciones, represiones y obligaciones que son, en
definitiva, según su criterio, las que rompen y destrozan las virtudes que toda
educación debiera poseer: libertad, autonomía, respeto, confianza, etc., y
que son, según este autor, exactamente, lo que la escuela frustra e
imposibilita.

Las alternativas globales de Combs y Faure; son aquellas que,


independientemente de la crítica que realizan a la escuela, mantienen una
posición más positiva, ya que sus aportaciones en vez de ir dirigidas contra
la escuela, pretenden implicar en la culturización y en la formación a todas
las instituciones y estamentos sociales. Sus alternativas son globales porque
no se decantan en una crítica unidireccional (hacia la escuela), sino que
persiguen el logro de la sociedad educativa, y no sólo mediante la tecnología,
sino mediante una multiplicidad y pluralidad de medios.

- 36 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Las alternativas globales no planteaban la supresión de las


instituciones escolares sino la creación de una sociedad educativa, de la
ciudad educativa y de la sociedad del aprendizaje con todos los medios
posibles y no sólo con los tecnológicos. Combs establece prioridades en las
reformas para atacar la crisis educativa de aquel momento:

• Modernización de la administración y personal docente.


• Modernización del proceso educativo
• Fortalecimiento de las finanzas de la educación y
• Mayor énfasis en la educación informal.

Todas estas reformas exigían, especialmente en los países del Tercer


Mundo, colaboración internacional. La UNESCO, encargó a Edgar Faure un
estudio sobre la situación educativa en el mundo, así como, las posibles
estrategias para su desarrollo. El resultado de la tarea fue el informe
“Aprender a ser”.

Una educación permanente y global, tal como exige la nueva sociedad


tecnificada, y donde el futuro y el bienestar, dependen del desarrollo cultural,
obligando a una radical toma de conciencia con el fin de que sea la sociedad
quien se convierta en una única y macro institución educativa. Tal como
señala el mencionado informe es necesario convertir la sociedad mundial en
una ciudad educativa, en una fuente inagotable de estímulos formativos que
despierten el potencial creador y el pleno florecimiento de las facultades del
hombre.

El punto de partida acerca de la “ciudad educativa” es “que todo


individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida” por lo
que en consecuencia toda la sociedad debe organizarse para complementar
tal postulado. La educación debe salir de la escuela y convertirse en una
constante en al vida del hombre, por lo que existirá una revitalización de la
formación permanente en las empresas y en general en el mundo del trabajo.

El informe termina con veintiún principios, resumidos de la siguiente


forma:

• Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante


toda su vida redistribuyendo la enseñanza en el tiempo y en el
espacio.
• La educación debe poder ser impartida y adquirida por una
multitud de medios, lo importante es lo que ha aprendido y
adquirido el sujeto.

- 37 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

• La educación de los niños preescolares es un requisito previo


en toda política educativa.
• La educación elemental debe ser asegurada a todos los
individuos.
• La educación debe tener por finalidad preparar a los jóvenes
para un oficio determinado y perfeccionarlos continuamente
para su adaptabilidad a las nuevas transformaciones,
implicando que las empresas deben participar en dicho objetivo.
• La enseñanza superior debe comprender múltiples instituciones
capaces de responder a necesidades colectivas e individuales
cada día más numerosas.
• El acceso a los diferentes tipos de enseñanza y a las funciones
profesionales debería depender de los conocimientos,
capacidades y actitudes de cada uno.
• El proceso normal del proceso educativo es la educación de
adultos. La alfabetización es un momento y un elemento de la
educación de adultos.
• La nueva ética de la educación tiende a hacer del individuo el
protagonista activo de su progreso cultural.
• En todo esto juega un papel muy importante las Tecnologías de
Información y Comunicación.
• Los educadores deberían ser los primeros en actualizarse
constantemente y si es necesario cambiar sus roles.
• Es la enseñanza la que debe adaptarse al enseñado.

Fue John Holt, quien hizo posible la experiencia de la


desescolarización. Interesado por el tema de la desescolarización, cuando
éste ya estaba definido y expresado por Macluhan, Illich, Goodman o
Reimer, fue a la larga, quien con mayor insistencia trabajó el tema hasta
encabezar un movimiento internacional cuya pretensión era educar a los
niños fuera de la escuela. La crítica que Holt hacia la escuela está más
centrada en cuestiones humanísticas que tecnológicas de eficacia.

Los síntomas que convierten a la escuela en un lugar nefasto para los


niños son:
• El aburrimiento de los alumnos.
• Falta de diálogo entre profesores y alumnos.
• La competitividad para que la institución, más que los alumnos,
alcancen prestigio y
• La lucha por el liderazgo entre escuelas y entre los alumnos de
una misma institución.

- 38 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Además, colaboran en el fracaso de la escuela el magistrocentrismo,


el examen, y la asistencia obligatoria, pero de manera muy especial, la falta
de libertad y comunicación que existe en la educación.

Holt, consideró que la escuela no sólo iba en contra de los objetivos


de renovación de la misma, sino que anulaba las capacidades educativas del
niño, así como su libertad y espíritu independiente. La escuela no da ningún
tipo de sentido a la vida, ni integra a los niños. En consecuencia, que la
institución escolar perdure, frustra todos los planes de mejora, tanto a nivel
individual, como a nivel social de la humanidad.

Con este planteamiento, e intentando dar la máxima libertad al


alumno, (libertad es responsabilidad), Holt ideará un sistema alternativo de
formación que implica a la familia, pretendiendo suprimir la escuela. Para
ello, iniciará la publicación de una revista con el objeto de aconsejar a los
padres sobre como educar a sus hijos en el hogar, a fin de alejarlos y
mantenerlos a salvo de las perversiones escolares.

La alternativa de la escuela que propugna Holt, ha de basarse en el


desarrollo individual y social, tendiendo como criterios referenciales la paz, la
lucha contra el racismo, el trabajo, el ocio, la libertad y el cuidado del medio
ambiente. La misión de la escuela es “hacer gente feliz” que “las personas
lleguen a ser y a vivir la libertad por medio de la educación”.

En España, este movimiento tuvo también su revista “Aprender sin


escuela”, planteando la educación de los niños desde el hogar. El problema
es que en España la educación es gratuita y obligatoria hasta los 16 años,
por ello, los padres partidarios de no mandar a sus hijos al colegio se
exponian a recibir la sanción correspondiente. Por otro lado, no son muchos
los padres que tienen la sensibilidad, la formación personal y el tiempo
necesario para hacerse cargo de la educación de sus hijos.

En líneas generales, este movimiento se muestra convencido de que


en ningún sitio como en el hogar es posible comenzar una educación
coherente y homogénea desde el nacimiento. Hasta más o menos los 6 años
de edad los ámbitos formativos fundamentales serán imitación, juego y
lenguaje. A partir de esa edad la formación del sentimiento, de la voluntad,
de la sensibilidad, así como, una pertinente educación moral y social,
contando con el asesoramiento de las revistas que para tal fin se publican.

Otro aspecto a destacar en este tipo de educación, es que los niños se


autogobiernan y son ellos los que se dedican a trabajar en las cuestiones
formativas e instructivas, aunque al mismo tiempo se encargan de las labores
del cuidado de una casa, sin solución de continuidad con el ocio y con el

- 39 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

juego. En este sentido, las matemáticas se confunden con la vida práctica –


hacer la compra en el supermercado -, y la lectura con leer el periódico,
revistas o cuentos. Al mismo tiempo, todo ello sirve para educar en el
consumo y respecto de las cuestiones ecológicas (selección de basuras,
reciclaje, etc.).

Esta modalidad exige bastante de los padres, pues, con su dedicación


y atención constante en los progresos del niño y, mediante el diálogo
continuo, elaboran un sentido humanista de la formación.

Existe una verdadera práctica de la desescolarización. Tanto el


modelo compartido (la sociedad del aprendizaje o la ciudad educativa) como
el modelo auténticamente desescolarizantes (Holt y la enseñanza en el
hogar) abogaron más por la pluralidad y multiplicidad de canales y
estrategias que por hacer de la sociedad (o de la familia) una verdadera
célula auténticamente formativa.
e) Las teorías marxistas.
Las Teorías marxistas son el fundamento de la educación socialista.
Marx (1818–1883) y Engels (1820–1895), expusieron en una amplia obra los
principios de esta educación, apoyada en el marxismo, entendido como una
interpretación del hombre y el mundo que se oponía a las interpretaciones
tradicionales burguesas.

Su teoría, parte de la crítica a la educación unilateral o capitalista (hay


escuelas para obreros y escuelas para burgueses en las que se mantienen la
distinción de clases). Estos autores plantean la educación polivalente en
torno al trabajo productivo, la formación intelectual y moral; incluyendo la
educación intelectual, la educación física y la instrucción politécnica. La
teoría central de la educación marxista es la formación omnilateral del
hombre en igualdad de circunstancias.

Dos ejemplos prácticos son las llevadas a cabo por Marakenko (1888
– 1939) y Sujomlinski (1918 – 1970) y otra dos de carácter teórico pero muy
influyentes como la de Gramsci (1891 – 1937) y Suchodolski (1907).

Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan como


instrumento práctico el método marxista, realista y crítico, que parte de lo
concreto, estudia los hechos, estudia sus contradicciones y plantea la
transformación de la realidad. Los hechos deben servir de base a la teoría,
pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos. No basta interpretar el
mundo, lo que importa es cambiarlo.

- 40 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Las concepciones educativas de Marx y Engels tienen en cuenta al


hombre que vive en una época determinada basada en la gran industria. En
lugar de aplicar unas ideas educativas preconcebidas a los hechos, extrae
las ideas que se deducen de la estructura económica y del sistema de
producción capitalista. Los Principios de la educación Marxista son los
siguientes:

• Educación politécnica
• Relaciona el trabajo productivo y la educación. Estudiando la
estructura capitalista y los medios de producción, advierten que
las necesidades de la gran industria exigían una preparación
tecnológica múltiple, ligada a una enseñanza general e
impartida al tiempo que se hace el trabajo productivo
socialmente útil, y no un mero adiestramiento para un trabajo
concreto.
• Laicización. Marx se manifiesta en contra de la intervención de
la Iglesia en las escuelas cuyo contenido está lleno de
principios burgueses.
• Gratuidad. Defiende la enseñanza estatal pero que el gobierno
no pueda controlar la educación ni inmiscuirse en ella.
• Plantean la omnilateralidad de la polivalencia que consiste en el
desarrollo total y completo de todas las capacidades y
necesidades del hombre; lo que permitirá el paso de una rama
a otra de producción según las necesidades de la sociedad y
las propias inclinaciones personales.

Los contenidos concretos de la enseñanza, adecuados a la edad de


los niños y jóvenes, abarcarán:
• La educación intelectual
• La educación física
• La educación politécnica

La educación debe concretarse al conocimiento de lo que necesita el


hombre en el reino de la necesidad, mientras que lo que le coloca en el reino
de la libertad deber ser remitido a la vida cotidiana y al contacto con los
alumnos.

Después de la revolución de octubre de 1917, se imponía dar


respuesta inmediata a las necesidades de la nueva sociedad. El líder de la
revolución, Lenin propone una educación que asegure la transmisión de
conocimientos científicos modernos que garanticen la educación politécnica
pero también, que asegurara la transmisión de la cultura proletaria, basada
en la cultura humana general. Estas escuelas recibieron el nombre de

- 41 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

escuela única de trabajo. Esta escuela era una simbiosis entre la Escuela
Nueva y el marxismo, teniendo en cuenta los principios de educación
politécnica y la omnilateralidad del conocimiento, así como, los presupuestos
ideológicos de la nueva sociedad comunista.

Marakenko (1888-1939) dirigió dos colonias escolares, una de ellas


(Colonia Gorki) dedicada a la formación de niños y jóvenes delincuentes, y
escribió y ofreció numerosas conferencias dedicadas a temas pedagógicos.
Las bases de su ideario pedagógico pueden resumirse en:

• La educación y la colectividad deben ser dos realidades unidas


e interrelacionadas.
• La educación comunista es la única posible para crear al
hombre nuevo.
• El objetivo de la educación comunista es la formación del hábito
del trabajo creador.
• La escuela, representante de la educación estatal debe orientar
a la familia, que es donde comienza la educación.

Se muestra como un educador exigente; en las colonias no se admiten


fallos ni la dejadez, se exige la realización de las actividades organizadas y
su cumplimiento. El profesor no debe manifestar sus sentimientos, y en las
colonias mixtas no están permitidas las relaciones afectivas.

La colonia Gorki no estuvo exenta de dificultades (situación


económica, período bélico, etc). Estaba formada por destacamentos de 7 a
15 miembros y mandada por un comandante. Se trabajaba mucho el
sentimiento de cohesión y unidad que Marakenko entendía fundamental para
conseguir los objetivos, así como, la renuncia de los colonos a los intereses
personales. La primera obligación del alumno era anteponer los intereses de
la colonia y del Estado soviético a los propios. Las comunas debían
mantenerse a sí mismas y se insistía en el valor social del trabajo productivo
por servir a la comunidad. Marakenko no está de acuerdo en relacionar
escuela y trabajo. A través de ellas se podía acceder a la escuela superior,
se aprendían todas las materias y a sentirse soviético.

La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada


como una necesidad vital para la construcción de la sociedad comunista y el
éxito de la Unión Soviética. Se opone a los postulados de la Escuela Nueva.
En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las
necesidades del niño; las necesidades esenciales son las de la colectividad.
Para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle disciplina y
renuncia.

- 42 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas


con un sentimiento profundo del deber y de la responsabilidad para los
objetivos soviéticos, espíritu de colaboración y solidaridad, formación política
y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo.

Dos ideas fundamentales que resumen los objetivos educativos de


Marakenko son: primero, la confianza en la sociedad soviética y segundo, su
fe en las posibilidades de la educación.

Por otra parte, Gramsci (1891-1937), era un pensador marxista de


origen humilde. Las dificultades de su vida, lo llevaron a definir la pedagogía
del esfuerzo y el principio de la autodisciplina, como elementos pedagógicos
fundamentales. Para Gramsci la crisis educativa era el reflejo de la crisis de
la sociedad capitalista, por lo que plantea una reforma cultural ligada a la
transformación socio-política y económica. La cultura debe estar
fundamentada sobre la igualdad de los hombres. Es necesario afirmar la
propia personalidad, lograr una conciencia crítica y liberarse de la ignorancia.

Dentro de su planteamiento, tienen especial función los intelectuales


que deberán ser dirigentes que se inmiscuyan en la vida práctica como
organizadores. Deben estar junto al pueblo, dirigir, formar un bloque histórico
entre masas e intelectuales, en el que estos últimos, elaboran y den
coherencia a las concepciones y problemas que las masas plantean en su
actividad práctica. Para elevar el nivel intelectual de los trabajadores será
preciso que el Estado cree otras instituciones como círculos, asociaciones y
clubs, coordinados por asociaciones políticas y sindicales.

Desde su concepción pedagógica defiende una educación intermedia


entre el liberalismo y el autoritarismo. Incluye la exigencia marxista de la
polivalencia, de la omnilateralidad y del desarrollo integral y, asimismo, la que
entiende como necesaria disciplina similar a la “disciplina consciente” de
Lenin que imponga hábitos, normas y limitaciones a la libertad individual.

Su principio educativo implica la relación de la escuela con la vida


pero además, debe contener la integración entre trabajo e instrucción,
capacidad de dirigir y de producir, teoría y práctica, pensamiento y acción. La
sociedad debe fomentar una política compensatoria para que las escuelas
creen un ambiente motivador para superar las diferencias entre los hijos de
obreros y los hijos de las clases económicas elevadas.

El papel del maestro es fundamental como representante de la


conciencia crítica de la sociedad que asume el papel de mediador entre la
sociedad general y la comunidad educativa. Adquiere el papel de dirigente,
de intelectual que deberá ser formado para ello. Tiene un lugar privilegiado

- 43 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

siempre que recicle sus funciones y desempeñe los nuevos roles que de él
espera una sociedad socialista.

Es partidario de una escuela obligatoria única que permita aprender a


pensar, estudiar y dirigir. La escuela tendrá dos fases: una, de carácter
humanístico (trabajo intelectual y manual) y otra, en la que se desarrollarán
los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la
autonomía. Se trata, en definitiva, de una escuela de libertad y de libre
iniciativa en la que los hijos de los proletarios gocen de las mismas
posibilidades.

A diferencia de Marx y Engels, el trabajo es un componente de la


enseñanza. Gramsci no hablará nunca de la inserción del niño en la fábrica,
sino de desarrollar en los niños la capacidad de trabajo en un proceso
escolar coordinado con la fábrica pero independiente de ella.

A Sujomlinski (1918-1970) se le considera el gran pedagogo del


comunismo soviético del siglo XX junto a Marakenko. Trabajó durante 35
años con niños como maestro, y desde su escuela, orientó gran parte del
pensamiento pedagógico soviético desde una perspectiva personalista frente
a la doctrina oficial de lo colectivo y el grupo frente a lo individual y personal.
Se basa en presupuestos característicos de la Escuela Nueva Occidental,
como el paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez, los combinaba con los
principios de la educación socialista.

Recibía la denominación de escuela de la alegría, puesto que ésta


junto a la felicidad y la libertad se convierten en la base de su pedagogía. Su
preocupación fue desarrollar todas las potencialidades del ser humano,
basando la enseñanza en la felicidad y alegría infantil porque un niño
preocupado o triste no está en condiciones de aprender, de ahí, su obsesión
por preparar el ambiente escolar adecuado.

Sus planteamientos educativos pretenden demostrar que también es


posible educar mediante este sistema a los adolescentes, sin que por ello
faltara el rigor y la exigencia precisa para que los alumnos adquirieran los
conocimientos y habilidades previstas.

En la escuela creaba “campos de tensión” motivadores del estudio e


interés voluntario por los proyectos. La motivación se conseguía a partir de
los intereses del niño y mediante el juego. También se valoraba el factor
social y comunitario, puesto que defiende la necesidad de desarrollar todas
las posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo. La idea
esencial de este maestro es la interrelación de todos los factores que
intervienen en la educación.

- 44 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

La escuela no tenía como escenario las aulas, sino la naturaleza. El


método es el despertar emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar,
pero dirigiéndose al sentimiento y sólo a través de éste a la mente. Evitaba
las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos capaces y se
mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía
de los movimientos.

Sujomlinski, cree en el niño y en su capacidad y procura aleccionar a


los maestros bajo estas mismas directrices, al tiempo que insiste en la
necesidad de la autoinstrucción o autoeducación.

Otro aspecto a destacar es el interés en inculcar en los niños el amor


al trabajo o actividad manual y mental que le interese y que le permitan
demostrarse a sí mismo su valía.

Desde la perspectiva marxista, la reproducción de la fuerza del trabajo


y la diversidad de sus cualificaciones es una de las bases del capitalismo. El
capitalismo crea instituciones al margen de la producción, una de las más
importantes es la escuela que enseña las habilidades necesarias a la
producción y forma ideológicamente a los miembros según el puesto que
están llamados a ocupar en las formaciones sociales. La esencia del Estado
es el poder de dominación política y económica de las clases poseedoras
sobre las poseídas. La función es perpetuar la explotación. Para ello se sirve
del aparato del Estado, constituido por los aparatos ideológicos (religioso,
escolar, familiar, jurídico, político, sindical, informativo y cultural) y el
represivo (gobierno, la administración, la policía, los tribunales y las
cárceles). La función de reproducción del aparato escolar pone en manos de
la burguesía un instrumento de lucha y dominación sobre las clases
trabajadoras.

Utilizan como referencia la teoría de la violencia y el poder; violencia


simbólica que impone la acción pedagógica de una serie de significaciones
impuestas como legítimas.

Se entiende que las acciones pedagógicas impuestas corresponden a


los intereses de las clases dominantes que, selecciona los contenidos que
mejor sirven a sus intereses.

El sistema de enseñanza enmascara la verdad objetiva de su


funcionamiento y justifica el orden que reproduce con su actividad. La
legitimidad pedagógica supone la delegación de una legitimidad preexistente,
pero al producir el reconocimiento de la autoridad escolar, la institución
produce la legitimación de la perpetuación de las relaciones de clase, por
una especie de círculo de prioridades recíprocas.

- 45 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Los autores se refieren a la acción pedagógica primaria y al trabajo


pedagógico primario para indicar el aprendizaje que se da en la familia. Los
alumnos que llegan a la escuela después de haber recibido la acción y el
trabajo primario en una familia acomodada están en ventaja. En la práctica,
el trabajo secundario a realizar será mucho mayor cuando el trabajo primario
ha sido escaso y las posibilidades de éxito mucho menos que los que han
tenido el privilegio de recibir las atenciones familiares.

Existen dos redes de escolarización, una llamada a producir


“trabajadores intelectuales” la otra a formar “trabajadores manuales.” A través
de la escuela las clases dirigentes perpetúan la situación social.

Las circunstancias ambientales y la realidad cultural, social y


económica de un hogar de trabajadores no tiene nada que ver con la
situación de una familia burguesa. La escuela refuerza las prácticas
lingüísticas de la burguesía y reprime las formas de expresión que no se
adaptan a la norma oficial establecida. La única solución es acabar con la
escuela capitalista y con todo su sistema de funciones al servicio de la
reproducción.

Por otra parte, Suchodolski, es un pedagogo polaco, que construye


una teoría educativa, la cual, parte de la crítica a la educación tradicional, ya
que entendía que la escuela había nacido en unas condiciones sociales y
culturales totalmente distintas a las actuales y ya no respondian a las
exigencias de su tiempo y a no preparar a las generaciones jóvenes en la
responsabilidad y en los valores para la nueva vida social y cultural. Se
imponía educar a individuos valiosos, hombres desarrollados en todos los
aspectos y con una plasticidad intelectual que les permita buscar nuevas
soluciones y seguir el ritmo de los progresos científicos y tecnológicos.

La pedagogía tradicional no contribuye a la participación creadora en


la vida social y cultural, tiende a reproducir las desigualdades y a perpetuar
las situaciones de privilegio.

Suchodolski plantea la educación del futuro dentro del socialismo. El


futuro habrá de conformarse bajo el signo del creciente papel de la ciencia y
la técnica en la vida humana, de la mayor responsabilidad de todos en
relación con los problemas sociales comunes, bajo el desarrollo de la
instrucción y la cultura de las masas y de las nuevas victorias en la lucha por
la liberación nacional y social de los pueblos oprimidos. La sociedad
dependerá del grado en que sus miembros sepan realizar su actividad
profesional y social al nivel que de ellos exigirán los progresos de la ciencia,
la técnica, la economía y la organización social.

- 46 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

El problema para planificar la educación del futuro está en que no se


sabe qué tareas y qué condiciones se presentarán en el futuro. Según este
pedagogo, la educación socialista puede concebirse por los términos
siguientes: sociedad, cultura y trabajo; esto es, la preparación con miras a la
participación activa en la sociedad, para la realización creadora del trabajo
profesional y para la participación activa en la vida cultural, en los cuales, se
refleja la tendencia de la sociedad socialista a realizar la convergencia de los
intereses sociales y la satisfacción de las necesidades crecientes de tipo
individual.

La pedagogía socialista debe formar a un nuevo modelo humano, en


el que se concilien el pasado con el futuro, los problemas e intereses
individuales con los sociales, las tareas aisladas con las cooperativas.

Para la educación del futuro se muestra partidario de una perspectiva


integradora, esto es, plantear lo intelectual, lo moral y lo estético de forma
integrada. La práctica se dirige a toda la personalidad del sujeto y le permitirá
formarse de una manera polivalente, multifacética. Gracias a ello, el individuo
alcanza su pleno desarrollo, se vuelve más racional, sensible y activo, siendo
capaz de vivir y actuar según las exigencias de la cultura científica y de
pensar según los modelos científicos.

La pedagogía socialista habrá de ser capaz de integrar el estudio y el


trabajo. El trabajo pierde su carácter alienante al convertirse en el reflejo de
la necesidad fundamental humana de la acción creadora. El joven no debe
trabajar para producir, sino en cuanto se forma y desarrolla.

Otra dimensión de esta pedagogía, es la combinación e integración de


las enseñanzas de tipo general y las de tipo profesional. El trabajador debe
estar preparado para abandonar su especialidad y enfrentarse a otro tipo de
trabajo.
Además, debe integrarse la escuela y la vida, la actividad pedagógica
no puede limitarse a educar a los niños, debe incluir a jóvenes y adultos.
Esta perspectiva de Suchodolski pretende acabar con el antagonismo
individuo-sociedad, porque el desarrollo del hombre y del mundo se
encuentra en estrecha relación, siendo el desarrollo del mundo un producto
de las actividades humanas y siendo las actividades humanas un producto
del desarrollo de ese mundo. Lo mismo ocurre con la dualidad presente-
futuro, el futuro no es lo que los hombres esperan que sea, sino el producto
de lo que se está forjando gracias a sus actividades presentes, sus logros y
sus errores, de esta manera, ambos conceptos están relacionados.

En definitiva, la escuela tiene que estar abierta al mundo, facilitar los


contactos entre los alumnos y el medio social para fomentar valores de

- 47 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

participación y asumir responsabilidades. Se deben seleccionar los


contenidos no pudiendo faltar las ciencias matemáticas y físicas, la química y
la biología, las ciencias sociales y las humanísticas, así como, el estudio de
la estructura de la ciencia.

De forma integrada aparece la educación moral destinada a integrar al


hombre en una acción concreta, enseñarle a actuar adecuadamente y
participar en la vida social, basándose en la comprensión de las
consecuencias sociales de su actividad personal.

También este pedagogo tiene muy en cuenta, los aspectos personales


como parte de la educación integral, por lo que sugiere fomentar las
facultades creativas, imaginativas y expresivas de cada ser humano.
f) Las teorías personalistas.
Es una doctrina filosófica que defiende la supremacía de la persona en
su totalidad, en virtud de una autonomía y libertad radicales que trascienden
al ámbito físico-biológico. La crisis mundial de 1929, interpretada como crisis
de la civilización y de valores, dio origen al movimiento personalista.

Para la corriente personalista el máximo valor está en la persona,


única e irrepetible. Sus teorías y prácticas tienen en común: una educación
activa, intuitiva e individualizada y una socialización comunitaria. En las
teorías personalistas la comunicación se manifiesta en el diálogo y en la
libertad entre educadores y educandos; la confianza, la aceptación del otro,
la responsabilidad, la acogida y la autenticidad son criterios que se aplican a
la interrelación entre los miembros de la comunidad escolar. Las tareas y los
ritmos se adaptan a las aptitudes e intereses de los alumnos en una tarea
educativa que persigue el desarrollo integral de la persona humana.

Enmanuel Mounier (1905-1950), fue el fundador del movimiento


personalista. Concedió primacía a la persona humana sobre las necesidades
materiales y los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo. Su
filosofía rechaza a la civilización burguesa e individualista, invadida por la
posesión y por el dinero. Establece diferencia entre estos y los que tienden al
desprendimiento y la generosidad.

Mounier concibe la individualidad como unidad progresiva de sus


actos, que denomina “vocación”. Un esfuerzo constante de superación y
descubrimiento de la vida profunda. El dinamismo de la persona es la libertad
(distingue el liberalismo burgués de la libertad anterior). La cultura prima
sobre lo material y tal, con la democracia, nadie queda fuera de la
participación activa en los valores culturales. El nuevo sentido del trabajo
debe personalizar la naturaleza, dominar y transformar el mundo, cultura del

- 48 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

trabajo. Defiende la necesidad de una renovación social y del individuo a la


luz del cristianismo.

Mounier, en su “Manifiesto al servicio del personalismo” entiende a la


persona como un ser espiritual dotado de una escala de valores libremente
adaptada, vividas en un compromiso responsable en el ambiente de libertad,
creatividad y singularidad que exige esta concepción del hombre y la vida.

Mounier da mucha importancia a las instituciones educativas y a su


labor de intervención, que irá disminuyendo mientras se avanza en los
procesos de maduración personal. Los medios educativos como: familia,
comunidad nacional de personas (no identificables con el Estado), iglesia,
ayudan a la maduración afectiva.

Aunque los planteamiento esenciales de Mounier podrían ser


caracterizados de intermedios entre el ideario burgués y la perspectiva
ideológica marxista, al igual que los otros pensadores personalistas,
coincidirá con Marx en la necesidad de combinar teoría y práctica, en superar
las diferencias de clases para considerar lo esencial al ser humano y, en
definitiva, partir del principio de que no basta con analizar y conocer la
realidad sino que, además, es necesario transformarla para hacerla más
humana y social.

El pedagogo brasileño Paulo Freire (1912-1997), fue influido por el


existencialismo cristiano, por el personalismo de E. Mounier y posteriormente
por el marxismo. Freire fundó en Brasil el Movimiento de cultura popular, en
1961. Tras las experiencias positivas de alfabetización de adultos en el
nordeste brasileño, el movimiento fue asumido a escala nacional, pero el
golpe militar de 1964 lo truncó.

Su mensaje se dirige a la revolución cultural de los oprimidos.


Pretende devolver la palabra a aquellos que han sido condenados al silencio,
a los que no conocen la escritura pues transmiten su cultura de forma oral.
Su propuesta pedagógica se caracteriza, no tanto por los métodos
empleados, sino por el estrecho vínculo que establece entre el aprendizaje
lingüístico y la toma de conciencia frente a la realidad. En la alfabetización se
utiliza el método crítico y dialógico para encontrar los temas generadores en
el pensamiento popular que se incorporan luego al programa educativo, cuyo
proceso global se denomina concienciación.

La comunicación y el diálogo sirven para la acción transformadora y la


reflexión. Distingue tres estados de conciencia:

- 49 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

• Conciencia intransitiva: De las sociedades cerradas. Deciden


las élites sin vínculo con las masas. Condiciones negativas:
explotación económica, colonización depredadora o
proteccionismo colonial.
• Conciencia transitiva: Con los fenómenos de urbanización e
industrialización. Las élites modernizan sus formas de invasión
cultural para que los dominados permanezcan en un estado de
inferioridad.

• Conciencia crítica: Se da con el desarrollo económico y


democrático. Hay una apertura al diálogo y demanda de libertad
para el desarrollo personal.

Su programa es un continuo llamamiento educativo para que los


pobres y explotados, a través de la toma de conciencia de su realidad,
busquen sus propios caminos de liberación, presentes en su condición
histórica.

Distingue en la pedagogía del oprimido dos posiciones educativas:

• Consideración del hombre como persona: Concepción


humanista que se funda en la capacidad de reflexión de los
oprimidos. El que enseña reconoce que puede aprender del
que va a enseñar.
• Consideración del hombre como cosa, “Bancaria”: Está cerrada
al diálogo, a la creatividad y la conciencia. Con el sermón y
propaganda se normaliza a los dominados, prolongando la
situación de opresión.

En la alfabetización se utiliza el método crítico y dialógico para


encontrar los temas generadores en el pensamiento popular que se
incorporan luego al programa educativo, cuyo proceso global se denomina
concientización. Para Freire la alfabetización sería el aprendizaje del código
lingüístico mientras que la concientización equivale al desciframiento de la
realidad vivida que prepara para poder plantearse la transformación de la
realidad.

En Italia, el cura Lorenzo Milani (1923-1967) se dedicó a los


marginados del Estado y la Sociedad civil. Decidió establecer una escuela
popular (San Donato, para muchachos entre 14 y 25 años) para intentar
cambiar el destino de las nuevas generaciones. Al tiempo que la escuela
pretende suplir las carencias familiares y sociales se plantea crear una
conciencia crítica al servicio del pueblo.

- 50 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

En Barbiana, Milani establece una escuela de horario continuado con


la intención de aprovechar al máximo las posibilidades educativas de la
institución escolar y facilitar la asistencia libre y espontánea de los alumnos
que necesitan incorporarse en un horario flexible a la misma. En ella se
plantea la objeción de conciencia. El permanente contacto con las
necesidades reales del pueblo influye en el método y los contenidos. La
educación es individualizada.

Fomenta las actividades comunitarias y la relación de maestros que


ejercían los mayores con los pequeños. Los problemas comunes deben ser
abordados por todos, concepción de que la justicia apoya a los débiles. La
ocupación principal de estos alumnos era la enseñanza de las lenguas y la
escritura, pues, hacen posible la expresión de la cultura, los viajes y la
comunicación humana. Usó el periódico para conocimiento humanístico y
para ejercer el espíritu crítico.

El espíritu crítico y la sinceridad eran considerados como valores


fundamentales. En 1971 aparece Doposcuola di clase, formado por alumnos.
Se hace una crítica en “la Carta”. Su mayor interés es la necesidad de un
doposcuola con una cultura para diversos modelos de conducta, que el
pueblo dirija su propia escuela con la participación de todos (también de los
padres).

g) Las teorías de la postmodernidad y de la educación.

La postmodernidad es una corriente de pensamiento y una


consecuencia de la sociedad tecnológica, por eso, a veces se ha
considerado que es la filosofía de la sociedad tecnológica. Nietzsche es
considerado el precedente de la postmodernidad, frente al poder absoluto de
la razón del hombre se encuentra sin la existencia de valores y ni siquiera
cree en la necesidad de los mismos. Sí se consolida como filosofía de la
desmitificación de la desacralización que niega cualquier transcendencia y lo
absoluto. Sólo acepta la postmodernidad el sistema, la estructura, que
permite que se dé la realidad que se está dando.

El segundo soporte es la tecnología. En el ámbito educativo, la


postmodernidad entendida como filosofía antihumanista e individualista, se
caracterizará por el predominio de la tecnología, la innovación permanente y
la importancia de las exigencias del saber de la sociedad, del futuro y la
aplicación del enfoque del sistema. Así dejará de ser objeto escolar la
formación entendida como la asimilación de valores y creencias, que pasará
a ser objeto de la vida privada. Sólo será considerado válido lo que tenga un

- 51 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

sentido funcional e inmediato; lo importante será el saber que haga avanzar


la realidad tecnológica.

Se tenderá a desarrollar el individualismo frente al poder del grupo. El


hogar o taller se podrá convertir en una escuela mediante la utilización de la
tecnología de la información y la comunicación.

1.4. Conclusiones.

Tanto la educación como el desarrollo son fenómenos ampliamente


interpretados, tanto, en el mundo antiguo, como en el contemporáneo. Sin
embargo, a pesar de lo añejo de ambos fenómenos y de sus teorías
asociadas, los cambios permanentes en ambas actividades humanas,
particularmente, en tiempos de mundialización financiera y tecnología,
impone la necesidad de elaborar nuevas interpretaciones e reintepertaciones
que apunten a explicar el espiritu del mundo global. La educación es una
actividad humana que a lo largo de la historia ha intentado aunar finalidades
diversas: la libertad, la igualdad, el progreso, el nuevo ser humano. Para ello
el conjunto de teorías desde los griegos, en el mundo Occidental que fueron
los primeros en iniciar un pensamiento desmitificado, con trazos de
racionalidad, hasta las teoría contemporáneas que centran su poder en la
interconectividad y en la educación virtual, son relatos y otorgan acciones
necesarias para aupar el desarrollo endógeno y desterrar la pobreza.

- 52 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Lección II

De un acercamiento al desarrollo en su modalidad endógena.

La existencia es el primer bien;


y el segundo, es el modo de existir
Simón Bolívar

2.1. De la noción tradicional a la perspectiva endógena y humana


sobre la riqueza y pobreza.

¿Qué es la riqueza?. Un estado permanente, un


anhelo social, una ilusión, la teleología de la raza humana.
El beneficio de algunos seres exitosos y ungidos, o el
premio a la inteligencia y la acción colectiva eficiente. ¿Y la
pobreza?. Una condena a la cual están, acaso, sometidos
los pueblos mestizos y débiles. El purgatorio de los que
llegaron tarde a la civilidad. Un momento de redención, o una etapa en la
evolución de la especie humana. ¿Será, falta de esfuerzo y de inteligencia o,
en todo caso, una condición normal y natural de algunos pueblos del
mundo?. Incluso, ¿Se tratará del dominio y de la manipulación de sociedades
más fuertes y avanzadas tecnológicamente sobre otras, menos formadas en
esta materia?. ¿Cuánto de capital, recursos naturales, tecnología,
conocimiento y poder?; ¿Cuánto de ser humano en esta posibilidad de
creación de la riqueza y pobreza?; ¿Cuánto?...

Hay ejemplos que exponen el enigma de estas interrogantes: Japón,


posee un territorio pequeño, el 80% del mismo es montañoso e
inconveniente para la agricultura y la ganadería. No obstante, en la
actualidad se presenta como la segunda potencia económica mundial, ya
que, metafóricamente, este país asemejase a una inmensa fabrica flotante,
que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados,
aportando un alto valor agregado nacional, con lo cual, recibe altos ingresos
económicos y gran riqueza.

Suiza, no posee océano, pero tiene una de las flotas navieras más
grandes del mundo. Tampoco cultiva Cacao, (gran parte de su consumo lo
importa de Venezuela); y cuenta con el mejor chocolate del mundo. Por otra
parte, en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro

- 53 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

meses al año, ya que el resto del tiempo es invierno, pero tiene los productos
lácteos de mejor calidad de toda Europa.

Estos ejemplos exponen como a lo largo de la historia, cada sociedad,


ha edificado un conjunto de condiciones para satisfacer sus necesidades,
adecuar medios a fines y superar el sobresalto y la debilidad que se expresa
en la pobreza. La riqueza, entonces, renace como un anhelo general, un
sustrato exquisito y como legitimo deseo que moviliza a la sociedad para
alcanzar el límite de sus exigencias y logros.

La teoría económica a través de su recorrido interpretativo (Escuela


Clásica, Neoclásica, Keynesiana y el Monetarismo); diseñan el conjunto
explicaciones acerca de las causas y perspectivas sobre la creación y
distribución de la riqueza, sin embargo, “ no ha sido científicamente
demostrado que a mayor renta hay mayor bienestar o civilidad o salud”.
(Pérez, José A.; 1.999)

La función presente en este texto no persigue analizar y evaluar la


necesaria disertación, en el contexto de la teoría económica, de los
elementos claves para una aproximación en torno a la riqueza o la pobreza
de la sociedad. El interés que se persigue a lo largo de este texto, se ata a la
necesidad de sostener y sondear la noción de riqueza y pobreza, entendidos
como síntomas del desarrollo y de la acción humana y no, únicamente, como
sustratos que solo “pueden ser interpretados a cabalidad, desde la propuesta
científica de la economía”. Desde este axioma, se intenta realiza un
acercamiento al significado y los contenidos, así como, sus aristas originarias
y resultantes sobre pobreza y riqueza para discernir, desde una perspectiva
integral, de carácter específico, los constituyentes de esta creación humana.

Se intenta liberar, entonces, el tema del desarrollo y sus síntomas


evidentes, -pobreza, riqueza-, del encapsulamiento teórico económico, de los
precios naturales y de mercado postulados por la ciencia natural de Adams
Smith; o de la propuesta lógica neoclásica, sustentada en la maximización de
los agentes económicos, o en la dinámica de la intervención estatal
auspiciada por John Maynard Keynes para maximizar la demanda agregada,
el empleo, la inversión y en última instancia, producir riqueza; o el
monetarismo de Miltón Friedman, según la cual, el poder del Estado regula la
oferta monetaria, combate la inflación y mantiene el funcionamiento de la
economía de mercado; o en todo caso, la añeja idea marxista, del conflicto
de clases y del surgimiento de una “nueva sociedad” con miras a alcanzar un
mundo más equilibrado en los procesos económicos y sociales, perspectivas
derivadas de pensadores como Adams Smith, Hegel y Friedrich Engels.

- 54 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Estos teóricos han dado sus aportes a través de las explicaciones en


torno al tema. En este texto se sostiene que la pobreza y la riqueza son
creaciones humanas, síntomas del desarrollo y no pueden ser
estudiados en un contexto aislado de todas las dimensiones y
elementos intervinientes en éste, pues, el desarrollo no consiste en un
fenómeno exclusivamente económico, no responde a leyes
insuperables del mercado, ni a la maximización del capital, o a la lógica
de los sistemas financieros globales, particularmente, en tiempos de
comunicación, financiamiento y tecnología a nivel planetario donde el
poder se modifica de forma instantánea.

La teoría económica no sirve, como sustrato teórico exclusivo, para


estudiar el desarrollo de las naciones del mundo y por tanto, no da cuenta,
de forma “verdadera” ni menos aún, “validada desde leyes científicas
añejas”, para exponer la trama del desarrollo y hacer predicciones,
particularmente, en los países Latinoamericanos y pobres, en general.
Asimismo, las observaciones que representa el liberalismo son las
siguientes:
• El liberalismo piensa “el nosotros” en términos de agentes sin
vínculos, átomos que forman parte de una comunidad sin
ninguna referencia a las circunstancias e historias que influyen a
las personas.
• El liberalismo defiende que la influencia social no determina las
identidades actuales.
• El liberalismo considera a la comunidad como una asociación
voluntaria, un club de personas sin una comprensión verdadera
de sí mismos como conjunto...(Pérez, José A.; 1999).

Es requisito abordar el tema desde la posibilidad de alzar una


interpretación que impida velar el carácter humano que existe en el mismo,
esto es, el poder endógeno, que toma centro y estatus primordial en la
construcción (de cualquier tipo: científica o cotidiana) acerca de la riqueza y
la pobreza de los seres humanos del mundo.

a) El ser o estar en la pobreza o riqueza.

¿Están las personas en condiciones de riqueza y pobreza?; o, más


profundamente, ¿existirán personas ricas o pobres?; ¿la perspectiva cardinal
de la riqueza o la pobreza de las sociedades del mundo se fundamenta en
una perspectiva del ser o del tener, o ambas condiciones a la vez?.
Históricamente, los términos pobreza y riqueza apuntan a significados que
expresan la tenencia y posesión de medios materiales y económicos, así
como, a los procesos de inversión y reproducción de dichos medios. Se ha

- 55 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

disminuido al rango de hacienda la condición de pobreza y riqueza,


relegando al “tener” la transformación de la base material de las
comunidades del mundo. En última instancia, la problemática del pobre-rico
fue sepultado en la posesión y acceso de los seres humanos a los bienes y
servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades. Posesión y
tenencia han usurpado grandemente creación, distribución, transformación y
desenvolvimiento.

De esta forma, bajo la óptica ortodoxa, en la medida que una sociedad


cualquiera tenga mayor cantidad de medios económicos y pueda alcanzar
cada vez mayores estadios de mantenimiento y reproducción de los mismos,
se considerará más prospera y rica. Contrariamente, se ha expuesto la
pobreza como el resultado de la carencia de medios económicos y la
imposibilidad de incrementar los procesos de acumulación e inversión. Esto
sin considerar que la abundancia o escasez de medios materiales y
económicos es una resultante de verdadera acción enriquecedora en torno a
la evolución humana. Desear, mejorar, innovar; crear un mundo, ¡un nuevo
mundo!... Desde este espacio de contrición, la riqueza y la pobreza (como
dúo desligado y diabólicamente separado de su verdadero fundamento: el
desarrollo del humano); se muestran como situaciones antagónicas y
contrarias en las condiciones materiales, fácticas y económicas de la
sociedad.

Las significaciones anteriores abortan la noción del ser humano del


centro del análisis respecto a las consideraciones básicas acerca de la
pobreza y la riqueza de los pueblos. Convierten estos fenómenos en un
asunto absolutamente externo, material, factual, sin ninguna vinculación con
la vida humana, con las interioridades de las personas. Pues, es allí, en las
entrañas profundas e insondables del ser humano donde descansan los
motivos, anhelos, deseos, ganas de superación, la creatividad, el valor, la
voluntad y los ideales de transformación y de lucha, la intencionalidad de
mejora y en última instancia, el fuero social para la planificación y edificación
del desarrollo.

Si el dato del inicio acerca del tema sobre pobreza y riqueza se reduce
a la discusión de la tenencia y hacienda de medios económicos, se cercena
la “fuerza fundamental del desarrollo” que a pesar de su carácter de
obviedad, no puede ser velado en esta interpretación, sin correr el riesgo de
atentar contra la sustancia de la propuesta para el desarrollo endógeno.

La perspectiva tradicional promueve una noción de riqueza y pobreza


ex nihilo, como si la génesis primigenia de estos movimientos, estuviesen
desvinculados de todas las causas o fundamentos que rigen la acción y
motivos humanos, o como si los motores de la riqueza fuesen

- 56 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

exclusivamente las “cosas”, es decir, los medios económicos desentendidos


de la acción transformadora del ser humano.

Es importante destacar que en la perspectiva del desarrollo endógeno,


tanto la riqueza como la pobreza son creaciones humanas y surgen como
resultado de la acción social y no pueden considerarse fuerzas o motores
“aislados” para el desarrollo. La historia demuestra a través de incontables
ejemplos que no existen sociedades condenadas a la pobreza eterna, o
merecedoras de la riqueza infinita, pues, un cambio en las condiciones que
originaron su abundancia o su recurrente carencia, pueden modificar el
panorama sustancialmente, tanto hacia un extremo como hacia el otro en el
recorrido del desarrollo, para la obtención del bienestar o para el atraso y la
pérdida de riqueza. Imperio fuertes, prósperos y florecientes, por muchos
siglos, se han desvanecido de la historia en un solo día, por el impulso de los
contrarios, de una acción, por la palabra de un solo ser.

La riqueza y la pobreza de los pueblos son el resultado de su acción,


dependen de su organización, posesión y decisión para crearla y recrearla.
Éstos, se consideran resultados que se alcanzan a partir de la existencia de
un conjunto de condiciones internas y externas. En el ámbito externo se
conciben los aspectos objetivos, estructurales, de infraestructura que se
alojan fuera del ser humano. Los elementos internos se hospedan en las
interioridades humanas. Ambos elementos requieren de una armonización
específica y determinada.

Así, la riqueza y pobreza son edificaciones de la sociedad, e incluyen,


además de elementos económicos, externos y objetivos, categorías que se
ubican en las interioridades de las personas relativas a la ética, la psicología,
la cultura, la política, la religión; en fin, a las necesidades y deseos humanos.

En este sentido, “ser pobre o rico” se distancia del significado acerca de


“estar en pobreza o riqueza”. En el primero, se apela a la noción de “ser”,
como aquello que se incrusta en la “existencia” y presenta en si mismo su
propia vocación. Se muestra como esencia o condición que se alberga en el
ser humano, tanto en forma individual como colectiva. La pobreza o riqueza
del ser queda patentada en la raigambre profunda como posibilidad, se
aviene a la existencia, al estado de conciencia y se muestra en el devenir, a
partir de las transformaciones que resultan de las elecciones y acciones
ejecutadas por la comunidad, para el logro del futuro deseado.

Básicamente esta perspectiva de “ser” engloba el cúmulo de


condiciones, hábitos, finalidades y deseos ligados al estado de conciencia
que movilizan las posibilidades de cambio. Como mundo interior del ser

- 57 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

humano, se vincula a la esfera privada e íntima de las personas, de forma


individual o colectiva. A las realidades humanas.3

En el segundo caso, la condición de pobreza o riqueza se aprecia como


estado, un momento, una coyuntura externa que no afecta sustancialmente
al “ser”. El “estar” apela a un escenario de carácter coyuntural, estacionario y
modificable, relativo a las condiciones de tenencia y propiedad de bienes
materiales y económicos. Presenta un carácter circunstancial, modificable en
la medida que se transforman y mejoran las condiciones que determinan las
causas de la riqueza y exorcizan la pobreza.

En resumen, la condición de pobreza y riqueza puede tipificarse desde


un “ser” y un “estar”. El primero, como elemento de estancamiento y
mantenimiento de una condición, de la cual, el ser humano no se desprende
con facilidad por que apela a la pertenencia interna. Está circunscrito a los
valores, la moral, las costumbres, la herencia la cultura y en última y
fundamental instancia, a los deseos humanos.

En el segundo, el “estar”, se expone con sentido móvil y cambiante, de


carácter temporal y externo, relativo a los eventos, condiciones y elementos
del ambiente de las personas. Tiene carácter transitorio y circunstancial, y a
pesar de la falta de medios económicos, la riqueza del ser, presenta
evidencias de su comparecencia. Es por ello, que en zonas de gran
opulencia económica es posible encontrar personas pobres y bajas y por el
contrario, en zonas de gran pobreza económica, existe la oportunidad feliz de
compartir con seres de gran aristocracia y riqueza. Son éstos los grandes
promotores del desarrollo endógeno.

b) Pobreza y riqueza: la enfermedad y la salud en el desarrollo


endógeno.

Pobreza y riqueza se han considerado históricamente como realidades


y circunstancias opuestas relativas al acceso y tenencia de los medios
económicos disponibles por la sociedad. Así, riqueza y pobreza son opuestos
y apelan a naturalezas diferentes. Han constituido un dúo, sin vinculación,
que dan cuenta, exclusivamente, de las condiciones económicas de una
comunidad en un momento histórico dado. No existe un par que represente a
la riqueza y pobreza. La escisión de este dúo como forma de separabilidad
de aquellos que responde a naturalezas y causas diferentes es un grave
error en la concepción acerca del desarrollo, pues, éstos, presentan un
origen único y común. Tanto la riqueza como la pobreza expresan el avance
3
La realidad está formada por las apreciaciones de cada persona, Incluye los motivos, gustos, preferencias,
valoraciones, conocimientos individuales.

- 58 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

y desenvolvimiento de un mismo fenómeno, este es: el despliegue del


desarrollo.

En la presente perspectiva la riqueza y la pobreza son indicadores de


lo mismo, síntomas de un estado de salud o enfermedad de la sociedad, por
tanto, poseen un origen común. Estos síntomas son variados y
multidimensionales, de forma que, aparecen y se dan, con valencia negativa
o positiva, mostrando así, el grado de salud o enfermedad comunal. No se
limitan a dar cuenta únicamente de la esfera económica, sino que además,
expresan un cuerpo de indicadores claves, presentes en las múltiples
dimensiones que conforman el desarrollo.

La pobreza y riqueza son solo síntomas de un mismo fenómeno


definido como desarrollo. En la medida que avanza el proceso de desarrollo
endógeno y se obtiene la imagen objetivo planificada, la caducidad y escasez
de contrariedades se aleja y va floreciendo la riqueza. Por el contrario, en la
medida que flaqueé el proceso de desarrollo surge la pobreza como
condición dominante. Por el contrario, el buen desenvolvimiento del
fenómeno del desarrollo aumenta la condición estratégica, sustentable y
sostenible, para elevar y movilizar la transformación eficiente y desbancar la
pobreza.

¿Quizás?, la mayor riqueza con la que pueda contar una comunidad


humana se encuentre en
su capacidad para lograr RIQUEZA
acuerdos, definir metas
comunes y alcanzar la
participación de todos sus
miembros, tal y como SINTOMAS DEL
son, con sus diferencias y DESARROLLO
aportes. El conflicto, la ENDOGENO
violencia y la guerra son
el mayor síntoma de la
pobreza humana y
POBREZA
constituyen indicios, inequívocos, de la ausencia del desarrollo.

La riqueza es tan sólo un síntoma de una sociedad sana, así como la


pobreza lo es de una sociedad enferma y sin desarrollo. Algunas sociedades
enfrentan los mismos espejismos que las personas: Exhiben una apariencia
sana, pero en los profundo se encuentran enfermas, con lo cual la muerte los
alcanzará prontamente. En muchas oportunidades, un cierto grupo o
conglomerado humano puede poseer cuantiosos recursos económicos y
éstos no garantizan un flujo permanente de riqueza a lo largo del tiempo, así
como tampoco garantizan ni un estado de desarrollo interno en la sociedad.

- 59 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

b) Indicadores del desarrollo endógeno y sus formas de obtención.

El mejor indicador de la pobreza es la marginalidad del ser, el cual,


se expresa en el egoísmo de actuar únicamente en beneficio de si
mismo. El marginal nunca piensa en el beneficio y en la oportunidad del otro
ser humano, únicamente, se preocupa y ocupa de su propia prosperidad y
evolución. El oportunista, el interesado, el egoísta alberga en sus valores,
incrustados en lo profundo de sus entrañas, la pobreza. No hay dinero, ropa,
edificaciones, joyas, en fin; cosas, bajo las cuales pueda esconder su
marginalidad. Análogamente, hay pueblos marginales y vampiros que
fundamentan su desarrollo sobre la base de la dilapidación de otros pueblos.
La guerra por los recursos es otro indicador de la pobreza. Muchos
países considerados ricos y poderosos han mostrado grandes señales de
marginalidad. Por ejemplo, la trata negrera del colonialismo europeo, entre
los siglo XV y XVIII, resultado del comercio de esclavos africanos produjo
una masacre de alrededor de diez millones de muertos entre la costas de
Nigeria y las costas del Mar Caribe. Las guerras mundiales del siglo XX,
mostraron su esplendor tecnológico y su caducidad para el desarrollo:

De cien millones de hombres y mujeres comprometidos en el


conflicto mundial, quince millones de hombres armados
fueron muertos y hubo treinta y conco millones de victimas
entre los civiles; las dos bombas atómicas estadounidenses
lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki produjeron, ellas solas,
setenta y dos mil muertos y ochenta mil heridos completando
en hipérbole la masacre mundial. (Morin, Edgar; 1.999)

En Venezuela, se registran semanalmente, en las zonas urbanas y más


pobres, un promedio de doscientos muertos. Sin embargo, reflexionar sobre
algunos trazos a los fines de esclarecer acerca de la curación de los pueblos
y poder alcanzar la riqueza, requiere tiempo, seguimiento y conciencia. Es
favorecedor contar con algunas señales acerca del curso de los
acontecimientos: con indicadores.

Los indicadores son instrumentos construidos por el investigador o


analista para mostrar el avance de las estrategias y la consecución de la
imagen objetivo del desarrollo endógeno. Estos indicadores se movilizan a
través de multiniveles, desde la esfera mínima comunal, hasta llegar a escala
planetaria.

Un indicador es una construcción teórica que permite medir y evaluar el


desenvolvimiento de la acción y la transformación ejecutada por la

- 60 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

comunidad con respecto al despliegue de la acción. El indicador pierde su


sentido y poder si previamente no existe un plan, o en todo caso, una
aproximación al mismo, ya que solamente a partir de las transformaciones
que se desean obtener se podrá evaluar los alcances prácticos obtenidos. La
explicación acerca de la imagen objetivo y las estrategias de desarrollo
endógeno, como faros de la planificación, se presentarán, más adelante, en
la lección número 5.

El indicador da cuenta de una determinada realidad, para simplificarla y


permitir esclarecer desde un panorama complejo una perspectiva mucho
más clara y comprensible por parte de los actores interesados. Estos índices
o indicadores acerca del avance y recorrido del desarrollo endógeno no son
estándares o únicos. Varían y dependen de cada comunidad en
transformación. Es menester comprender que son actores específicos, tales
como: profesores, funcionarios, planificadores, investigadores y todos
aquellos miembros comunitarios que desean alzar un “interpretación mental”
acerca del desarrollo endógeno, los que, casi con manía desesperada,
intentan conseguir datos y construir indicadores en torno al fenómeno, pero
esta acción se realiza con menos fuerzan e interés por aquellas
comunidades debilitadas por la pobreza, ya que uno de sus caracteres más
evidentes es, el desinterés por conocerse y conocer. Éste, es otro indicador
importante de la pobreza: la ignorancia.

Esta necesidad del indicador y del dato, es de alta relevancia para el


apoyo al desarrollo endógeno, pues, en principio, revela orden, o en su
defecto, una imperiosa necesidad del mismo, de la comprensión del
fenómeno y de la necesidad de un análisis previo, somero o profundo, para
alcanzar la transformación. El orden es un indicador clave para el
desarrollo, sin esta condicional esencial y multidimensional, no es
posible el avance del desarrollo. El desorden, (diferente al caos), es un
indicador de pobreza y caducidad, pues, devela aflojamiento en el proceso
de desarrollo y vampirización por parte de los oportunistas4 del proceso de
cambio, los cuales, se muestran, a escala individual, hasta escala planetaria.
Orden y desorden constituyen una de los mayores indicadores de
riqueza y pobreza.

De nada le sirve a la comunidad, o a cualquier población,


particularmente las más pobres, en sentido estricto, la llegada de los
“expertos” y “sabios”, los cuales, conciban o manejen determinadas teorías
científicas en materia económica, social o política, o ciertas hipótesis o
premoniciones, que a modo de camisa de fuerza se impongan sobre las

4
Me refiero a la acción humana de forma marginal, es decir, los que participan en estos procesos con el único
interés de obtener beneficios y se muestran reacios a realizar aportes claves.

- 61 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

mentes, la comprensión y la acción de la comunidad, ideologizándola, desde


afuera.

El primer paso para la búsqueda y creación de los datos e indicadores


en el desarrollo endógeno es concebir a la comunidad como centro de
creación del mismo. La comunidad establece y posee sus propios datos, es
la dueña de la verdad. La sistematización análisis, muestreo, redacción y
presentación de los datos son asuntos a posteriori, pero nunca, constituyen
la medula vital de los indicadores del desarrollo endógeno, que se
desentrañan de las interioridades de las personas de la comunidad y no,
exclusivamente, en la cuantificación de medios materiales y económicos. Se
trata de alcanzar un equilibrio para presentar datos acerca de los medios
(mundo material, económicos), de los fines (mundo humano, interior, íntimo)
y de las relaciones entre estos dos espacios tan cercanos y diferentes a la
vez, tal como se expone en la imagen que se muestra a continuación. Se
trata de lugares confusos para el investigador y para el propio sujeto que

realiza la experiencia de cambio, pues, es de talla compleja y caótica.

- 62 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Por otra parte, hasta el presente, la construcción de indicadores en el


desarrollo endógeno no cuenta con “el instrumento perfecto” o “el método
infalible”, que posibilite la comprensión total del tema. Es necesario
reconocer con humildad que siendo el desarrollo una edificación humana,
que se mantiene en permanente construcción a lo largo del recorrido de la
transformación, muestra su talante en grado de “obra de arte”. La ciencia,
con sus métodos y epistemes, solo pueden dar cuenta de aproximaciones,
acercamientos tímidos e, incluso, la poderosa tecnología del tercer milenio,
es solo apoyatura para la transformación y nunca se constituye en savia vital
y en el último aliento para la vida.

Empero, ¿Cuál es el objeto de tanto empeño en la construcción y


análisis de los indicadores acerca del desarrollo endógeno de una
comunidad?; ¿Para quién son esos datos?; ¿Con cuál propósito y para hacer
cuáles cambios?; ¿Qué se quiere mirar y conocer?.

Obviamente, la ciencia aporta al proceso de transformación desde sus


interpretaciones y teorías. Pero en este propósito no se agota la necesidad
de los indicadores. El fundamento esencial es la comunidad: su
interpretación, comunicación, educación y en última instancia; el esfuerzo
común de comprensión de sí mismos. Si la propia comunidad logra realizar
una interpretación propia y endógena de su realidad, esto es, fecundada
y utilizada por las personas, que despeje sus dudas y fracasos, reencarne su
historia y otorgue pautas para la comprensión y solución de sus verdaderas
necesidades y problemas, en esa ocurrencia, de participación y
comunicación, es posible que se alcen los indicadores ciertos y las
interpretaciones nacidas de los vivido, sentido y necesitado, de los espacios
inter e intra personales, (subjetivos/objetivos), para que los índices e
indicadores, así como, las explicaciones y recorridos teóricos, arropen los
sucesos y acciones comunales.

El método lo hace el pueblo, la comunidad, en su despliegue de


emancipación nace el interés por la transformación, de lo contrario, no es
endógeno y no sirve para el cambio, sino para repetir, memorizar, adaptar.
En muchos casos, la variedad y precisión de las ciencias solo queda
relegada a enaltecer el ego de la comunidad que les dio nacimiento, lo cual,
no sirve para nada hacia el cambio endógeno de las comunidades,
particularmente, las más pobres y olvidadas.

Así, se esclarece la interrogante, ¿a quien preguntar?.


Necesariamente, a la comunidad que requiere y desea la transformación. Si
las personas no desean el cambio no hay desarrollo endógeno posible.
Esta es una condición esencial del fenómeno, tanto, como las razones que
impulsan el crecimiento económico, la distribución y abundancia de riqueza

- 63 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

los esquemas internacionales competitivos, la calidad de los servicios, la


educación para la vida, la tecnología propia, etc.

Además, ¿Dónde conseguir los datos y con quien validar los


indicadores?. Los laboratorios han sido, históricamente, los escenarios para
estos trabajos. No obstante, es en el calor y a la luz de las informaciones,
sentimientos, ilusiones, deseos, percepciones y conocimientos de la
personas que desean y promueven el cambio, embestidas por la furia
opositora de los que encuentran en el estatus quo actual, su propio beneficio,
que se facilita el tratamiento de alcanzar y presentar los datos del desarrollo
endógeno. La información es de la comunidad. Ella la posee, la guarda y la
aporta en la medida de su conveniencia, con sus conflictos y misterios.

Y, más profundamente: ¿Qué tipo de indicadores obtener?. El


desarrollo es multidimensional, lo cual, identifica y jerarquiza los datos de
forma inmediata. No hay un conjunto de datos desordenados. Lo que se da y
aparece como fenómeno, como indicador pobreza o riqueza, responde a un
orden. El requisito observar la realidad con los visores correctos y sistémicos
competentes, para indagar el orden existente, que en la mayoría de las
oportunidades está velado a la mirada simple humana.

Para ir adentrándose en lo profundo del desarrollo hay que develar


dimensiones. Ir escrutando datos por dimensiones de forma categorial como
una trama, a manera de pentagrama musical, en el cual, un indicador
establecido apertura el marco de inteligibilidad para una abanico de datos
cuyas relaciones permiten formar categorizaciones.
La utilidad de estos índices es infinita, particularmente para la
comunidad en cambio que con dichos datos comienza a enriquecerse. A los
fines de la ciencia, sirven para poseer el insumo con el cual dar curso al
recorrido interpretativo, a los gobiernos, se les despeja un material clave para
los cambios y la toma de decisiones.

Hay indicadores para cada parte del modelo de desarrollo endógeno:


imagen objetivo, malla de sostenibilidad, estrategias, bases de
sustentabilidad, etc, pero todos apuntan a dar información sobre una misma
necesidad de conocer: el anhelo humano de una vida mejor. La obtención de
estos indicadores permite el catastro integral.

La perspectiva socioeconómica aporta algunos indicadores ilustrativos


con respecto al cambio necesario en las mediciones acerca los síntomas de
pobreza y riqueza que pueden ofrecer ideas para modificar los barómetros
de medida:

- 64 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

• Equidad generacional, que supone medir los índices de


solidaridad entre generaciones a través del examen de baremos
de calidad de vida y soporte afectivo próximo en la primera y en la
llamada tercera edad.
• La desigualdad, en dos niveles de análisis. Por una parte, los
grados de bienestar estandarizable, donde se mezclan datos
econométricos y sociométricos; y, por tanto, los grados de
seguridad, proyectados también en le futuro a través de la
esperanza de vida.
• La deuda filial diacrónica, supone la baremación de acciones
sociales de efectos diferidos catalogados como perjudiciales y que
se centrarían sobremanera en la cuantificación de la deuda
medioambiental.
• Conciencia cívica, en la cual hay que medir tres pautas sociales:
la corresponsabilidad fiscal y la prestación social, por un lado, el
respeto mutuo medible por defecto en el índice de criminalidad,
por otro, y la participación entendida tanto formal como
informalmente en todos los ámbitos de relación por otro.
• Pluralidad social, medible en la capacidad de libre adscripción y
circulación entre comunidades y sociedades intermedias, así como
la perbeamilidad de las barreras socio políticas. (Perez; José
A.;1.999)

En síntesis, la conformación de indicadores para el desarrollo endógeno


responde a dos criterios fundamentales: Por una parte, la consideración
acerca de la construcción de indicadores en función de las distintas
dimensiones que originan el fenómeno; por otra parte, la estructuración de
indicadoras que respondan a una perspectiva teórica interdisciplinaria.

d) ¿Que hay después de los indicadores?: Catastro Integral.

La agrupación y búsqueda de datos e indicadores se rige por el


complejo entramado de dimensiones que se superponen y comparecen de
forma unida en el desarrollo endógeno. He allí, una de las primeras
limitaciones y criticas con respecto a los valores y criterios con los que hasta
el presente se ha intentado exponer el fenómeno, particularmente en el
discurso de los países ricos cuyos centro de aprovisionamiento energético y
de defensa se encuentra en los países pobres y dependientes.

La ciencia de la costumbre y del miedo al cambio, obstruye el


pensamiento con sus metodologías y anuda las formas de pensamiento a
ideas y métodos, particularmente, a las ataduras excluyentes de los que se
debaten entre lo cualitativo y cuantitativo. Todos métodos, igualmente

- 65 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

inventos. Ante esa evidencia, la reflexión conduce a iguales conclusiones.


Las formas de conocer son infinitas, tanto como los métodos para ello. Lo
verdaderamente importante no es la alienación a tal o cual método, sino
poder esclarecer una interpretación valida que explique y provea poder de
transformación estratégica, es decir, manteniendo la existencia generacional
de la humanidad. Esta dependencia al método, a impedido en oportunidades
el avance de la ciencia y se ha convertido en un verdadero obstáculo en la
educación, pues, a mitigado el avance y la obtención de conocimiento. ¿Cuál
es el método del santo, mago, chaman, iluminado, brujo o sabio para recibir
una revelación, -verdadera por demás-; ¿Cualitativo, cuantitativo,
hermenéutico, fenoménico u óntico.

Los datos, indicadores y conjeturas inmediatas aportan información.


Son sustento para elaborar un catastro integral de la comunidad, una
fotografía a modo de lineamientos básico para tener una ideografía del
presente y de las transformaciones necesarias para pronosticar el futuro
deseado.
El término catastro ha sido confinado a la infraestructura. En el
presente texto está referida en su sentido amplio, al inventario, la
sistematización y presentación total de datos e información, tanto de la
dimensión material como humana de una comunidad en su contexto más
profundo.

Para fundar el desarrollo endógeno se requiere de la realización de un


catastro integral, el cual, tiene por objetivo determinar todas las condiciones
presentes y potenciales de una población, de su espacio físico y
multidimensional

Por tanto, la consecución del catastro integral supone incluir, en


principio, información relativa a todas dimensiones con las cuales se distinga
el desarrollo. Desde esta perspectiva una aproximación al inventario de datos
necesario en cada comunidad, el catastro integral, es insustituible para la
formulación del plan de desarrollo endógeno, el cual, se elabora en un
formato flexible y adaptativo, con elementos propios y particulares de cada
región y tiempo, al momento de realizar el trabajo de campo. La
metodología para la elaboración del plan es el proyecto endógeno.

Sin embargo, algunos criterios comunes para el catastro son los


siguientes:

- 66 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Dimensiones Inventario de Datos


Valores, costumbres, tradiciones, cumplimiento de
las leyes, normas y reglamentaciones, conocimiento
Ético
de los deberes y responsabilidades así como de los
organismos e instancias para el cumplimiento.
Conocimiento instrumental en una técnica laboral,
formación para el trabajo en equipo, experiencia y
Organizacional
aspiraciones laborales, manejo de equipos,
conocimientos técnicos y sobre áreas de negocios.
Potencialidades de los negocios, nivel de ingreso,
Económico inversión, ahorro, disponibilidad de financiamiento,
acceso a bienes de capital y tecnología.
Inventario de recursos naturales potenciales y
utilizables. Condiciones del medio ambiente, nivel y
Ambiental
tipo de contaminación, manejo de los desechos
comunales e industriales.
Redes y configuración, creación y existencia de
Tecnológico hardware, transparencia en el conocimiento de
software, acceso a internet.
Tipo de vivienda, ubicación geográfica, cercanía a
Físico- material
centros de atención comunitaria.
Esperanza de vida, tasa de natalidad y mortalidad,
Social estado civil promedio, tipología de la familia
dominante, genero y edad, nivel educativo.
Sistemas de elección, formas de participación
política, mecanismos de comunicación, nivel de
institucionalidad, grado de adaptabilidad
Político
gubernamental, asociaciones, formas de
comunicación política, formación de partidos o
grupos de presión política.
Prácticas religiosas, manifestaciones estéticas de
Cultural toda índole, interacción social, monumentos, formas
de convivencia, participación e interacción humana.

El Catastro Integral para el Desarrollo Endógeno es, en última


instancia, un diagnostico que tiene por finalidad recoger datos válidos de la
comunidad para ser utilizados por la propia comunidad, como elemento de
información y formación a la vez.

- 67 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

En la medida que las personas conozcan con detalle y precisión sus


carencias y debilidades, así como, sus fortalezas en materia del Desarrollo,
mayor serán sus posibilidades de concientizar y accionar en la creación y
logro de la imagen objetivo. Esta información, además, de ser importante
para la comunidad en transformación, es vital para las demás organizaciones
que conforman la malla institucional y son el material fundante para la
estrategia de sostenibilidad en comunicación, educación, seguridad defensa
y gobernabilidad. El motor clave del desarrollo endógeno es, en última
instancia, quien padece la pobreza o disfruta la riqueza. ¡Es, el propio
paciente, quién mide el avance o deterioro del desarrollo endógeno!.

d) Asimetrías del desarrollo: los desniveles de la riqueza y la pobreza.

Considerando la riqueza y la pobreza como síntomas o mediciones


acerca del desarrollo de la comunidad, no existe una simetría general, en
todas las aristas y dimensiones que conforman el fenómeno. La riqueza, en
una dimensión particular del desarrollo, puede coexistir con ciertos grado de
pobreza y escasees en otras dimensiones, en el mismo momento y proceso
de transformación.

El recorrido del desarrollo es asimétrico, pues, se pueden encontrar


altos índices de riqueza en una dimensión, coexistiendo con ciertos niveles
de pobreza en otras dimensiones constituyentes, de forma paralela y
contemporánea. He aquí, la imposible linealidad del fenómeno, su carácter
aleatorio y fractal.

Es preciso determinar las franjas o límites para el desarrollo por cada


dimensión. Estas son fronteras del desarrollo. Cada uno de estos umbrales
determinara la posibilidad y grado en la que una comunidad humana
construya su propia forma y magnitud de riqueza.

Estas delimitaciones resultan irregulares y ponen coto a la fuerza social


para la transformación comunitaria. Se constituyen en los verdaderos
indicadores del desarrollo, proveen conocimiento para la acción y determinan
las formas de movimiento en atención a las bases de sustentabilidad
multidimensional existentes.

2.2. Utilidad del desarrollo endógeno.

Sin titubeos, el desarrollo endógeno busca la salud de la sociedad. Por


tanto, persigue como finalidad clásica alcanzar la mejora integral de ésta. Se
trata de construir el puente de curación para aminorar los síntomas de la
pobreza y acrecentar la riqueza de forma integral, en su carácter más
elevado y poderoso, manteniendo por apoyatura el cambio humano, pero no

- 68 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

en una esfera únicamente parcial, individual, de corta escala, sino en su


forma más elevada y virtuosa, que alcance al mayor número de personas,
comunidades y sociedad.

El ejercicio último del desarrollo endógeno aspira al todo social. Y a


pesar del carácter metafórico y hasta utópico de esta presunción, solamente
la sinergia de la colectividad puede conformar la trama, itinerante, aventurera
y creativa, por donde transiten las personas hacia el desarrollo. Cada nación,
o comunidad, que expone su propia mejora, ha señalado este punto con
orgullo. La exclusión, el racismo, el sexismo, los falsos nacionalismo,
etc; son todos, indicadores de una gran pobreza.

El desarrollo endógeno busca eliminar la pobreza a través del alcance


de una “imagen objetivo”, deseada por la sociedad en transformación, en
concordancia con un conjunto de estrategias que movilizan estructuras,
sustratos internos y externos, en una determinado ente.5

2.3. Características del desarrollo endógeno.

El desarrollo endógeno es un intento de alternativa integral de la


comunidad que requiere y necesita modificar las condiciones presentes para
lograr una imagen objetivo de la sociedad a través de un estrategia maestra,
fundamentada en el poder de la acción social transformadora, movilizando
fines y medios de forma integral en todas las dimensiones constituyentes e
inserto en el contexto global.

SOCIEDAD DESARROLLO MUNDO


QUE MANTIENE LA GLOBAL
ENDÓGENO
TRANSFORMACIÓN (Economía Global)

El desarrollo endógeno es permanentemente una acción comunitaria


que busca optimizar las condiciones de existencia de las personas. Entre sus
características más resaltantes se encuentran:

El epicentro es la gente, la comunidad humana. La


mejora de una persona de forma individual, una familia o
1. Es un fenómeno simplemente una empresa, cooperativa o centro
colectivo comunitario no garantiza la existencia del desarrollo. Se
requiere de un contingente importante de personas para
que las bondades del desarrollo de multipliquen y

5
La noción de ente se vincula, en forma colectiva, a cualqiuier comunidad. No obstante, pude ser pensada para un
ser humano infdividiual incluso, cosas.

- 69 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

expandan.
El desarrollo se cimienta a partir de las actividades
permanentes de la interacción humana, por tanto, es
2. Es un fenómeno una acción contextualizada bajo las condiciones de
histórico. existencia históricas que depende se dan de acuerdo a
condiciones fundamentes de cada momento en
particular. Está en movimiento continuo. Cada etapa en
la evolución de las sociedades puede mostrar
momentos de riqueza y pobreza como resultantes del
éxito o fracaso del tránsito del desarrollo. No es lineal
sino discontinuo.
El desarrollo endógeno es un proceso original que no
posee recetas, ni admite copias e imitaciones. Es
contextualizado y cada ente generará el método, los
3. Es un fenómeno agentes, determinará las dimensiones, en número y
contextual. magnitud, las condiciones, diseñará las normas y los
fundamentos necesarios de acuerdo a sus propias
posibilidades y competencias a los largo del tiempo.

El desarrollo endógeno depende de la voluntad y la


4. Es un fenómeno
acción social de transformación colectiva. Por tanto, es
en ejercicio.
un fenómeno de una gran sinergia comunitaria.
El desarrollo endógeno trasciende los límites y fronteras.
No es endogámico, auto-contenido y auto-referencial,
sino que promueve y requiere del intercambio, la
reciprocidad y las compensaciones que tienen por
5. Es un fenómeno
finalidad última la mejoría comunal. Como acción social
de intercambios.
se fundamenta en los aprendizajes, la creación de
conocimiento, la experiencia mutua, la consolidación de
organizaciones inteligentes y en el intercambio resultado
de la cooperación.
El desarrollo necesita de la incorporación de todas las
capacidades humanas, de las fuentes de recursos, la
innovación y el intercambio, por lo tanto, las
dominaciones y vampirizaciones de entidades tanto
6. Es un fenómeno
externas como internas son inconvenientes. Las redes
participativo y
multipolares distribuyen el poder en términos generales.
multicéntrico.
Los agentes dominadores, en sus conceptos y límites
clásicos, desde las posturas que aducen que solo el
mercado conduce la vida comunal hasta su opuesto, el
Estado, son indeseables para la buena marcha social.

- 70 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

Las comunidades, a través de sus movilizaciones y en la


interacción social, ponen a presencia desacuerdos,
rivalidades e intereses diferentes. De esta manera, el
desacuerdo y el conflicto son estados posibles en éste.
7. Es un fenómeno
La utilización de una estrategia cooperativa se mezcla
de equilibrios
con las formas competitivas presentes lo cual genera
dinámicos.
tensiones que se resuelven a través de diversas formas
las cuales van constituyente equilibrios diferentes y
cambiantes en los tejidos endógenos. Está signado por
la cooperación y el conflicto al mismo tiempo.
Existen infinidad de métodos, planes, recursos, tácticas,
medios y competencias para fundamentar el desarrollo
8. Es un fenómeno endógeno. En este sentido, cada forma y exposición
de elecciones y de siempre se presentan en un ámbito de alternativas y
alternabilidad. opciones. Es una posibilidad, depende de la voluntad, la
acción y la intención de los agentes intervinientes.

El desarrollo promueve y modifica el mapa valorativo de


la comunidad. Disfruta de un proceso de creación
9. Es un fenómeno participativa que descansa en los acuerdos
ético. comunitarios, en los valores de la no exclusión, la
tolerancia, la resolución creativa de conflictos y en la
consecución de fines sociales.
Participa de una finalidad del futuro en atención a la
acción, las capacidades y los medios del presente.
10. Es un fenómeno Considera los cambios radicales y evolutivos, tanto los
estratégico. causados por las amenazas como por las oportunidades
en un contexto de aliados y enemigos potenciales y
presentes.
Aprovecha los fundamentos y estructuras claves para
11. Es un fenómeno las transformaciones a partir de las potencialidades de
sustentable. los medios estructurales y humanos.

Se sostiene a partir de la acción social transformadora,


12. Es un fenómeno
de los eventos promotores del desarrollo y asimila los
sostenible.
actos humanos.
El desarrollo endógeno al establecerse a partir de la
13. Es un fenómeno
comunidad es integral y está conformado por un número
integral y
indeterminado de dimensiones que forman la realidad,
multidimensional
los eventos y el saber de la sociedad.

- 71 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

La red institucional promueve un conjunto de relaciones


y de efectos que potencian la esfera pública, utilizando
14. Es un fenómeno
el poder endogenizador comunitario para afectar el
sinérgico.
conjunto de variables y eventos promotores del
desarrollo.
El desarrollo no es un proceso consolidado a través del
azar, por tanto, es condición necesaria que sea
15. Es un fenómeno planificado, ejecutado, evaluado y controlado. Esto no
planificable. niega los eventos e incursiones resultados de las formas
de creación e innovaciones que resultan de las
capacidades.
Sin embargo, la planificación para este fenómeno no es
rígida ni apunta a metodologías rigurosas. Ya que el
poder endógeno fundamenta su recorrido en la
16. Asimila la
experiencia, tanto la propia, como la externa. No hay
experiencia
posibilidad de autarquía o de falta de intercambio en
este fenómeno. La experiencia se asimila, se recrea y
se exporta, la cual regresa, como saber.
El desarrollo endógeno se mueve con fuerza a favor y
en contra a la vez. Posee, en consecuencia, una
potencia disyuntiva de separación, desarme, de
construcción, desalojo. Al tiempo que engendra dentro
17. Doble valencia
de sí un carácter copulativo, de juntura, unión y
y tensión dinámica
solidificación. De esta forma, sus movimientos son
antagónicos y si copulativos paralelamente. Esto trae
como consecuencia el mantenimiento de una tensión
dinámica multicentrica.
El desarrollo endógeno no se supedita, exclusivamente,
a la multidimensionalidad de dimensiones y elementos
en su formación y aparición. La condición relacional es
18. Es relacional clave en este fenómeno, la cual, está determinada por la
existencia de relaciones múltiples que operan en la base
de su funcionamiento. Ésta, se manifiesta de forma
caótica y sistémica a la vez.

El número y las tipologías de las características de este fenómeno no


son fijas ni permanentes, varían de acuerdo a la población, las condiciones
del ambiente, las necesidades, deseos y tenencias comunales.

El desarrollo endógeno es un invento. Pero no de cualquier


naturaleza, ya que, posee fines precisos y requiere de medios particulares.
Un acercamiento a la complejidad del desarrollo endógeno es siempre una

- 72 -
Acercamiento al desarrollo endógeno

aventura por el devenir social, que asalta el entendimiento y la imaginación.


“El desarrollo...supone la ampliación de las autonomías individuales a la vez
que el crecimiento de las participaciones comunitarias, desde las
participaciones locales hasta las participaciones planetarias. Mas libertad y
más comunidad, menos ego y menos egoísmo”. (Morin, Edgar; 1999).

Aupar las transformaciones comunitarias desde formas creativas


propias y conexas con los espacios planetarios es el reto del desarrollo
endógeno. El abandono de las falsas razones, canonizadas en ideologías
dominantes, utilizadas por los políticos y gobernantes vampiros; y de las
voluntades y motivos del poder, racionalizadas e instauradas en el plano de
la verdad y de la ciencia, son un escudo fuerte que impide la riqueza de los
seres humanos.

La ignorancia constituye, sin lugar a dudas, un gran obstáculo para el


desarrollo y es suelo fértil para la soberbia, la pobreza y la muerte, -último
resquicio del no poder-.

- 73 -
Modelo para el Desarrollo Endógeno

ANEXOS A LA LECCIÓN II

Muchos organismos, nacionales e internacionales, desarrollan


esfuerzos por contribuir a mitigar la pobreza de los pueblos del mundo, a
través de programas de acción y de estudios que nutran la compresión
general sobre el tema. La estructuración de un conjunto de indicadores, es
básico para estos fines.

De acuerdo a un perspectiva más o menos universal y considerada


como valida por los métodos de planificación se muestran a partir de este
punto algunas tipologías y clasificaciones de indicadores sobre el desarrollo.
Se sostiene que el desarrollo endógeno es específico y por tanto, los índices
e indicadores siguientes mantienen un talante informativo y aproximado. No
son los universales sino lo construidos como aporte por algunos organismo
internacionales.

Tipos de Descripción del indicador


indicadores
Intermedios El indicador que mide un factor que determina un
y finales resultado o que contribuye al proceso que conduce a un
resultado se denomina indicador intermedio. Los
indicadores intermedios más útiles son aquellos que
pueden medir los determinantes fundamentales de los
resultados que se examinan en diferentes sub
poblaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el
número de personas que utiliza mosquiteros tratados
con insecticida se relacionan directamente con la
existencia del paludismo. Si interesa supervisar la
calidad de la educación, la relación entre el número de
estudiantes y el número de maestros será útil, siempre
que hubiera determinada variabilidad, pero si la
variabilidad fuera mínima, no revelaría nada. Los
indicadores finales miden el efecto de una
intervención en el bienestar de las personas. Por
ejemplo, la tasa de alfabetización mide la capacidad de
la persona para leer y escribir correctamente.
Recursos, Existen dos tipos de indicadores intermedios: de
producto, recursos (input) y de producto (output). Los
resultados y indicadores de recursos miden los recursos
Modelo para el Desarrollo Endógeno
efecto. financieros y físicos que se utilizan en un proceso (por
ejemplo, el dinero invertido en nuevas aulas), así como
los recursos humanos dedicados a un proceso (por
ejemplo, el número de maestros). Los indicadores de
producto miden los bienes y servicios producidos por
los recursos (por ejemplo el número de nuevas aulas o
de clases disponibles). Los indicadores de resultados
(outcome) y de efecto (impact) son indicadores finales.
Los indicadores de resultados miden el acceso a los
servicios y la satisfacción con ellos (por ejemplo, tasa
de matriculación en la enseñanza primaria). Los
indicadores de efecto miden el nivel de bienestar que
persiguen alcanzar las políticas públicas (por ejemplo,
la tasa de alfabetización). Tanto los indicadores
intermedios (recursos y producto) como los finales
(resultados y efecto) pueden expresarse en forma
numérica como descriptiva.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Indicadores Los indicadores cuantitativos y los cualitativos son
cuantitativos y descriptivos. No obstante, si bien los indicadores
cualitativos cuantitativos sólo utilizan números para describir un
fenómeno, los cualitativos se utilizan para describir
características intangibles que son difíciles de medir en
términos numéricos. La información cualitativa se
expresa de forma nominal, por ejemplo, como
categorías puramente cualitativas u ordinales. Los
indicadores cuantitativos pueden ser conteos, como el
número de niños vacunados, o mediciones continuas,
como el porcentaje de la población que vive por debajo
de la línea nacional de pobreza.

Los indicadores cuantitativos también pueden


calcularse a partir de otros indicadores. Sin embargo, el
nuevo indicador medirá un fenómeno diferente. Por
ejemplo, para calcular la relación de niñas y niños en la
enseñanza primaria, secundaria y superior es preciso
desglosar el número de estudiantes matriculados por
género, y luego calcular la relación de los dos valores
resultantes. El nuevo indicador medirá el grado en que
las niñas y los niños tienen igual acceso a los diferentes
niveles de educación, algo muy diferente al simple
recuento de niñas y niños matriculados.

Siempre que sea posible, en los análisis y la


comunicación se debe tratar de utilizar e incluir
indicadores cuantitativos. Sin embargo, algunas
cuestiones, como las mediciones del desempeño, no se
prestan a la cuantificación. En los casos en que las
mediciones cuantitativas no son eficaces, los
indicadores cualitativos pueden proporcionar una
indicación valiosa.

En su forma más simple, los indicadores cualitativos


expresan una gama de categorías no numéricas, como
‘Bueno’, ‘Satisfactorio’ y ‘Malo’, que representan la
opinión del encuestado en grados cualitativos. Esos
indicadores simples suelen obtenerse en respuesta a
una pregunta de un cuestionario, como, por ejemplo,
“¿La calidad del tratamiento fue: Buena, Satisfactoria o
Mala?”. A menudo, los indicadores cualitativos son más
complejos, pueden obtenerse a partir de varios tipos de
información y medir varias dimensiones de un
Modelo para el Desarrollo Endógeno
fenómeno. Por ejemplo, la satisfacción con los servicios
clínicos, puede ser el resultado combinado del éxito del
tratamiento, la distancia recorrida para llegar a la
clínica, o el tipo y la calidad de los servicios prestados.
En este caso, se podría utilizar un algoritmo para
determinar un indicador único que midiera los ‘niveles
generales de satisfacción’.

No obstante, los indicadores cualitativos deben tratarse


con cuidado. Aun cuando se tomen todas las
precauciones posibles, esos indicadores tienden a
llevar en sí un elemento de subjetividad. Ello puede
reducirse al mínimo si se proporcionan a los
encuestados categorías concretas, en lugar de dejarles
margen para las descripciones.

En muchos casos, dada la pertinencia y la


complementariedad de la información cualitativa y
cuantitativa, una combinación de esos dos tipos de
indicadores nos da la imagen más equilibrada y
razonable posible.

Los indicadores cuantitativos y cualitativos pueden


pertenecer a cualquiera de las categorías siguientes:
recursos, producto, resultados y efecto.
Indicador El Coeficiente de Gini es una medida de dispersión
económico que se utiliza sobre todo para describir la distribución
clásico: del ingreso de una población. Este coeficiente suele
Coeficiente del utilizarse junto con otros indicadores para supervisar la
Gini desigualdad del ingreso y complementar otros
mecanismos de supervisión de las políticas y
estrategias de reducción de la pobreza. Para calcular el
coeficiente de Gini, se plotea la línea de igualdad, que
da por supuesto que todo el mundo tiene igual
participación en el ingreso nacional6. En ese mismo
gráfico, se traza la curva de Lorenz, que relaciona el
porcentaje acumulado de la población con el porcentaje
acumulado del ingreso. La curva de Lorenz siempre
está a la derecha de la línea de igualdad.
Indicador de La línea de pobreza es el umbral de ingresos por debajo
pobreza: Número del cual, una familia o una persona se clasifica como
de personas que
pobre. A los efectos de las comparaciones mundiales se

6
Véase una explicación más exhaustiva en: http://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient
Modelo para el Desarrollo Endógeno
viven por debajo ha establecido como límite 1,08 dólares a los precios
de la línea de internacionales de 1993, mientras que a los efectos
pobreza
nacionales, por lo general, se utiliza una línea de
pobreza nacional específica. En ambos casos, los
estimados se basan en datos de encuestas sobre el
consumo o en las fuentes de ingresos monetarios y no
monetarios.

Coeficiente de Este indicador proporciona información sobre la


la brecha de distancia a la que se encuentran las familias de la línea
pobreza. de pobreza. Mide el ingreso medio agregado o el déficit
de consumo relativo a la línea de pobreza en toda la
población.

Indicador de pobreza Este indicador mide la desigualdad del ingreso que


Parte del ingreso total
que acumula el describe la participación en el ingreso total que tiene el
quintilo más pobre de 20% más pobre de la población.
la población.
Fuente: Extracto tomado del Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo, New York,
2005. (Informe sobre indicadores de pobreza. Naciones Unidas. Consulta en línea:
www.mdg_guide.undp.org/files/module%202.2/indicators_for_poverty_monitoring_spanish.d
oc.)
Modelo para el Desarrollo Endógeno

Lección III. Malentendidos acerca del desarrollo endógeno.

Es preciso que incesantemente me sumerja en


las aguas de la duda
Wittgenstein
3.1. ¿El porqué de los malentendidos en el tema del desarrollo
endógeno?.

Las teorías y las propias interpretaciones de las


personas, así como, el cúmulo de experiencias en torno al
fenómeno del desarrollo dejan su estela a lo largo de la
historia. El devenir del desarrollo no es más que la
acumulación de éxitos y fracasos acerca de la
transformación comunitaria.

Ni la ciencia es puramente desideologizada, ni las ideologías comprenden


exclusivamente interpretaciones populares, puntos de vistas y juicios de valor
particulares, sin albergar ningún rasgo de verdad. Hay grandes
malentendidos que ha manera de una segunda naturaleza se enquistan en el
cuerpo social de las comunidades, en las creencias humanas y no permiten
movimientos evolutivos. Estatizan a las sociedades tras creencias
disfrazadas de verdades científicas o ideologías encubiertas por
explicaciones honestas, juiciosas y mejores que las presuntas opuestas. La
guerra de los opuestos siempre ha conducido a ninguna parte. Es la nada su
mejor campo de batalla. Allí, descansa la pobreza y en los mitos sobre el
desarrollo se ha vendido la idea que es necesario sacrificar todos por el.

Pero estas falsas concepciones no solamente cuentan con los aliados del
mercado que observan en los reservorios energéticos de los países del sur y
en la mano de obra barata y esclava de África y de América Latina mayores
beneficios. Pero, la acción política también cuenta con delegados y
representantes encargados de llevar adelante los procesos de
ideologización, que han hecho la guerra en pro del desarrollo y han impuesto
recetas políticas sobre las banderas de mitigar la pobreza y la explotación.

Se ha llegado a creer que ya el socialismo, ya el capitalismo,


eran los verdaderos agentes del desarrollo y que cada uno
de ellos, para sus adeptos, fue dotado de un genio
providencial. Uno y otro aportaron una forma de organización
económica (el mercado y la economía privada aquí, el plan y
Modelo para el Desarrollo Endógeno
la economía del Estado allá) y pretendieron desarrollar el
desarrollo social y humano. La fórmula pretendidamente
socialista,- de hecho totalitaria con la conformación de un
partido único-, ha demostrado además de su barbarie, que
agravaba todos los problemas que declaraba quería resolver
(como las enemistades nacionalistas, étnicas y religiosas) y
que su pretendida democracia, hacia difícil cualquier
instauración democrática... También, es un error económico
reduccionista creer que el mercado lleva con él todas las
soluciones del problema de la civilización...El socialismo y el
capitalismo fueron, en suma, mitos del desarrollo...Las
nociones de socialismo y capitalismo no pueden concebirse
sino como nociones providencialistas, imperialistas y
reduccionistas. (Morin, Edgar; 1.999).

El ámbito humano está lleno de malentendidos y, a pesar de la cercanía


de los interlocutores, particularmente en tiempos de globalización, encuentro
y comunicación planetaria; los significados y el sentido de la comunicación se
modifica a medida que el desarrollo sigue su curso apresurado. “ En el
fundamento de la idea madre de desarrollo se haya el gran paradigma
occidental del progreso. El desarrollo debe asegurar el progreso, el cual,
debe asegurar el desarrollo”. (Morin, Edgar; 1.999). En esta tautología del
pensamiento y de la acción se atrapan las verdades en torno a la
transformación de las comunidades del mundo.

En esta lección, el propósito se centra en poder identificar, presentar y


esclarecer el conjunto de significaciones instituidas, de una u otra manera,
que resultan grandes obstáculos y malentendidos para acceder hacia una
comprensión más esclarecida acerca del fenómeno del desarrollo y aperturar
el telón hacia el desarrollo endógeno.

a) Malentendidos más comunes respecto a la dimensión económica:

• La preeminencia del capital sobre la condición humana, la cual,


consiste en brindar mayor importancia a la tenencia de los recursos
económicos y a sus formas de obtención, reproducción, reemplazo y
manejo que a las potencialidades de transformación de dichos medios,
de los cuales, dispone una comunidad humana. Al centrar las
posibilidades de desarrollo como resultado exclusivo de los beneficios
en materia económica, la producción de medios y la maximización del
capital, se asume la búsqueda de beneficios económicos como causa
originaria y no como una consecuencia del proceso de desarrollo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
• La noción de riqueza fundamentada, exclusivamente, en la
perspectiva económica. Consiste en la falsa idea que, únicamente, a
través de la abundancia, tenencia y propiedad de medios materiales y
económicos se está en posesión de la riqueza.

• La igualación del conjunto de procesos que constituyen la creación de


riqueza. Producción, distribución, intercambio, consumo y en general,
el desempeño de los flujos económicos pueden resultar acciones
independientes en la gran red del desarrollo que responden a
condiciones y variables particulares, contextualizados y con
pertinencia específica.

• La tenencia de medios como indicadores del progreso, la riqueza, el


desarrollo y la ascensión social. Los indicadores económicos centran
su atención en la propiedad y tenencia de los medios, lo cual, se
convierte en un terrible error a la hora de diagnosticar y evaluar el
avance del desarrollo.

• La iniciativa privada y la competencia en los mercados como único


motor para la producción de riqueza.

• La existencia del mercado como instancia única para la distribución de


la riqueza y como forma de prosperidad para los seres humanos.

• La igualdad entre el crecimiento económico y el desarrollo endógeno,


como fenómenos idénticos más que relacionales.

• El crecimiento económico como única causa para el desarrollo


endógeno y no como un síntoma del mismo.

b) Malentendidos más comunes respecto dimensión tecnológica:

• La utilización de una plataforma tecnológica que privilegie procesos


productivos rentables socavando los acervos ambientales, culturales,
sociales, éticos, comunicacionales y en general, humanos.

• La domiciliación de la tecnología como ejercicio exclusivo de algunas


culturas o países y no como una expresión de la creatividad humana y
del poder endógeno de las comunidades.

• La presunta contradicción entre tecnología, medio ambiente y en


general, ser humano.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
• La tecnología como cárcel alienante del obra del ser humano y no su
deseo de transformación. El mundo maquinal, sistémico, virtual,
artificial hechura y opus de la creatividad colectiva tiene por vocación
actuar al servicio de la comunidad humana y nunca en función de su
destrucción.

• La incompatibilidad ente los fundamentos sociales y la cultura.

• La mercantilización instrumental de la tecnología sin ninguna


dimensión ética.

• La imposibilidad de la formulación de la dimensión institucional de la


tecnología.

• La separación entre la técnica autóctona y la tecnología global.

c) Malentendidos más comunes respecto dimensión ética:

• La presunta contradicción entre la ética y la actividad económica


productiva, beneficiosa y rentable. Ser ético es rentable, ya que ésta
acuña la cooperación humana y resuelve el conflicto. De nada vale
ganar más dinero con una acto deshonesto si, en el mediano plazo, la
comunidad enfrentará los embates negativos de la inmoralidad, lo
cual, genera mayores costos a lo largo del tiempo que pueden
exponerse no solo en términos económicos sino sociales,
ambientales, etc. y que terminan por afectar negativamente el buen
vivir humano.

• La concepción de la educación como ejercicio exclusivamente


instruccional, mnemotécnico alejado de la ética, la familia, la
comunidad y el todo social

• La idea de que la ética deriva de la razón, puramente científica o


sucedánea de alguna ideología política y no de la entraña profunda
del ser humano y del acuerdo cooperativo.

• La seguridad y la defensa como actividades exclusivas o excluyentes


de una organización o grupo que se abrogan el derecho al “control”
cercenando el derecho y deber de la totalidad social para participan en
la seguridad del desarrollo.

• La existencia de una ética con apellidos: Pública o privada, solidaria o


capitalista, organizacional, familiar, instrumental, social, comunista o
Modelo para el Desarrollo Endógeno
capitalista, laica, religiosa, etc. La ética es una sola y no advierte, en
su fuero profundo sobre el ser humano, apellidos ni apodos.

d) Malentendidos más comunes respecto a la dimensión organizacional

• En las organizaciones los que toman decisiones se ubican en la


cumbre de la pirámide organizacional y los que ejecutan las ordenes
se encuentran en los niveles bajos u operativos. Luego, el
malentendido se traduce en “los de arriba de piensan y los de abajo
ejecutan”. Esta idea está fundamentada en la perspectiva empresarial
del manejo administrativo, centrada en la ecuación en la que unos
seres humanos dirigen, piensan y crean las tareas y procesos
organizacionales, los que se ubican en la cúspide de la estructura
organizacional (los jefes), los cuales, mantienen el control del dinero,
el conocimiento, en fin, del poder; mientras otras personas, sin
conocimiento, ni jerarquía se dedican, exclusivamente, a realizar
tareas sin otorgar más aportes que el ejercicio del trabajo mecánico.
Estos son los de abajo.

• La presunción acerca de la universalidad de todos los paradigmas


organizacionales. La utilización de teorías que amparadas en la
presunta universalidad de una determinada comunidad científica, o en
el poder económico de las empresas, imponen una explicaciones o
recetas en torno al campo gerencial y administrativo
descontextualizadas de la cultura de cada comunidad organizativa y
de su ambiente histórico.

• La idea de que la gran empresa global competitiva es la única forma


de obtener beneficios y no las formas de producción alternas.

• La copia e imitación de los estilos de gerencia y de mando importados,


descontextualizados de la cultura y la idiosincrasia de los seres
humanos que quieren transformarse.

• La falta de creatividad para interpretar el ámbito generencial de las


organizaciones.

e) Malentendidos más comunes respecto dimensión política.

• La ideologización en base a doctrinas dominantes. El exponer recetas


o fórmulas para alcanzar el desarrollo establecidas en ideologías
resultantes de fenómenos históricos del pasado. Asumir que las
ideologías de los siglos anteriores mantienen la pertinencia, carácter y
fundamentación para resolver los problemas del siglo XXI.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

• El asumir lo público como lo estrictamente gubernamental y no como


un espacio de amplio espectro comunitario.

• Ideologizar en base a recetas de talante político existentes en


momentos históricos anteriores.

• El sometimiento y dominación que ejerce tanto el Estado Poderoso


como el Mercado Poderoso sobre y de forma vampiresa, en las
comunidades que inician la transformación.

• El gobierno o el mercado arriba tomando decisiones unilateralmente y


la gran masa dominada y estatizada.

• El separar la institucionalidad del alcance para el desarrollo. El grado


de coordinación entre los actores comunitarios intervinientes es
siempre clave, así como también, las normas, leyes y reglamentos que
otorguen base de sustentabilidad legal a la transformación.

• Lo público como ámbito estrictamente gubernamental desestimando


toda acción y participación de los actores privados. Lo público se
constituye con la acción comunitaria y no, exclusivamente, desde la
intervención gubernamental.

• La confusión entre las ideologías políticas que soportan las doctrinas


de los gobiernos en ejercicio y las políticas públicas para el desarrollo.
Existen vínculos entre los fundamentos políticos gubernamentales y
las políticas públicas pero cada una de éstas se desempeñan en
ámbitos diferentes y contextuales.

• La subalternización de la gobernabilidad a los procesos de


transformación políticas.

• Las doctrinas políticas como causas de dominación comunitaria y no


como sustratos de conocimiento que transforman favorablemente la
vida humana.

f) Malentendidos más comunes respecto dimensión ambiental.

• El considerar el medio ambiente como una máquina controlable para


la consecución de los fines sociales aboliendo la condición de
sostenibilidad del ejercicio humano. La destrucción del sustrato natural
hace peligrar, de inmediato, la vida humana presente y futura.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
• La dicotomía y separabilidad entre pobreza y riqueza del medio
ambiente como situaciones distintas, antagónicas y simétricas en el
desarrollo endógeno y no como síntomas del agotamiento de la tierra.

• El mantener los indicadores ecológicos en leguaje técnico y científico


sin ser transferidos a las comunidades para su pronta utilización.

• La perspectiva del ser humano homo sapiens, como concepción que


lo desvincula de su condición animal y matricial.

• La naturaleza como proveedora de materias primas para la producción


y la utilidad humana exclusivamente.

• La perspectiva de sostenibilidad como una condición únicamente


ambiental o no integral, de diacronía y movilidad temporal de todos los
factores, tanto humanos como ecológicos.

g) Malentendidos en la dimensión social.

• El otorgar a la técnica, la ciencia y el capital mayor relevancia para el


logro del desarrollo endógeno que la constitución del poder que existe
en la organización comunitaria, las alianzas sociales, la
institucionalidad y la estructuración de las redes productivas
comunales.

• La comunicación en masas únicamente considerada como negocio


atrapada en la lógica del mercado global sin vinculación con los
hechos y las necesidades de la comunidad humana, particularmente,
con aquellos referidos a la vida y devenir del planeta.

• La ascensión social como resultado de modos de producción


específicos.

• La separabilidad humana como resultado de ideologías y creencias.

• La superioridad de razas, clases, castas o naciones.

• El asumir la pertenencia étnica en estricta relación con las condiciones


físicas o geográficas de los grupos humanos.

• El carácter pacifico y natural del desarrollo, obviando la doble sinergia


que se planta en los social a partir del poder disyuntivo y copulativo
latente en la sociedad.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

• El pretender considerar la totalidad social como agregados de los


elementos particulares (individuos) y viceversa, vale decir, el intentar
condicionar y exponer al individuo (Cada persona) a partir de los
agregados sociales.

h) Malentendidos en la dimensión cultural

• La actividad cultural como gestión marginal de la sociedad.

• La mercantilización del arte y su obra.

• Las políticas públicas culturales desarraigadas de los contextos


globales o autóctonos.

• La igualación entre políticas públicas culturales y políticas


gubernamentales.

• La resignación a costumbres y tradiciones culturales que afectan


negativamente la marcha del desarrollo endógeno.

• La separabilidad entre la esfera cultural, la creatividad, la ciencia, la


producción y el desarrollo.

Las consideraciones anteriores, son entre muchas otras, creencias e


ideas que enturbian las concepción y acción acerca del desarrollo y actúan a
modo de límites o barreras para la consecución del mismo. Forman un
obstáculo para la transformación de las comunidades.

3.2. Distancias entre algunas concepciones tradicionales sobre el


desarrollo y el desarrollo endógeno.

Los límites entre la verdad y la ilusión siempre se tornan difusos: esto


sucede en el mundo factual, como en el imaginario. La ciencia siempre es
interpretativa, mientras que la acción deja su estela de obviedad imperialista
y dominadora. La muerte es un claro ejemplo.

La guerra y el enfrentamiento surgen, tanto en el mundo factual como en


el ideario humano. La acción de la comunidad otorga el sustrato madre,
interfiere y complejiza su interpretación acerca del mundo y sobre sí mismos,
así como, el suceso contrario: las ideas remueven el mundo de la acción,
pero lo ejecutan de forma silenciosa y extremadamente lenta.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
De esta forma, existen ideas incrustadas en las formas de producción e
intercambio económico que han sujetado comportamientos humanos y que
han otorgado el caldo de cultivo necesario para disputas teóricas, derivando
esto, en grandes conflictos políticos. Así, el poder de unos y de otros
encuentran en estas ideas, presuntamente validadas por la ciencia, grandes
justificaciones. Sin embargo, la pobreza permanece ahí, como indicador
inequívoco y factual de la ilusión de verdad y la falta de los cambios
necesarios, de la ausencia de racionalidad para la vida, en fin, del cúmulo de
intereses contrapuestos y antagónicos que utilizan ideas interesadas, de la
necesidad de superación de unos por destrucción de otros, del deseo y el
sentimiento hecho razón y puesto al servicios de algunos hombres.

Algunos trazos sintetizan este esquema:

SISTEMA DE INTERCAMBIO
DESARROLLO ENDOGENO
TRADICIONAL
Concepción individualista Concepción solidaria y comunitaria
Propiedad Exclusiva Propiedad compartida
El Estado garante. Autogestionario y entrenador
Valores tradicionales de clanes, Valores transociales.
castas o clases
Familia tradicional Familia funcional
Seguridad desde arriba Seguridad desde la comunidad;
Administración y gobernabilidad Administración y gobernabilidad
desde arriba comunitaria y corresponsable
Educación diferenciada Educación integral para la vida
Tratamiento diferenciado por genero Tratamiento para el ser humano
Exclusión por razas, religiones y Integración de razas, religiones,
culturas costumbres, culturas. Nuevo folklore
planetario.

Un examen sucinto de las diversas ideas aportará lo siguientes:

• Concepción individualista y solidaria-comunitaria: El juego


individual, no es grupal. El interés individual no solo no conduce al
beneficio colectivo, sino que en su despliegue, muchas veces,
termina impidiendo el logro que motivó su origen, tal como lo
denota la teoría de juegos en los últimos años. La concepción
individualista ha pasado a la historia en el mundo planetario
integral, donde las relaciones, eventos, problemas y soluciones son
interés general, por le interconexión de los eventos: un
Modelo para el Desarrollo Endógeno
descubrimiento en Alemania, afecta la economía norteamericana,
las finanzas japonesas, la vida latinoamericana y africana. Todos
estamos afectados por una larga y común cadena de eventos que
convierten la vida en comunidad planetaria. El individualismo es un
esquema de pensamiento y de acción obsoleta y caduca y los
problemas de la pobreza son comunes así como aquellos
elementos que la producen y potencian a nivel planetario.

• Propiedad exclusiva y propiedad compartida: No hay nada propio


en estos tiempos. Tampoco antaño. Solo se ha tratado de la ilusión
del tener. Cada vez más la propiedad privada de los medios de
producción y consumo sufren de un mayor proceso de
socialización. Es el caso de los fondos de pensiones, jubilaciones y
seguridad social de la comunidad económica europea. La deuda
externa, asimismo, es un látigo común a los países pobres y el
mayor indicador de la vampirización de algunos imperios. Los
bienes cada vez más demuestran su carácter global. Los bienes
públicos han calado hondamente en la comprensión de la nueva
economía y de la perspectiva para el desarrollo endógeno:

Hemos definido los bienes públicos mundiales como


resultados (o productos intermedios) que tienden hacia la
universalidad en el sentido de que beneficien a todos los
países, grupos de población y generaciones. Como mínimo,
un bien público mundial satisfaría los criterios siguientes: sus
beneficios se extienden a más de un grupo de países y no
hacen distinción contra ningún grupo de población o ningún
conjunto de generaciones, presentes o futuras. (Gruberg S.,
Kaul; 1.999)

• El Estado garante de cara al Estado autogestionario y entrenador:


Los pobres son del Estado. En esta idea absurda parece devenir la
ortodoxa aproximación del Estado del bienestar, el bien común y la
utópica felicidad colectiva. Los pobres son una dificultad común,
pero fundamentalmente está en las manos de aquellos que poseen
conocimiento y capital para la producción de riqueza la curación de
esta enfermedad. La pobreza afecta sin distingo de clases a toda la
sociedad, es como una mar de leva, un ciclón, un terremoto, una
cataclismo natural. Las nociones anteriores son más, utopías
ideales, que fundamentos para el desarrollo. El Estado es también
comunidad, pero cuando se asume como rector en ejercicio de
dominación y castración comunitaria degenera en totalitarismo,
corrupción e impide el desarrollo. La perspectiva del Estado
japonés, implantado después del hecatombe nuclear, se muestra
Modelo para el Desarrollo Endógeno
más igualitaria y responsable, pues, elimina el control y la
alineación del Estado dominante y controlador, para colocarse al
lado de las personas con miras a regular, organizar, capacitar y
liberar los atavismos de la pobreza y dar cause al desarrollo.

• Familia tradicional y familia funcional: La noción de familia se alza


más allá de los lazos de sangre y herencia para dar curso a los
lazos éticos, culturales y sociales. ¿Cómo dejar morir a un menor
indefenso al intemperie por causa de la falta de filiación
sanguínea?. Esta es un interrogante extensible a los ancianos, los
enfermos, discapacitados y en general a los pobres. La familia es
un contexto de salvación y seguridad que requiere una ampliación
conceptual y funcional en el desarrollo endógeno.

• Seguridad desde arriba y seguridad desde la comunidad:


Comúnmente la acepción de seguridad desde abajo delata la falta
de poder en función de la ubicación dominante de “alguien” que se
ubica arriba y mantiene el monopolio del poder. La separabilidad
entre los de arriba y los de abajo, propia de la modernidad, es un
factor indeseable para el desarrollo endógeno. La comunidad no
está abajo, no es débil, ni ignorante. La verdadera noción de
comunidad se centra en lo común, en la condición humana análoga
a todos, independiente del rol social, la tenencia de medios, etc.
Esta acepción es dominante y excluyente. La seguridad es
fundamentalmente humana: rompe con la seguridad nacional,
militar, civil, etc. No hay arriba ni abajo, hay responsabilidades
comunales y jerarquías organizacionales, en lapsos de tiempos
propicios y roles establecidos.

• Administración y gobernabilidad desde arriba administración y


gobernabilidad comunitaria y corresponsable: la perspectiva
gerencial y administrativa centrada en que los “ de arriba piensan y
“los de abajo ejecutan” ha caracterizado la visión tradicional para la
producción y los mecanismos de decisión estadales. La propuesta
endógena implica una mancomunidad cooperativa como estrategia
de gerencia, administración y gobernabilidad.

• Educación diferenciada y educación para la vida:

• Tratamiento por género y tratamiento para el ser humano: La


condición humana no distingue de las razones del genero. Es
necesario considerar el cúmulo de condiciones en función de las
debilidades y fortalezas de los distintos géneros, para ampliar las
bases de oportunidad y aproximación de poder de las personas. El
Modelo para el Desarrollo Endógeno
hombre más pobre del mundo es una mujer...una mujer africana.
De la pobreza femenina surge la pobreza familiar, pues, en ella, se
ha derogado no solo el programa de procreación social sino
también el de reproducción hereditaria del programa del “desarrollo
para pobres”.

• Exclusión por razas, religiones y culturas e integración planetaria:


Toda forma de exclusión, separación, segregación y dominio delata
del gran drama de la ignorancia. Estos limites creados y adosados
por la propia raza humana dan cuenta de un límite crucial para el
desarrollo endógeno. Contra ello, la aceptación de la diferencia y la
diversidad, el respeto comunitario la libertad y la correspondencia
son grandes antídotos globales.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Lección IV. Axiomas y categorías para el modelo de
desarrollo endógeno.

4.1. Axiomas del modelo de desarrollo endógeno.

Una interpretación acerca del desarrollo endógeno


apunta a una representación ideal de carácter explicativo
y predictivo, e implica la justa exposición de sus
constituyentes fundamentales y de las relaciones
posibles entre los mismos. En este sentido es importante
destacar, en atención al carácter complejo, multifacético
y polidimensional del desarrollo endógeno, derivado de su sustento en lo
humano, tal que, lo perfila como paradójico y contingente a la vez; que un
acercamiento a éste, responderá con mayor precisión a elaboraciones
teóricas de carácter flexibles y dinámicas, que al diseño de lógicas
universales de elevada rigidez estructural. ¿Quizás?; en base a la
inflexibilidad y a los límites fundamentales de la ciencia económica, ésta, no
haya podido dar cuenta a cabalidad del fenómeno del desarrollo y de sus
síntomas asociados: la riqueza y la pobreza a lo largo del planeta.

En el desarrollo endógeno no hay nada rígido ni absoluto. Prevalece,


más bien, la posibilidad de ocurrencia de escenarios favorables y factibles,
en contraposición con otros teatros de operaciones que presentan menor
probabilidad de ejecución. En el presente, la ciencia social7 se despliega en
los límites de las probabilidades, los juegos de actores, la intención de los
observadores y observados, desde lo más intrínseco del núcleo atómico
hasta los confines del espacio exterior. La ciencia se ha convertido, sin lugar
a dudas, en la ciencia del intercambio y la interrelación, patentada en
conocimiento y encapsulada en bits, lista para su consecuente utilización.
Esto implica una gran carga moral para el desarrollo de la humanidad, pues,
tal como fue planteado por Max Weber, no existe razón sin emoción, lo cual
delata una intencionalidad y una poderosa carga emocional que nutre las
bases del desarrollo científico. La ciencia también es una acción humana,
una construcción, ¡un invento!. Es por ello, que en los países sin desarrollo,
imbuidos en una gran pobreza, la investigación científica es, prácticamente,
nula o inexistente.

7
En mi concepto la ciencia es una actividad común ya sea para el saber sobre el ser humano o sobre la naturaleza,
no obstante, los métodos y la epistemología utilizada producen interpretaciones diferentes, lo cual, no implica
mantener la tradicional separación entre lo social y lo natural, denominado como ciencias sociales y ciencias
naturales; desentrañando y separando lo humano de lo natural y viceversa.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

La ciencia en el tercer milenio promueve el derrumbamiento de las


barreras y las separaciones, busca su iniciático espacio de juntura. Se
intenta pensar la religión como acceso al espíritu humano, la cual, mantenía
su carácter de sombra de la razón moderna. Cada vez más, la comunidad
científica y los grupos interdisciplinarios muestran su eficiencia en el apoyo
de nuevas concepciones y el encadenamiento del conocimiento arroja
novedosas luces sobre los fenómenos del mundo. Se exorciza la
racionalidad fragmentaria. El holograma contiene la información del todo del
que forma parte, así, las partes se nutren y engendran en forma unitaria y
totalizante, a la vez, el todo que se representa y reproduce hasta el infinito.
Una lógica de fractura y caos acompañan las fundamentos de una
racionalidad acerca del desarrollo humano, que enmarca al poder endógeno,
por definición.

Así, la formulación de una cadena de axiomas8 permiten derivar una


reflexión acerca del desarrollo endógeno. Si bien es cierto, la palabra
“modelo” promueve una condición estructural, en este texto, este término,
apunta más bien, a exponer un conjunto de elementos y condiciones
requeridas para poseer un marco de reflexión, que permita alzar una
interpretación respecto al desarrollo endógeno, que a un cuerpo teórico
cerrado y auto referido. Estos elementos constitutivos forman la armazón o, a
manera de dispositivo escénico, incorpora la utilería necesaria, para la
creación del desarrollo endógeno.

Por tanto, este conjunto de axiomas fundacionales son plasmados sin


previa jerarquización pero van dando soporte a los constituyentes teóricos
del desarrollo endógeno, los cuales pueden esquematizarse:

Axioma número 1: La teoría económica como fundamento científico


para explicar y predecir el desarrollo solo puede dar cuenta de los medios
económicos, vale decir, aquellos que presentan dos características
fundamentales, basadas en la escasez y en la posibilidad de uso optativo (se
refiere en este caso al concepto de costo de oportunidad). Considerando el
desarrollo como una acción humana que unifica y requiere un conjunto de
propósitos, objetivos y finalidades, individuales, colectivas, las cuales, se
alcanzan a través de un acumulado de medios o recursos: materiales,
humanos, económicos, entre otros; los paradigmas económicos no son
suficientes para explicar a cabalidad el tema del desarrollo endógeno, pues
está impedido de interpretar los fines humanos. Se sostiene en este texto

8
Se entenderá por axioma toda proposición clara y evidente que no necesita demostración.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
que el desarrollo es esencialmente humano y que las mejoras de orden
económico no garantizan, exclusivamente y por si solas, la buena
marcha del desarrollo. El desarrollo endógeno requiere de una
interpretación teórica que no solo incluya los medios sino los
propósitos humanos.

Axioma número 2: El capital no es el epicentro del fenómeno del


desarrollo, sino el “ser humano”. El fundamento y soporte en el desarrollo
endógeno es el ser humano, tanto en forma individual como colectiva.
Así, el desarrollo es humano y no puede ser tasado ni limitado en atención
a solo un aspecto, o dimensión de la vida humana, tal como lo es, el contexto
económico. El desarrollo debe concebirse de manera antropológica y no
reducir el desarrollo a crecimiento económico exclusivamente.

Axioma número 3: Los constituyentes para el desarrollo endógeno


teniendo como núcleo la categórica de ser humano son multidimensionales,
por tanto, se requiere de una diversidad de “vectores o dimensiones”
para articular los escenarios del desarrollo los cuales, requieren ser
considerados por la propia comunidad en transformación. Entre las
dimensiones universales utilizadas se encuentran las siguientes: Económica,
social, tecnológica, ética, política, cultural, organizacional, ambiental. 9

Axioma número 4: Las relaciones y acontecimientos que “aparecen y


se dan” a lo largo del transcurrir de la vida humana no responden a un forma
de comparecencia lineal, es decir, los eventos que se suceden no son
responsabilidad monopólica y directa de aquellos inmediatamente
anteriores. No responden, por tanto, a una organización de causa efecto o a
una lógica de procesos, exclusivamente. Se asume como axioma que
todos los eventos de la vida humana y de su relación con el medio no
pueden ser previstos ni explicados a totalidad.

Axioma número 5: A partir de la polidimensionalidad efectiva en la


aparición del fenómeno se concibe una diversidad de participantes en la
constitución del desarrollo, los cuales, en su fuero potencial presentan el
mismo grado de poder en la consecución para el desarrollo. De esta manera,
se asumirá como público un delta o intersección entre las posibilidades de
acción de los participantes intervinientes y en ningún caso, como un locus de
acción centrada, exclusivamente, en lo estadal o gubernamental. Lo público

9
Estas dimensiones o ambientes donde se despliega el desarrollo se limitan para fines metodológicos y de análisis
pero pueden ser sondeados en número mayor.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
es apoyatura común para la acción de toda la comunidad dispuesta a
edificar el avance hacia el desarrollo.

Axioma número 6: La paradoja es un disparador para el desarrollo


endógeno. No existe un evento exclusivo o esencial originado de alguna
dimensión en particular: económica, política, ecológica, ética, tecnológica,
cultural, entre muchas otras; que impulse o promueva el desarrolla en forma
esencial. Tampoco es posible considerar un momento o espacio determinado
para el curso del fenómeno. La “cita” para que ocurra el desarrollo
endógeno está ubicada en la singularidad de acontecimientos,
personas, condiciones y espacios propicios para avanzar hacia la
transformación favorable.

Axioma número 7: La tradición de la ciencia económica ha establecido


los significados relativos a la riqueza y pobreza como aquellos referidos a la
abundancia o escasez de bienes y servicios respectivamente, disponibles en
una determinada sociedad. A los fines de la presente perspectiva, la
riqueza-pobreza constituye una unidad inseparable que indica un
estado o síntoma en el desarrollo endógeno de una sociedad. No se
refiere a la medición de una cantidad de bienes y servicios disponibles en un
período de tiempo.

Axioma número 8: El desarrollo endógeno da cuenta de un estadio


acerca del avance y bienestar de una sociedad. Desde esta perspectiva, se
asume que la organización comunitaria impulsa el avance del
desarrollo. Ésta, centra su poder en su capacidad copulativa y
disyuntiva, vale decir, en cooperación y competencia.

Axioma número 9: El desarrollo endógeno es una transformación


permanente y como tal, todos los disparadores o promotores del
cambio le son competentes. La frecuencia, así como la tipología del
cambio se tornan imprecisas. Desde cada dimensión constituyente en el
desarrollo endógeno pueden engendrarse tendencias o eventos que
propicien o impidan la buena marcha para el desarrollo. Los eventos de
naturaleza económica son, entre tantos otros, promotores o desaceleradores
del desarrollo.

Axioma número 10: El desarrollo opera en condición general en la


sociedad total y en todos los ámbitos de la vida humana individual-colectivo.
Para la presente exposición desarrollo endógeno por su significado
Modelo para el Desarrollo Endógeno
abarcante y universal será comprendido como identidad rigurosa a
desarrollo integral y desarrollo humano. Son términos que registran
significados estrictamente equivalentes.

4.2. Categorías nucleares en el modelo de desarrollo endógeno:

A los fines de dar inicio a una interpretación holística respecto al


desarrollo en su modalidad endógena se estructuraran ciertas categorías10
que permitan iniciar una exposición en torno al fenómeno referido, entre las
cuales, se encuentran:

a) Categoría ser humano:

El ser humano comparte su mundo interior y exterior de incontable


infinitud, pues, no solo sus interioridades, motores de su realidad afectan su
cosmovisión y comportamiento; además de éstas, un cúmulo de factores y
tendencias objetivas, factuales y externas participan de la existencia
humana. Se puede afirmar que el ser humano se desenvuelve en una
multiplicidad de esferas y medios, tales como: el amor y la pasión, la
economía, la religión, la política, el arte, la brujería, la tecnología, la
educación, la historia, la ciencia, la ética, la ecología, entre muchos otros
limites más. De esta forma, el ser humano es centro de un colosal conjunto
de situaciones o “mundos” en los que participa y le son propios. Sin
embargo, a los fines metodológicos, se concebirá esta categoría estructurada
en el marco de tres límites claramente definidos a saber: el límite material,
social y simbólico.

Primero, el límite material responde a la exigencia del cuerpo factual de


corte biológico. Todas las personas “existen” inmersas en la matriz biológica
que le da sustento a su anatomía. Se trata de un “dato” que ubica a dicha
categoría en la existencia y que por su materialidad no es inferido ni
deducido, pues, no responde a la interpretación teórica. La matriz biológica
tiene carácter de obviedad y apela a una condición originaria y nativa que
otorga rango de universalidad a los poseedores. Ésta, se sustenta en el
cuerpo (materia buena)11, receptáculo contentivo del existir humano. La
ruptura de la matriz biológica se traduce en la pérdida de la existencia. No se
concibe un ser humano sin cuerpo material, por lo cual, sería imposible la
presencia del desarrollo, tanto como ejercicio filosófico, como acción de
mundo y vida.
10
Se entenderá por categoría lo que por tal entendió Aristóteles: el conjunto de modalidades lingüísticas, o de
pensamiento, a través de las cuales se “declara” o se “acusa” lo que de hecho es o existe.
11
La noción de “materia buena” se opone a la estipulada por el filósofo Paracelso entendida como cagaster o
materia mala.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

Segundo; el límite social permite el despliegue y la acción en el ejercicio


de la vida comunitaria. En la matriz social se fraguan los comportamientos y
los entramados culturales con sus diferencias y singularidades. La vida en
sociedad es un elemento clave para la existencia de la condición humana.

El límite social entraña el conjunto infinito de relaciones, acciones e


interacciones de las personas de acuerdo a su cultura, cosmovisión y época
histórica. Se trata de un límite de gran complejidad, pues, cada sociedad
expone una participación diversa del ser humano que acontece y participa
del todo social, en tanto que individuo y como parte integrante del colectivo.
En este límite nacen las cosmogonías y se dan génesis los sustratos donde
las colectividades construyen y crean “su mundo”. Estos arquetipos sociales
son interpretados como “realidad”, los cuales, apelan a la consecución íntima
e interior, destilada por y para cada persona individual o comunalmente y
sometida a las condiciones objetivadas de los hechos y acontecimientos que,
de forma inexorable, se impone desde el exterior.

Obviamente, la riqueza y complejidad del límite social impide asumir la


presencia de la unicidad y uniformidad como caracterización de esta matriz.
Por el contrario, la diferencia y condición cosmopolita se presentan como la
determinación más importante del límite social. En este sentido, las
desigualdades, choques de intereses y de propósitos entre las diversas
sociedades del planeta, vividos de forma inexorable, en el contexto de la
diversidad cultural, étnica e histórica, arraiga, a manera de engendro y
necesidad, el conflicto. Si alguna característica universaliza y ostenta este
límite es la esencia conflictiva y dinámica del ser humano, con toda su
valencia disyuntiva y copulativa a la vez, como motor de la transformación y
el desarrollo endógeno.

En medio de esta diversidad social caracterizada por sus desigualdades


y desencuentros el imperativo ético emerge como bálsamo y espacio de
juntura y unión para la sobrevivencia en el planeta, como la posibilidad que
permite materializar la armonización de intenciones e intereses diversos
entre diversas tipologías sociales. El límite social es inseparable de la
condición humana, e incluye la ética requerida para la existencia en
comunidad.

Tercero; el límite simbólico incuba una perspectiva de espiritualidad y


trascendencia presente en el ser humano. Se interpretará lo simbólico en un
sentido religación y místicismo como la acción (simbolismo en sentido verbal
y no sustantivo o denotativo), en el cual, desde la protohistoria hasta el
presente la raza humana mantiene una relación con lo sagrado. En este
sentido, religión, así como arte comparecen como manifestaciones sublimes
y elevadas del ser humano en constante recorrido histórico.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
En este límite el fronterizo ser humano aparece como “testigo de lo
sagrado”, como habitante de una posibilidad de trascendencia y elongación a
través de siglos. Sirve la historia y la estética, así como, los elementos
propios de las religiones del mundo: El dúo inseparable que conforma el mito
y el rito12. El dios, la deidad, el héroe, el personaje de la fábula o cuento
revive en los confines últimos y exotéricos del límite o frontera donde se
debate el deseo de trascender y de ser, el sentido y el sin sentido de la vida,
profecía última del mundo religioso y místico.

De esta forma la “categoría de ser humano” aduce a una condición de


representación universal, que supera las fronteras del género, la etnia, la
religión, la geografía, las creencias, las costumbres o cualquier tipo de criterio
de clasificación, enumeración o separación entre los mortales.

b) Categoría endógeno:

Lo endógeno no es una condición que se concentre en medir, evaluar,


pensar o producir de acuerdo a lo que esta adentro y afuera, es decir, a un
límite ya sea éste: geográfico, virtual, económico, etcétera. Lo endógeno,
como propuesta de largo alcance transciende toda frontera, en la cual, se
pueda asumir aquello que queda afuera o adentro. Lo endógeno no tiene
domiciliación.

Tampoco la perspectiva endógena apela a significantes en la


exclusiva trama de propiedad, tenencia o hacienda, - en lo propio y lo ajeno,
lo tuyo y lo mío -, amarrando esta noción a los medios en escala material. Si
el fundamento del desarrollo endógeno es la comunidad humana, lo
endógeno, ahora humanizado y movilizado se convierte en poder. Endógeno
es poder.

Endógeno es la capacidad o poder de transformación interesada y


requerida por una comunidad humana que existe y se da en cualidad cinética
(acción evolutiva y constante), o en forma latente y potencial (como acción
posible pero sin el requerido ejercicio) con el propósito de obtener mejoras
cada vez mayores en magnitud y calidad para la misma comunidad que
impulsa el poder endógeno. Así, lo endógeno tiene su génesis en el poder de
la transformación existente en la comunidad conciente y movilizada.

En síntesis, endógeno se concibe como la capacidad para la


transformación total. Es facultad endogenizadora que crea y añade

12
Para una mayor comprensión del tema se sugiere revisar el texto del Doctor Rafael López Sanz, titulado “El jazz y
la ciudad”, editorial Monte Ávila, 1995.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
indefinidamente valor sobre un ente, ya sea el ente persona, cosa, región o
país.

c) Categoría exógeno:

Al momento que la sociedad pierde su poder de transformación, queda


apocada y en quietud resignándose a la pobreza, ¡a ser pobres!; condición
distinta a la significación de “estar en pobreza” y a todo cuanto delata su no-
poder. En esta circunstancia de apocamiento e inmovilización en el ser y en
el hacer la comunidad adquiere una condición exógena. Frente este
apocamiento para lograr las transformaciones pertinentes de forma
multidimensional, lo endógeno se diluye degradándose hasta la forma de
mayor debilidad, esta es: Forma exógena.

Todo lo que existe en el entorno se impone y afecta, con diferentes


niveles y grados de intensidad a la comunidad. Sin embargo, estas
intervenciones y afectaciones pueden ser en algunos casos positivos y
portadores de beneficios y valor o, por el contrario, pueden resultar
perniciosos para el desarrollo. Cuando la trama y el movimiento del entorno
vampiriza y domina a la comunidad, éste, se encuentra en condición
exógena, la cual, es siempre fiel expresión de debilidad. Bajo la perspectiva
exógena la comunidad se encuentra inmóvil y en muchos casos, vampirizada
y saqueada en sus fundamentos esenciales.

d) Categoría endógamo:

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española (2.001) la


endogamia, desde el punto de vista biológico se conoce como “el
cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o población aislada
genéticamente”. Por ende, haciendo analogía desde la biología con la
perspectiva integral y humanista del desarrollo, centrada en la capacidad
comunitaria, la endogamia apela a un sentido y un significado de límite,
autarquía y exclusión. En la endogamia no se produce el intercambio, ni se
acusan relaciones con el entorno. Actualmente, en el transcurrir de la vida
planetaria, en el mundo contemporáneo, el conocimiento es abierto,
inagotable y transferible, ya sea bajo régimen económico de intercambio o
bien, en condición de gratuidad. La sociedad se encuentra cada vez más en
condiciones y en búsqueda de la condición endógena y suspenderse de la
condiciones de endogamia particularmente en el campo de las relaciones
económicas y de intercambio.
No es posible un desarrollo endogámico en virtud de las características
fundamentales de la sociedad planetaria de hoy las cuales se podrían
sintetizar de acuerdo a las consideraciones precedentes.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
La endogamia no permite el avance del desarrollo endógeno e
imposibilita cualquier fórmula para el desarrollo, ya que, su condición
autárquica se muestra incompatible con las características y establecimientos
de la sociedad del tercer milenio.

d.1. Condiciones de existencia de la sociedad de hoy:

La categoría endogamia cabe no confundirla con lo endógeno que está


abierta al intercambio. El reciprocidad y las relaciones caracterizan la acción
humana. Mucho se ha repetido que en la actualidad la sociedad es
completamente distinta a la que nos ha precedido. Incontables evidencias de
las diferencias evidencian el cambio. Pero no cabe duda que la sociedad de
hoy es hija y nieta del los distintos modos de desarrollo que se han gestado.
Los eventos cruciales sucedidos en el mundo, vistos en el conjunto de
dimensiones expuestas, tienen certificado de nacimiento en el libro del
desarrollo, desde la construcción de la rueda, la bomba atómica y los
retovirales del Sida. La historia no presenta cortes, no hay desarrollo ex
nihilo. Se trata de una cadeneta de sucesos que en a lo largo del devenir
muestran sus logros y miserias; todos resultados de la acción humana.
Algunas características del mundo contemporáneo podría sintetizarse en los
siguientes aspectos:
Primero, la multiculturalidad obedece al cruce de culturas. Los
diferentes niveles y tipos de desarrollo generan grandes migraciones entre la
población, lo cual, se traducen en una variada gama de intercambios
sociales, políticos, económicos, éticos y fundamentalmente, culturales. Las
personas en los países con menos desarrollo se movilizan para la resolución
de sus problemas. Estas situaciones modifican permanentemente a las
comunidades y crean nuevos desafíos para las sociedades receptoras,
particularmente, desde el ámbito ético.
Segundo, la sociedad informada resultado del exceso de datos, eventos
y conocimiento es otra característica de la comunidad planetaria del tercer
milenio. La cantidad de información y su frecuencia de cambio supera, en
muchas oportunidades la posibilidad de su procesamiento y utilización. La
posibilidad de aprovechamiento de la información de una sociedad
dependerá en forma directa de la educación y de su articulación con el
desarrollo. La información y la sociedad de la gratuidad, el entretenimiento y
el ocio, distinguen al mundo contemporáneo en los dos últimos siglos.
Tercero, la interdependencia y la relacionalidad. Las redes y conexiones
de la sociedad abracan desde lo virtual hasta lo más intrincado del mundo
natural. Es imposible relaciones de autarquía donde la complementariedad,
la velocidad de información y el deseo de comunicación y conocimiento
caracterizan la ética de los tiempos.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Cuarto, la vuelta a la naturaleza como consecuencia de la relación que
el ser humano reconoce como pieza importante del escenario ecológico. La
naturaleza es un organismo vivo y que aporta vida; reacciona,
inexorablemente, ante las amenazas y daños del progreso humano cuando
se evidencia su impunidad ante la extinción y el ataque. La guerra contra la
naturaleza es un suicidio y frente a esta máxima del existir, el desarrollo solo
puede mantener su equilibrio en una relación de conservación y de paz con
la misma.
Quinto, la complejidad. Los eventos y entramados del mundo actual
responden a un número ilimitado de elementos vinculados de forma caótica,
aleatoria y paradójica. La tecnología y la economía digital se adelantan a las
propuestas científicas válidas y han dejado atrás las explicaciones,
destruyendo los modelos y las propuestas tradicionalmente aceptadas.
Sexto, la búsqueda del conocer y el encuentro del espíritu.
Probablemente estas dos condiciones, el deseo de saber y la trascendencia
del espíritu humano, reaparezcan con mayor valencia como característica de
la comunidad del presente. La sociedad cognitiva requiere de una
información que se debate entre la manipulación, la mercantilización y la
utilización para la vida.

Por otra parte, existe un recrudecimiento de la religión que la razón


moderna había mantenido en ocultación, pero la necesidad y el fuero del
simbolismo humano, hizo su implosión en los últimos tiempos como
evidencia de su soterrada existencia. El ser humano reconoce la búsqueda
de Dios, nuevo, o viejo; ya que, a pesar de los cambios, la comunicación y el
avance científico se mantiene intacto el anhelo de trascender, de explicarse
la ocurrencia del misterio y el encuentro con la salvación del espíritu.

e) Categoría sustentable

La sustentabilidad está referida a la estructura y a un cúmulo de


condiciones objetivas dadas. Se refiere a la forma, organización, posesión,
tenencia de determinados elementos y variables que permiten al ente
(comunidad humana) ser de la manera que es. En términos abstractos lo
sustentable es fundamento o estructura sobre la cual, se articulan las
condiciones necesarias y suficientes para que se ejecuten las estrategias de
desarrollo endógeno y se logren los propósitos originariamente establecidos
por el interesado, ya sea éste: persona, cosa, región o país.

La sustentabilidad del proceso del desarrollo es una condición


estructural básica; está constituida por los elementos
constantes de la economía y sirve como fundamento para
Modelo para el Desarrollo Endógeno
alcanzar los fines propuestos por el ente social, por lo que
favorece el desenvolvimiento de la estrategia que se aplique a
este proceso. Los elementos considerados permanecen
constantes o invariables en el corto y el mediano plazo, aunque
están sujetos a cambio en el largo plazo, lo que es un resultado
del proceso de desarrollo. 13 (Maza Z.; 2005)

Es interesante aclarar que estos elementos constantes no


comparecen, exclusivamente, para la economía sino que forman parte del
conjunto de dimensiones constituyentes en el desarrollo: social, ambiental,
ético, político, tecnológico, técnico, cultural, organizacional, entre otros. La
referencia a la sustentabilidad está en la estructura y forma de organización.

De esta manera, cada dimensión poseerá una base de sustentabilidad


que le es propia, específica y particular, condición necesaria para el
desarrollo endógeno de esa comunidad en particular. La sustentabilidad en el
presente argumento teórico es de carácter sincrónico, pues, se concibe que
cualquier cambio que opere sobre esta estructura es de largo plazo. Sin
embargo, es posible agregar que la base de sustentabilidad en el desarrollo
endógeno apela a una raíz matricial o material14 originaria y fundacional
incrustada en la dimensión ambiental: Gea, la tierra, las condiciones propias
de la conformación del planeta en cada lugar específico exponen la raíz más
profunda de la base de sustentabilidad. Así, clima, recursos naturales,
vialidad, seguridad, materia son baso obstinato en el desarrollo.

f) Categoría sostenible

La sostenibilidad está referida al cambio y a la posibilidad de acción. Se


vincula al movimiento, al tiempo y a la ejecución concreta de los procesos de
transformación. La sostenibilidad es una cadena de acciones que producen
eventos que promueven el desarrollo y que se relacionan con la base
sustentable. El conjunto de acciones se resume en la malla de sostenibilidad
de carácter estratégico.

13
Maza Zavala. (2005) Extraído del prologo libro Desarrollo endógeno cooperación y competencia, de mi autoría.
Editorial Panapo. Venezuela.
14
Se refiere a la condición material y matricial en sentido estoico, denominado como: silva, selva, el lado oscuro,
primitivo y salvaje que el desarrollo aclarará y sobre el cual, se realizará cierta operación de cosmética a través de
la estrategia maestra, de fundación cosmogónica que conduce a la imagen objetivo del desarrollo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
4.3. Racionalidad en el desarrollo endógeno: ¿Una razón sin emoción?.
Impedir la ilusión de la mente humana en el alcance de las verdades
obtenidas a través del método científico es, más que un anhelo y una
exigencia de la comunidad científica; una cercenación del poder,
particularmente, cuando dichas verdades están referidas al campo de la
existencia humana. La verdad de lo sagrado, que incuba la religión es, por
ejemplo, una perpetua sombra en la universalidad intentada y deseada por la
ciencia. Asimismo, el arte, la guerra, la seguridad, la política, son ejemplos;
sin contar la medicina, donde aún abunda la muerte y el milagro, amplios
espacios de reflexión entorno al discernimiento de una razón sin intención,
sin destino, sin finalidad, sin apego..., un puro deseo de saber.

Tal como se afirma en la obra la Esencia del poder “pensar es desenterrar la


verdad de la realidad a través de alguna razón” (Trías, E; 2004); pero en el
solo hecho de escoger desenterrar una verdad y no otra, se incuba una
preferencia, un deseo humano, alguna necesidad o carencia, la
intencionalidad del existente, una emoción. Este alzamiento hacia el saber
deviene de una decisión humana, por más que el recorrido final requiere
abortar de sí, todo rastro o estela de humanidad existente. He allí, la
necesaria consideración metodológica entre los subjetivo ( tan comúnmente
confundido con lo humano) y la condición objetiva. Asimismo, Max Weber,
afirma en su obra que la base de las ciencias sociales es subjetiva y que no
depende de ningún criterio de racionalidad.

Un somero inventario acerca de la razón y los fines humanos que persigue


se torna básicos para soportar esta noción:

REPRESENTANTE TIPO DE RAZÓN FINALIDADES


Aristóteles Razón La razón práctica responde a la
(Clásicos) especulativa y interrogante ¿qué puedo o debo
razón practica hacer?, ¿de que modo un
problema práctico recibe una
solución racional?, ¿cuándo la
solución práctica puede ser
considerada racional?.
La razón especulativa apunta a
conocer ¿cómo son las cosas?

Santo Tomás de Razón escolástica Conocimiento del bien del ser


Aquino humano: realización perfecta de
su humanidad. La racionalidad
intenta descubrir el significado
último de la vida humana.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
David Hume Razón utilitaria La razón es la consecución de un
objetivo propuesto y en el
análisis de sus consecuencias
positivas y negativas
contrapuestas según un balance
de bienes y males previstos. La
racionalidad está centrada en la
evaluación de posibilidades entre
la existencia de varias
alternativas de acción y de
solución.
Enmamuel Kant Imperativo Capacidad de la razón para obrar
categórico a partir de algunos principios.
Michel Maffesoli La razón sensible Capacidad para un acercamiento
a la emoción, a la singularidad y
a su alzamiento como fuente
universal.
Eugenio Trias La razón fronteriza Una estructura de pensamiento
en forma de bisagra que permite
el pensamiento simbólico.
Apunta a la complejidad del ser
del límite como propuesta de
conocimiento.
Adams Smith y los La razón La búsqueda del máximo
clásicos económica beneficio en atención a un
económicos comportamiento racional de los
agentes económicos.
Simor Herbet La razón Estima un punto medio entre la
Administrativa razón económica y la razón
estimada por Sigmun Froid, en la
cual se realiza un debate en las
decisiones del administrador
para, por una lado maximizar el
beneficio económico de la
empresa; y por otro; satisfacer
los deseos, necesidades y
anhelos del administrador y su
personal.

La historia del conocimiento científico está cundida de un sin fin de tipos y


formas de racionalidad, con marcados intentos y presunciones de
objetividad, pero con líneas de intencionalidad que cruzan de norte a sur su
Modelo para el Desarrollo Endógeno
existencia y le dan vitalidad y aforo a la misma. ¡ No existe razón sin
emoción!, por tanto, en materia de desarrollo endógeno, es urgente ,la
consecisión de un conjunto de paradigmas que den soporte interpretativo al
desarrollo. Esto implica una apretura para desterrar la reflexión sumisa y
dominada desde los centros de conocimiento de los países ricos y poderosos
que han monopolizado, así como el mercado y la tecnológica, el ámbito del
saber.

Pero está razón emocionada no puede subordinarse a la denuncia del


dominado, ni a la victimización del débil y perdido. Se encuentra en el
desarrollo japonés y en el de los tigres asiáticos, en general, un
extraordinario ejemplo de desarrollo endógeno y de exportación de
conocimiento, productividad, ruptura de las relaciones productivas
dominantes y de mantenimiento de la cultura y la identidad nacional: la
calidad total surge como ejemplo clave de los cambios en materia
administrativa y gerencial elevar la productividad empresarial a partir de los
fundamentos culturales y éticos de una comunidad. Japón se desarrolló con
el modelo japonés y esto constituyo la calve de su poderoso éxito. Cuatro
puntos conforman el marco de diferencias entre el modelo de Japón y
Occidente:

• El concepto de corporación es fundamentalmente diferente


en Japón.
• Para el empresario japonés, organización realmente
significa gente.
• En Japón el gobierno actúa como entrenador, no como
capitán.
• La idea central de una idea de negocios japonesa es
cambiar el campo de batalla. (Ohmae, Kenichi; 2004)

Y así, lo hizo Japón. Cambió el campo de batalla bélico por la poderosa


fuerza de competitividad en el mercado mundial. Frente a la embestida
nipona de monopolización en los mercados internacionales acaecida a partir
de 1980, la respuesta norteamericana no se hizo esperar. Hamer and
Champer, dos consultores organizacionales norteamericanos, idearon una
nueva “moda” gerencial denominada “reingeniería de procesos”, que vendría
a enfrentar, - a la norteamericana-, los logros en materia de productividad
alcanzado por Japón, a solo treinta años de haber recibido la bomba
atómica. Sin embargo, la reingeniería resultó una respuesta inútil con los
años, pues, ésta no respondió a una condición endógena de los
norteamericanos. Es necesario resaltar el poder endógeno Nipon, pues el
consultor que colaboró en Japón con mucha fuerza para la consolidación de
la estrategia de calidad total fue Edhard Demin un estadista norteamericano
enviado pora apoyar la reconstrucción del Japón. Así se pone en evidencia la
Modelo para el Desarrollo Endógeno
capacidad de transformación endógena la cual, no se limita a lo interno sino
que alcanza un procesos de captación de lo estreno, y fundamentalmente,
del enemigo.

De esta forma, surge la necesidad de explorar la posibilidad de una


reelaboración de la racionalidad para el surgimiento e implantación del
desarrollo endógeno. Esta nueva perspectiva, requerirá incorporar elementos
culturales, sociales, políticos y de todo tipo, internos, así como, de otras
latitudes; aunado a criterios de racionalidad universales, todos bajo una
perspectiva transdisciplinaria, que fuera del sentido tradicional peyorativo,
permita un sincretismo a manera de una verdadera síntesis, entre el deseo
de satisfacer necesidades y el carácter factual, deterministico e inflexible de
los medios materiales y económicos.

No hay razón sin emoción y esto conlleva al alzamiento de unas nuevas


banderas en la comunidad científica de los países pobres que deben inquirir
con el poder del conocimiento en los países que han encontrado caminos
para mitigar la pobreza y la caducidad, tal como, espectacularmente, lo han
demostrado los países asiáticos: Japón, Corea, China, etc. No son
sociedades perfectas, a cada tramo del desarrollo enfrentan amenazas y
problemáticas diversas y complejas, no se plantean como modelos a seguir,
solo interesa en ellas indagar su señorío, arrojo, técnica y valor para construir
y alcanzar el desarrollo “a su manera”, esto es, en forma endógena.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Parte II. Bases para el modelo de desarrollo endógeno.
Lección V. El tesoro y el mapa en el desarrollo endógeno.

Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así,


siempre me acusa más contento poner riquezas
en mi entendimiento que no mi entendimiento
en las riquezas
Sor Juana Inés de La Cruz

5.1 . El anhelo de la transformación en el desarrollo endógeno.

Los seres humanos poseen el atributo y el poder de la proyección, es


decir, sus elecciones y acciones crean, modifican y desarrollan “algo” donde
antes no existía “nada”. Es el poder de la creación que en su etapa
embrionaria barrunta el futuro. Jean-Francois Lyotard delinea el futuro como
“aquel espacio o lugar no decidido”, obviamente, una versión muchos más
realista y certera que los pensadores que encuentran en éste infinitas
posibilidades de cambio. Se quiera o no, hay fronteras, a manera de barreras
insondables, lindantes con el futuro. En él, descansa ese “algo” querido y
especial, que por sus características intrínsecas aparece como necesario, útil
y valioso, puesto en el devenir y en lejanía, este es: el tesoro del desarrollo
endógeno.

En la mayor parte de la literatura en torno al fenómeno del desarrollo


se ha obviado identificar con precisión la noción del “objetivo del desarrollo”
con respecto a su “estrategia o travesía” para poder alcanzar dicho objetivo.
Esta falta de separación ha creado verdaderas confusiones y trabas para su
comprensión y puesta en práctica. El desarrollo endógeno es un fenómeno
complejo y temporal que se inserta en una acción planificada, el cual,
mantiene claro el logro del propósito. De esta manera, cabe no confundir el
tesoro con el mapa, vale decir, los logros del desarrollo con el recorrido
necesario para que la comunidad pueda alcanzar dichos propósitos.

Ambos elementos son imprescindible para el despliegue del desarrollo


endógeno, ya que, el uno sin el otro, carecen de sentido y de poder.

¿De que sirve conocer la existencia de un tesoro amplio y maravilloso,


ubicado en los confines de la tierra, sin poseer pista o rastro, del camino a
seguir para alcanzarlos?...
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Y a la inversa; ¿Cuál será el sentido de la posesión de una mapa
cercano o lejano, que indique un recorrido fácil o a través de terribles
derroteros, sin saber, ni conocer, respecto a qué cosa, o a quién, referirnos
e inquirir aquello que motiva la travesía?...

¿Cuál es el sentido de una mapa sin el motín que representa el


tesoro?.

O de forma contrapuesta; ¿Cómo y a partir de qué saciar el anhelo de


obtener un manoseado tesoro si no existen indicios o pistas suficientes para
dar curso a la aventura?...

¿Qué representa el desarrollo?; ¿Cómo llegar hasta él?... Esta lección


expone la necesidad de esclarecer esta exégesis.

La metáfora del tesoro y el mapa expresan, con gran facilidad, el


inicio del modelo de desarrollo endógeno, pues, encarnan la búsqueda del
propósito que persigue la transformación de la comunidad humana a través
del tiempo.

Esta alegoría también permite comprender que, lo que para una


determinada comunidad representa un tesoro, puedo no serlo para otra. Las
finalidades del recorrido hacia la transformación y los propósitos que ésta
incluye son tan variados y vastos como la diversidad de los actores. Lo que
para una comunidad representa algo codiciado y desaseado, para otra,
simplemente, puede carecer de sentido y valor.

Por tanto, la “imagen objetivo del desarrollo”, que aspira alcanzar una
comunidad, a lo largo de un determinado período, podría resultar
completamente contraproducente e innecesaria en otras sociedades. La
imagen del desarrollo no es imitable, partiendo de las diferencias
multidimensionales existentes entre las colectividades que desean y
requieren el cambio. Sin embargo, dicha imagen es tan poderosa y relevante
que, a través de la historia, algunas sociedades han exportado su propia y
particular “imagen objetivo como modelo a seguir”, incluso se la han
impuesto a otras, como se ejemplifica en ciertos momentos históricos, como
el colonialismo y los planes de desarrollo promovidos por algunos países
ricos y poderosos. El desarrollo, tal como se ha expuesto, en las lecciones
anteriores, no es el resultado de la copia o la imitación, y es de hacer notar,
que estas prácticas han acarreado funestas consecuencias en la materia a
los países y comunidades que se han sometido a dichas imposiciones y
repeticiones. Esta imposibilidad de mimetismo que caracteriza al desarrollo
endógeno es válida, tanto para la imagen objetivo, como para la estrategia.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Por lo pronto, será menester un acercamiento al tesoro y al mapa del
desarrollo endógeno.

5.2 El tesoro del desarrollo endógeno: La imagen objetivo del


desarrollo.

El desarrollo, tanto desde sus fines, como desde los motores y fuerzas que lo
impulsan, es un fenómeno distinto y distintivo para cada comunidad en
transformación. Por ejemplo, la comunidad de los Pemones, en Venezuela,
posee una imagen del desarrollo distinta a la cuidad de Nueva York, en los
Estados Unidos de Norteamérica. Las necesidades, recursos, cultura y
acontecimientos son tan diferentes, que los medios y eventos que en una
comunidad pueden ser considerados como muestras del desarrollo, podrían
ser tomados en forma contraria en otros pueblos.

Conviene exponer que el desarrollo, en tanto que edificación humana


y colectiva requiere ser planificada. Esta posibilidad de “escrutar el futuro”, de
avizorar y decidir la marcha de la comunidad hacia estadios y condiciones
diferentes a las que existen en el presente, es una condición básica. Es
necesario que la organización comunitaria elabore con claridad una lugar o
“llegadero”, en el cual, se encuentre el espacio idóneo que satisfagan las
necesidades y deseos, como resultado del proceso de transformación.

Como se ha sostenido con antelación, el desarrollo endógeno es una


travesía que intenta alcanzar algo valioso: Un tesoro. Éste, es siempre
deseado, único y responde a un espacio-tiempo previamente vislumbrado
por la comunidad que busca el cambio, además, requiere de un esfuerzo
conjunto para alcanzarlo.

El desarrollo en su modalidad endogénica incuba la necesidad de


conseguir algo precioso, sustentado en un panorama de lo que la comunidad
quiere llegar a ser, tener y alcanzar, a partir de su acción, en un período de
tiempo definido en el futuro.

El tiempo futuro es también un factor de interpretación de la realidad ya


que el objeto de conocimiento, la sociedad, no sólo actúa en el pasado, y
actúa en el presente, sino que actúa también en el futuro por medio de todas
las acciones de efecto diferido a largo plazo. (Pérez, José; 1999).

De esta forma, será imprescindible la formulación y comparecencia de


una “imagen objetivo”, una representación imaginaria y específica en torno a
como la comunidad quisiera estar, tener y mantenerse en el futuro. Esta
imagen, otorga dirección a las acciones del presente, unión a los esfuerzos y
encauza los planes individuales y sectoriales. En la imagen objetivo se
engendra el futuro que la comunidad está dispuesta alcanzar. El futuro es
Modelo para el Desarrollo Endógeno
siempre un lugar por construir y al momento que se define la imagen objetivo
del desarrollo, las acciones ulteriores toman cauce y sentido. Es una imagen
fundada y ejecutada por la colectividad, por todos los actores intervinientes.

Esta imagen objetivo es compleja y requiere de una gran flexibilidad y


amplitud para su confección así, como del ensayo de muchas técnicas de
acuerdo y organización para aglutinar ideas, intereses y soluciones diversas.

Sin embargo, la imagen objetivo para el desarrollo endógeno no se


constituye en un límite, ni posee carácter permanente a manera de frontera
que desacelera o detenga el avance de la estrategia, en virtud de su alcance.
La imagen objetivo es solamente un indicador, una referencia de carácter
móvil que se va modificando en la medida que se logre la imagen inicial. Se
concibe como un indicador, un punto referencia, que orienta y alienta la
acción social transformadora.

5.3. Características de la imagen objetivo del desarrollo endógeno.

La imagen objetivo es un compilador para la consolidación del futuro


comunitario y sus características más resaltantes, en principio, son las
siguientes:

• Es el resultado del acuerdo que promueve la organización


comunitaria.
• Homogeniza significados.
• Diseña sus propios signos.
• Es flexible.
• Es multidimensional.
• Es cambiante: al lograr una imagen objetivo deseada no se
produce estancamiento, por el contrario, su consecución
promueve una imagen objetivo nueva. El futuro es un lugar no
decidido y la imagen objetivo es el acto a través del cual la
organización comunitaria elige su destino.
• Determina los recursos necesarios.
• Define la dinámica de la acción.
• Aporta solución a las contradicciones.
• Es elaborada por la comunidad que requiere ser transformada.
• Es apoyada por la ciencia y la experiencia pero, por definición,
es novedosa, resultado de la creatividad humana.
• Expone las alianzas y las amenazas.
• Determina una perspectiva ética para la transformación.
• Induce y promueve la idea de nuevas imágenes objetivos.
• Otorga tiempos y espacios de concurrencia .
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Así, no existe una imagen objetivo única y última, mejor o peor. Cada
imagen objetivo alcanzada se convierte en sustrato y soporte para formular
una nueva imagen objetivo para el desarrollo, un nuevo tesoro por alcanzar.

5.4. Constitución de la imagen objetivo del desarrollo: un


aglutinador multidimensional.

La asunción de una imagen objetivo general es la síntesis resultante


de un gran proceso de discusión y acuerdo comunitario, que incluye a los
miembros de todos los sectores existentes en una determinada sociedad. Es
por tanto, una síntesis conclusiva de los intereses más acuciantes de la
sociedad.

A los fines metodológicos, es posible aseverar, como un primer acercamiento


que existirá una imagen objetivo por cada dimensión constituyente en el
desarrollo endógeno, lo cual, acarrea una problema de gran magnitud en
cuanto a la armonización de intereses y propósitos constituyentes. Así, lo
que puede ser una imagen objetivo en la trama económica, en función de las
redes productivas y la explotación de recursos naturales podría, de
inmediato, constituirse como una impedimento para alcanzar la imagen
objetivo en otra dimensión, como por ejemplo: la ecología y el ambiente en
relación con la tecnología.

Desde esta perspectiva, la constitución general de la imagen objetivo


determina la forma y estrategia general para dar curso a todos los propósitos
sectoriales y totales de forma armonizada y permanente.

En cada dimensión interviniente en el desarrollo endógeno existirá una


imagen objetivo. De esta manera, El Plan del desarrollo expone los logros y
propósitos en cada una de las dimensiones que se determinen. Sin embargo,
la imagen general del desarrollo no se puede considerar un “agregado” de
las imágenes objetivo parciales por dimensiones, no se trata de una
sumatoria. La imagen general responde a una lógica propia y promueve un
destino que es siempre de mucho mayor nivel que el declarado por la
economía, la tecnología, el ambiente, la empresa, la ética o la política. En
síntesis, la imagen objetivo para el desarrollo endógeno es una perspectiva
completa y abarcante de mayor nivel que cualquiera de los vectores o
dimensiones que conforman la travesía del desarrollo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
En síntesis, la sumatoria de eventos positivos y multidimensionales,
resultados de la acción transformadora estratégica comunitaria origina un
conjunto de eventos promotores del cambio. Gráficamente este avance
incontenible y abarcante puede ser representado como un remolino o espiral
de desarrollo endógeno, en constante avance y cambio, pues, cada vez que
una comunidad logra edificar la imagen objetivo inicial a través de la
ejecución estratégica (estrategia maestra del desarrollo), se proyectará una
nueva imagen objetivo, basada en los aciertos y desaciertos de la anterior,
que representa los fines, aspiraciones y deseos de las generaciones de
relevo.

El desarrollo no puede ser sino un “perpetum mobile”; es decir,


un objetivo dinámico: al alcanzar una instancia, un estado
identificable como desarrollo, siempre habrán nuevos objetivos
por lograr. Esta inconformidad – si así puede caracterizarse la
búsqueda de objetivos cambiantes – es positiva, es el acicate
de la acción humana, de la lucha social, como lo es también del
individuo como tal. La conformidad significa estancamiento,
aceptación de lo existente, no aspirar a nuevos logros, lo que
inhibe el esfuerzo para progresar.15

Los eventos que se dan en la sociedad contribuyen positiva o negativamente


para alcanzar la imagen objetivo y el correcto ejercicio de la estrategia de
desarrollo, las cuales, generan el cambio deseado.

La imagen objetivo para el desarrollo endógeno no se establece desde


un “deber ser”, ya que esto apunta a dos elementos: una suerte de
racionalidad, aceptable si es endógena, esto es construida para tal fin; y, una
perspectiva moral, que no puede responder sino a una moral global, abierta
y flexible. Por tanto, tanto en el capitulo donde se centran los axiomas para el
desarrollo como en el presente, no se otorga o se diseña una imagen
objetivo para el desarrollo, pues la misma no existe en la ámbito teórico. Es
una construcción específica que no permite una racionalización o
universalización, ya que depende de condiciones propias e innatas. En este
sentido forma y fondo, tanto para la estrategia como para la imagen del
desarrolla se sitúan como elementos diferentes.

No existe una imagen objetivo única y última, Desde esta perspectiva


los indicadores en torno al desarrollo endógeno deben construirse a partir de
la imagen objetivo. He allí su dificultad y maravillosa diferencia. Cada
indicador acusa un criterio de racionalidad implícita en la imagen objetivo y
patentada en la estrategia que se alimentan más de necesidad y posibilidad

15
Maza Zavala. (2005) Extraído del prologo libro Desarrollo endógeno cooperación y competencia, de mi autoría.
Editorial Panapo. Venezuela.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
que de una racionalidad fragmentada y estandarizable. “Lo que yo tengo que
desarrollar no es necesariamente lo que otro ya ha desarrollado. Las
estaciones de llagada no están fijadas de antemano, las de partida
difícilmente se identifican como similares y por último y lógicamente, las vías
no están trazadas.” (Pérez, José; 1999). Si no existe imagen objetivo acerca
del desarrollo, la pobreza se mantendrá como uno de sus indicadores, ya
que, se tratará de una medición del fenómeno por defecto y no por
acertividad de logros. Los países no son iguales en cuanto a la forma y el
destino del desarrollo. Todos los logros hacia una transformación de gran
mejoría puede ser catalogada, sin ningún miedo, como propia y endógena,
pues ha respondido positivamente a todos los factores, actores y decisiones
que se han producido en la cadena de eventos para el logro del tesoro,
utilizando el mapa correcto y fundamentalmente se le ha ganado la batalla a
los piratas, estos son, los enemigos del desarrollo.

5.5 La estrategia maestra para el desarrollo endógeno: el mapa del


tesoro.

La estrategia maestra en el desarrollo endógeno pertenece al ámbito


de sostenibilidad, por excelencia. Representa un camino que une el
presente con la imagen objetivo del desarrollo. Se concibe como una acción
general, que transforma los elementos estructurales de la base de
sustentabilidad en cada una de las dimensiones constituyentes del
desarrollo y relaciona, eficientemente, el trabajo colectivo con los medios
disponibles, tanto en el interior de la comunidad humana que desea
transformarse, como en el entorno de la misma.

Sin dudas, existen variadas alternativas para ejercer la transformación


de una comunidad, por tanto, la elección de la “estrategia maestra” conforma
una de las posibilidades más efectivas pues su formulación e
implementación identifica, analiza, organiza, sistematiza y evalúa dos
elementos claves: Por una parte, identifica y da prioridad a los propósitos y
los fines perseguidos; y por la otra, analiza la utilización racional de los
medios disponibles, tanto en lo interno, como en los externo de la
comunidad.16 Probablemente, las sociedades posean muchos caminos para
alcanzar un futuro deseado en la imagen objetivo, pero la evaluación
estratégica ofrece una senda racional y eficiente para lograrlo.

Como camino a seguir, la elaboración de la estrategia de desarrollo


endógeno permite estructurar el plan del desarrollo endógeno. Su
funcionabilidad asemejase a la del mapa del tesoro, ya que, delinea el

16
Ver el trabajo de Fred David titulado La Dirección Estratégica de la Empresa. Editorial Santana, España.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
recorrido y los tránsitos necesarios para alcanzar las mejoras propuestas. En
ningún caso es posible confundir el mapa con el tesoro. El primero sirve de
orientador el segundo determina el objetivo y el destino del desarrollo.

5.6 Utilidad de la “estrategia maestra”.

La estrategia maestra o gran estrategia del desarrollo endógeno es una


macro acción que aporta los siguientes resultados:

• Relaciona la energía de la acción social transformadora con los


medios disponibles y con los nuevos medios necesarios para el
cambio.
• Racionaliza y optimiza los recursos y las acciones humanas.
• Modifica las estructuras de la base de sustentabilidad en cada una de
las dimensiones constituyentes para el desarrollo.
• Pronostica las situaciones y agentes opuestos al desarrollo a lo largo
del transcurrir del tiempo.
• Induce y expone las acciones tácticas.
• Fortalece la comunicación y la institucionalidad del ente.
• Monitorea y crear nuevas imágenes objetivos.
• Controlar y evaluar el avance del proceso de desarrollo.
• Operacionaliza las políticas públicas.
• Identifica las modificaciones en la estructura legal existente.
• Promueve nuevas sendas para las acciones estratégicas comunes y
no comunes de la malla de sostenibilidad.
• Se nutre de estrategias parciales diseñadas en cada una de las
dimensiones constituyentes articulando una acción concomitante:
Estrategia social, ética, tecnológica, económica, política, cultural,
ambiental, organizacional.

Para la formulación de la estrategia maestra es de vital importancia un


proceso de organización comunitaria que incluya a todos los actores que
ejerzan, de alguna manera, influencia en las actividades de cambio y
transformación.

Cuando la estrategia es formulada o implantada desde una cúpula o


elite, sea ésta, gubernamental o privada, existen pocas posibilidades de
alcanzar la imagen objetivo, toda vez, que se recurre a imposiciones y se
pierde la fuerza cooperadora de la comunidad que se logra con la
información, la comunicación, el análisis y la selección de ideas, insertas en
plataformas de discusión de lo público. La estrategia maestra es del colectivo
y no responde a la imposición de gobiernos, grupos privados o sectores
Modelo para el Desarrollo Endógeno
extranjeros, que en última instancia promueven y venden imágenes foráneas
que no derivan de la propia comunidad en transformación.

La estrategia maestra del desarrollo se obtiene a partir de una síntesis


de la maya de sostenibilidad a saber:

Dimensiones y Estrategia Estrategia


Estrategia
Estrategia Estrategia
sostenible de
Estrategias sostenible de sostenible de
Gobernabilida
sostenible de sostenible de
Educación Comunicación Seguridad Defensa
Sostenibles d
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Ambiental ambiental ambiental ambiental ambiental ambiental
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Social social social social social social
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación seguridad defensa
Ética moral moral gobernabilidad moral moral
moral
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Económica económica económica económica económica económica
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Tecnológica tecnológica tecnológica tecnológica tecnológica tecnológica
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Organizacional organizaciona organizacional organizacional organizacional organizacional
l
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Política política política política política política
Estrategia sostenible E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de E.S. de
educación comunicación gobernabilidad seguridad defensa
Cultural cultural cultural cultural cultural cultural

ESTRATEGIA MAESTRA DEL DESARROLLO ENDOGENO

Como se puede observar los métodos para la formulación estratégica


sólo operan para el diseño y construcción de las estrategias necesarias, pero
solo podría ser utilizado para resolver parcialmente la construcción de
estrategias individuales en un entorno dado.

La estrategia maestra requiere de la fusión de un conjunto de


estrategias particulares y universales, a los fines de alcanzar ciertos
propósitos, en períodos de tiempo, más o menos predecibles.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
5.7 Los piratas del desarrollo endógeno.

Muchas amenazas se ciernen sobre el desarrollo endógeno. El tesoro y


el mapa del desarrollo, por su valor, se encuentran amenazados por algunos
piratas que desean apropiarse indebidamente de las riquezas. Estos piratas
con poder de destrucción se encuentran en todas partes, tanto en el futuro
como en el presente. En lo interno de la comunidad que se desea
transformar como en el entorno de éste. Asimismo, el cúmulo de amenazas
puede derivarse en atención de cada una de las dimensiones que conforman
el análisis del desarrollo:

PRESENTE FUTURO
Internos/externos Internos/externos
Tesoro o motín: logros de la imagen objetivo
Piratas amenazantes (identificación de los actores) por dimensión del desarrollo.
Posibles acciones de ataque frente a las vulnerabilidades, por dimensión del desarrollo.
Logística estimada para el ataque, por dimensión del desarrollo.
Tácticas para la defensa.
Inteligencia para la defensa.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Lección VI. La estructura de sustentación y la malla de sostenibilidad en
el desarrollo endógeno.

6.1. El carácter multidimensional del desarrollo endógeno.


Tal como se expuso en lecciones precedentes, el
conjunto de axiomas que sustentan esta propuesta
impide pensar el desarrollo endógeno atrapado en los
límites de la interpretación que otorga la ciencia
económica. Son muchas las limitaciones que produce
pensar el desarrollo humano como resultado exclusivo de
la actividad económica, o en sentido estricto, en el marco
de la ciencia económica como una ecuación relativa a la producción de
medios escasos de uso optativo.
Asumiendo el desarrollo endógeno como sinónimo de desarrollo
humano es posible considerar que, solamente a partir de una perspectiva
compleja, auspiciada por el despliegue de un conjunto de escenarios, se
posibilita una explicación y predicción acerca del fenómeno del desarrollo
endógeno. Difícilmente el ser humano pueda ser conocido, descubierto o
estudiado a plenitud y en total profundidad. No hay ciencia humana que
posea el último resquicio de verdad sobre el comportamiento humano, pues,
no puede la ciencia, resultado y opus de la acción humana, convertirse en su
celadora y de esta manera, sea la obra la que otorgue la última palabra en
torno a su creador. Este gran malentendido es anhelo de muchos científicos
contemporáneos.
La máquina artificial está constituida por elementos, los cuales,
individualmente son extremadamente confiables, sin embargo, la totalidad de
la máquina queda absolutamente alterada con una pequeña alteración de
alguna de las partes. El ser humano, en cambio, posee un sistema intrínseco
que se degrada aceleradamente (las proteínas), no obstante, posee un fuerte
sistema de regeneración, además del poder del complejo vínculo entre
desorganización y reorganización, desorden y creatividad, elección y libertad
como ser organizador de la ecología y de su propio mundo.
Asimismo, es importante aclarar el sentido estrictamente metodológico
que se presenta en esta lección al abordar el desarrollo a partir de un
conjunto de niveles o dimensiones participantes en la trama que formaliza el
análisis del desarrollo endógeno. Los hechos que impulsan, detienen o
impiden el desarrollo endógeno se movilizan en una realidad compleja, con
un fuerte amalgamamiento de sus dimensiones constituyentes. En este
sentido, un hecho o evento humano puede ser a un mismo tiempo de varias
naturalezas: económico, social, organizacional, ético, ecológico, etc. En una
misma acción, se aglutinan espacio y tiempo, en multiniveles y puede
Modelo para el Desarrollo Endógeno
generar transformaciones, tanto, en las interioridades humanas, como en las
condiciones objetivas y materiales internas y externas de una sociedad.
A partir de estas consideraciones, en este texto se escogerán las
siguientes dimensiones como requisitos necesarios para pensar el desarrollo.
Dicha escogencia no responde a un capricho o falta de criterio acerca de los
polos o núcleos más importantes para interpretar el desarrollo humano.
Todos los elementos son grandemente importantes para la transformación
comunitaria, sin embrago, su selección final a la hora de adelantar el
desarrollo de una comunidad dependerá de las condiciones de la misma a la
hora de dar inicio al proceso de transformación.

Las dimensiones básicas para el análisis del desarrollo endógeno son


los siguientes:

a) La dimensión ambiental: Es considerada, en sentido clásico, la


materia o matriz sobre la cual surge y se desenvuelve la vida de todos los
seres que habitan el planeta tierra. Representa un soporte vital para la
existencia y el desarrollo, por ser fuente matricial de la existencia.
b) La dimensión social: Constituida por el conjunto de seres humanos
que habitan sobre la tierra. En ella se fraguan las interrelaciones,
intercambios, acontecimientos y eventos del mundo humano.
c) La dimensión ética: Se refiere al conjunto de valores que existen en
la comunidad. Rige el comportamiento y las valoraciones de las acciones
humanas. Atiende a un plano individual y colectivo a la vez. Es de gran
importancia para la consolidación del desarrollo.
d) La dimensión económica: Consiste en los eventos que apuntan a
la producción de bienes y servicios, la distribución e intercambio de medios
escasos, fuentes de aprovisionamiento de materias primas, inversiones,
flujos, etc.
e) La dimensión tecnológica: Se refiere a la creación, asimilación,
reproducción de las formas de desenvolvimientos del todo social. Moviliza la
innovación, la creatividad y el despliegue de nuevas técnicas.
f) La dimensión organizacional: Concerniente a las formas de
organización para la producción, distribución y consumo de la riqueza de la
sociedad.
g) La dimensión política: Relativa a las relaciones de poder en la
sociedad. Incluye las diferentes ideologías, los partidos políticos, los tipos de
gobierno, el manejo gubernamental, los procesos de elecciones, en general,
la participación política de la sociedad.
h) La dimensión cultural: Referente a las costumbres, tradiciones,
formas de vida y de existencia. Asimismo, incluye la perspectiva de lo bello,
obras de arte, el resguardo del patrimonio y la identidad cultural.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Es importante, puntualizar que estas dimensiones no son las únicas y
que varían dependiendo del análisis y el tipo de comunidad que inicie la
trama del desarrollo. Por otra parte, la escogencia de dichas dimensiones en
esta lección responde a la problemática básica presente en Venezuela en el
presente momento histórico, sin embargo, el cúmulo de dimensiones puede
ser ampliada o reducida de acuerdo al catastro integral, la intencionalidad del
cambio comunal, la estrategia de intervención comunitaria, la problemática
que se desee resolver, su urgencia y prioridad en la sociedad. Por otra parte,
muchos de las dimensiones pueden ser ampliados o incluidas, una dentro de
otras, tal como por ejemplo: la social puede incluirse en la cultural y la ética
en la social. La dimensión organizacional puede formar parte de la dimensión
económica y así, sucesivamente. Es recomendable ampliar el marco de
dimensiones para el análisis pormenorizado del desarrollo, ya que cada
vector promueve eventos, relaciones y condiciones de diversa naturaleza.
Por ejemplo: la religión, la ciencia, etc.

6.2. La estructura de sustentabilidad.

El desarrollo como fenómeno resultante de condiciones históricas


dadas ha venido modificando sus denominaciones y significados
fundamentales a lo largo del tiempo, así como, ha incorporado nuevas
variables y elementos para su acción y comprensión.

Es clave recordar que el desarrollo es un fenómeno universal, de


carácter planetario. Todas las sociedades del mundo, de una u otra manera,
requieren transitar por la senda y el propósito del desarrollo. El mundo
contemporáneo presenta un nutrido conjunto de apellidos y domicilios para el
desarrollo, los cuales, revelan significados y contenidos diversos. Esta
situación se debe a interpretaciones de orden teórico, a las condiciones
históricas en las que se despliega el fenómeno, a las consideraciones
políticas de dominación o libertad en las cual aparece y se da el desarrollo,
en fin, a un vasto historial que acompaña al libro del desarrollo.

En muchas oportunidades el desarrollo ha recibido aproximaciones


desde diversos ángulos o dimensiones que lo presentan como novedoso o
diferente, pero frente a un análisis profundo se revela el carácter parcial y
domiciliario del desarrollo, como por ejemplo: la pobreza, la riqueza, la
dependencia, las vías del desarrollo, el agotamiento de la naturaleza, lo
sustentable, sostenible, estratégico, en fin; un conjunto importante de
denominaciones aspiran a describir ángulos de un mismo fenómeno. De esta
forma, el desarrollo ha ocupado un significado exclusivo y único, de acuerdo
a cada interpretación y exposición histórica, en base a un conjunto de
elementos intervinientes que forman parte de los condicionantes para el
ejercicio de transformación y mejora de las poblaciones del mundo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
En este sentido, tradicionalmente las denominaciones sustentable y
sostenible, promueven una vinculación armoniosa y estratégica entre el
devenir social y el entorno circundante, dándole particular pertinencia a lo
ambiental y a lo económico. Sin un adecuado trato hacia el ecosistema, en el
largo plazo, difícilmente podrían perpetuase las especies, particularmente, la
humana.

El argumento utilizado para los apelativos de sustentable y sostenible se


concentraron en considerar la importancia trascendental de la relación
individuo-ambiente, ya que, si los recursos y materias primas se tornan, en
su gran mayoría, no renovables el desarrollo sería imposible de alcanzar o,
expuesto de otra manera, no se sostendría en las condiciones deseadas a lo
largo del tiempo para satisfacer la producción de bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de la especie humana. En este sentido, el
ambiente tomó relevancia en el análisis sobre el desarrollo, pues el
argumento central encontró en la destrucción ecológica de la naturaleza y del
ambiente la razón a través de la cual terminaría, tarde o temprano, por
impedir el desarrollo de las comunidades humanas a pesar, del aparente
grado de progreso tecnológico y general alcanzado desde los sectores
empresariales.

Tal “progreso” resultó, entonces, a la luz de la destrucción del planeta


tierra, un eufemismo al amenazar las condiciones ambientales en términos
globales: agotamiento de los recursos pesqueros, salinización en grado que
degrade los suelos y la vegetación, azolvamiento de ríos, contaminación del
aire y del agua en proporciones inaceptables para las comunidades vivas,
extinción de todo tipo de especies, destrucción de manglares y de zonas con
alto valor genético, en general, destrucción de la vida a escala planetaria.

De esta manera las


reacciones, acuerdos y
comisiones en el teatro
internacional, promovido
por países avanzados,
ECONOMIA comenzó a desplegar los
movimientos de cambio.
En 1987, la Comisión
Mundial para el Ambiente
y el Desarrollo (la
comisión Brundtland) en
AMBIENTE Our Common Future
definió el desarrollo
sostenible como: “aquel
que satisface las
Modelo para el Desarrollo Endógeno
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras”.

Posteriormente, se propuso un concepto más positivo:

La sostenibilidad consiste en brindar a las generaciones futuras


más oportunidades de las que nosotros tuvimos..., más capital per
capita del que nosotros nos dejaron, aunque la composición de
capital que dejemos a la siguiente generación será diferente en
términos de su composición, que los que se utilizan en esta
generación. (Banco Mundial, 1996)

En este sentido, la perspectiva asociada al desarrollo sostenible surge


de la necesidad de contar con recursos renovables y no renovables en el
largo plazo. Este tipo de concepción respecto al desarrollo incluye la relación
entre la actividad social en el contexto de los resultados y efectos generados
en el ambiente.

En la presente texto se asume que el desarrollo, en tanto que acción


endógena de transformación positiva para la raza humana, no puede
comprometer o afectar negativamente el avance del desarrollo futuro, lo cual,
supone un clara comprensión de las condiciones de seguridad y defensa a
las cuales requieren estar resguardados ciertos componentes y
acontecimientos.

Desde esta perspectiva, cualquier evento presente que impida o


perjudique las posibilidades de consecución del desarrollo en el futuro, no
puede ser considerado como un evento para el desarrollo endógeno, a pesar
que resuelva problemas actuales de la sociedad, ya que no se trataría de
una acción estratégica propensa al desarrollo sino de un gran error.

Los eventos que comprometen la perpetuidad del desarrollo para las


futuras generaciones, podría calificársele como un evento de otra naturaleza,
pero en ningún caso, como un detonante para el desarrollo endógeno. Desde
esta perspectiva, se concibe el desarrollo endógeno como estratégico, es
decir, se trata de un fenómeno, en el cual, existe una relación inmediata
entre los eventos presentes y la consecución de eventos y efectos deseados
en el futuro.

Visto así, no solo el medio ambiente y la ecología son elementos


importantes para su logro. Todas las dimensiones pertinentes para el
desenvolvimiento humano se tornan relevantes, a lo largo del tiempo, en la
edificación del desarrollo bajo la modalidad endógena.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Desde esta perspectiva integral y holística que circunda la evolución
de la sociedad, en la presente lección se mantiene un nuevo sentido y
significado al término de sustentable, el cual, deviene de lo expuesto en el
primer texto17.

La condición de sustentabilidad es esencialmente estructural. No incluye en


ella la dimensión temporal. Se trata del cúmulo de elementos (tangibles e
intangibles), los cuales, sin su comparecimiento es imposible la presencia del
fenómeno del desarrollo. Por tanto, lo sustentable apela a una condición
matricial y estructural que otorga basamento para el logro del fenómeno.

La sustentabilidad puede ser percibida a través de la comunidad de


dimensiones que conforman el análisis del proceso transformacional. Se
conjugan así, los elementos atemporales básicos que se mantienen
constantes y sirven de fundamento para obtener el tesoro esperado. Es de
hacer notar, que la ausencia de alguno de estos elementos imposibilitaría la
consecución del desarrollo endógeno. Estos “fundamentos estructurales” se
perciben en una condición estática
e inmanente al corto y mediano
plazo, ya que, sólamente en el
largo plazo comienzan a presentar
algunos cambios. Algunos
ejemplo resultan ilustrativos: Sin el
cuerpo biológico, no puede
exponerse la condición de
existencia del ser humano. Es
posible que la persona “exista”
pero en otro mundo, uno más allá
después de la muerte, pero en
tanto que existencia terrena, el
cuerpo humano es la base estructural de las personas.

Es importante destacar, que esta perspectiva sincrónica, atemporal y


estática, solo responde a una condición metodológica para el análisis
categorial del fenómeno, toda vez, que todos los ámbitos del planeta, tanto
en su base matricial, natural, como humana; son susceptibles de recibir
transformaciones a lo largo del tiempo. No obstante, se desataca en este
concepto de sustentabilidad su carácter de “imprescindible y obligatorio” para
la existencia del desarrollo endógeno.

La estructura de sustentabilidad es la base para el desarrollo en la modalidad


endógena y cualquier ausencia o amenaza que deteriore o destruya dicha

17
Ver el libro de mi autoría titulado Desarrollo endógeno: cooperación y competencia. Editorial Panapo,
Caracas, Venezuela, 2005, Capítulo I.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
estructura impedirá la marcha del desarrollo. En cada dimensión se encriptan
el cúmulo de elementos que a manera de roca o rompecabezas dan
fundamento al desarrollo.

A pesar que en el mundo no existe nada estático, es necesario insistir que


los cambios en la base de sustentabilidad se dan de forma sumamente lenta,
al menos en los tiempos históricos humanos, por tanto, solo a partir del
mediano y largo plazo podrán detectarse una ergonomía de indicios que
expongan la transformaciones de la base sustentable.

6.3 La malla de sostenibilidad estrategia para el desarrollo endógeno.

Cronos, el Dios mitológico griego del tiempo, reina y rige en la esfera


de la sostenibilidad para el desarrollo endógeno, ya que esta condición o
“malla” responde al movimiento, los cambios y transformaciones que resultan
de la acción humana en el devenir.

Los seres humanos son y están en movimiento. Un “estarse” en


quietud es signo de pobreza y debilidad, de decadencia y obsolescencia. Las
sociedades, así como, las personas, de forma individual y colectiva se
modifican permanentemente, tanto en sus interioridades, como en sus
elementos físicos.

En este contexto, hay movimientos naturales, aquellos que no


dependen de la intencionalidad y la voluntad humana. Por otra parte, existen
los procesos de transformación que se derivan del resultado del ejercicio
humano, que se imponen desde la acción de los seres en ejercicio. Los
movimientos realizados desde las comunidades organizadas para alcanzar
su propia imagen objetivo del desarrollo son aquellos que caracterizan la
existencia de la malla de sostenibilidad en el desarrollo endógeno.

Todos los seres humanos a lo largo de su existencia ejercen una


buena cantidad de movimientos, es decir, realizan un conjunto de actos.
Éstos, pueden, contribuir favorable al curso del desarrollo o, por el contrario,
pueden afectar negativamente su avance impidiendo su consecución. El
desarrollo requiere más que actos individuales. La red sustentable es
movilizada por la acción de la totalidad social en movimiento, la cual, se
denomina acción social transformadora y se origina por la organización
comunitaria. Dicho entramado aglutina las energías de la cooperación que
requieren ser siempre más abundantes que las fuerzas de disociación del
conflicto. Es una red que posee una tensión en equilibrio. Por lo tanto, no es
el acto individual lo que genera desarrollo sino la acción social
transformadora de la totalidad, la cual, no puede ser considerada como
Modelo para el Desarrollo Endógeno
simple adición del conjunto de actos individuales, sino más bien, como la
conjunción del poderío endógeno en la organización comunitaria.

Desde la perspectiva anterior la sostenibilidad es uno de los


condicionantes para el desarrollo endógeno y no un tipo de desarrollo
estratégico centrado en el ambiente, la conservación ecológica o la
economía. El desarrollo endógeno es estratégico y para su avance
transformador requiere de la base de sustentabilidad y de la malla de
sostenibilidad, respectivamente.

A manera de ejemplo, es posible utilizar la categoría denominada


“condición humana”. Como se argumentó al inicio de este texto, en la lección
número cuatro (4). Los seres humanos poseen tres límites fundamentales: el
biológico, el simbólico y el social18. Dichos límites o matrices son
universales. Un examen por la matriz biológica revela que toda persona
posee un cuerpo material, desde el momento de su nacimiento hasta la
muerte. La existencia
de éste es necesario
para la presencia en
este mundo, sin el
cuerpo biológico, no
se consideraría un ser
vivo, al menos en las
condiciones actuales
de la vida humana.

Por lo tanto, la
subsistencia del
cuerpo material es
necesaria para la vida.
Se trata de una
condición estructural
sin cuya comparecencia no podría considerarse al ser humano en la vida
terrena. El cuerpo humano constituye así, un buen ejemplo para exponer el
ámbito de sustentabilidad del desarrollo endógeno.

Sin embargo, este cuerpo biológico, no se mantiene en idénticas


condiciones a través del transcurrir histórico. No se mantienen las mismas
condiciones físicas, en idénticas condiciones y competencias, del mismo
cuerpo, a la edad de 3 años, 20 años o 60 años. Existen diferencias
entrópicas a lo largo del envejecimiento ordinario. Ese cuerpo humano está

18
Revisar el Capítulo III (la dimensión social y ética en el desarrollo endógeno), del libro Desarrollo Endógeno,
Cooperación y Competencia; de mi autoría editado por Panapo en el año 2005.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
sujeto de un conjunto de acciones que pueden llevarlo a prolongarse en la
vida o a desaparecer.

El requisito clave está en el tratamiento que la persona le brinda a su


cuerpo a través del tiempo, en los cuidados que le otorgue: que lo alimente,
limpie, ejercite y cure, a través del recorrido de su vida. Las acciones que
realiza el ser humano y que afectan positivamente al cuerpo, es decir, que le
otorguen perpetuidad a la materia son un ejemplo exitoso del resultado del
ámbito de sostenibilidad para el desarrollo. En conclusión, el desarrollo
endógeno requiere de la sustentabilidad y de la sostenibilidad en cada una
de sus dimensiones constituyentes para alcanzar los fines comunales
preestablecidos. Se trata de una perspectiva diacrónica en donde son
esenciales los siguientes elementos:

• El movimiento permanente en el tiempo.

• La viabilidad y recursividad de las acciones: en el devenir la


posibilidad de ocurrencia o no, de una acción puede modificar las
acciones y eventos futuros, lo cual, determina las acciones
subsiguientes.

• La frecuencia de las acciones, las cuales no son simétricas, ni


deterministicas en todos los eslabones.

• La malla de sostenibilidad la ejecuta la acción social transformadora.

6.3.1. La malla de sostenibilidad estratégica por dimensión


constituyente del desarrollo endógeno.

Cada
dimensión del
desarrollo está
sujeta a una
acción que le es
propia y
específica. Por lo
tanto, existirán un
conjunto de
acciones
sostenibles
relativas a la
segmentación y
constitución de las
Modelo para el Desarrollo Endógeno
dimensiones requeridas en el análisis, vale decir, existirán tantas acciones
sostenibles propias y particulares como dimensiones se consideren: sociales,
éticas, tecnológicas, económicas, ambientales, políticas, culturales, entre
otras.
Estas acciones operan sobre los fundamentos sustentables a los fines,
de promover cambios y avances y tienen la característica de la recursividad,
es decir, cada acción en su dimensión particular afecta, tanto a la malla
sostenible en su totalidad, como al resto de los factores estructurales en
cada una de las dimensiones asociadas, (acción compleja y fractal). En este
sentido, el desarrollo endógeno se fundamenta en un aglomerado de
acciones estratégicas por dimensión, entre las cuales es posible considerar:
• Estrategia de sostenibilidad de ambiental: Son aquellas
acciones de largo plazo que mantienen y aumentan la vida
natural del planeta. Apuntan a lograr un equilibrio en el
ecosistema con acciones de conservación, descontaminación,
estudios de geología y minería, desarrollo de cuencas,
desalinización de las aguas, minimización del peligro entrópico,
etc.
• Estrategia de sostenibilidad social: Conforma la base de la
organización comunitaria, la interacción humana, los procesos de
intercambio y el asenso social. Está encaminada a la integración
y la organización social.
• Estrategia de sostenibilidad de ética: Fundamentada en los
valores y en la consolidación de acciones que mitigue el ámbito
disyuntivo y conflictivo del desarrollo.
• Estrategia de sostenibilidad económica: Determinan el
conjunto de acciones para reproducir y racionalizar los procesos
de producción de los medios económicos.
• Estrategia de sostenibilidad tecnológica: Involucra los
procesos de creación, asimilación, adaptación, mejora y utilidad
de las tecnologías existentes en todos los ámbitos del desarrollo.
• Estrategia de sostenibilidad organizacional: Mantiene una
acción general relativas a las formas, tipos y contextos de
empresas y organizaciones para la consecución del desarrollo.
• Estrategia de sostenibilidad cultural: Supone el mantenimiento
de las tradiciones, la formalización de los procesos de identidad,
la evolución hacia las artes y el resguardo patrimonial existente.
• Estrategia de sostenibilidad política: Formaliza los contenidos
ideológicos y doctrinarios que en materia política conforman la
Modelo para el Desarrollo Endógeno
estrategia general, así como, las organizaciones, procesos
electorales, etc.

6.3.2. La malla de sostenibilidad estratégica universal.

La malla de sostenibilidad estratégica universal está conformada por el


conjunto de estrategia generales que promueven el desarrollo y nutren tanto
a la estrategia maestra, como a las estrategias particulares pertenecientes a
cada una de las dimensiones que conforman el fenómeno.

Esta malla posee una condición de universalidad muy peculiar ya que


afecta todos los elementos constituyentes del modelo de desarrollo, de
forma permanente a lo largo del tiempo. Por su condición general y
perpetua se concibe como acciones estratégicas de gran relevancia para el
logro de la imagen objetivo y de la estrategia del desarrollo endógeno. La
malla universal se repite incansablemente a lo largo de la estrategia de
desarrollo en todos los componentes del modelo. Estas acciones
universales, estratégicas sostenibles son cinco, a saber: educación,
gobernabilidad, seguridad, comunicación y defensa. Cualquier evento que
movilice el desarrollo estará afectado por todas las acciones de esta malla.

Sin el
comparecimiento
y ejercicio de
estas acciones
no sería posible
la fundación de la
malla sostenible
y no
evolucionaría
favorablemente,
a lo largo del
tiempo, las
condiciones y
requisitos
básicos para el
desarrollo
endógeno, en
cualquier tiempo y sociedad.

Así, las características especiales de estas acciones sostenibles son,


por una parte, aquellas que operan de manera contextual en cada una de las
dimensiones que forman el desarrollo y por la otra, van dando forma,
utilidad y perpetuidad a los fundamentos particulares, estructurales o
sustentables en el desarrollo. Es importante resaltar que existen tanto
Modelo para el Desarrollo Endógeno
acciones sostenibles como fundamentos sustentables comunes en todas las
dimensiones constituyentes.

La siguiente matriz contempla a manera de resumen las relaciones


señaladas con antelación:

Dimensiones Ámbito de
Ámbito de sustentabilidad
constituyentes para el sostenibilidad
(Fundamentos estructurales)
desarrollo endógeno (Acciones)
Maneja el saber en todas sus
Educación formas, ámbitos y
representaciones. Se centra en
el conocimientos científico
Utiliza la información y los
Social eventos consuetudinarios
Comunicación como expresiones del dialogo
y el intercambio. Se sustenta
Ética en los eventos y la narrativa de
las ocurrencias
Opera sobre la red
Política institucional, las normas y la
interacción humana, la gestión
Económica Gobernabilidad gubernamental en los
diferentes niveles, y
particularmente en la
dimensión organizacional, la
Cultural empresa , la industria, la
cooperativa, etc.
Tecnológica Esgrime todas las formas de
debilitamiento y riesgo integral
Seguridad del ente desde el micro hasta
Organizacional el macro nivel. Opera sobre las
condiciones objetivas del ente
así como sobre las
Ambiental interioridades humanas.
Actúa en función de las
amenazas, presentes y futuras
Defensa y sobre los daños y sus
impactos, tanto propios como
del enemigo interno y externo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

A manera de presentación preliminar, la educación se concibe a partir


de la presente lección como una acción sostenible, de carácter estratégico y
universal, requerido y necesario, que afecta a todas las dimensiones de la
base estructural sustentable, opera en la comunidad humana, alimenta la
estrategia maestra y apunta al logro de una imagen objetivo.

Un análisis somero de los contenidos y significados de las estrategias


universales sostenibles estaría dado por:

Estrategia sostenible de gobernabilidad: El desarrollo endógeno es una


macro acción que requiere de la dirección y participación del componente
ejecutivo. La organización para el desarrollo incorpora un conjunto de
personas que despliega su acción en forma diversa y mancomunada a la
vez. Todas las personas realizan y poseen capacidades endogenizadoras
diferentes, así como, dedican sus esfuerzos en ejecutar actividades
disímiles y necesarias para el avance del mismo. La autoridad y
responsabilidad fundamentan este tipo de estrategia, así como también: la
división del trabajo, la especialización, el compartimiento de
responsabilidades, la formación de estructuras, la dirección y coordinación
de las acciones para lograr la fuerza cooperativa, los sistemas de corrección
y control de las fuerzas disyuntivas, la formulación las normas y los eventos
correctivos y coercitivos, cuando sean necesarios.

La estrategia de gobernabilidad apoya la realización, ejecución y


control del plan de desarrollo endógeno y sirve de apoyo y apalancamiento
para permitir, ordenadamente, la participación de las personas en el todo
social con miras a alcanzar la transformación requerida. El desarrollo implica
orden, organización, coordinación, cooperación, sistemas de alertas y de
corrección, creación de conocimientos propios, etc; todo esto se formaliza
desde la gobernabilidad otorgado por los componentes de esta malla a
través del cambio diario. Es necesaria una gerencia, implícita y particular en
cada tiempo del cambio por cada organización: para la sociedad, la
tecnología, la economía, la ecología, la cultura, la política, etc.

Estrategia de sostenibilidad de seguridad: La estrategia de seguridad


opera fundamentalmente sobre el ser humano que es el motor central del
desarrollo y su único destinatario. La seguridad es una acción estratégica
sobre todo los escenarios y elementos constituyentes. Apela a una
condición preventiva, pero además, se muestra como requisito para la
buena marcha del fenómeno. La pobreza genera una gran debilidad y el
exterminio de ésta es función clave de dicha estrategia. Requiere la
integración y coordinación en todos los niveles posibles del personal hasta
Modelo para el Desarrollo Endógeno
el límite macro planetario. No se concibe solo como aspiración o finalidad,
no consiste en una condición exclusivamente efímera de las interioridades
de la mente humana. Es una estrategia de acción concreta y diaria que
resulta del conjunto de acciones individuales-colectivas que fortalecen los
componentes tangibles y en general, las condiciones de seguridad objetiva.
Por tanto, su impacto y penetración apela a todas las dimensiones del
desarrollo: Seguridad social (salud, alimentación, vivienda, etc,); seguridad
económica (fuentes de aprovisionamiento energético, solidez y confiabilidad
financiera, estabilidad de los ciclos de producción consumo e intercambio,
etc.); seguridad cultural, seguridad ambiental, seguridad organizacional,
seguridad política, seguridad ética, entre otros.

Estrategia de sostenibilidad de defensa: Comúnmente se ha mantenido


el error de confundir la estrategia de seguridad y defensa, como parte
integrante de una misma ecuación. En esta lección se muestra le perfecta
separación de ambas estrategias, pues, la estrategia de seguridad apunta a
contenidos, en términos generales, diversos con respecto a la estrategia de
defensa. La estrategia de defensa acciona de forma objetiva con respecto a
las amenazas presentes y potenciales internas y externas. La pobreza es la
amenaza interna más poderosa de una sociedad, en ella se incuba, la
ignorancia, la dominación, la enfermedad, la guerra y la muerte. Esta
estrategia resuelve las amenazas presentes en todos los niveles y
dimensiones del desarrollo endógeno y participa toda la comunidad en
general. Por tanto no es la estrategia subordinada o dominada por un sector
o secta comunitaria, no se abroga exclusivamente a la organización militar o
a los cuerpos de seguridad del estado, ya que las amenazas se presentan
multidimencionalmente y requieren para su control y desaparición el
concurso comunitario general.

Estrategia de sostenibilidad de comunicación: La estrategia de


comunicación despliega los contenidos y significados importantes de los
eventos que se suceden en la sociedad y constituyen la base para el cuerdo
y el dialogo. Incluye la pertenencia, la utilidad, propiedad y manejo de los
distintos medios y formas de comunicación de las personas, los cuales
puede resultar favorables o perniciosos para el procesos de desarrollo. La
libertad y veracidad de los significados en los procesos de comunicación son
vitales para la buena marcha del fenómeno, la manipulación de datos y la
construcción de realidad separadas del deseo y la verdad comunitaria, las
falsas noticias, la ideologización y dominación son espectros
contraproducentes para el desarrollo humano.

Estrategia de sostenibilidad de educación: La educación es una


estrategia trasversal que cruza todo el proceso del desarrollo y que
profundiza el proceso de transformación tanto en las interioridades humanas
como en las condiciones externas y objetivas del cambio. A partir de las
Modelo para el Desarrollo Endógeno
lecciones de la parte tres se dedicara a una análisis profundo de esta
estrategia universal para el desarrollo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Lección VII. La malla institucional en el desarrollo endógeno.

7.1. La malla institucional para en el desarrollo endógeno.


La institucionalidad de la sociedad forma un elemento vital para el
desarrollo endógeno. Conviene no confundirla,
exclusivamente, con las organizaciones o servicios y
competencias de la esfera gubernamental, con la
comunidad, o con las reglas y códigos que rigen la
institucionalidad o con la interacción humana. Ahora bien,
¿Cuáles son los elementos primordiales de la
institucionalidad?; y, por otra parte, ¿Cuál es la función e
importancia de la misma?.

La relación entre institucionalidad y sus cambios asociados,


crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo son de reciente
data. La cooperación como centro de la productividad e incentivos en la
obtención de mayores beneficios es uno de los conceptos trabajados en la
literatura relativa la tema. La confianza y la cooperación ha sido motivo de
estudio, particularmente por las transacciones y los costos económicos.
Como por ejemplo autores como North (1990), Arroz (1974), Fukuyama
(1995), Williamson (1993), Ottati (1994), entre otros son pioneros del tema. El
premio novel de economía 1993, Douglas C. North19 expone una vasta
perspectiva acerca del área, en la cual, promueve un acercamiento y
reciprocidad entre la dimensión económica, social y organizacional. Concluye
que el cambio institucional repercute grandemente en la producción de
beneficios económicos de una sociedad cualquiera y en consecuencia,
impacta de manera relevante al desarrollo.

En el desarrollo endógeno la malla institucional es uno de los fundamentos


que permiten la consecución de la estrategia maestra y el logro de la imagen
objetivo del desarrollo. Sin ésta, es imposible la transformación requerida. La
malla institucional está constituida por un conjunto de elementos que
presentan gran relevancia para el cambio deseado. Es posible argumentar
que los elementos primordiales que conformar la red institucional, que afecta
el desarrollo endógeno son las siguientes:

• Las leyes, normas y reglamentos.


• Las organizaciones existentes.
• Las políticas públicas.

19
North, D. (2001). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura
Económica.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
7.2. Funcionabilidad de la malla institucional para en el desarrollo
endógeno.

La utilidad de la malla institucionalidad para el desarrollo endógeno es


amplia, pues regulariza las funciones del Estado y de los actores
organizados participantes a través de una compleja red de normas que
organizan y restringen la interacción comunitaria. Estos límites o
demarcaciones que otorga esta malla estipula las normas de juego de los
actores intervinientes y permiten la construcción de alternativas y
posibilidades de racionalización de recursos diversas para alcanzar la
imagen del Desarrollo aspi como los cambios en los planes y la organización
frente a la estrategia maestra.

La institucionalidad determina estamentos importantes de la sociedad


y la forma como se discuten y resuelven los problemas. Dependiendo de la
estabilidad y envergadura de los contenidos de la malla institucional se
deriva el nivel de evolución del desarrollo.

En los países pobres la institucionalidad es escasa, por no decir nula,


las agendas de discusión públicas son impuesta por los grupos dominantes
con una pobre participación comunitaria y a pesar de la existencia de
constituciones y normas su cumplimiento es escuálido y su ámbito de
aplicación así como la eficiencia de su aplicación es inoperantes. Por otra
parte, la cooperación y los mecanismos de coordinación de los agentes y
participantes organizados intervinientes es escasa y de poca relevancia en la
consecución de los problemas y satisfacción de necesidades.

En este sentido la funcionabilidad de la malla institucional para el


desarrollo endógeno puede resumirse en los siguientes aspectos:

• Regula la interacción humana, la organización social, en términos


colectivos y personales.
• Promueve y educa para la creación y fortalecimiento de nuevos roles
concomitantes con el desarrollo endógeno.
• Origina y sienta las bases de la organización comunitaria desde la
escala más básica hasta la escala nacional.
• Desarrolla la contraloría social, la acción comunitaria y el control de
gestión de las políticas públicas mejora, en términos generales, la
acción y el desempeño gubernamental.
• Incorpora a toda población a través de la formación de normativas
integradoras.
• Minimiza los costos de transacciones, negociación y fomenta las
economías de escala.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
• Mejora la interacción humana cooperativa, lo cual, afecta la dimensión
social y la económica-financiera.
• Mejora la discusión ideológica partidista, promueve nuevas ideas para
la comunidad política, la acción gubernamental y fomenta la
democracia.
• Crea, modifica y operacionaliza la ética social.
• Despierta valores nuevos para la imagen objetivo y la estrategia de
desarrollo endógeno.
• Promueve y viabiliza nuevas normas y leyes para formas de
organización en el trabajo.
• Evita las asimetrías y delitos multidimensionales que atentan contra el
desarrollo: monopolios, competencia desleal, especulación fraudes;
protegiendo así, los grupos sociales más débiles.
• Despliega nuevos líderes y estilos de liderazgo novedosos centrados
en la imagen objetivo del desarrollo y no, exclusivamente en el
gobernante de turno o en el conductor de cambios.
• Otorga viabilidad técnica a los procesos de transformación en todos
los ámbitos del desarrollo endógeno.
• Minimiza la incertidumbre y el riesgo entre los actores participantes del
desarrollo endógeno.
• Mejora la comunicación y los procesos de transferencia de información
relevante.
• Permite la construcción de conocimiento, tanto para la reflexión teórica
como para la implementación y mejora de la estrategia de desarrollo.
• Fomenta redes productivas alternas para mejorar la producción y
distribución de riqueza en todos los ámbitos.
• Mejora las inversiones, particularmente las extranjeras, las tasas de
ganancia, el interés y el incremento de la productividad en general.
• Mantiene el dialogo social y la resolución creativa de conflictos.
• Adelanta la interoperabilidad tecnológica y comunicacional en
términos generales.
• Diseña y fundamenta fórmulas para la seguridad.
• Posibilita la defensa, la corresponsabilidad y minimiza el riesgo
multidimensionalmente.
• Protege los acervos culturales y fomenta la conformación de nuevos
acervos.
• Otorga los fundamentos del código de ética pública.
• Promueve cambios y transformaciones.
• Organiza y modifica la normativa y las reglamentaciones a través del
despliegue de la estrategia y el logro de la imagen objetetivo.
• Aglutina esfuerzos cooperativos y mitiga las fuerzas competetivas y
coercitivas.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
En síntesis, sin una sólida institucionalidad no es posible alcanzar el
desarrollo endógeno ya que ésta se constituye en uno de los asientos
fundamentales que afectan de forma multicéntrica los fundamentos de
sostenibilidad y sustentabilidad que obligatoriamente se presentan en el
desarrollo. Una fuerte red institucional que propicie el cambio institucional
promoverá grandemente la marcha del desarrollo, pues, no se trata
solamente de la generación de mayores beneficios económicos, sino de los
procesos alternos de riqueza y distribución amparados en condiciones que
se alojan en otros vectores o dimensiones del desarrollo.

a) La dimensión normativa del desarrollo endógeno.

La dimensión normativa en el desarrollo está formada por el conjunto


de reglas, leyes y normativas que ejercen una marcada influencia sobre el
comportamiento y la acción social, limitan u otorgan promoción a
determinadas acciones y ejercen una gran influencia en la conformación de
la organización comunitaria. Esto proporciona la posibilidad de fomentar la
acción social transformadora. Son las normas, en todo su contexto, las que
ponen límites y regulan los actos humanos (individuales) y la acción
colectiva, la cual, en última instancia es la promotora en torno al desarrollo.

De esta forma se requiere la existencia de un poderoso aparto legal


que norme, limite y regularice los actos y la interacción humana que afectan
todas la esferas del desarrollo endógeno. Así, las regulaciones en la materia
nos sólo interviene la política y la esfera económica (a través de costos de
transacción, negociación, etc.), sino que delimitan, muchas veces, a manera
de camisa de fuerza las interacciones sociales, políticas, militares,
ambientales, organizacionales, ambientales, etc.

Existirá de esta forma un conjunto de leyes y reglamentos que limitan


la acción, pues, determinan el futuro a través del otorgamiento de las reglas
de juego entre las personas y las organizaciones minimizando la
incertidumbre. De esta manera, cada dimensión que conforma el análisis del
desarrollo estará reglamentada por lineamientos que le son específicos. Por
ejemplo la reglamentación por dimensiones es posible observarla: ambiental,
social, político, económico, tecnológico, cultural, etc; en fin en todas las
esferas de la vida humana. Asimismo, esta malla de sujeción afecta tanto la
estructura de sustentabilidad existentes, como todas las acciones
estratégicas de la malla de sostenibilidad, tanto por dimensiones, como las
acciones sostenibles universales: educación, comunicación, seguridad,
defensa y la gobernabilidad.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
El dinamismo de los actores intervinientes, la consecución de la
imagen objetivo del desarrollo, así como, el despliegue estratégico del
proceso, le imprimen gran dinamismo a la malla institucional y
particularmente, a la dimensión legal, toda vez que, si el avance del
desarrollo endógeno se adelante y supera a la estructura legal, ésta, puede
terminar convirtiéndose, si no transforma sus fundamentos adecuadamente,
en un obstáculo más para el proceso de transformación.

Por tanto, el basamento legal debe ser reevaluado con alta


periodicidad a la luz del avance del procesos de transformación endógena,
con miras a dar cauce a los cambios sin que las leyes se conviertan en
obstáculos para el desarrollo. Asimismo, las organizaciones de la propia
administración de justicia requieren de un proceso de transformación
sistémico, pues, tienden, por el propio sentido de su misión de sufrir de una
caducidad y de una entropía que afectan el cambio institucional y el logro del
desarrollo.

Uno de los indicadores claves de la pobreza se evidencia en la baja


institucionalidad existente cuyos indicadores pueden reflexionarse en las
organizaciones que administran la dimensión legal como: Corrupción,
burocratización de procesos, falta de conocimiento, cultura centrada en le
funcionario, falta de claridad de la misión, etc.

b) Los participantes comunitarios organizados.

La palabra comunidad ha sido utilizada a partir de una buena cantidad


de significados diferentes. En muchas oportunidades se ha entendido como
población, lo local, municipal, entre otros. La comunidad deviene de la
existencia de algo en común entre la sociedad, y ese algo es multiforme y
diferente. Puede ser una plaza, el territorio, el gobierno municipal, los
problemas de la delincuencia, la cultura y costumbres, la actividad educativa,
los alumnos, el aula de clase; en síntesis, muchos son los elementos que
pueden dar inicio a la comunidad. La comunidad está conformada por un
conjunto de personas o instituciones que participan de algo en común.

En este sentido, las comunidades humanas, a las que apela este


lección pueden estar organizadas en mayor o menor grado. La
institucionalidad se encuentra afectada y referida a la vez, por el grado de
organización que existen entre los miembros de las comunidades.

La tipología y naturaleza de los miembros de la comunidad es


independiente. En la literatura tradicional se denota a la comunidad a
cualquier grupo humano sin distingo específico. A veces en la literatura
Modelo para el Desarrollo Endógeno
especializada se quiere exponer a la comunidad como la parte de la
sociedad no gubernamental. En esta lección la comunidad esta conformada
por el grupo de personas organizadas o no que afectan y se ven afectadas
por el desarrollo endógeno. El desarrollo es una fuerza envolvente y
dinámica que en su despliegue y poderío afecta a todos por igual.

Los actores del desarrollo son de naturaleza poliforme: la familia, las


organizaciones gubernamentales en diferentes niveles, las empresas, las
organizaciones e instituciones educativas, de investigación, de seguridad, las
fuerzas militares, culturales. Cada dimensión constituyentes en el desarrollo
endógeno posee un nutrido grupo de organizaciones que les son propias y
características: social, ambiental, ética, religiosa, economiza, política, cultural
que estan vinculados a la malla institucional independientemente de los fines
individuales de sus miembros, la ideología política del Estado, los intereses
economicos del momento. Esta gran malla institucional de organismos
concadenados es la base de la acción política comunitaria.

Los actores intervinientes estratégicos y las formas de interacción


entre los mismos, también forman parte da la red institucional. Lo público
para el desarrollo endógeno es siempre el delta relacional comunitario. La
institucionalidad resulta de las interacciones entre las organizaciones, desde
la familia, hasta la gran empresa global. “ Una sociedad bien ordenada será a
aquella en que los arreglos sociales se basen en un acuerdo incluyente de
toda la sociedad”. (Lahareda P., Eugenio; 2004)

Por tanto, se muestran una infinidad de organizaciones y actores con


tipologías y finalidades distintas que forman parte de la red institucional. Pero
además de la identificación pertinente de los actores intervinientes es
necesario, para dar fluidez y sentido institucional, el reconocer y analizar los
tipos de relaciones que se generan entre los agentes a los fines, de contribuir
con el avance del desarrollo.

En este esquema la cooperación y la competencia, tanto en la esfera


económica como en el resto de las dimensiones que conforman el desarrollo
en la modalidad endógena, son bastamente importantes, pues mientras la
cooperación surge de la confianza la competencia surge de la oposición y la
fuerza..

c) La organización como centro de la institucionalidad.

A los fines metodológicos es posible identificar el conjunto de


organizaciones en cada dimensión para el desarrollo. Por ejemplo: en la
dimensión social, la familia es la organización por excelencia; en la
económica, la empresa, la industria, la cooperativa, las pymes y todas las
Modelo para el Desarrollo Endógeno
formas de producción e intercambio. En la tecnológica, las universidades y
los centros de investigación; así como, los organismos del gobierno y los
partidos pertenecen a la esfera política. Un buen inventario de los agentes
intervinientes y del tipo de relaciones entre ellos es necesario a los fines de
evaluar la pertinencia de la red institucional.

Es importante diferenciar a las organizaciones, en sentido denotativo,


que la organización de los actores, en sentido verbal; como acto, para la
coordinación interinstitucional, con miras a fomentar los mecanismos de
cooperación. Según Chester Barnard, precursor del concepto de
organización en sentido empresarial, “una organización está referida a una
totalidad humana que actúan de forma cooperativa a los fines de alcanzar un
propósito común impersonal”. Esta noción del “propósito común” apunta a
una estructura de actores con finalidades diferentes, incluso, contrapuestos,
que se movilizan coordinadamente para alcanzar finalidades de la empresa y
que se caracterizan por conjugar el logro de los intereses individuales en la
obtención del propósito común impersonal de la empresa.

La cooperación es una acción que expone un valor para el acuerdo y


el dialogo. Constituye conjuntamente con la dimensión legal el sustrato y el
motor, para la organización de los actores intervinientes en la malla
institucional. Es evidente recalcar , que la participación de actores en esta
malla es de tipo organizacional, sin distingo de la tipología o fines de la
organización. En esta malla no se concibe la figura de individuo como ser
aislado del contexto social, pues, la institucionalidad apunta al ser humano
colectivo y no de forma individual.

d) Las políticas públicas.

En el concepción tradicional las políticas públicas son el resultado de la


gestión exclusivamente gubernamental. “ Las políticas públicas corresponden
al programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la autoridad
investida de poder público y de legitimidad gubernamental “. (Meny, Ives; cita
extraída de Eugenio Ladera Parada; 2004)

Sin embargo, en la perspectiva contemporánea las políticas públicas,


así como, los contenidos acerca de lo público, han modificado sus nociones y
exposiciones. En lecciones precedentes se anticipó el axioma de los
contenidos y significados acerca de lo público, entendido éste, como una
lugar de unión o delta donde confluyen los intereses, acciones, motivos de
una determinada comunidad. En el desarrollo endógeno todos los seres
humanos circunscritos, de alguna manera, a un espacio-tiempo forman parte
de la comunidad, en razón de los elementos en común que de la cual forman
parte. La comunidad no está conformada, exclusivamente, por las personas
Modelo para el Desarrollo Endógeno
pobres, o por sectores de la sociedad civil, o por aquel conglomerado que no
pertenece a la acción gubernamental. La comunidad es, esencialmente,
pública esto supone un espacio de complejidad, un nosotros-todos-siempre,
un permanente continuo, cargado de diferencias y limites que coexisten en
condiciones de multidimensionales: ideológicos, geográficos, tecnológicos,
culturales, étnicos, etc. El mundo actual se encuentra inmerso en una
comunidad planetaria o global donde el espacio de lo público es lugar común
de sincrética juntura.

De esta forma, el concepto tradicional acerca de las políticas públicas


otorga un protagonismo especial al Estado y a sus formas de gobierno.
Entonces, será necesario distinguir entre políticas públicas y políticas de
gobierno. Una política pública puede nutrirse de un conjunto de políticas de
gobierno. Tal es el caso de la unión transnacional que poseen las mismas
políticas públicas, en el en el contexto de una variedad de políticas de
gobierno.

De esta manera, una versión más actualizada de las políticas públicas las
define como “cursos de acción y flujos de información relacionados con un
objetivo público, definido en forma democrática, que son desarrollados por el
sector público, y frecuentemente con la participación de la comunidad y el
sector privado”. (Parada, Eugenio L.; 2004)

Cabe destacar la imbricada relación entre el concepto de políticas públicas y


la consecución del desarrollo. Las políticas públicas como parte de la malla
institucional apuntan a la búsqueda de un objetivo, esto es, la imagen
objetivo del desarrollo endógeno. Éstas, actúan como aglutinadoras de todos
los sectores y actores intervinientes, tanto de sectores gubernamentales
como no gubernamentales y apoyan la estrategia general del desarrollo a
través de la conjunción de informaciones y acciones. En este sentido el rol
del Estado no es de imposición con respecto al desarrollo endógeno, ya que,
no actúa desde un sistema dominante en el cual, el Estado, todopoderoso,
mantiene la hegemonía del poder, el control de la acción y los detonadores
del desarrollo, sino que interviene en la consecución del mismo, desde sus
propias competencias y posibilidades, organizando la información y
aportando, los conocimientos y el apalancamiento necesario.

Un buen ejemplo de ello se realiza en Venezuela, en el Estado Mérida,


específicamente en la Comunidad de la Cuenca de Montalbán, donde se
está generando un proceso de transformación a partir de la integración
multisectorial incluyendo agentes de diversos orígenes. Esta experiencia
será expuesta en la lección relativa a la malla institucional.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Las políticas públicas vinculan e impulsan la institucionalidad del ente.
En el tratamiento moderno, lo público, se desembaraza de la esfera
estrictamente gubernamental y se expone como redes de actores, entonces,
la planificación, apoyo, ejecución y aprobación de las políticas públicas
fomentan la institucionalidad y el desarrollo, más allá, de la esfera puramente
gubernamental, doctrinaria y política-ideológica como sustrato necesario para
el desarrollo endógeno.

Así, existirán tantas políticas públicas y agendas de acción


comunitarias asociadas, como dimensiones necesarias para el logro de la
imagen objetivo y la estrategia del desarrollo. El nivel y avance de éste se
mide por la complejidad, los contenidos, la importancia y el seguimiento que
se le de a la operacionalización de las agendas comunitarias y la ejecución
de los proyectos de transformación comunitaria.

En este sentido, el cúmulo, estructura y procesos de seguimientos y


control dependerá de la naturaleza y avance de la política y de la estrategia
sostenible asociada, las cuales son de modo general las siguientes:

Social
Tecnológicas
Económicas
POLÍTICAS PÚBLICAS POR DIMENSIONES PARA EL
LOGRO DEL DESARROLLO ENDÓGENO Políticas
Culturales
Ambientales
Organizacionales
Éticas
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Lección VIII. Organización comunitaria.

8.1. Un mundo asimétrico.

¿Cuál es el continente más pobre del mundo y qué


condiciones han logrado tal atrocidad?; ¿quién es el hombre
más pobre del mundo?; ¿serán la pobreza y la marginalidad
significados estrictamente idénticos?...

Al aproximarse al tema de la pobreza, o más


cercanamente, a los pobres, resalta un conjunto de
interrogantes de gran complejidad como las que aperturan esta lección. La
historia está llena de lecciones para erradicar la pobreza pero este síntoma
de la ausencia del desarrollo mantiene su peculiar fortaleza a través del
tiempo. De esta forma es necesario preguntar, ¿En que mundo estamos?.

Por una parte, se sabe de una persistente amenaza nuclear, ahora, con
tecnología mejorada, muchas veces en manos de fanáticos nacionalistas y
terroristas. También, se conoce de una mayor conciencia en torno a la
dependencia humana en función a la vulnerabilidad de la ecología del
planeta. Se creo el tercer mundo, el subdesarrollo y el desarrollo por fuerza
endógena, esa invención se le debe al presidente de los Estados Unidos a
partir de sus deliberaciones en el año 1949, después de la segunda guerra
mundial. Y a pesar que la partida de nacimiento de esta denominación es
Norteamericana, cada vez, es mayor el conocimiento mundial acerca de la
pobreza existente en estas zonas.

En América Latina existen 280 millones de pobres según datos de la


CEPAL, para finales del año 2006. Asimismo, las mejoras en las
comunicaciones y las grandes migraciones por causa de la pobreza han
generado una mundialización de la cultura. En la Península Ibérica,
particularmente, en las Islas Canarias, las políticas de migración son
intensivas por el alto flujo de africanos y latinoamericanos en busca de los
beneficios y la seguridad de la Comunidad Europea. Estas migraciones
conforman, para bien o para mal, nuevas síntesis y sincretismos culturales
que redundan en nuevo folklore planetario, y aumentan las posibilidades de
participación comunitaria a pasos agigantados. En medio de estos formatos
transcurre la vida humana a inicios del siglo XXI.

Un 25% de la población del globo, que vive en los países ricos,


consume el 75% de la energía, las grandes potencias conservan el
monopolio de la alta tecnología y se apropian del poder cognitivo del capital
genético de las especies vivas, incluyendo la humana.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

La pobreza presenta variados indicadores. El tercer mundo sufre la


explotación económica, pero además, esta ciega y limitada de ideas y moral
para enfrentar el vampirismo de los sectores desarrollados y de los propios
centros de poder internos que se nutren, carroñeramente, de un crecimiento
que no promueve desarrollo a las generaciones futuras sino que se asienta
en la vulnerabilidad del comercio exterior, la exportación de materas primas,
la mano de obra barata y poco especializada, subpagada, la importación de
tecnología llave en mano, en fin, del oportunismo de las mentes cortoplacista
y poco solidarias. Mientras tanto, en África, los suelos se agotan, el clima se
degrada, la población crece sin control y el sida mantiene su devastación
acelerada. El hombre más pobre del mundo es una mujer. ¡ Una mujer
africana!.

Todos los días ella debe caminar mas de dos horas para
llegar a su lugar de trabajo. Sobre la cabeza lleva una
carga que puede llegar a pesar cincuenta kilos, con su hijo
más pequeño en la espalda, y muy a manudo, en el vientre
otro por nacer. En el Zaire, el setenta por ciento de la
tareas domésticas o de producción son hechas por
mujeres. A las jóvenes se leas pone a trabajar desde los
diez años. Trituran la mandioca, se ocupan de los niños
menores. A los 14 años se las dará en matrimonio,
“violadas más que casadas”...a veces. se las vende para
prostitución. (Dumont, Rene; Cita extraída de Daniel,
Cohen; 1.997)

Pobreza y marginalidad se presentan como significados idénticos,


probablemente por la literatura existente al respecto donde se describen las
formas de vivir de las personas que están en pobreza. Los cordones de
miseria que se ubican en el margen de las ciudades son un indicador de ello.
La pobreza vive en los límites de las ciudades, de los ríos, en fin, en los
linderos de algunos centros donde es posible encontrar formas de
abastecimiento y subsistencia. Se ha contado la marginalidad como sinónimo
de pobreza en base a tenencia de medios y de oportunidades para el
cambio. Se insiste en esta lección, como en las anteriores, que la
marginalidad es una condición, no solamente externa de posesión de
medios, sino que incluye las interioridades del ser humano y que la falta de
medios económicos no garantiza, a cal y canto, la inexistencia de la
marginalidad, pues, el problema no se reduce al limite espacial y físico entre
las ciudades y los cordones de pobreza que las acompañan, se trata más
bien, del conjunto de posibilidades y de acción que en forma individual y
colectiva se asume para mejorar las oportunidades con respecto a la
producción y distribución de la riqueza en el mundo.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

8.2. La organización comunitaria.

Se inicia la noción de comunidad con aquello que los grupos humanos


tienen en “común”. Ese algo en común del cual participa la gente es muy
variado y puede extenderse desde: el territorio que ocupa el pueblo, la
historia de la región, la plaza o la escuela, el dispensario para hacerse la
cura, la bodega de la esquina, la alcaldía, la iglesia, la falta de agua, las
escaleras que te llevan hasta la farmacia, las calles, el árbol de la esquina, la
inseguridad y la preocupación por el delincuente que perjudica a los vecinos
de la zona, el gobierno para el cual trabajas, la inconformidad ante los malos
dirigentes, la maestra del liceo. La gente está en comunidad a través de
muchas cosas que las relacionan de forma diversa. Son variados los
elementos comunes: personas, bienes materiales o económicos,
sentimientos, las historias y cuentos del pueblo, la casa de la cultura, los
vecinos. Todo cuanto existe en común puede es de naturaleza distinto,
hechura de materiales nuevos y arcaicos; con morales móviles, buenas o
malas, para la gente de la comunidad.

Las personas viven en comunidad porque algo en común las une, se


produce una alianza en muchos sentidos desde la filiación por parentesco,
hasta el vínculo legal. En la comunidad hay lazos multidimensionales que
descansan fuera del ser humano pero, fundamentalmente, en las
interioridades de éste. La comunidad responde a un conjunto objetivo de
eventos, circunstancias, elementos así como de las construcciones
imaginarias de la gente. SE trata de un espacio de convivencia creado y
recreado por los humanos.

Todos los seres humanos, de alguna forma, necesitan de otras


personas. En la comunidad la gente no está aislada. Los humanos salen de
sus casas, se saludan, conversan, se comunican, se ponen de acuerdo y se
disgustan entre sí, realizan actividades en común, en conjunto. Actúan bajo
acuerdos. Pero también hay desacuerdos entre la gente. No todas las
personas piensan y actúan de igual manera. Cada quien es como es.
Difícilmente en una comunidad todas las personas estén completamente de
acuerdo en todo y conciban la vida de igual forma. Ni siquiera en medio de
un hogar muy unido todos sus miembros estarán totalmente de acuerdo en
todo momento. Cada quien tiene su propio punto de vista. Cada persona es
especial, distinta, particular. Pero cada individuo, desde su propio interés y
compromiso puede aportar algo a la comunidad. Ese poder es condición
endógena para la transformación.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Desde sus gustos, sus conocimientos, sus deseos e ideas. Los seres
humanos tienen sus propias formas de hacer y de ser. Así, la acción de los
seres humanos va conformando un cierto tipo de comunidad.

Sin embargo, no todas las comunidades no son iguales. Algunas de


ellas no poseen mayor capacidad para resolver y satisfacer autónomamente
sus propios problemas que otras. Éstas, que sí cuentan con las condiciones
favorables para satisfacer sus necesidades y deseos a través de su propia
acción, esfuerzo, interés y trabajo son aquellas que pueden organizarse y
actuar conjuntamente.

La clave para que cada comunidad encuentre la solución de sus


problemas y logre alcanzar sus propios intereses está en la acción de la
organización comunitaria. En la medida en que las personas conversan, se
informan, intercambian opiniones y puntos de vista acerca de situaciones
comunes, aumenta su capacidad y poder de lograr acuerdos para resolver
dificultades. Igualmente, la unión de los esfuerzos de la gente permite definir
con que dinero, medios económicos, aliados y tareas utilizarán para ello.
Cuando no existe trabajo en común, la organización comunitaria pierde poder
para solucionar sus necesidades, atender sus problemas y se desarrolla el
conflicto.

En la organización comunitaria nace el poder para que las personas de


la comunidad consigan los acuerdos y permite que aumente la fuerza de la
acción colectiva. La fuerza de una persona siempre es menor que la de
varias personas tratando de alcanzar lo mismo. De esta forma, la base del
acuerdo está en la unión de la gente, la cual,
permite definir acciones para dar salida a los
problemas y otorga capacidad para la
resolución alternativa de conflictos, lo cual, se
basa en la tolerancia para aceptar las
diferencias entre todos los seres humanos.
Hay muchas diferencias entre la gente.
Tolerar las contradicciones que existen entre
las demás personas y nosotros, conforma una
moral común y ayuda a conseguir salidas a
los problemas de todos.

Por tanto, el fundamento del acuerdo comunitario es la comunicación. A


través de la conversación y el diálogo entre las personas se alcanzan los
acuerdos sobre las cosas importantes que afectan a la comunidad.

La comunicación y la organización son vitales para que la comunidad


logre sus finalidades. En ella las personas se relacionan de diversas
maneras e interactúan entre sí, ya que, pueden lograr convenios acerca de
Modelo para el Desarrollo Endógeno
¿cómo enfrentar los problemas?; ¿qué cosas hacer para obtener lo que
necesitan y desean?; ¿qué futuro les gustaría tener?; y así. Las
comunidades que se mantienen permanentemente en conflicto, no logran
convenios y no se comunican; están imposibilitadas para resolver problemas
y su gente siempre vive mal. Cuanto más eficazmente esté organizada la
comunidad, mayor capacidad tendrá la gente para vivir bien. Para
desarrollarse endógenamente.

La organización comunitaria puede determinarse como el grado de


participación de los diferentes miembros de la comunidad al momento que
todos comprenden que individualmente tienen un rol o acción que
desempeñar en el funcionamiento del conjunto comunitario y que la acción
de conjunto, el trabajo de la gente unida, resuelve y alcanza, con mayor
fuerza, los problemas y los propósitos de todos los habitantes. No es lo
mismo el esfuerzo de una sola persona que el de muchas para obtener
propósitos comunes.

De esta forma es posible sintetizar tres acciones claves para poder


desarrollar la organización comunitaria, de cualquier naturaleza desde la
industrial hasta la educativa, estas acciones simples son las siguientes:

CONCIENCIA: es la clara comprensión que tiene la


gente de su actividad, esfuerzo y participación en la
construcción de la comunidad, tanto en el
presente, como en el futuro. Consiste en el
guión que cada uno desea representa en el
contexto social. Sin lugar a dudas, cualquier
persona, con su esfuerzo puede aportar
beneficios a la comunidad. La gente es capaz de crear
soluciones así como grandes problemas, por tanto, la
organización comunitaria parte de la necesidad que la gente quiera
voluntariamente e intencionalmente participar para apoyar y mejorar los
espacios de todos los miembros, ya sean: sociales, culturales, educativos,
económicos, de defensa, etc. La conciencia de cada ser humano es
absolutamente individual, pero va diluyendo su poder en una expresión
colectiva. Cada persona es dueña de su propia conciencia y la mejora
comunal nace en la convicción personal de querer, desear, ansiar, soñar con
una comunidad mejor: más limpia, segura, productiva, educada. Son las
acciones de las personas las que le dan vida a la comunidad y dichas
elecciones para la acción, devienen de la conciencia de la gente.

COMUNICACIÓN: La conciencia individual en


participar y construir una comunidad mejor no es suficiente.
Se requiere intercambiar opiniones, puntos de vista, indagar
sobre la forma como las demás personas exploran las
Modelo para el Desarrollo Endógeno
posibles soluciones y las formas de actuación para alcanzar salidas.
Conocer lo que los semejantes piensan es vital para lograra consenso en la
acción. No se trata de una comunicación en donde, alguna persona,
imantada de poder, ya sea por el cargo, por el dinero que maneje o por su
influencia indique lo que los demás miembros “deben hacer”. La
comunicación no consiste en escuchar para obedecer, no
se trata de que unos manden y otros obedecen. Lo que
verdaderamente importa en la comunicación comunitaria
es el proceso de amplitud social, el tener la capacidad de
escuchar el punto de vista de las otras personas tal y
como viene, compartir información, tanto la que nos parece idéntica a la
intima como toda aquella información que suena distinta a la que cada
persona posee, para poder unir los datos y los testimonios e iniciar los
acuerdos y consensos necesarios. Hay muchos medios de comunicación
pero el más importante en la organización comunitaria es el diálogo entre la
gente.

A través de este se comparten y transforman significados, saberes se


diluye o construye realidad se conoce al otro y fundamentalmente al propio
ser humano, participante centro y pivote del desarrollo.

COOPERACIÓN: Es la acción clave en la


organización comunitaria y consiste en que las
personas logren actuar en conjunto después que se
han logrado los acuerdos en función de una finalidad
común. Se trata de la actuación articulada para
alcanzar finalidades comunes a todos los miembros.
La cooperación es una acto deliberado que deviene
de la voluntad de la gente.

De esta forma, la organización comunitaria es un acto deliberado de los


seres humanos, que incluye una intencionalidad y un interés, se fragua al
calor del nosotros, como sociedad, como totalidad, en la hechura de lo
humano. Nace del interior de la propia comunidad que desea transformarse.
Son las personas, la propia gente de la comunidad la que decide y elige
organizarse para vivir mejor. De ninguna manera, la organización comunitaria
es establecida por una entidad externa, no viene impuesta desde afuera.
Surge de la capacidad de transformación colectiva de los seres humanos que
nace en el empeño de la comunidad, en la acción centrada para el desarrollo
endógeno. Sin organización comunitaria no se logra el desarrollo endógeno.
La transformación que propone esta forma de desarrollo está basada en la
superación de la gente y no únicamente en la obtención del dinero.

No existe una receta para la organización comunal, pues, cada grupo


humano formaliza sus propias formas de organización, asigna
Modelo para el Desarrollo Endógeno
responsabilidades, tareas y autoridad. Existen muchas formas posibles de
organización comunitaria, tantas como sea posible alcanzar por la creatividad
y potencialidad humana, en virtud de sus necesidades y recursos.

El cambio resulta del manejo de procesos, proyectos, planes


estratégicos, agendas, políticas, programas, redes, anillos productivos,
cooperativas, entre otras. No es posible exponer una forma de organización
única. Todo depende de la gente que desee organizarse, en su torno
específico, pues, a mayor grado de conciencia, comunicación y cooperación
la organización será fácil y eficiente, por el contrario, las personas actuaran
de manera individual y esta descoordinación, impide el desarrollo.

Hay formas de comunicación y convenios de acción diversa. La propia


comunidad es la responsable, según sus intereses y capacidades de
organizarse bajo los modos que mejor le parezca y funcione. No hay un único
camino, una sola receta, un solo amo, un líder único. La uniformidad atenta
contra el orden comunitario ya que mutila la sinergia y la creatividad
colectiva. Defender la sociedad, es defender a la persona individualmente, no
solo del sida o de la hepatitis, de la dictadura y la dominación, de la pobreza
y de los cataclismos naturales, sino también, de la inmadurez, el
individualismo, la violencia gratuita y la ignorancia.

8.3. Acto individual y acción social.

Se ha venido sosteniendo a lo largo de las lecciones anteriores que el


motivo y el verdadero medio para la realización del desarrollo endógeno es el
ser humano. Innegablemente, esta idea mantiene un nivel de abstracción y
permite el enfrentamiento a los paradigmas tradicionales económicos que
ubican como piedra angular del desarrollo los criterios intrínsecos de la teoría
económica, fundamentalmente, el capital. Sin embrago, el ser humano como
categoría de análisis y reflexión puede interpretarse en diversos niveles: un
nivel individual o de “asociatividad”. La literatura en materia social apela a la
condición colectiva del ser humano, sin embargo, en materia de desarrollo es
necesario una contextualización mayor.

Emilio Durkheim expone el hecho social como “ toda manera de hacer,


fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo, o
bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, conservando una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”.
(Durkheim, Emilio; 1965). Max Weber, por otra parte, diferencia la acción
individual de la colectiva, tanto desde la perspectiva de sus finalidades,
como desde las formas de acción y coerción que impone a las personas de
forma individual. Sin intentar realizar un verdadero examen sociológico en
cuanto al objeto de conocimiento de lo social, es posible a partir del sentido
Modelo para el Desarrollo Endógeno
común y la experticia acometer la diferencia entre el acto individual y la
acción social.

La sociedad no es un agregado, no es el resultado de la agrupación de


individuos. Por tanto, se asume que se nace en una sociedad que ya existe y
que una persona asocial es un enfermo mental. Los actos individuales y
sociales se vinculan pero presentan diferencias en cuanto a forma, magnitud
y contenido.

El acto individual y social son distintos. El primero es una acción propia,


íntimo y ejecutado en forma personal. Se trata de la labor de un solo
individuo. Este acto, a pesar que en diferentes contextos pueden ejercer una
fuerza de transformación grande e importante sobre la sociedad, es
necesario desembarazarlo de toda posibilidad de coerción sobre otros, por
ejemplo: la decisión de un solo hombre con respecto a realizar una guerra, la
decisión de una política económica, un asesino en serie, etc.

Estos actos, a pesar de su planeación y ejecución individual, pueden


ejercen de forma impositiva un efecto muy grande ,- positivo o negativo-,
sobre la colectividad. En esta lección, la referencia al acto individual, a pesar
de la influencia de toda acción humana en un contexto asociativo y
comunitario, apela al radio de influencia que solo la acción unitaria podría
ejercer, tanto sobre sí mismo, como sobre su entorno, despojándolo de todo
grado de poder y de todo guión de autoridad social. El acto individual es
siempre una posibilidad, entre muchas, ejercida por un solo individuo, en
tiempo y espacio determinado, para obtener ciertas finalidades, deseos o
satisfacer necesidades. Cabe diferenciarlo de la acción social.

La referencia a la acción social está vinculada a muchos aspectos: el


número de participantes, el objetivo común que se persigue como finalidad
de la acción, la sinergia y poder de transformación, los medios que utiliza y
dispone, la dirección y liderazgo requerido, las formas de participación
heterogénea, el espacio y tiempo de actividad. La acción social es el
resultado de gente organizada, su grado de poder es siempre mucho mayor
que la acción de un solo individuo. Éste, es el objeto de conocimiento de la
sociología.

No importa cuan eficiente resulte la acción de personas o de grupos


humanos que, aisladamente actúen para la lograr una transformación
beneficiosa si dichos beneficios no impactan fuertemente y no generen
“filtraciones” adecuadas al resto del contingente humano. Por ejemplo, la
gestión eficiente de una cooperativa, de una microempresa, no aporta, - en
términos de alcanzar el desarrollo endógeno-, a la totalidad, sino ésta acción
transformadora no alcanza a mitigar las debilidades y carencias, e impactar
grandemente en el entorno en el cual se moviliza. La figura que caracteriza
Modelo para el Desarrollo Endógeno
el desarrollo es de un espiral envolvente que aúna esfuerzos y apoya la
transformación que promueve la “imagen objetivo” establecida. La acción
conjunta determina el desarrollo, no el cato individual.
Es por ello que un buen indicador de la pobreza es la pérdida de
“talentos”, es decir, personas que crean, diseñan y arrojan resultados
positivos en los países ricos, no logran realizar los mismos aportes y cambios
en sus países de origen. De esta forma, se pone en evidencia el poder o la
caducidad de su acción endógena para la transformación del ente (de la
comunidad en desarrollo), independientemente, de su carta de origen o
domiciliación. Lo endógeno no es tener, sino utilizar oportunamente lo
existente, en beneficio de la imagen objetivo, no de un individuo o grupo
particular. La lucha por los recursos naturales, energéticos y el conocimiento,
en la globalización, se centra en este precepto.

En este sentido, la fuerza social transformadora crea, -en términos de


cibernética-, un “sistema” proclive al desarrollo que permite el cambio. Sin la
fuerza social, sin la organización comunitaria adecuada, es posible contar
con cuantiosos recursos naturales y humanos, no obstante, prevalecerá la
pobreza. En ello radica, en muchos pueblos del mundo, la maldición de la
pobreza.

8.4. La fuerza social transformadora como propulsora del desarrollo.

Los seres humanos, a lo largo de su vida ejercen movimientos, es


decir, realizan un conjunto de actos. Éstos, pueden, de alguna manera,
contribuir favorable o negativamente con el desarrollo endógeno, según sea
el caso. Sin embargo, el desarrollo requiere más que actos individuales.

La red sustentable se moviliza por la acción de la totalidad social en


movimiento, la cual, se denomina acción social transformadora y está
orientada a la consecución del desarrollo. Dicho entramado aglutina las
energías de la cooperación que requieren ser siempre más abundantes que
las fuerzas del conflicto. Es una red que posee una tensión en equilibrio.

Por lo tanto, no es el acto individual lo que genera desarrollo, sino la


acción social transformadora de la totalidad, la cual, no puede ser
considerada como simple adición del conjunto de actos individuales, sino
más bien, como la conjunción del poderío endógeno de la organización
comunitaria, como una totalidad movilizada en el campo de batalla. Es por
ello, tan importante la dimensión ética y política en el desarrollo endógeno,
pues, de éstas, dependen los valores, (claves para la realización de la malla
de sostenibilidad y la estrategia maestra del desarrollo), el liderazgo de las
personas y en última instancia, en ella, se fraguan los fines que motivan la
Modelo para el Desarrollo Endógeno
transformación, tan tradicionalmente ignorados por la teoría económica
contemporánea.

La existencia de una persona con muchos medios económicos (por


ejemplo: el rico del pueblo) no garantiza, de ningún modo, la posibilidad de
lograr el desarrollo. Así como tampoco, los créditos del gobierno, el apoyo de
los militares en la limpieza y la construcción de viviendas, formas de
organización cooperativas, mayor tecnología, etc. La acción individual que no
irriga mejoras en los ámbitos externos (externalidades) a su competencia y
genera incentivos a la riqueza multidimensional son hechos asilados que
fácilmente se diluyen en la vorágine de la pobreza y en el corto y mediano
plazo o solo surtirá efecto para algunos privilegiados. Es este el motivo de
responsabilizar a las plataformas gubernamentales la responsabilidad del
desarrollo.

No se alcanza el desarrollo por la acción de un solo participante del


proceso, independientemente, de su poder de impacto. Un gobierno
desarrollado ¡ayuda!, a la consecución de la mejora, pero no garantiza el
desarrollo por su exclusiva acción. El desarrollo apunta a una ecuación que
se fundamenta en nosotros-todos-siempre, no a los funcionarios y políticos
de turno, ellos, los verdes, rojos, demócratas, republicanos o comunistas. Las
personas que generalmente trabajan para un gobierno, son las mismas que
conforman la sociedad al cual éste le presta servicios. Se trata de distintos
roles, con personas iguales, en diversos contextos. La comunidad humana
no poseen una existencia fuera de los límite de su acción y movimiento, no
se importan o se construyen. De esta descoordinación solo nacen las
fortunas de los que oportunamente lograr asimilar, mal o bien avenidamente,
los “negocios del gobierno”.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

Parte III. Educación y desarrollo endógeno.

Lección IX. La estrategia de sostenibilidad educativa en el


desarrollo endógeno.

No hay nada tan poco entendido por el genero humano como la


genialidad. A ella se le atribuyen todos los bienes, cuando quizás sólo
intervenga en algunos. La genialidad no es más que saber utilizar las
herramientas; pero primero éstas deben existir...Pensemos en dos hombres,
uno genial y el otro no, que observan una carreta volcada: el necio pensará
en la carreta tal cual la ve, volcada, y continuará su camino; el genio se la
imaginará como estaba antes de haberse volcado: sobre sus ruedas, en
marcha, cargada y vacía; pero ambos hombres deben ver la carreta para
poder pensar en ella.

Samuel Johnson

9.1 . Consideraciones
generales sobre el saber: El profesor Muhammad Yunus y el
Grameen Bank; labor endógena.

Tradicionalmente, se ha entendido la educación,


como la relación entre el “que sabe” y el “que no sabe”,
dándole un sitial de honor al profesor, sin duda, el dueño
del saber. Este esquema centra al docente en la tenencia
del conocimiento como en posesión de un objeto
cualquiera, tal como si el saber se mantuviese en el
estatismo y la quietud. El saber se cierne en el fluir
humano, no tiene dueño y tarde o temprano se muestra al alcance de todos,
tal como ha sucedido a lo largo de la historia.
La perspectiva moderna y la razón ilustrada instauró en el saber una
propiedad con fines utilitarios y pragmáticos: se sabe para hacer,
transformar, dominar, originariamente a la naturaleza; luego, este transito se
orientó hacia la propia sociedad.
Todos se hallan sustraídos de la totalidad, abocados a un
fragmento, a una parcela, nadie sabe nada respecto al todo,
nadie sabe nada, pero todos, cada uno, mantiene el control
sobre un stock de razonamiento e información. Y ese capital
de saber nadie lo totaliza. Y ese nadie es el sistema de la
razón formal especulativa. (Trías Eugenio; 2004)
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Ese estarse o regocijarse en la presunta ilusión del saber, de un
conocimiento vedado al “común” y exclusivo de los “intelectuales”, preso en
los espacios blanquecinos de la “polis” griega, cuna de la democracia y de la
exclusión de esclavos y mujeres; o en las murallas de los monasterios y
abadías en Europa Occidental, durante el medioevo, terminó en la compra-
venta de las contemporáneas computadoras universitarias, o empresariales
que producen “bits” de soluciones para el mercado que “pueda” pagar por el
saber. Estas exclusividades del saber dan cuenta de realidades que
muestran a las “generaciones favoritas”, o las personas “bien alimentadas y
cuidadas”, que no deambulan entre barrios y ranchos en Venezuela, o a
través de las fabelas de Brasil, o en los centros paupérrimos africanos, en la
lógica de la infelicidad y la muerte, por razón de la pobreza. Saber incluye
acción y emoción, intención en la consecución del futuro.
¿Cuál es, entonces, el sentido de la educación y del conocimiento si
éste no contribuye a mejorar la vida humana?; ¿Para qué se necesita
saber?; ¿Para tener o para hacer cambios favorables a la vida humana; y en
función de quién o quiénes se utiliza este conocimiento?.
El profesor Muhammad Yunus, doctorado en economía en la
Universidad Vanderbilt de Nashville (Tenenessee), de los Estados Unidos,
promotor del Grameen Bank y Premio Novel de la Paz 2006, demostró que la
investigación científica, la teoría económica y las creencias acerca del sector
financiero y bancario, así como, sobre ¡los pobres del mundo!, terminan por
convertirse, a la luz de la verdad, más, en supersticiones y creencias, que en
sabiduría al servicio de la humanidad. El Grameen Bank o banco de los
pobres, a través de la promoción de micro créditos ha demostrado ser
un excelente ejemplo de “desarrollo endógeno” en el mundo
globalizado, en el sector privado y en las entrañas del capital financiero.
¡Los pobres si pagan!, es el valor promovido por este banco.
De esta forma, corre el año 1976 y el profesor y economista Yunus20,
regresa a Bangladesh, casado con una mujer estadounidense. Bangladesh,
después de la liberación de los ingleses y paquistaníes debía forjarse su
propio destino. Yunus acepta un trabajo en la Comisión Gubernamental de
Planificación como Vicepresidente de la División General de Economía, de la
cual, se marchó con gran rapidez cuando, en pocas semanas, se percató
que el nuevo gobierno se perfilaba como muy burocrático, corrupto y tan
ineficaz como los regímenes anteriores.
Posteriormente y después de intentar dar clase en la Universidad de
Dhaka (la de mayor prestigio en el país), inició su actividad docente en la

20
La narración que se presenta a continuación acerca del premio novel de la paz 2006 y su Grameen Bank, fue
elaborada en función de dos fuentes de datos: Primero, una conferencia que dispensó el Doctor Muhammad
Yunus, a la que asistí en una institución financiera Venezolana (Banesco) y, segundo; el texto de David Bornstein,
titulado: El precio de un sueño; la aventura de Muhammad Yunus y el Grameen Bank. Editorial Random House
Mondadori, Venezuela, 2007.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
universidad de Chittagong, la segunda de Bangladesh. La Universidad se
ubicaba en unas colinas, al norte de la ciudad y uno de los caminos que
conducían a la universidad atravesaba a un pueblo llamado Jobra, que
terminaría constituyéndose en la cuna del Grameen Bank.
Yunus estimuló una relación diferente entre estudiantes y profesores a
la que culturalmente existía en Bangladesh. “ A nadie se le ocurría hablar con
un profesor,- recuerda ahora -. Tenías que inclinarte ante él”. (Bornstein,
David; 2007).
El profesor Yunus explicaba a sus alumnos los conceptos sobre la
ciencia económica, de los grandes teóricos y científicos universales, tal
como, se lo habían enseñado en los luminosos salones de clase, en los
Estados Unidos. Reproducía el esquema de enseñanza aprendizaje desde
donde él, había sido formado.
Empero, un buen día se preguntó, ¿de que sirven estas clases a los
estudiantes y a las comunidades aledañas?; ¿En qué contribuyen los
conocimientos impartidos para conseguir las respuestas a los problemas
claves de Bangladesh y de las poblaciones que circundan la universidad?;
¿Qué sucede fuera de las aulas de clase?; ¿Cuál es la realidad económica
de las aldeas y para que le sirven estos conocimientos a los pobladores de la
zona?.
El profesor Yunus estaba interesado en conocer la especificidad del
suelo que pisaba en su propio país y comenzó por realizar preguntar básicas
acerca de la economía de la zona: ¿De qué manera afecta el monzón al
precio de la paja?; ¿Cómo fluctuaba el precio a lo largo del año?; ¿Qué
cantidad de alimentos cultivaban los aldeanos?; ¿En qué condiciones vivía la
población?; ¿Cuál era la razón de sus escasez y de la pobreza de la zona?.
Y la más importante de todas las preguntas; ¿Cómo y en que medida podían
contribuir sus enseñanzas para mejorar la vida de los aldeanos?; ¿Cómo
apoyar la reconstrucción de su país desde la humilde estrada de un
profesor?. Así, con constancia, esfuerzo, conocimiento y moral Yunus halló la
respuesta.
Para averiguar estas respuestas Yunus, con un grupo de alumnos,
iniciaron una investigación científico-social en el poblado de Jobra a través
de entrevistas y estadísticas. A medida que el profesor y los universitarios
conocían y se involucraban con los graves problemas que observaba la
zona: hambruna extrema, exclusión femenina, dominio crediticio de unos
pocos hombres, actividades laborales que empobrecían cada vez a los
trabajadores, Yunus, perdió el interés por las abstractas ecuaciones
económicas y comenzó a idear un programa de apoyo para mejorar las
condiciones de los aldeanos de la zona. “ Yunus escuchó las historias sobre
las luchas internas de los aldeanos...era la historia de la vida en Bangladesh:
la pobreza creaba un ambiente competitivo tan intenso que los aldeanos
Modelo para el Desarrollo Endógeno
tenían dificultades para trabajar juntos. Yunus propuso que sus estudiantes y
el se encargaran del asunto”. (Bornstein, David; 2007).
El doctor Yunus verificó que parte de la población se encontraba
endeudada. Sistematizó la información y realizó una lista de algunos
prestamistas que se les adeudaba un monto equivalente a 856 takas, es
decir, el equivalente a 26 dólares. Esto sorprendió grandemente al profesor,
percatándose del látigo financiero que se infligía sobre los humildes
aldeanos. Yunus quería ayudar a que la situación de la población cambiara y
decidió pagar la deuda, pidió un préstamo en un banco e iniciar un programa
de microfinanciamiento.
Una década después, mientras testificaba ante el Comité
para la Erradicación del Hambre del Congreso de Estados
Unidos, durante una audiencia dedicada a lo créditos de
microempresas, Yunus recordó lo que le venía a la cabeza
en esos momentos: - Me sentía sumamente avergonzado de
mí mismo por formar parte de una sociedad que no podía
darle veintiséis dólares a unos seres humanos capaces y
preparados que intentaban ganarse la vida.
Fue un momento perturbador, pero también revelador. Yunus
sentía asco por su profesión y por la sociedad que gastaba
mucho tiempo y dinero en enseñar en las aulas teorías
fantasiosas sobre el desarrollo a la vez que permitían la
explotación en la misma calle. ”. (Bornstein, David; 2007).

Yunus visitó al director de Janata Bank pidió un préstamo a su nombre


por esa cantidad y saldó la deuda de los aldeanos. Ahora, estaban libres del
yugo financiero, pero la tarea estaba por comenzar. ¿Cómo seguir adelante
en ese estado de cosas que caracterizaba a la zona?. Pagar la deuda no era
suficiente para apoyar a los pobres de la aldea. Se necesitaba que ellos
mismos liderizaran sus propios beneficios y destinos. Era importante
incentivar el cambio hacia el desarrollo endógeno de Jobra. Los habitantes
de la zona pagaron el crédito a Yunus y éste al Banco.
Pero el profesor comprendió que era necesario apoyar una forma
alternativa de producción donde se promoviera el trabajo por cuenta propia y
nuevas formas de empleo.
Yunus decidió visitar de nuevo al director del Janata Bank
...se le había ocurrido una idea.- ¿Prestamos de diez takas?-
preguntó sorprendido el director-. -Esa cantidad ni siquiera
cubre el papeleo. -Pero para ellos es muy importante-, dijo
Yunus. - La verdad es que no podemos conceder créditos a
los pobres-, aseguró el director. -¿Y porqué no?, inquirió
Yunus. - Porque no tienen aval-, respondió el director.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
- ¿Y qué ellos no comen avales?. Y tú quieres que te
devuelvan el dinero.
- Por supuesto, pero también necesitamos un aval.
Yunus explicó que los aldeanos estaban devolviendo lo que
él les había prestado. ¿Porqué no iban a devolvérselo a los
bancos?.
- Para mí, eso no tiene sentido-, añadió. Sí alguien está
seguro que le devolverán el dinero, ¿para que quiere un
aval?.
- Esas son nuestras normas -, afirmó el director. Yunus siguió
insistiendo hasta que finalmente el Director dijo: - De acuerdo
yo no puedo ayudarte, pero si vas tan en serio, te aconsejo
que te reúnas con mi jefe y veas si él puede hacer algo por ti.
Poco después Yunus se entrevistó con el superior del
director. – Esta es mi idea-, empezó a decirle. Ya he tomado
algún dinero prestado del banco y lo he devuelto. Ahora
necesito esta pequeña suma de dinero para un experimento;
quiero ver que se puede hacer por esa gente.
El hombre escuchó y luego respondió a Yunus que para eso
estaban los gobiernos, no los bancos; ellos estaban para
ayudar a los pobres. Al ver que Yunus no se convencía, el
banquero añadió que para poder aprobar los prestamos,
haría falta que un campesino con dinero hiciera de garante
de todos y cada uno de los prestamos.
- Eso no puede ser porque entonces ese garante se
convertiría en un tirano-, contestó Yunus.
- De acuerdo-, respondió el director después de pensarlo un
minuto, puedo darte algo de dinero acepto tu aval porque tu
eres profesor de la universidad21. (Bornstein, David;
2007).

El resto de la historia está en la consolidación de un gran banco y en la


promoción mundial de una exitosa política de micro créditos que ha resultado
una verdadera conquista. Los pobres si pagan y pueden tener un banco que
auxilien y defiendan a otras personas que se encuentran en condición de
pobreza. Se trata de la demostración del transito de estar en pobreza y salir
de ella. Este relato, expone la reciente historia de un profesor universitario
que utilizó sus conocimientos y su ínfima organización académica para que
una colectividad, de forma independiente, creativa e innovadora, se

21
El subrayado es de la autora.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
deshiciera de la pobreza. El profesor Yunus sirvió de activador del proceso
de cambio, pero la transformación hacia la mejoría, la consolidación del
banco y las políticas crediticias fueron ejecutadas con el esfuerzo, el trabajo
y el arrojo de la propia comunidad. “Los proyectos que se imponían a los
aldeanos fracasaban; sin embargo, cuando los aldeanos definían sus
estructuras y normas de funcionamiento; sus organizaciones locales
marchaban bien. ¿Cuál era la lección?. - Pregunta, no les digas lo que tienen
que hacer -.” (Bornstein, David; 2007).
Yunus y su universidad puesta al servicio de los aldeanos modificó la
morfología económica e integral de Bangladesh y otorgaron una maravillosa
lección al mundo entero. Constituyen un ejemplo de cómo la educación, la
academia, la organización educativa puede ser motor y fuerza para la
transformación endógena de una comunidad, a través de la creatividad, la
moral, el empeño de hombres y mujeres que encuentran la forma de
alcanzar, ¡por sí mismos!, una mejor forma de vivir. La utopía, la ensoñación
para el cambio estimularon la iniciativa de un profesor, de la academia, de un
pueblo. La apuesta de Yunus fue a no repetir el esquema de las cooperativas
de crédito de su país, donde había una cifra pésima de cancelaciones y
recuperación de las operaciones de la cartera crediticia. A estas políticas de
“regalar fondos”, Yunus los apodó “disfraces de caridad para los ricos”.
La dádiva y la imposición, en cualquiera de sus formas ya sea, -
técnica, política educativa, ideológica -, no promueve el desarrollo, pues, no
activa los fundamentos morales, no motoriza, ni modifica los fines colectivos,
así como tampoco, promueve la acción social transformadora en función de
alcanzar la imagen objetivo del desarrollo. El banco de los pobres, el
Grameen Bank, es un claro ejemplo del poder endógeno comunitario y de
cómo la pobreza puede llegar a ser un laberinto coyuntural para muchas
personas que, en forma conjunta, independiente y con apoyos verdaderos,
tienen el brío y la voluntad de lucha para conseguir la salida. El Gramenn
Bank es orgullo para la humanidad y, particularmente, un gran ejemplo de
poder transformacional comunitario para la comunidad educativa global.
¡Gracias por la lección!, profesor Yunus.

9.2 . La imagen objetivo del desarrollo y la educación.


Si el desarrollo endógeno es una edificación humana, ¿quién o
quiénes?; pueden erigir el conocimiento final, o la educación adecuada y
perfecta para hacer que la sociedad se transforme milagrosamente, de un,
estarse en la pobreza, a un, estarse en la riqueza, o que los conocimientos
impartidos tengan el poder de transformar, de manera sin igual, lo esencial
de una persona que “es” pobre (se incluyen a los narcotraficantes, a los
burócratas, militares, profesores, maestros y demás funcionarios corruptos; a
los ladrones de bancos, sicarios, es decir, a las personas que han alcanzado
Modelo para el Desarrollo Endógeno
cierta abundancia económica, pero de forma mal habida, lo que denota
pobreza ética); a que modifique su fuero personal, su conciencia y
evolucionen hasta alcanzar e un “ser rico” y no, que, tan sólo sean
poseedores de medios económicos.
Desde esta perspectiva y teniendo a la organización comunitaria como
finalidad existencial para el desarrollo endógeno, es posible argumentar, que
no existe una imagen objetivo única y última para la educación que
promueve el desarrollo endógeno. Como se exploró en la primera lección,
casi todas las teorías en torno a la educación proponen finalidades que
apuntan a lograr mayor beneficios, calidad de vida, satisfacción, tanto para
los estudiantes, como para la colectividad en general, esto es, un ser
humano ético. Todas estas concepciones teóricas coinciden, en mayor o
menor grado, en la necesidad de aunar ciertos valores como finalidades
existenciales, necesarias en el comportamiento y la acción de los procesos
educativos como requisito para la vida en sociedad.
La imagen objetivo del desarrollo se alcanza en la medida que la
estrategia maestra se despliega a lo largo del tiempo y ésta, incluye a la
estrategia educativa. En este sentido, la especificidad de cada colectivo
impone límites y condicionamientos innatos para alcanzar el desarrollo.
Como se ha venido sosteniendo a lo largo de las lecciones anteriores,
no existe un modo único para la transformación comunitaria, no obstante, es
imprescindible resaltar la identificación y estudio de un conjunto dictaminante
de elementos fundadores, sin los cuales, no es posible dar inicio a la marcha
del desarrollo, tales como: la organización comunitaria y la fuerza social
transformadora que de esta dimana, la estrategia maestra, la base
sustentable, la malla sostenible, la red institucional, la multidimensionalidad
dimensional del fenómeno y el equilibrio entre los eventos cooperativos y
competitivos de las personas a través de la historia. Dichos elementos,
requieren ser cuidadosamente considerados para la consecución del
desarrollo, en cualquier comunidad y en cualquier tiempo. El tiempo para el
desarrollo endógeno es un factor clave que debe ser interpretado desde un
perspectiva no lineal, tal como ha sido fomentado por el pensamiento
moderno.
Así, a pesar de las múltiples diferencias comunitarias y de la
inexistencia de recetas y copias es posible considerar “algunos sustratos
comunes” presentes en la comparecencia del fenómeno. Por tanto,
independientemente de la zona, cultura, población, actividad económica a la
que se dediquen los ciudadanos, religión, formas de vida, en general; en
cualquier tipo de sociedad, existen una elementos comunes y universales
cuyos movimientos y contenidos permiten dar curso, afirmativa o
negativamente, al desarrollo en su modalidad endógena. Es importante
resaltar desde el conjunto de axiomas formulados en las lecciones
anteriores, que existen ciertas categorías universales en el fenómeno del
Modelo para el Desarrollo Endógeno
desarrollo las cuales, requieren ser consideradas de forma específica en
cada punto de avance del desarrollo (tiempo) y para cada contexto en
particular (espacio multidimensional). Así, se expone la universalidad del
conjunto categorial que permite alzar un recorrido interpretativo para el
desarrollo endógeno. Por tanto, a pesar que cada comunidad es
esencialmente especial y diferente y que no existe un “recetario” para
mejorar las condiciones de vida, de forma autónoma e independiente de una
población, si es posible contar con los fundamentos teóricos que permitan la
planificación y ejecución del desarrollo. En síntesis, las estructuras
interpretativas que sirven de fundamentos para orientar el desarrollo integral
de una comunidad Japonesa, son las mismas permite verificar el desarrollo
en zonas insulares o árticas, así como, en el Oeste de la ciudad de Caracas,
Venezuela ( Caracas es una cuidad divida en dos partes: la zona Oeste, en
la cual, residen la mayor cantidad de personas de escasos recursos
económicos y la zona del Este, que aglomera a cuidadnos con mejores
condiciones económicas).
Así, ¡la teoría acerca del desarrollo endógeno, integral y humano es
competencia de los científicos y estudiosos del tema, pero los contenidos en
cada una de las categorías, hay que preguntar a la comunidad!.
De esta manera una planificación para el desarrollo endógeno combina
la “prospectiva y el proyecto endógeno”, pues, permite actuar en dos tiempos
simultáneamente, en el presente para la resolución de problemas urgentes y
en el fututo que se desea alcanzar. De ningún modo el desarrollo supone la
acción social transformadora en cualquier proyecto de inversión, o para
obtener cualquier futuro determinado por un pequeño grupo o
individualidades.
Por tanto, no existe una tipología unitaria de educación para el
desarrollo endógeno, así como tampoco, es posible inventariar una sola
forma de enseñar y aprender. Al asumir la “fractalidad” del desarrollo, su
carácter aleatorio y azaroso, en tiempo y espacio definido, la educación es
posible y necesaria considerarla como “una acción de largo plazo o
sostenible para”, un comportamiento general comunitario cuyos motivos de
inducción y de acción se movilizan en virtud de los propios cambios y
transformaciones que “la Educación para el Desarrollo Endógeno” pueda ir
originando sobre los seres humanos participantes, tanto en forma individual,
como de la colectividad en general.
Al enfrentar un fenómeno de múltiples facetas, la educación se
modificará en la medida que la imagen objetivo del desarrollo se alcance y se
proponga un nuevo “estadio del desarrollo”, con una imagen objetivo que
sustituya la anterior, lo cual, implicará, dados los cambios y transformaciones
generales, indagar acerca de los inéditos tipos de conocimientos, valores,
instrumentos y técnicas requeridas para alcanzar estados superiores de
evolución comunitaria.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Para el desarrollo endógeno no es pertinente esquematizar “un tipo
ideal de educación”, ya que esto equivaldría a suponer la existencia de un
“tipo o esquema ideal de desarrollo” para los pueblos del mundo. La
educación endógena es aquella que acompaña a la estrategia maestra,
permite el logro de la imagen objetivo y de los lo objetivos planteados en
cada uno de los ámbitos del desarrollo. Entonces, no es posible, a partir de
esta especificidad en los logros requeridos, determinar rigurosamente una
solo tipo, forma, contenido o recorrido de la educación ya que ésta,
dependerá, en gran medida, de muchos factores: de las personas que
deseen alcanzar el desarrollo, de sus interioridades (valores, deseos,
necesidades, capacidad de cambio, de aprender, de transformar), de los
recursos materiales y económicos disponibles, de la tecnología, cultura,
historia, religión, integración social, fundamentos doctrinarios y políticos, en
fin, del macro y micro cosmos que caracterice a la sociedad que se considere
como centro del desarrollo.
En todo caso, la ética infiere una conjunto de valores incorporados a la
educación como fórmulas para el desarrollo. No se requiere la misma
instrucción técnica, los mismos conocimientos en una comunidad agrícola
que en una comunidad científica, e un área urbana que rural, en un área
petrolera o turística. No se trata de una educación diferenciada, para los más
avanzados o los más inteligentes y competentes. De ninguna manera, sino
más bien, de la posibilidad de dar una educación que permite una “buena
vida común e individualmente” en un contexto propio, de transformación
constante y en el marco de una perspectiva planetaria a la vez. Combinar lo
local con lo planetario es el reto de la educación de estos tiempos.
Las dos posibilidades básicas de concebir la educación:
como formación orientada a la virtud o como instrumento que
se mide en función de su utilidad inmediata para la vida
práctica. La educación occidental, en este sentido, ha debido
siempre definirse por ser platónica o sofistica (en el proceso
histórico siempre ha sido una mezcla de ambas en diversas
proporciones). (Di Carlo, E., Ricardo Gamba; 2003)

Por tanto, no es posible considerar la educación para el desarrollo


endógeno como una receta, o como una copia de los grandes tratados
pedagógicos universales e históricos, cuya domiciliación y partida de
nacimiento obedecen a los centro ricos tradicionales o a las realidades
externas, escindidas de la complejidad y tradición de las comunidades sobre
las cuales es necesario promover el cambio. La educación es una estrategia,
una acción móvil, dinámica, moderada en tiempo y espacios alternos que no
intenta repetir ni dominar al otro o al entorno humano, sino poner en
evidencia la fuerza personal, la creatividad, el fuero interno de uno y de todos
Modelo para el Desarrollo Endógeno
en pos del colectivo. La relación de la acción educativa en una relación
nosotros-todos-siempre es una expresión del poder cooperativo humano.
Se destaca que cada tipo de educación, de acuerdo a las revisiones
teóricas elaboradas en la lección número (1), apuntan a finalidades diversas.
En este sentido, las finalidades de la educación para el desarrollo endógeno
se encuentran circunscritas y finamente incrustadas en los fines, objetivos y
propósitos en general, que promueve la imagen objetivo del desarrollo, para
cada momento histórico, en la comunidad definida.
Si la imagen objetivo tiene carácter instrumental y está orientada al
logro de elementos especiales en la economía y la tecnología, será entonces
necesario para el cumplimiento de la misma adecuar unos fines y una
estrategia educativa concomitante con dicho planteamiento en contraste de
una educación en contextos más teóricos y filosóficos.

9.3 La educación como acción estratégica.

En las lecciones de la segunda parte de este texto, se mostró como la


“malla de sostenibilidad” (ámbito sostenible), era aquella que estaba
constituida por las acciones humanas, individuales-colectivas, a lo largo del
tiempo. La malla de sostenibilidad se encuentra en una dimensión
metodológica diacrónica y, como dimensión temporal, registra y expone los
acontecimientos humanos en el proceso de transformación, es decir, da
cuenta de “la historia del desarrollo de una comunidad”.

La malla sostenible siempre está en el devenir y como consecuencia de


su naturaleza móvil, se sitúa en el marco de las posibilidades y
probabilidades. Desde su existencia es viable la configuración de escenarios
deseables y factibles para el desarrollo, constituyéndose esta forma de
planificación en el modo más eficaz para pensar y proyectar el desarrollo en
el largo plazo. La planificación en el corto plazo requiere de la metodología
que provee el proyecto endógeno22.

La malla de sustentabilidad se representa como una compleja red de


interrelaciones que se comunica con todos los demás elementos del modelo:

22
El proyecto endógeno es sinónimo de proyecto comunitario ya que se propone,
fundamentalmente, mejorar las condiciones de existencia de los miembros de una
determinada población. Desde este argumento emergen algunas diferencias con respecto a
la idea y concepción de proyectos de inversión, estructura tradicional de planificación. Es
necesario enfatizar que el núcleo del proyecto endógeno es la comunidad humana
organizada.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
1. El techo, en el cual, se palpa la imagen objetivo del desarrollo, tanto
la general, como las imágenes parciales que se estructuran por cada
dimensión del desarrollo.
2. La base del modelo, que ejemplifica los elementos estructurales por
cada dimensión del desarrollo o ámbito sustentable.
3. La malla institucional donde se organiza y coordina el cambio
asociativo.

De esta forma, un recuento de la maya de sostenibilidad que incorpora


el conjunto de acciones estratégicas para el desarrollo endógeno se indican
en la matriz que se presenta a continuación:

ACCIONES ESTRATEGICAS DE SOSTENIBILIDAD EN EL


DESARROLLO ENDOGENO
Acciones universales Acciones por dimensiones
Acción sostenible Acción sostenible ambiental
educativa Acción sostenible social
Acción sostenible de Acción sostenible ética
seguridad Acción sostenible tecnológica
Acción sostenible de Acción sostenible económica
comunicación Acción sostenible cultural
Acción sostenible de
Acción sostenible política
defensa
Acción sostenible de
Acción sostenible organizacional
gobernabilidad

Una acción sostenible es, por definición, una acción estratégica que se
conforma y constituye en el largo plazo, la cual, contribuye y aporta desde
su consecución a la consolidación de la estrategia maestra para el logro de la
imagen objetivo del desarrollo endógeno. Desde este axioma, la educación
es una estrategia de sostenibilidad vital para el desarrollo endógeno.

La estrategia sostenible educativa (ESoE) es un hacer social y


permanente, que se presenta en todos los espacios y ámbitos comunitarios,
particularmente, en las comunidades que presentar altos estados de pobreza
y en las primeros momentos su encubamiento es de carácter definitorio. La
estrategia de educación impele la necesidad que esta acción se convierta en
un hábito, en una costumbre colectiva que motorice el cambio a través de
muchas vías. Esto genera un efecto de irrigación en todo el tejido social que
acelera los eventos y logros del desarrollo de forma multidimensional.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
La (ESoE) afecta recursivamente, al resto de las estrategias
sostenibles (ESo), así como, con los elementos estructurales de la dimensión
sustentable, la malla institucional, todo en pos de la consecución de la
imagen objetivo, tanto la general, como las imágenes parciales, expresas en
cada dimensión constituyente del desarrollo.

9.4. Características de la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE)


en el desarrollo endógeno
La estrategia sostenible educativa (ESoE) afecta a los componentes
estructurales de la base de sustentabilidad en cada dimensión constituyente
del desarrollo, a todas y cada una de las demás estrategias sostenibles y a la
maya institucional. Así, se crear y provee el conocimiento necesario, a los
fines, de propender el alcance, comprensión y acción de la comunidad que
desea transformarse de forma endógenica y alcanzar la imagen objetivo del
desarrollo. Esta estrategia alimenta a la estrategia general del desarrollo
endógeno.

Entre sus características más importantes destacan las siguientes:

Amplia y de horizonte temporal: Tanto el proceso de formulación


como el de aplicabilidad de la (ESoE) insumen un amplio y prolongado
tiempo. Esto se debe a dos factores: Primero; la propia naturaleza de la
estrategia que impone un dinámica de largo plazo, en la cual, los
resultados esperados, como efecto de la transformación, solo se
obtienen y hacen visibles en una marco de amplio horizonte temporal.
Segundo; si la organización comunitaria es el locus o espacio clave
para el desarrollo endógeno, tanto la imagen objetivo como su
estrategia asociada, son el resultado de amplios procesos de discusión,
acuerdos y conflictos, en una multiplicidad de agendas educativas, en
la cual, el proceso de armonización de los participantes, así como los
diagnósticos, metodologías y auditorias, no se realizan en el corto
plazo. Es importante resaltar que los logros en materia de la EsoE solo
se verifican en el largo plazo.

Impacto: Una de las características más importantes de la (ESoE)


es el impacto y los resultados que ejerce sobre las posibilidades
existentes en el avance del desarrollo endógeno. Considerando, que en
última instancia, todo el ejercicio activo de la (ESoE) se realiza sobre la
comunidad, es decir, sobre las personas, los logros que se obtienen por
su implantación son perdurables y constantes.

Concentración de esfuerzos: La (ESoE) aglutina gran cantidad de


esfuerzos y recursos en su formulación y ejecución. Esto trae como
consecuencia que en “algunos momentos” del desarrollo se desvíen
Modelo para el Desarrollo Endógeno
recursos y oportunidades en dar cauce y salida a la resolución de
problemas de carácter urgente, con lo cual, es importante el equilibrio
entre la manutención y evaluación de dicha estrategia en el contexto
general del desarrollo.

Capacidad de penetración: La (ESoE) es flexible, móvil y de gran


amplitud para apoyar la buena marcha del desarrollo. Filtra todo el
tejido estructural e institucional de la comunidad de manera silenciosa,
a través del conocimiento y la ética. Las ideas remueven el mundo
humano pero a un paso extremadamente lento. Es a partir, de la
unificación con la estrategia tecnológica que la educación y el
conocimiento como respuesta de la EsoE adquieren relevancia y
apuntan a la transformación.

Complejidad y viabilidad: Otras características claves de la (ESoE)


es su condición de complejidad y la posibilidad de actuar como un
sistema viable, es decir, que los efectos que ocasiona en el despliegue
de su comparecencia van arrojando un conjunto de resultados que
retroalimentan el nuevo avance e impacto del resto de las estrategias.

Por otra parte, es importante precisar la interconexión y simbiosis que


se origina en el centro del modelo de desarrollo endógeno y la estrategia de
sostenibilidad educativa. La ESoE afecta el “todo del modelo endógeno” y al
tiempo es impactada por cada una de las partes que lo constituyen. Así, la
estrategia educativa ejerce una influencia sustantiva sobre el resto de las
estrategias que forman la malla de sostenibilidad, ya que impacta al resto de
las estrategias existentes en ésta. De tal manera, se evidencia la existencia
de una estrategia educativa en comunicación, en seguridad, en defensa y en
gobernabilidad. Por lo tanto, cada estrategia posee un conjunto de
conocimientos específicos que son susceptibles de ser enseñados-
aprendidos, los cuales, en el devenir, alteran el buen curso y
desenvolvimiento de la estrategia educativa.

9.5. De cómo la estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) aporta a


la imagen objetivo del desarrollo en atención a las múltiples
dimensiones constituyentes.

Si la educación se constituye en una estrategia sostenible (ESo),


entonces, existirá, por una parte, una marcada contribución de dicha
estrategia para consolidar una imagen objetivo del desarrollo endógeno y,
por la otra, un fuerte aporte para la ejecución y el ejercicio práctico de la
fuerza social transformadora comunitaria.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
En este sentido, la educación como estrategia universal y común a todo
las categorías tamiza y filtra la complejidad de los espacios existentes a
través del cuerpo social y la organización comunitaria que instituye el
entramado de actores y acciones que conforman el desarrollo, esto es,
recorre y afecta de forma sustantiva la evolución y el ejercicio del resto de las
acciones sostenibles: comunicación, seguridad, gobernabilidad y defensa; las
acciones sustentables asociadas a cada estructura existente; la malla
institucional y por último, afecta el ámbito sustentable.

Por otra parte, es de hacer notar, que todas las acciones o movimientos
que origina la (ESoE) son de carácter recursivo, vale decir, que cualquier
función que impulse la educación, sobre el resto de los elementos del
desarrollo, acarreará como consecuencia una acción que afectará, de forma
vital, a la estrategia educativa sostenible. Un ejemplo de ello, puede
exponerse en la dimensión organizacional: Si no se cuenta con una
educación fuerte en materia de organización y gerencia las organizaciones
educativas terminaran sufriendo por la falta de gobernabilidad organizacional
y en consecuencia se verá afectada negativamente la (ESoE). Estas
situaciones de carácter perjudicial se repiten a lo largo de todas las acciones
sostenibles, en las todas las dimensiones del desarrollo Asimismo, sucede
con el resto de las demás estrategias sostenibles.

En el cuadro sucesivo se expondrán algunas finalidades del la ESoE


en cada dimensión del desarrollo.

INTERCAMBIOS ENTRE LAS DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA DE


SUSTENTABILIDAD Y LA ESTRATEGIA SOSTENIBLE EDUCATIVA
(ESoE)
Propósitos y aportes de la (ESoE)
DIMENSIONES
APORTES DE FINES
DEL
LA (ESOE) (Otorga conocimientos y prácticas
DESARROLLO
para ☺)
Modelo para el Desarrollo Endógeno

Preservar el medio ambiente y la


ecología.
Conocimiento acerca de los cambios
y formas de existencia en el planeta.
Aupar la filosofía de una naturaleza
materna, viva, con poder de respuesta
frente a la acción humana.
Promover una acción cooperativa
con la naturaleza.
Sembrar una cultura del desarrollo
Educación
de los recursos naturales en contra
para el medio
AMBIENTE de la “cultura de explotación” de los
ambiente y la
recursos naturales.
naturaleza
Diseñar y promover formas de vida
armoniosas con los distintos
ecosistemas.
Disminuir la deuda ecológica con las
generaciones futuros.
Mantener los aprovisionamientos
energéticos con carácter estratégico.
Desarrollar las actividades mineras
en contraposición a la explotación de
las minas.
Incrementa la interacción social.
Minimiza los conflictos.
Otorga una perspectiva histórica.
Generar sinergia y promover la
organización comunitaria.
Educación
Aumentar las condiciones objetivas y
cívica y
SOCIAL subjetivas de seguridad.
ciudadana
Promover la movilidad ascendente y
la superación social.
Generar mecanismo de integración y
organización comunitaria.
Identificar y forjar valores ciudadanos
y humanos.
Minimizar el conflicto.
Promover la buena vida.
Educación en
ETICA Reorganizar la familia y la
valores
comunidad en términos generales.
Incrementar la cooperación y la
solidaridad ciudadana.
Mejorar las condiciones económicas,
Modelo para el Desarrollo Endógeno

en términos generales.
Desarrollar la creatividad individual y
colectiva.
Incrementar la interoperabilidad de
los sistemas en general.
Generar una conciencia creativa.
Promover la investigación científica y
la aplicación a la resolución de
Educación problemas concretos comunitarios.
TECNOLOGIA
tecnológica Minimizar la dependencia foránea.
Mejorar las comunicaciones y
fortalece las redes.
Aumentar el grado de confort de la
vida humana.
Examinar el progreso técnico
comunitario.
Promover nuevas formas de vida.
Examinar formas cooperativas y
competitivas (mixtas) para los
procesos de producción.
Reflexionar acerca de los
mecanismos de distribución de
beneficios y sobre las posibilidades de
crecimiento.
Indagar acerca de nuevas
oportunidades y mejoras productivas
internas y externas,
Visualizar las oportunidades de
Educación nuevas producciones: recursos,
ECONOMICA
económica acervos de capital, infraestructura,
financiamiento, mano de obra, etc.
Comparar y estandarizar los precios
e índices económicos.
Analizar la inclusión de nuevos
mercados, productos, servicios,
clientes.
Explorar nuevas fuentes de riqueza.
Indagar sobre nuevas oportunidades
de negocios, tanto nacionales como
internacionales.

Educación Preservar el patrimonio.


CULTURAL
cultural Diagnosticar, comparar y solidificar
Modelo para el Desarrollo Endógeno

costumbres, tradiciones y eventos.


Promover las obras de arte.
Crear identidad cultural.
Patrocinar a nuevos creadores.
Promocionar a los nuevos artistas.
Promover la discusión y la
participación política.
Mejorar las formas de creación,
organización y acción de los partidos
políticos.
Promover nuevas ideologías y
Educación propuestas políticas.
POLITICA política y Ofrecer amplios panoramas de los
doctrinaria paradigmas que sustentan la acción
política, tanto de grupos afectos, como
opositores.
Producir y organizar las redes de
participación política.
Determinar y juzgar el marco de
acción de los árbitros electorales.
Diseñar las formas de organización
para la producción cooperativa.
Promover el trabajo mancomunado.
Desarrollar conocimiento tácito y
conocimiento explicito.
Proporcionar elementos para el
cambio y la transformación
organizacional.
ORGANIZACIONAL
Educación Exponer el carácter pro activo de las
organizacional nuevas organizaciones.
Mejorar las redes de comunicación
con el entorno.
Aumentar la innovación.
Solidificar el mando y la cultura de
cuerpo.
Aumentar la sinergia organizacional
Consolidar la cultura y la imagen
corporativa.

De esta forma, la matriz precedente determina el conjunto de


finalidades, de acuerdo a las dimensiones que conforman el desarrollo, en
función de lo que la estrategia educativa aporta e incorpora al modelo
general. Desde esta perspectiva, la educación lleva incrustada en su
Modelo para el Desarrollo Endógeno
condición estratégica un conjunto de finalidades parciales (por dimensiones),
como aquellas que orientan la formación de la imagen objetivo del desarrollo
en general. A través de la educación se construye la imagen objetivo del
desarrollo endógeno para las generaciones presentes y futuras.
¿Educar para qué?, es la interrogación que se aclara en el marco de la
exposición de la matriz anterior. El desarrollo endógeno moviliza sus
entramados a la luz de eventos concretos que transformen la existencia
humana liberando a las personas del flagelo de la pobreza y de la
dependencia. Educar para los seres humanos, para una buena y mejor
vida en comunidad. De eso se trata el faro que sirve de apoyatura a la
estrategia de la educación en el desarrollo endógeno. En este sentido, la
educación transforma y modifica, a partir de su experiencia, la sustancia y
estructura en cada dimensión.

9.6 Contribución de las dimensiones constituyentes del


desarrollo endógeno a la educación.
Como se ha expuesto a lo largo de esta investigación la (ESoE) es de
carácter viable y recursivo, esto trae como consecuencia que así como esta
estrategia, afecta a todos los componentes del modelo, asimismo, recibe y es
movilizada por el resto de los componentes del modelo. La interacción en el
seno del modelo de desarrollo endógeno es integral y constante, y por tanto,
necesita ser la resultante de la acción social transformadora proclive a la
imagen objetivo del desarrollo.
Los aportes e intercambios que el resto de las dimensiones aportan a la
estrategia educativa son los siguientes:

INTERCAMBIOS ENTRE LA ESTRATEGIA SOSTENIBLE EDUCATIVA


(ESoE) Y LAS DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA DE
SUSTENTABILIDAD
Dimensiones DIMENSIONES APORTES DE LAS DIMENSIONES
de (ESoE) SUSTENTABLES SUSTENTABLE A LA (ESoE)
Fundamento para la vida.
Fenómenos y cambios de la
naturaleza.
Educación Aproximación al ámbito matricial de
para el la existencia.
medio Datos y conocimiento de la
AMBIENTE
ambiente y naturaleza para la vida de la
la comunidad.
naturaleza Asentamiento ambiental
Equilibrios naturales
Ecología, diversidad, expansión
planetaria.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

Reservorios de recursos naturales


renovables y no renovables para la
producción y para la vida humana en
general.
Nuevas formas de vida y de
organización de seres vivientes.

Comunidad organizada tanto en la


ámbito educativo como fuera.
Conocimiento en el campo de la
ciencia social.
Fundamentos para la explicación y la
predicción de los fenómenos
ciudadanos.
Educación Referentes de ascensión social.
cívica y Coordinación para la acción
ciudadana SOCIAL cooperativa y competitiva.
Fundamentos de los fenómenos
sociales y humanos.
Presencia de la fuerza social
transformadora educativa.
Datos para el catastro integral
comunitario.
Estructuras de organización social.
Roles sociales dominantes y
alternativos.
Contenidos y significados morales.
Ética educativa.
Estrategias valorativas para educar.
Costumbres.
Herencia valorativa
Finalidades del desarrollo
Educación Relaciones y derechos humanos
ETICA
en valores universales.
Fundamentos para coexistencia
religiosa.
Soporte para mitigar las relaciones
de competencia y los conflictos
Resguardo a los espacios naturales
y humanos
Educación TECNOLOGIA Incrementa la comunicación.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

tecnológica Mejora los recursos materiales.


Promueve nuevas relaciones de
aprendizaje.
Minimiza costos de materiales y de
comunicación.
Fortalece las redes de conocimiento.
Aumento de la interoperabilidad.
Nuevos materiales para la base de
sustentabilidad.
Conocimientos científicos e
innovación tecnológica
Modificaciones en las técnicas
tradicionales.
Provee los medios económicos para
la educación.
Selecciona racionalmente los
Educación
ECONOMICA escenarios de inversión.
económica
Racionaliza los costos y mejora los
ingresos.

Aumenta la creatividad y la estética


de la acción.
Genera nuevas fuentes de
conocimiento.
Promueve investigaciones y
acciones.
Mejora y protege el patrimonio
Educación cultural comunitario.
CULTURAL
cultural Mejora las capacidades
endogenizadoras de la comunidad,
sus acervos creativos y la inventiva
social.
Nuevas formas de entretenimiento y
recreación.
Nuevas estructuras de negocios para
el ocio y el tiempo libre.
Ofrece doctrinas y plataformas sobre
el poder para el diálogo y la acción la
Educación discusión y la participación política.
política y POLITICA Moviliza a la comunidad en pos del
doctrinaria desarrollo.
Negocia oportunidades y amenazas
en la comunidad.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

Revitaliza y fortifica el tejido político


comunitario.
Nuevas ideologías para la
transformación. Sincretismo ideológico
político.
Amplia la base de concertación para
la discusión de políticas públicas y de
las agendas institucionales.
Promueven la planificación
comunitaria y las soluciones para la
satisfacción de necesidades
perentorias.
Mejora los mecanismos de elección
y apoya los procesos democráticos.
Ayuda a la formación de nuevos
liderazgos.
Amplia la base de participación
ciudadana comunitaria en materia
política.
Promueve nuevos procesos de
participación política.
Ofrece formas de organización para
la educación.
Mantiene la jerarquía y la flexibilidad
de las estructuras.
Ofrece métodos para la toma de
decisiones y la organización del
Educación trabajo educativo.
organizacional Educación
Crea conocimiento en la materia.
Apoya la transformaciones
organizacionales en contextos
definidos.
Promueve la construcción de nuevas
capacidades para la organización.
Modifica la realidad social educativa.

9.7 Educación y la malla institucional para la educación.

La malla institucional resulta de vital importancia para La estrategia


sostenible educativa (ESoE) y el desarrollo endógeno. Existe una relación de
reciprocidad biunívoca entre los constituyentes de la institucionalidad y dicha
estrategia. Como esta estrategia afecta de forma directa y permanente la
Modelo para el Desarrollo Endógeno
comunidad humana, pues, esto repercute fuertemente en la institucionalidad
de la comunidad. Entonces, la (ESoE) realiza grandes aportes a cada uno de
los componentes de la malla institucional, tales como:
• Educación en la dimensión legal. para la creación, modificación,
cambios y derogación del conjunto de leyes normas y reglamentos.
• Educación para las políticas públicas. Nociones y contenidos acerca
del poder, la participación comunitaria, formas de discusión y consenso
participativo, procesos y relaciones entre la sociedad y los estamentos
gubernamentales, formulación, discusión, aprobación, evaluación de
las políticas públicas, planes y programas, agendas comunitarias,
formas alternativas de resolución de problemas locales (municipales,
estadales, locales, regionales, etc).
• Educación para las organizaciones intervinientes. Mecanismos de
cooperación, resolución alternativa y creativa de conflictos,
mantenimiento de las tensiones institucionales e interinstitucionales,
sistemas de coordinación de redes institucionales, etc.

Si no se soporta una fornida malla institucional decaerá inevitablemente


el avance de la (ESoE). Los elementos claves de la malla institucional
educativa se resumen a continuación:
Normas, reglas y reglamentos: Se refiere a la dimensión legal de la
educación que regula la actividad y el ejercicio de la (ESoE). La
actualización, análisis y funcionabilidad de la dimensión legal alienta o
detiene la marcha de la estrategia educativa.

Organizaciones y cooperación inter organizacional: Impone un


inventario de organizaciones, instituciones y todo tipo de empresas de
carácter gubernamental y privado que dedique su misión fundamental a
crear, adquirir o transmitir conocimientos. Hay que considerar que no solo
los centros educativos son instancias donde se crea el conocimiento,
muchas empresas, dedican gran parte de su presupuesto al desarrollo de
actividades de investigación y desarrollo científico y de conocimiento
variado. Asimismo, la cooperación entre estas organizaciones mejora la
malla institucional y promueve cambios que fortalecen el desarrollo
endógeno. Mientras más fuerte sea la malla institucional que aúpe a la
educación más eficiente es la consecución del desarrollo endógeno.

Políticas públicas educativas: Se refiere a marco de acción y


planificación definido por la comunidad. En este espacio, el sentido de
comunidad no se limita a la acción de los docentes y alumnos sino a los
conglomerados de personas relacionadas y organizaciones que trabajan de
forma cooperativa para la consecución del desarrollo. Es necesario la
definición de las agendas públicas educativas que incluye los fines de la
Modelo para el Desarrollo Endógeno
educación así como su estrategia asociada, a lo largo de un período de
tiempo especializado.

9.8 Contenidos y estrategias pedagógicas en la estrategia


sostenible educativa (ESoE) del desarrollo endógeno

El diletantismo de educar a un ser humano integralmente otorgándole,


únicamente, instrumentos y conocimientos prácticos o, en mejor caso, una
ética local para el desenvolvimiento concreto en comunidad, en espacio y
tiempo definido, apunta a una gran caducidad. En momentos en que la
esfera planetaria, de saberes y acción global, con alta interconexión general,
apuntan a espacios amplios multidimencionales que requieren de la
capacidad para resolver problemas concretos, puntuales y generales, con
esferas importadas; esto, constituye un dato empírico de primer orden, con
miras a extender y fusionar los límites y las contradicciones aparentes entre
lo interno y lo externo, lo local y global, entre lo humano y artificial. El planeta
se transforma y la comprensión acerca de los cambios que se promueven o,
mejor dicho, en oportunidades, sufre la población movilizan el mundo de las
ideas a un ritmo indescifrable.

La formación de preguntas como: ¿Cuáles son los contenidos


necesarios en el procesos de enseñanza-aprendizaje, a los fines, de
erradicar la pobreza y transitar por la senda del desarrollo?; y, ¿Cuál es la
mejor forma y camino para enseñar-aprender con miras a lograr un estado de
confort general de la comunidad?. Estas cuestiones se remontan como
grandes interrogantes en el orden para la implantación de la ESoE. Frente a
la condición de infinitud del conocimiento y lo inacabado que resulta la
investigación científica, parece un campo vasto y móvil el poder determinar
contenidos educativos concretos en tiempos en que la globalización,
financiera y tecnológica, con alta tasa de cambios, rebasa las posibilidades
de respuesta de las comunidades; en momentos en que la ética universal no
resuelve las contradicciones locales y cuando es necesario el mantenimiento
de una nacionalidad, identidad y cultura local, frente a los comportamientos
de las nuevas costumbres y folklore mundial.

La estructuración de contenidos programáticos, es decir, el esfuerzo


humano sobre el cual se ha de realizar el saber, resulta ambiguo y
paradójico. Emerge, así, la categoría “endógeno” como fuerza motriz que a
manera de límite, juntura e intersección unifica y hace nuevo las
transformaciones y conjunciones entre diferentes costumbres, culturas,
deseos y las múltiples necesidades de los pueblos. He allí, en ese intersticio
sincrético de movilidad comunal donde se barruntan la naturaleza de los
intereses y contradicciones entre lo propio y ajeno, tanto las miserias como
las virtudes de los pueblos.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

El ser humano no se educa y forma para una cosa, o para otra en particular,
a pesar que el conocimiento moderno ha condicionado un estado de dualidad
entre los intitulados y lo no intitulados, por vía de la división del trabajo y la
especialización, amparados en sistemas administrativos de producción y
transferencia de capital, tras ideologías finamente diseñadas bajo el prototipo
de mantener al más fuerte, al mejor dotado, tras los hilos del poder.
Educación, contenidos educativos y poder, consolidan una tríada del sistema
de dominio o libertad en el conocimiento. El conjunto universitario global, con
su conglomerado de expertos, caracterizados por las parcelas de
conocimiento-poder que pueblan el mapa educativo en la esfera mundial,
inmersos en grandes redes institucionales publican su señorío en materia de
conocimiento científico, avance tecnológico y desarrollo económico. El
razonamiento científico, manejado en forma de “endogamia”, ha servido para
dominar y controlar, de acuerdo a marcados intereses, pero en ningún caso,
ha promovido una plataforma de acción real y efectiva que otorgue vías para
la salida de la pobreza.

La reinterpretación de la idea de “progreso” amerita, de forma


perentoria, un cambio en los contenidos educativos actuales. El progreso
como resultado de la acción técnica y económica-material, ausente de la
ecología y la moral, ha colocado al planeta en los límites insondables de un
holocausto nuclear. La guerra, en cualquiera de sus grafías, ensalzando sus
más briosas banderas amenaza, de forma global, el tenue y delicado
equilibrio de la vida humana en el planeta tierra. En el presente los
problemas han perdido su domiciliación y localidad para elevarse, como
grandes fantasmas, a efectos abarcantes de una totalidad ilimitada. El
progreso novel, planetario, - por mantener aún esta palabra en el discurso -,
requiere de nuevos significados, en los cuales, sea posible ubicar a la
comunidad humana como su epicentro existencial y no al aumento de
riqueza material en el contexto de una distribución asimétrica,
particularmente, en aquellos grupos humanos que “no pueden” por la edad,
la enfermedad o los accidentes múltiples; mantenerse en las condiciones de
competitividad de la Población Económicamente Activa eficiente de los
países exportadores de tecnología de vanguardia. El progreso no es
económico, exclusivamente, sin duda alguna, está condicionado por su
esencia de avance integralmente humano. De allí, germina todo contenido
programático y estrategia educativa.

En el pasado, el interés por el control de los recursos a escala mundial ha


llenado las páginas de la historia de feroces enfrentamientos y guerras, pero
el mantenimiento de tal situación, acarrearía en el presente, sin lugar a
dudas, finiquitar para siempre la historia y la vida humana. La salvación de la
raza ha dejado de ser un problema exclusivamente material, para erigirse
como una condición inevitable de estricta ética. Con estos síntomas, la
Modelo para el Desarrollo Endógeno
educación y sus contenidos para el desarrollo escapan a las escalas locales
y muestran la necesidad de una perspectiva más global, abierta, flexible, en
condición endógena, de total tolerancia y de aceptación de las grandes
diferencias entre las diferentes culturas.
¿Qué es necesario enseñar en una educación que promueva el desarrollo
endógeno?. Para esta interrogante tampoco sirven los recetarios o las
teorías pasadas. Nuevamente, hay que preguntar... Cada comunidad elabora
una imagen del desarrollo, en la cual, se define el futuro. Este elemento
inicial, puesto como premisa en el arranque posibilita pensar ¿Qué es
necesario saber hacer?,¿Qué es necesario cambiar y mantener?, ¿Cómo es
necesario comportarse de forma individual y colectiva?.

En este punto es vital aclarar que al utilizar la imagen objetivo como lindero
para determinar contenidos programáticos se trata solamente, como recurso
abstracto, de carácter metodológico, que sirve para la planificación y para la
construcción de una realidad colectiva, en concordancia con los líderes y
políticos que adelantan y promueven el cambio; pero que en ningún caso,
garantiza una verdeara atadura del comportamiento comunitario al logro y
cumplimiento de los fines y propósitos del desarrollo. El ser humano es libre y
en su fuero personal, la conducción hacia algún lugar comunal termina por
convertirse en una propuesta de vida íntima. En una decisión de libertad
individual.

Al operar en este nivel práctico instrumental, es necesario contar con ciertos


criterios dictaminantes que ilustren los contenidos programáticos, por
ejemplo:

• Las necesidades y problemas que afectan la vida humana de


forma inmediata en la comunidad.
• La imagen objetivo del desarrollo endógeno.
• Las imágenes objetivos del desarrollo endógeno estructuradas en
cada una de las dimensiones consideradas para el análisis:
social, ética, política, económica, administrativa, tecnológica,
cultural, ambiental, etc.
• La naturaleza de la comunidad a educar: Para ello es conveniente
contar con el “catastro integral comunitario” a objeto de poseer el
diagnóstico de las potencialidades y de las capacidades de
transformación existentes.
• El inventario de posibles eventos, internos y externos, que
afecten de manera significativa el transito de la comunidad.
• La formulación estratégica de la malla de sostenibilidad para el
desarrollo.
• Los límites normativos existentes.
• Los gustos y preferencias de la comunidad.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
• La relación con la naturaleza.

En este sentido se podría condensar:

PROBLEMAS IMAGEN
DIMENSIONES Y OBJETIVO
CONTENIDOS
DEL NECESIDADES DEL
PROGRAMÁTICOS
DESARROLLO POTENCIALES DESARROLLO
Y FUTUROS

Variados y de naturaleza diversa resultan los contenidos que aúpan la


educación para el desarrollo, pero solo aquellos que atienden los problemas
urgentes de la comunidad mantendrán la vigencia y aumentaran el grado de
poder del ente para promover con mayor rapidez el desarrollo. Asimismo, es
necesario el estudio estratégico de los problemas que se presentarán como
resultado de las carencias presentes. No se quiere decir con esto, que el
resto de los conocimientos no resulten igualmente validos para la educación,
sin embargo, la prioridad del contenido programático debe estar inserta en la
capacidad de resolución inmediata de los problemas comunitarios que
impidan el salto a la mejoría. De esta forma, propiciar una reflexión y alzar la
capacidad para ejercer la acción que impulse el poder endógeno es
recomendable. Se trata de evitar la separación entre centros de educación y
vida, es educar para la buena vida.

El diagrama que se muestra con antelación permite visualizar una


relación metodológica entre los propósitos del desarrollo en forma general y
parcial, la Estrategia de Sostenibilidad Educativa, los problemas y
Modelo para el Desarrollo Endógeno
necesidades de las comunidades y los contenidos programáticos que se
requieren explorar en cada una de las dimensiones que conforman el
desarrollo.
De esta manera, cada dimensión del desarrollo exigirá la aproximación
a un conglomerado de conocimientos para poder dar soporte a la estrategia
general. Asimismo, es menester incorporar los conocimientos acerca de las
estructuras y componentes de cada una de las partes del modelo de
desarrollo endógeno, a los fines de desarrollar capacidades de comprensión
y cambio. Por ejemplo, en las áreas siguientes: seguridad, defensa,
gobernabilidad, comunicación, políticas públicas, coordinación, etc.
En cuanto a la existencia de una estrategia única de educación, la
variedad y naturaleza de los contenidos programáticos, impide diseñar un
solo camino para la educación en el desarrollo. Si se asume que la
educación fortifica el tejido social, existirán tantas estrategias y formas de
educación como posibilidades de existencia humana y de transformaciones
requeridas. Sin embargo, cada dimensión del desarrollo, así como, cada
organización humana institucionaliza y formula un tipo de enseñanza
aprendizaje posible. En verdad hay variadas formas de enseñar y aprender,
tantas, como la propia creatividad humana y los medios disponles puedan
permitir en el devenir. Es importante destacar la necesidad de innovar en la
posibilidad de ajustar por cada dimensión del desarrollo los contenidos y las
formas de aprendizaje.
Sin embargo, más que determinar la forma y estrategias de la
enseñanza, es posible indagar los criterios para la elaboración de una
perspectiva de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo endógeno en los
cuales un buen principio estaría en
considerar:
La urgencia de los problemas y
necesidades de la comunidad insertos
en su cosmovisión y cultura.
El tipo y grado de conocimiento
científico y autóctono y disponible.
La naturaleza y la realidad del grupo
comunitario.
Los recursos disponibles.

Todos estos elementos permiten estructurar un conjunto de tendencias


para el manejo de una suerte de experiencia en los procesos de educación
de las personas. Por otra parte, será clave ponderar los procesos de
educación formal-académica con los procesos educativos informales, que
Modelo para el Desarrollo Endógeno
incluyen a los autodidactas, los creativos, etc., a los fines de consolidar una
acción sostenible en el desarrollo endógeno.

9.9 La estrategia de sostenibilidad educativa (ESoE) como base


para el logro de las capacidades endogenizadoras y la mejora
comunal.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española una


capacidad es la “propiedad que tienen una cosa de contener otras dentro de
ciertos límites…Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen
ejercicio de algo…de obrar.” Por otra parte, la competencia, en sentido de
acción, permite inquirir acerca de la idoneidad, pericia o aptitud de las
personas para intervenir sobre determinados asuntos.
En la actualidad, en el campo educativo y gerencial, el mundo de los
“más competentes” o con las “competencias necesarias”, particularmente,
para incrementar la eficiencia de los procesos productivos, las mejoras
tecnológicas, etc.; ha sido enormemente expuesto y discurrido. Sin embargo,
cabe la pregunta ¿Cuáles son las competencias esenciales requeridas por
las comunidades que están en pobreza para abandonar dicha condición?; o,
más bien, expuesto en otros términos: ¿Cuáles son los conocimientos que
desconocen o las habilidades que requieren las personas que están en
situación de pobreza para liberarse de ésta?.
Tanto las capacidades como el término relativo a las competencias,
apelan a la facultad de realizar una acción transformadora, un esfuerzo
posible que denota una esfera de poder. Este poder cambia o modifica la
existencia. Tradicionalmente, la educación (incluyendo la dimensión moral)
brinda la oportunidad de crear competencias en los estudiantes para
alcanzar un determinado conocimiento, que a la postre, sirva de soporte para
un determinado desenvolvimiento, para la acción. De esta manera, la
educación se ha convertido en un verdadero “popurrí” de conocimientos
segmentados, de especialistas y particiones que impiden obtener una
perspectiva integral limitando, tanto la compresión, como la acción, a una
esfera tremendamente reducida, a campos parcelados sin interconexión
posible.
Por tanto, la propuesta en la educación para el desarrollo endógeno,
más allá de intentar crear competencias para desarrollar funciones en
parcelas especializadas y fragmentadas apela a la posibilidad de fomentar
las “capacidades endogenizadoras”. Estas capacidades de comprensión y
transformación poseen las siguientes condiciones:

Relaciona conocimientos de forma interdisciplinaria.


Es multidimensional, no se limita a la búsqueda de conocimientos
específicos en una sola área.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Se soporta en procesos de creación–investigación-acción y no sobre
la base del sistema de enseñanza aprendizaje tradicional.
Actúa sobre el individuo a partir de su entronización en el colectivo.
Conforma una realidad vinculada a la riqueza como posibilidad
social.
Está asociada a la creación y transformación de tecnología, la
comunicación en redes y los procesos de virtualización.
Apunta a diagnosticar e indagar los espacios de conocimiento que
se mantienen estáticos fuera de los límites tradicionales.
Combina teoría y practica tanto como explicación y comprensión de
los fenómenos.
No existe la separabilidad entre objetos y sujetos de estudio.
Su finalidad se orienta a la posibilidad de agregar valor a través de la
acción transformadora.
Se realiza en colectivo.

La ESosE se despliega sobre todo el tejido comunitario de forma


permanente, con el propósito de aumentar las capacidades endogenizadoras
del colectivo indefinidamente, a los fines, de lograr la imagen objetivo del
desarrollo. Así, la capacidad endogenizadora no se origina ni revitaliza
exclusivamente, en la escuela, la universidad o el centro educativo; sino que
se origina y desprende en todas las actividades de la vida social y
comunitaria. Las capacidades endogenizadoras despiertan una conciencia y
una “realidad” acerca del desarrollo que se desea impulsar.
El catastro integral, forma así, un elemento clave para diagnosticar los
cambios, contenidos y prototipos de la ESosE en las comunidades que están
en pobreza, a los fines de indagar los requerimientos en materia de
conocimientos y acción sobre los recursos existentes.

En el cuadro siguiente se expone una metódica para la sistematización


de la ESosE en las comunidades:
Modelo para el Desarrollo Endógeno
CUADRO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA BRECHA EDUCATIVA
COMUNAL

CATASTRO DE CATASTRO DE LAS CATASTRO DE LAS BRECHA


INFRAESTRUCTURA CAPACIDADES CAPACIDADES EDUCATIVA DE LAS
COMUNITARIO ENDOGENIZADORAS ENDOGENIZADORAS CAPACIDADES
(MATERIALES Y EXISTENTES NECESARIAS PARA
ENDOGENIZADORAS
ECONÓMICOS) EL LOGRO DE LA
I. Imagen IMAGEN OBJETIVO
NECESARIAS
objetivo de la (1) (2) (3)=(2)-(1)
comunidad en
SOCIAL SOCIAL SOCIAL SOCIAL
transformación
ÉTICA ÉTICA ÉTICA ÉTICA
ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA
II. Estrategia TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA
de cambio ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL
POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA
CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL

El catastro de las capacidades endogenizadoras en las comunidades


permite determinar algunos componentes de la estrategia sostenible
educativa. En este sentido, cada comunidad cuenta, en principio, con una
imagen objetivo del desarrollo, (el tesoro) y estipula un recorrido o camino
(mapa del tesoro), como el más idóneo para conseguir dichas finalidades
comunales. El catastro de educación, que constituye parte del “catastro
integral para el desarrollo endógeno”, permite conocer las acciones
necesarias para mejorar el desempeño de la población en el marco del
proceso de transformación. Parte de la acción estratégica, consiste en
aprovechar las ventajas y conocimientos que se encuentran más allá del
alcance de las comunidades, pues, a pesar de considerar a ésta, como el
epicentro del proceso de cambio es necesario, identificar con precisisón sus
potencialidades y debilidades en cada una de las dimensiones que
conforman el desarrollo.

De esta forma, dada la imagen objetivo comunitaria del desarrollo y su


estrategia concomitante, tal como se muestra en el cuadro anterior, será
necesario, primero; conocer un catastro de todos los recursos materiales y
económicos de la comunidad de forma multidimensional. Para cada
dimensión existe un conjunto diferente y particular de recursos materiales
disponibles. Posteriormente es necesario inventariar los conocimientos
necesarios para llevar adelante el proceso de cambio. Esta catastro de
capacidades endogenizadoras requeridas, generalmente, es de gran
Modelo para el Desarrollo Endógeno
complejidad para las comunidades pobres ya que no cuentan con las
palancas, la información, la metodología, la experiencia y con el soporte
cognitivo para la elaboración del mismo. En este sentido, el apoyo de
algunos sectores, tales como los centros educativos y de investigación, se
tornan vitales para realizar dichas funciones.

Luego, se procederá al catastro de las capacidades existentes en la


comunidad, a los fines, de contar con un diagnóstico real de las posibilidades
de cambio comunitario. Con este conjunto de datos se procede a determinar
la brecha educativa comunitaria para el desarrollo, la cual, expone las
deficiencias en materia de conocimientos necesaria para la transformación
comunitaria. Esta brecha, determina el ámbito de éxito o fracaso de la
ESosE, a partir de la implantación estratégica.

Una vez definida los conocimientos necesarios por dimensiones es


posible realizar dos acciones importantes. Por una parte, determinar los
contenidos de conocimientos y de investigación, lo cual incluye, una
exploración de carácter cooperativo, entre la comunidad y los apalancadotes
del desarrollo ya sean estos: actores individuales u organizaciones. Por la
otra, definir la forma y el recorrido del aprendizaje necesario, es decir, las
distintas maneras en que se posibilita la construcción de conocimiento para
el cambio. Es importante insistir en el carácter flexible y sensible, tanto de los
contenidos como de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, ya que no se
trata de la exposición de un cúmulo de conocimientos teóricos y universales,
sino del intercambio de conocimientos, tanto científico como autóctono,
contextualizados bajo finalidades y esferas propias, muy especificas del
quehacer y la vida humana en movimiento.
Modelo para el Desarrollo Endógeno

CONTENIDOS
BRECHA Y ESTRATEGIAS
EDUCATIVA DE LAS PEDAGOGICAS
EVALUACIÓN DEL
CAPACIDADES PARA LA
PROCESO DE
ENDOGENIZADORAS CREACIÓN Y
I. Imagen TRANSFORMACIÓN
COMUNITARIAS TRANSFERENCIA
objetivo de la DE
comunidad en CONOCIMIENTO
transformación SOCIAL SOCIAL SOCIAL
ÉTICA ÉTICA ÉTICA
II. Estrategia ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA
de cambio TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA
ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL
POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA
CULTURAL CULTURAL CULTURAL
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL

9.10. Conclusiones:

La educación es una estrategia de sostenibilidad en el desarrollo


endógeno que busca desperezar al máximo las capacidades
endogenizadoras de la comunidad, con miras a desplegar eficientemente la
estrategia maestra del desarrollo y lograr la imagen objetivo prevista.

Así, no existe una imagen objetivo de educación única y definida en el


modelo de desarrollo, pues, la estrategia educativa se adecuará en función
de un conjunto de condicionantes relativos a las circunstancias y naturaleza
de la comunidad que requiere la transformación.

El conocimiento intersectorial como resultado del encuentro de muchos


límites y dinámicas, apunta a la reelaboración de contenidos y estrategias
pedagógicas que modifican la relación de enseñanza aprendizaje,
cotidianizanloda, por un lado, y virtualizándola al extremo, lo cual, dependerá
de las necesidades del ente. El conocimiento, por tanto, no se entiende como
endogámico, apostado en los límites de la dominación de sectores
estrictamente académicos o empresariales, sino como una acción que
evoluciona constantemente en medio del transcurrir cotidiano de la sociedad.
Educar es, en tanto que estrategia, un hábito comunitario, que se moviliza
sobre cadenas de eventos que refuerzan sus méritos y logros.
Modelo para el Desarrollo Endógeno
Lección X. Algunas proposiciones en la estrategia de
sostenibilidad educativa (ESoE) del desarrollo humano.

10.1. Lo inasible del saber.

Saber es conocerse a sí mismo y al otro como parte


de un universo común e íntimo a la vez, como cópula de
esencias que flotan siempre libres y en éxtasis constante.
Escapa a la fantasía de creer saber, que es, en última
instancia, reconocer los límites de lo inacabado y difuso en
los acontecimientos humanos, así como, asumir la
revelación del poder de transformación de la asociatividad
humana. Saber es escrutar lo humano como condición esencial y en medio
de ella, de su infinitud e integralidad, deslastrando la mente y la emoción de
conceptos y límites abstractos que permiten deducir o inferir, poder acercarse
al cambio humano. Saber es, pues, amar y solo por los derroteros del amor,
cualquiera sea el objeto o sujeto amado se logra saber. Es por causa de
estos motivos que los que “son en esencia” pobres, no los que “están
coyunturalmente en pobreza”, se muestran siempre como inmensos
ignorantes, pues, no logran llegar a conocer la profundidad y la veleidad del
amor.

El amor es el único método real, - que obviamente no es un


método-, de aproximación del conocimiento propio, de
encuentro con la vecindad de la verdad. Conocer es ante
todo y sobre todo conocerse: solo desde el conocimiento
propio es posible conocer, por inflexión y reflexión de sí
mismo, las cosas todas, los otros cuerpos y sus almas
correspondientes...Sin amor no hay conocimiento. (Trías,
Eugenio; 2000)

Pues, el saber incuba la voluntad de querer desesperadamente conocer


eso que se ama, así como la madre conoce al hijo, o el hombre a la mujer
amada, como el autor a su obra, o el científico a su teoría. Es el deseo del
otro, en tanto que aquello distinto del sujeto que intenta conocer, sobre lo
cual, interpela el saber. La filosofía nace del originario deseo de saber.
No es posible, a ciencia cierta y sin errar en el propósito, determinar
con verdadera claridad universal, los entramados que se dan en el recorrido
del conocimiento. ¿Qué se alberga en el deseo y la vocación de enseñar?;
¿será lo mismo la vocación de descubrir, de instruir, crear, conquistar
interpretar o el de aprender?. Difícilmente, se halle una única y verdadera
respuesta a tales cuestiones. La bastedad humana aloja en estas acciones
diferentes motivos: psicológicos, sociales, culturales, económicos. ¿Cuánto
Modelo para el Desarrollo Endógeno
de necesidad o de verdadera vocación de servicio se encierra en la historia
de la pedagogía y de la educación del mundo?...
La modernidad ha querido estructurar una máquina de conocimiento y
la computadora, no ha podido sustituir la inteligencia y la creatividad humana.
De esta forma, no es posible conocer a ciencia cierta al ser humano y por
ende, el conocimiento sobre él y su mundo siempre penderá de lo paradójico
y cambiante. He aquí la fascinación y el alo de misterio que envuelve el
mundo humano y por tanto, al desarrollo endógeno.
Sin embargo, es posible explorar algunas proposiciones sobre la acción
del saber, esto es educar, pues la “faena educativa”, entendida a lo largo de
este texto como “acción estratégica sostenible” está enraizada en los
instintos humanos, en su necesidad de descubrir, dialogar y construir su
propio mundo. De esta forma, con sus defectos y miserias, la educación, a lo
largo de la historia, ha contado con algunos fundamentos comunes en todas
las épocas que permite alzar la siguiente reflexión, - más en calidad de
ensayo tentativo que de teórica acabada y única-, para una aproximación,
discreta, pero realmente necesaria, a lo profundo de la relación humana que
se encuentra alojada en la correspondencia de compartir el conocimiento del
mundo. Educar es compartir más que impartir, aprender más que enseñar,
encontrar dudas más que certezas, conducir a través de laberínticas
fantasías, más que realizar travesías indudables, equivocarse más que
acertar, aproximarse al interior del “ser” de las cosas, más que descomponer
y recomponer.
Educar es, pues, educarse a la vez, ya que una mirada y una
interpretación de las cosas que rodean el existir pierde sentido y
clarividencia, si no se halla el justo límite y la juntura del que enseña, en el
mosaico total de lo que se quiere utilizar como objeto del conocimiento. Al
enseñar, lo primero que enseñamos es a nosotros mismos, y es de ese
material, profundo y opaco, muchas veces inabarcable, del que están
repletos todos los contenidos pedagógicos, todos los temas y esta hecha la
historia del mundo. En medio de ellos, de todo el saber, preso en la cárcel de
lo inabarcable y divino, tan solo la propia experiencia de la vida del educador,
en perfecto contagio con el otro ser, - el enseñado-, es posible recorrer el
camino perfecto para el converso, esto es, aquel ser que por el fluir mágico y
divinizante del conocimiento y la sabiduría, logra convertirse en su propio
Dios, consiguiendo así, deslastrar las barreras de su oscuridad y alzar el
camino hacia su propio mundo en libertad consigo mismo y con el prójimo.
Esta es, pues, la utópica intencionalidad de la educación en el desarrollo
endógeno de los pueblos del mundo.

10.2. La trama de las proposiciones para una formulación estratégica


educativa sostenible en el desarrollo endógeno

El conjunto de proposiciones que se presentan a continuación intentan


explorar el recorrido educativo como espacio de movilidad y relación en el
Modelo para el Desarrollo Endógeno
poliédrico y controversial espacio del ser del límite. Mucho se ha escrito
sobre el tema educativo, enmarcado en un espacio más o menos técnico,
siguiendo ciertos esquemas rigurosos y esquematizados. En esta lección la
intención es explorar la relación humana que se desencadena en el acto de
educativo. Por tanto, no se trata de abordar el término desde el sustantivo,
sino en forma verbal, con miras a indagar los resultados existenciales que
operan en tal ejercicio de socialización humana, más allá del límite de los
contenidos y las estrategias pedagógicas, de las evaluaciones y los
destellantes diseños curriculares, de las técnicas y controles. Es una
exploración, más como acontecer simbólico y acto amoroso, que como
recorrido técnico.

Todo comienzo indaga la necesidad de la materia. En ella se despliega


el principio del acontecimiento educativo que acerca el génesis del saber.
Ésta, se refiere al fundamento material y matricial donde se aloja la acción
educativa. Tiene que ver con la tierra, las condiciones climáticas, la ecología,
el clima, los soportes materiales propios para el hecho educativo: la madera y
el metal, los elementos de la naturaleza, los componentes, tanto artificiales
como materiales, pero en una genuina condición originaria, sin ningún orden,
ni significado, esto es, en estado caótico. Se trata de la noción estoica de la
materia, entendida como hyle, o silva, que corresponde al lado selvático,
oscuro, no clareado de la matriz como todo principio. El recorrido educativo,
en toda edad y tiempo ha contado con un sustrato material y matricial
primigenio. Desde las rubricas en la caverna, hasta los trazos sobre la arena,
dan cuenta del fundamento materno que comparece como proposición en la
estrategia de sostenibilidad.

Pero la materia salvaje no es suficiente para el recorrido educativo, es


menester clarearla y limpiarla, adecuarla, pues, para un cierto tipo de
entramado donde comparezca el saber. Es por tanto, necesario conformar un
cosmos, o mundo especial para el acontecimiento educativo, realizar una
cosmética sobre la materia. Esta es la segunda proposición de la acción
educativa. En esta serie, la materia se modifica y se transforma para adecuar
las condiciones materiales a ciertas condiciones básicas para la tarea
educativa. Se indaga acerca de las formas e instrumentos de enseñanza
aprendizaje, las técnicas y acondicionamientos necesarios, la infraestructura,
las condiciones y los arreglos requeridos para tal fin. Se trata de la materia
hecha “un mundo, el mundo educativo”. Lápices, tizas, sillas, pizarrones,
pupitres” caracterizan la cosmogonía del siglo XX; computadoras, redes y
artefactos sofisticadamente tecnológicos, abren curso al siglo XXI. Así como
antaño el papiro y el hilo, fueron instrumentos para una cierta cosmogonía
educativa. En esta proposición la materia aparece decantada y purificada,
civilizada, por exponerla de alguna manera, para dar curso al espacio
educativo. En ella queda, así, establecido, el escenario y las condiciones
físicas y ambientales para dar inicio a la estrategia educativa. La materia y el
Modelo para el Desarrollo Endógeno
cosmos constituyen un primer dúo relacional para la estrategia sostenible
educativa.

Luego es menester aproximarse a la noción de la educación como una


cita, un encuentro entre el que desea enseñar y el que desea aprender, vale
decir, entre seres humanos que tienen en común el deseo de saber y la
acción para poder alcanzarlo. Es por esto que el conocimiento es,
cabalmente, una acción comunitaria. Hay, entonces, a la luz de la cita
educativa, la necesidad de realizar determinadas demarcaciones y prototipos
relativos a, como toda cita, el lugar y la fecha del encuentro. El tiempo y el
espacio del saber, a pesar de la escuela y la universidad, como lugares de
común acuerdo tradicionalmente reflexionados como “lugar y tiempo
educativo” son más tradiciones y edificaciones que verdaderas esferas de
encuentros. Un ejemplo de ello, es la virtualización de la educación que ha
recortado y minimizado la distancia y los espacios de la cita, colocando al
profesor en cercanía absoluta con el educando. Si antaño la escuela podía
resultar un espacio lejano y apartado, ajeno al estudiante, la tecnología ha
introducido a estos miembros de la cita en lugares comunes a través de las
redes. El espacio de la cita educativo es físico y virtual, factual y esencial a
una misma vez.

Asimismo, el tiempo de la cita educativa se ha relativizado en


dimensiones infinitesimales, a tal punto, que se ha convertido en incontable y
permanente. En la actualidad, el tiempo de la educación no transcurre a la
misma velocidad y frecuencia que el que denotan las manecillas del reloj.
Este último es un invento moderno. Si antaño el tiempo estaba dictado por
los movimientos de la naturaleza, la luz del sol y el ocaso de la tarde, en el
mundo planetario actual, el tiempo se relativizo para la actividad humana,
incluida la educación. Sin embargo, es pues, imprescindible ajustar el tiempo
relativo educativo para que el encuentro entre el que desea enseñar y desea
aprender sea un solo tiempo. Lugar y tiempo son los lazos que relacionan
esta tercera proposición educativa en la cita inexorable con lo sagrado e
inabarcable del conocimiento.

Sin embargo, a esta tercera proposición va aparejada una cuarta que se


desenvuelve en el entramado de la cita, esta es, la comunicación
requerida para el saber. En ella surte efecto todo “logos” que sale de su
ocultación y aparece como revelado, expuesto y manifiesto trasciendo todo
limite de envoltura de aquel don que se resguarda a modo sagrado. En esta
trama, los códigos del lenguaje y el signo surten efecto como posibilidad de
transferencia e inquisición, lleno de contenidos y significados añejados, tanto
de la actividad científica, como desde el resto de las dimensiones
constituyentes para el desarrollo. Datos e información, métodos, dan curso a
interpretaciones que se construyen en el entramado de intercambios entre el
profesor y el aprendiz, que encuentran en su recorrido la razón de la previa
Modelo para el Desarrollo Endógeno
cita. En esta proposición el saber se muestra manifiesto, descolgado de su
propia ocultación como significado posible, que da sentido al encuentro.
Pero no se revela aún, a pesar de su comparecencia el motivo y la razón de
su aparición. Es por tanto un logos en exilió y éxodo. Es un dato iniciático
que se manifiesta y que su natural comparecencia, indica su existencia y su
revelación, pero aún, no es posible que ambos miembros de la cita, den
justificación y explicación contundente, a las causas y verdaderas
consecuencias de la justa aparición del saber que se produce en el dialogo.
El conocimiento arranca su andadura, pero éste desconoce, a ciencia cierta
su original nacimiento, su destino, su verdadera recorrido y su teleología. La
cita y la comunicación son dos proposiciones unidas que dan cuenta de la
aparición del saber en el encuentro humano.

A partir de este momento, hay un cambio en las tonalidades de las


proposiciones educativas, pues, realizada la comunicación se necesita
indagar, ya no tanto al saber como sumun individual, sin contexto, ni apoyo,
en tanto que conocimiento y significados solo y descolgado de toda unión
con lo humano; sino que se requiere perpetrar en el confín último de las
interioridades humanas, para conocer y dar cuenta de la transformación
íntima a la que conduce la verdad del conocimiento. En este entramado se
escruta la funcionabilidad y poder de transformación integral del
conocimiento para el desarrollo endógeno.

En este caso se requiere de un reenvió, una suerte de escudriñar los


efectos del conocimiento, tanto desde una perspectiva monológica, como
dialógica, a los fines de poder contener un dato que de cuenta del poder de
penetración del conocimiento en el ser humano. Aquí toda suerte de
evaluaciones y valoraciones toman cuerpo. Es el estado de indagar la
captación del conocimiento en el ser humano, su debido acercamiento al
saber, en el cual, se hace imprescindible el reenvió del conocimiento hacia a
su justo lugar de origen, al puerto desde donde se elevó, hacia el profesor,
como muestra fundacional de la existencia del saber. A partir de este punto
las proposiciones y categorías pueden reiniciarse de forma sistémica hasta
alcanzar el correcto reenvió. A través del recibo renovado del conocimiento,
ahora depurado y reinterpretado por el estudiante, se cifran nuevas ideas y
experiencias para ambos participantes, como resultado de la acción
educativa. En el revió se sella el engrandecimiento del conocimiento a través
de la acción externa e interna del ser humano. Sin embargo y a pesar del
reenvió, en este momento no se garantiza aún, ni la finalidad, ni las causas
del saber, pues, solamente en intimidad entre el participante y el
conocimiento se incuba el verdadero fin de la educación, el sentido como
teleología de existencia de lo que acontecen en el cita.

El sentido, es pues, la última proposición que como acción educativa


se formula. Interroga toda suerte de intercambios, tanto para el profesor
Modelo para el Desarrollo Endógeno
como para el estudiante, entre las interioridades del ser humano y el saber
que se ha inoculado en su intimidad, a los fines de inquirir acerca de la
finalidad, necesidad, utilidad, - esto es -, acerca del propósito existencial del
contagiado con dicho saber. Esta mixtura del sentido ocurre por partida
doble entre ambos miembros de la cita educativa, pues cada quien, a partir
de su propia existencia, maestro-alumno, inicia el recorrido hacia la
transformación de su esencia. Se trata de una perspectiva diacrónica,
fenomenológica de gran espesura.
A partir de este punto, ya el saber, vuelto humano se expresa en forma
corporal y concreta. Este es el último punto de las proposiciones referido a la
conversión del ser humano. Aquí el conocimiento se muestra encriptado en
la acción humana como resultado de la verdadera cópula entre el saber y la
totalidad del ser, que se estremece y se modifica totalmente. El ser humano
cambia, se transforma, se convierte en otro mejor, generalmente, más
humano.
Como toda religación y unión con lo sagrado, pues el saber, al igual que
lo sagrado de la religión nunca muestra el último velo del conocimiento y se
mantiene en un sustrato místico, sagrado y santo, al cual, puede acudir el
ser humano para convertirse y convertir. El conocimiento como la religión,
explica, organiza y salva. Es por ello que no existe ninguna diferencia desde
la finalidad entre el logos construido por la ciencia y el logos revelado por el
sustrato espiritual. Ambos, son siempre parte de lo mismo, expresiones
ineludibles de la verdad y ésta, tanto en la religión, como en la educación,
mantienen su propia fuerza y poder de aparición. La verdad nunca se baja
de las tablas y siempre renace y aparece, es inmune al tiempo. Así, la
verdadera teleología de la educación es la conversión del ser y ante ello no
hay posibilidad que las comunidades permanezcan en el “estado de ser
pobres”, nadie es pobre en esencia, es una decisión de la colectividad el
desastre de la pobreza.

Así, la educación es una estrategia para la transformación endógena,


pues, modifica al ser y su mundo. Cada ser humano es, en última instancia,
un ser único y especial, someterlo a la uniformidad es un crimen. Desde esta
perspectiva no hay expertos, ni para el desarrollo, ni para la educación. Se
trata de invenciones en las cuales, la verdadera denominación tiene que ver
con el nacimiento de los creativos y con los sujetos que de forma colectiva
sepan apoyar el, -nosotros no sabemos, nosotros lo inventamos-.
Educación y
Desarrollo Endógeno
Lección final.
Estimados educadores:

En el reino de la ignorancia impera la fantasía, de


allí, todo fanatismo, dominación, racismo, diferenciación
de género, pobreza y crimen cometido. El verdadero mal
es la ignorancia del mundo, tanto en las exterioridades
del ser, como en aquel que se encuentra incrustado en
las profundidades del ser mismo. Un ser que está allí, y
que no se revela con facilidad ante el propio “yo”, sin la
condición necesaria de la voluntad del ser propio, -quizás por el temor-, de
encontrar en este ser, tanta perfección para la bondad, como para el
aborrecimiento. He aquí el encuentro con el más profundo de los miedos,
aquel que deviene de la existencia de las cosas esenciales.
En consecuencia, después de correr toda cortina y velo de pavor, se
evidencia el gran hallazgo: ¡el ser humano es perfecto!. Y es, en razón de
esta entelequia el motivo que conduce al nacimiento del mayor miedo y
angustia de toda la raza humana. Desde este axioma fundamental se
posibilita iniciar una verdadera reflexión acerca de la educación, en el
contexto del desarrollo endógeno, es decir, para el mejoramiento “esencial”
de los seres humanos. De forma tal, que la teleología humana atiende a la
titánica travesía de elevarlo hasta su propia perfección, que no es otra cosa,
que su condición esencial, ya que, solo en esencia todas las cosas son
perfectas. Perder el miedo hacia la conquista de lo perfecto es uno de
nuestros mayores retos. La verdadera educación es, por tanto, un acto de
amor y todos los seres humanos, desde las madres y padres que están en la
máxima pobreza, poco instruidos y técnicamente analfabetas, hasta
aquellos, ilustres académicos y filósofos, habitantes de las impetuosas
universidades en los países grandes y desarrollados; poseen la facultad, el
ingenio y el poder de enseñar.
Así, el conocimiento, el verdadero y real conocimiento, resultado del
amor, deja libre al otro, en tanto que otro, para permitirle su acceso a la
condición esencial. Es por ello que las teorías falaces, conformadas desde la
intención de dominio y no desde el amor, terminan por convertirse en
recetas para imponer una cierta ideología, la cual, concluye por extinguir la
libertad y el señorío original. Educar, entonces, se aleja de ideologizar, esto
es, incubar una idea en la mente del otro, para hacerlo comportarse de
acuerdo a determinados patrones. Pero lo cierto es que, generalmente, en la
incrustación de esa idea surten varios acontecimientos: la imposibilidad de
generar ideas contrarias a la incrustada, la intencionalidad y motivos del

Página - 149 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
sujeto que encajó la idea, el hecho, quizás, el más dramático, de contar
solamente con una y solo una idea en la mente humana, ya que eso, es
obsesión y locura. De esta forma ideologizar es una forma de vampirismo y
cabe no confundirlo con educación. Educar es liberar, deviene de la infinitud
de ideas; ideologizar es vampirizar, acontece de la imposición fanática de
“una sola idea”.
En este sentido, educar para el desarrollo es más que una actividad
fabril o técnica, es un apostolado de vida que surge de la vocación de
enseñar y que acompaña a la intención y al deseo de saber. De esta forma,
toda regla rígida es obsoleta ante la creatividad que el ser humano y a
través de la historia, éste, ha demostrado el logro de dicha empresa.
Uno de los mayores obstáculos para la verdadera educación es la
fantasía nacida de las falsas ideologizaciones trabajadas, tanto, por los
grupos políticos que encuentran en la ignorancia del otro, de las
comunidades y a fin de cuenta de la pobreza, su material y su savia más
sustanciosa, como soporte y manutención propia en el poder; así como, los
dominios venidos de las comunidades científicas endogámicas que se nutren
de mentiras, minando y desapareciendo así, generaciones completas de
alzados que como robots son obligados en las aulas de clases a memorizar y
repetir tales falacias.
Tanto los unos, como los otros, los políticos como los seudo científicos,
conforman esa casta de cómplices para la formación de la “comunidad de
fracasados” que evidencian la pobreza del mundo. La educación
ideologizada, resultante de la comunidad de fracasados, sintomatizada por el
oportunismo, el cortoplacismo, la repetición de consignas importadas,
complaciente con los carnets políticos y asombradas ante títulos y
galardones académicos que en nada contribuyen a la transformación
comunitaria; es un gran flagelo.
En la perspectiva de desarrollo endógeno la educación se concibe
como una acción humana que tiene por teleología estar al servicio y en
concordancia del beneficio y las mejoras de la comunidad participante. Sin
esta premisa de arranque, la educación es obsoleta, incluso, antes de ser
pensada. Es educación para la vida del colectivo, sin fanatismo, rencores,
complejos, traumas, apegos, resentimientos. Sin falsos líderes, profetas,
políticos, religiosos o científicos; sin la individualidad de las enfermedades
propias del poder: el ego y la soberbia.
Desde ese espacio una educación endógena estará orientada a la
mejora comunitaria en el corto plazo y en el despegue de una comunidad
hacia un espacio de libertad, autodeterminación, independencia general y
soberanía. Se trata de poder estructurar los fundamentos de la seguridad a

Página - 150 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
través de la creación de las condiciones objetivas de gobernabilidad y
defensa, en el contexto de la consecución de un proceso de comunicación
que garantice la estrategia de sostenibilidad educativa para el desarrollo.
Todo ello conduce a una institucionalidad flexible que propicie la
transformación exitosa de la sociedad. No hay autarquía, ni utopía en esto.
En este sentido, la tarea de repensar y de actuar de forma diferente a la
actual se torna acuciante para dar cabida a las transformaciones
necesarias, particularmente, en la educación, motivo de las lecciones de
todo el texto.
Después de superar los monstruos de las ideologías dominantes
erigidas tradicional y contemporáneamente desde muchos frentes, hay que
enfrentar el costumbrismo de la separabilidad y fragmentabilidad de la
comprensión y de la ciencia, en la estrategia educativa y en los fenómenos
comunitarios, planetarios contemporáneos.
Los resquicios presentes de la sociedad moderna se movilizan en
concepciones mentales caracterizadas por una racionalidad fragmentada.
La necesidad de alzar una interpretación científica sobre la totalidad, o en
todo caso, que incorpore, en forma poliédrica, armada en razones de
relaciones superpuestas, en las cuales, cada componente se vincule,
singularmente, con el todo manteniendo una funcionabilidad vital, así como,
de forma antitética, cada parte desarrolle una trama relacional, tanto,
consigo misma, como, con el resto de las individualidades; permite inquirir
sobre la necesidad de contar con paradigmas especiales, a los fines, de
alcanzar la comprensión de la unidad y la diferencia, la complejidad y
variedad en el contexto de la simplicidad, lo fragmentario en condición de
permanente cambio, con la única disposición a la quietud que la atención e
intencionalidad del observador realiza para modificar su existencia a partir
de su presencia y su deseo de conocer. Esta complejidad y movilidad
caótica general, tan evidente y con carácter de obviedad en todas las cosas
humanas y naturales, dan cuenta de la disfuncionalidad de todo
pensamiento fragmentario y separado del conjunto con el que se ha venido
tratando el tema del desarrollo de los pueblos.
Se requiere una perspectiva teórica de síntesis más que de análisis, de
juntura más que de separación, de justa comprensión de la unión de gente-
naturaleza- obras, sin la represión del encajar los hechos en la teoría y no a
la inversa. Se interpela le necesidad de idear una teoría del límite para el
desarrollo endógeno que pueda integrar lo originariamente existido por la
modernidad, particularmente, en el campo humano. Una ciencia para el
desarrollo en su modalidad endógena requiere integrar nociones de la
economía, la tecnología, la sociología, antropología, cibernética, aunado a la
política, cultura y ambiente. Una ciencia de la síntesis, en la cual, quizás la

Página - 151 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
edad de la ciencia pueda comenzar su mayoría de edad, pero desde una
intencionalidad que transcienda el deseo original del saber, por un deseo
mucho más humano e intenso: de otorgan vida a la especie planetaria en su
conjunto.
Así, lo que ha servido de apoyo para los fines educativos pueda llegar a
convertirse en acción, devolviéndole a la educación su acción y afinidad
para la vida, El conocimiento sin la ética como faro guía resulta una gran
amenaza. Esta es una idea añeja, pero en tiempos en que se evidencia a la
humanidad en las puertas de la devastación ecológica y nuclear, impele la
necesidad de la unión entre ética-conocimiento y acción. Ya hace varios
siglos, el mantuano y libertador de cinco países de América de forma
alucinante lo expresó a través de varias ideas proverbiales. Por ejemplo: “El
talento sin probidad es un azote”, o una de las más enseñadas; “moral y
luces son unas de nuestra primeras necesidades”. En esta última frase,
Bolívar expone su naturaleza como ser histórico venido de la modernidad, la
ilustración y las luces.
En este sentido, educar es aprender a la vez, lo cual da cabida a la
necesidad de una mayéutica del conocimiento en el proceso de intercambio
de discernimientos y oportunidades para el desarrollo integral. Esto
transciende a la perspectiva de la educación fundamentada en valores y en
finalidades exclusivamente tecnificadas. Reconocer que la tenencia del
conocimiento no garantiza la riqueza del educador y por tanto, de la
comunidad enseñada, es fundamental. Hay muchas formas de aprender y
enseñar pero todas tienen en común la existencia del saber, de un logos
inabarcable a plenitud por ningún ser, sea este humano o hechura y creación
de éste.
En este sentido, el mejor indicador de la educación para el desarrollo,
más allá de los tecnicismos de siempre, es la transformación, - a manera de
conversión -, que se evidencia en la acción del educado. Este dato del
cambio, es la única guía válida que evidencia una “educación centrada y
destinada al ser humano”. Los demás indicadores son meros eufemismos.
De esta manera, difícilmente es posible la constitución de un modelo para el
desarrollo endógeno en sentido rigurosamente estable, estático y único. En
este texto el “modelo de desarrollo endógeno” apela a la estructuración de un
conjunto categorial, siempre presentes en la posibilidad de alcanzar el
desarrollo bajo una modalidad endógena, vale decir, de manera integral,
sobre el dato que tanto la finalidad, como las causas que originan el
desarrollo centran su poder en la organización comunitaria.

Página - 152 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
De acuerdo a esto, los contenidos significantes requieren de una
perspectiva de adquisición etnográfica y contextual para la construcción de
escenarios y la ejecución de los cambios. Los movimientos intrínsecos del
modelo responden a rutinas fundamentadas en la fractalidad y la
probabilidad de los agentes y eventos intervinientes, tanto fuera, como dentro
del ente. Una epistemología del límite abre paso a una ciencia que explore y
aúne un pensamiento acerca del desarrollo, combinando los elementos
comunes en sentido poliédrico y limítrofe allende a las fronteras del
conocimiento, de la infinitud humana y a lo simbólico.
Por último, hay tantas personas que me han enseñado que enumerarlas
a todas sería una tarea interminable. Sin embargo, asaltan a mi recuerdo
aquellos que han dejado en mí y por supuesto, en absoluto contagio
hechicero con mis alumnos, una honda huella. A los profesores de la
Universidad Simón Bolívar, Elizabeth Martínez quien supo con gran maestría
guiar mi mente y mis expectativas de adolescente, así como, al Profesor
Roberto Ferrero Guilarte, quien como un padre me enseñó hasta donde la
vida le alcanzó. No quiero aburrir al lector con largas listas y cursilerías de
agradecimiento, pero hay momentos que no regresan nunca como redactar
estas líneas. Al profesor Domingo Maza Zavala, que me instruyó acerca de la
inexistencia del tiempo para aprender, crear y dar, pues con su mente joven
y despierta, siempre ha dado espacio para la novedad y el cambio,
Y por último, en virtud del amor, que es el verdadero sustrato de la
educación, agradezco a Susana Herrera y Jaime Mas, quienes me han
revelado, sin lugar a dudas, que el verdadero amor es hasta que la muerte
nos separe. Antes de despedirme me interesa que reflexionen acerca de una
antigua sentencia originaria de la legendaria civilización Yoruba: “el que
sabe no muere como el que no sabe”; los invito, entonces, a una vida libre
y digna, por todo…
¡Muchas Gracias queridos colegas!.

Página - 153 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. FUENTES IMPRESAS
1.1. Libros:
- ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco, México, Editorial Cumbre, Año 1977.
- BALANDIER, George: El desorden, la teoría del caos , Madrid, España,
Ediciones Gedisa, 2.003.
- BALESTRINI A., Miriam: Estudios Documentales, teóricos, análisis del
discurso y las historias de vida, Caracas, Venezuela, BL Consultores
Asociados, Servicio Editorial, Segunda Edición, Abril 2.003
-----------------------------: Procedimientos técnicos de la investigación
documental, Caracas, Venezuela, BL Consultores Asociados, Servicio
Editorial, 2.002.
- BARBER, B: Un lugar para todos, Madrid, España, Editorial Paidos, 2000.
- BARRERA M., Marcos: Educación holística, introducción a la Hologogía,
Caracas, Editorial Nuevas Letras, 2004,
- BERLIN, Isaiah: Dos conceptos de Libertad y otros Escritos, Madrid,
España, Ediciones Peninsula, 2.001.
- BETANCORT, Rómulo: Venezuela, Política y petroleo, Venezuela, Editorial
Monte Avila, año 1.999.
- BORNSTEIN, David: El precio de un sueño, la aventura de Muhammad
Yunus y el Graneen Bank, Venezueal, Editorial Debate, 2006.
- CASTEL, R: La metamorfosis de la cuestión social, España, Editorial
Paidos, 2003.
- COHEN, Daniel: Riqueza del mundo, pobreza de las naciones, Argentina,
Fondo de cultura económica, 1.998.
- COHEN, G.A.: Si eres igualitarista¿cómo es que ers tan rico?, España,
Paidos, 2.003.

Página - 149 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
- CIRLOT, Juan-Eduardo: Diccionario de Símbolos, Barcelona, España,
Editorial Labor, S.A. 1.978.
- COLOM, Antoni y José Bernabeu, Emilia Domínguez, Jaume
Sarramona: Teoría e instituciones contemporaneas de la educación,
España, Editorial Ariel, Año 1998
- CORTINA, Adela: Alianza y Contrato, Madrid, España, Editorial Trotta, año
2.001.
- -----------------------: Hasta un pueblo de Demonios, Ética pública y Sociedad,
Madrid, España, Editorial Taurus, año 2.002.
- -----------------------: Por una ética del consumo, Madrid, España, Editorial
Taurus, año 1.998.
- -----------------------: El quehacer ético, guía para la educación moral, Madrid,
España, Editorial Paidos, año 2002.
- DAMIN, Roberto; Adrián Monteleone: Temas ambientales en el aula,
Barcelona, España, Editorial Ariel, Año 1.999.
- DI CARLO, Enrique y Ricardo Gamba: Estudios en educación un examen
desde Platon a Piaget, Argentina, Editorial Fundación Paidea, año 2003.
- DE MELLO, Anthony: ¡Despierta! Charla sobre Espiritualidad, Colombia,
Editorial Norma, 1.994.
- DE LA PLAZA, Salvador: Desarrollo económico e industrias básicas,
Venezuela, Editor MIBAN, 2006.
- DIETERICH H, E. Dussel; R. Franco, A.Peters, C. Stahmer; H.
Zemelman: Fin del capitalismo global, España, Editorial Dieterich, 1.999.
- ECO, Umberto: Cinco escritos morales, Barcelona, España, Editorial
Catedra, 2004
- ELIADE, Mircea: Tratado de Historia de las religiones, México, Biblioteca
Era, 1.968.
- ETZIONI, A: Las nuevas reglas de oro, Madrid, España, Editorial Paidos,
2000.

Página - 150 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
- EKELUND, Robert y Robert Hebert: Historia de la teoría economica y su
método, Madrid, España, Editorial McgrawHill, 1991.
- FRONDIZI, Risieri: ¿Qué son los Valores?, Bogotá, Colombia, Fondo de
Cultura Económica, 1.997.
- FOUCAULT, Michel: La vida de los hombres infames, España, Editorial La
Piqueta, Año 1.990.
- GARCIA, Canclini: Diferentes, Desiguales y deconectados, España,
Editorial Gedisa, 2006.
GARCIA, Canclini: Culturas en globalización, España, Editorial Nueva
Sociedad, 1996
GARCIA, Canclini: Culturas Hibridas, España, Editorial Gedisa, 2002
- GIDDENS, Anthony: Política, sociología y teoría social, España, Ediciones
Paidos, 2002.
- GIDDENS, Anthony: La tercera vía, España, Editorial Taurus, 2.002.
- GONZÁLES FABRE, Raúl: Justicia en el Mercado, Caracas, Venezuela,
Universidad Católica Andrés Bello, 1.998.
- GADAMER, Hans-George: Mito y Razón, Barcelona, España, Paidos,
1.999.
- GORZ, A: Miserias del presente riqueza de los posible, Madrid, España,
Editorial Paidos, 2001.
- GUTMANN, A: La educación democrática, Madrid, España, Editorial
Paidos, 2006.
- HARGREAVES, A.: Profesorado, cultura y Postmodernidad, Madrid,
España, Editorial Morata, 1994
- HEIDEGGER, Martín: Los problemas fundamentales de la fenomenología,
Madrid, España, Editorial Trotta, 2.000.
- HAMMERSLEY, Martín y Paul Atkinson: Etnografía, Métodos de
Investigación, Barcelona, España, Editorial Paidos, 1.994.

Página - 151 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
- LACALE, Marycruz: Microcréditos, de pobres a microempresarios,
Barcelona, España, Editorial Ariel, Año 2002.
- LAHERA P., Eugenio: Introducción a las políticas Públicas, Chile, España,
Fondo de Cultura Económica, 2.004.
- LANDES S., David. La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona,
Editorial Critica, 2003.
- MARINA, José A.: Dictamen sobre Dios, Barcelona, España, Editorial
Anagrama, Colección Argumentos, 2.001.
- -------------------------: Ética para Náufragos, Barcelona, España, Editorial
Anagrama, 1.995.
- MARTINS., Ángel.: Ética y a la critica de la Moral, Caracas, Venezuela,
Vadel Hermanos Editores, 2.001.
- MARTINEZ, Miguel: La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación:
Manual Teórico Práctico, México, Editorial Trillas, 1.999.
- ----------------------------: Comportamiento Humano, Nuevos métodos de
Investigación, México, Editorial Trillas, 2.002.

- MAS H. María J.: Desarrollo Endógeno: Cooperación y Competencias.


Caracas, Venezuela. Editorial Panapo, 2005
- MAS H. María J. y Carlos Zavarse, Edgardo Rojas, Yudy Chaudary,
Dilio Aly Hernández (2007). www.desarrollotecnoendogeno.com (Ensayos
de tecnología y desarrollo endógeno), Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.
- MAQUIAVELO, Nicolás: El principe, Madrid, España, Editorial Epasa-
Calpe, 1978.
- MARX, Karl: El Capital, critica al sistema capitalista, México, Editorial
Fondo de Cultura Económica, año 1.996.
- MAZA ZAVALA, Domingo F: Metodología Macroeconómica, Caracas,
Venezuela, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2.000.

Página - 152 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
-------------------------------------------: Fundamentos de Economía, Caracas,
Venezuela, Editorial Los Libros del Nacional, 2.002.
- MORIN, Edgar; Emilio Roger Ciurana, Raul Motta: Educar en la era
planetaria, Barcelona, España, Ediciones Gedisa, 2.006
- MORIN, Edgar: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro,
Venezuela, Ediciones Faces UCV, 2.000.
- MORIN, Edgar y Anne Brigitte Kern: Tierra Patria, Barcelona, España,
Nueva Visión., 1.999.
- MORIN, Edgar: El método, Las ideas, Barcelona, España, Ediciones
Cátedra, S.A., 1.998
- -----------------: El método, el conocimiento del conocimiento, Barcelona,
España, Ediciones Cátedra, S.A., 1.999.
- NORTH, Douglas: Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2.001.
- LYOTARD, JEAN-F.: La condición Postmoderna, Madrid, España, Editorial
Catedra, 1994
- LYOTARD, JEAN-F.: La postmodernidad explicada a los niños, Madrid,
España, Editorial Gedisa , año1986.
- NAIR, Sami: El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona,
España, Ediciones Paidos, 2001.
- NAIR, Sami: El imperio frente a la diversidad del mundo, Madrid, España,
Ediciones Destino, 2004.
- OHMAR, Kenichi: El próximo escenario global, desafios y oportunidades en
un mundo sin fronteras, Colombia, Editorial Norma, 2.005.
- ORTEGA, Pedro y Ramón M. Vallejos: Los valores en la educación,
Madrid, España, Editorial Ariel Educación, 2001
- PEREZ ADAN, José: Socioeconomía, España, Editorial Trota, 1.997.
- PEREZ ADAN, José: La salud social, España, Editorial Trota, 1.999

Página - 153 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
- PANIKER, Salvador: Aproximación al origen, Barcelona, España, Editorial
Kairos, 1.989.
- ---------------------------: Filosofía y Mística, Una Lectura de los Griegos,
Barcelona, España, Editorial Anagrama, 1.992.
- PICK, Susan y Ana Luisa López: Cómo investigar en las Ciencias
Sociales, México, Editorial Trillas, 1.998, Pág. 61.
- PINEDA, Pilar: Pedagogía laboral, España, Editorial Ariel, año 1.998.
- RAZETO, Luís: Modelos organizativos de talleres laborales, Chile, Editorial
programa economía del trabajo, 1990.
- RAZETO, Luís: El misterio del hombre, Chile, Vivarium, 1992.
- RIFKIN, J.: La era del acceso, Madrid, España, Editorial Paidos, 2001.
- ROBBINS, Lionel: Ensayo sobre la significación y naturaleza de la Ciencia
Económica, México, Fondo de Cultura Económica. S/F.
- RUMANO, Alfonso: Simón Rodríguez Maestro de América. Caracas,
Ediciones de la Presidencia de la República, 2002.
- SABINO, Carlos: Desarrollo y calidad de vida, Venezuela, Editorial Panapo,
2001.
- SAMPIERI, Roberto y Carlos Fernández; Pilar BatistaL.:Metodología de
la Investigación, México, Editorial McGraw-Hill, 2.000.
- SATUÉ, Manuel: ¿Qué sabes de ética?, México, Logman de México
Editores, Año 1.996.
- SAVATER, Fernando: Invitación a la Ética, Barcelona, España, Editorial
Anagrama, Año 2.002.
- ----------------------------: Las Preguntas de la Vida, Barcelona, España,
Editorial Ariel, Año 1.999.
- ----------------------------: El Contenido de la Felicidad, Barcelona, España,
Editorial Ariel, Año 1.999.
- ----------------------------: El valor de educar, Barcelona, España, Editorial Ariel,
Año 1.996.

Página - 154 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
- SMITH, Adam: Teoría de los sentimientos morales, México, Editorial Fondo
de Cultura Económica, año 2004.
- STIGLITZ, Joseph: El malestar de la globalización, Colombia, Editorial
Santillana, 2002.
- SUBIRATS, Joan: Gobierno local y educación, Barcelona, España, Editorial
Ariel, Año 2002.
- SUN TZU: El arte de la guerra, Madrid, España, Editorial EDAF, 2.006.
- SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz: El subdesarrollo Latinoemaricano y la
teoría del desarrollo, Mexico, Editorial siglo XXI, 1.981.
- SUNKEL, Osvaldo: El desarrollo desde dentro, un enfoque
neoestructuralista para la América Látina, España, Fondo de Cultura
económica, 1.995.
- TOURAINE, A: Critica de la modernidad, Uruguay, Fondo de Cultura
Económica, 1995
- TOURAINE, A: ¿Cómo salir del liberalismo?, Madrid, España, Editorial
Paidos, 2000.
- THIEL; Reinold: Teorías de desarrollo nuevos enfoques y problemas,
España, Nueva Sociedad, 2001.
- THIRLWALL, Anthony: La naturaleza del crecimiento económico, Madrid,
España, Fondo de Cultura Económica, 2003.
- TRÍAS, Eugenio: La edad del espiritu, Barcelona, España, Editorial
Planeta, S.A., 1.996.
-------------------------: La razón Fronteriza, Barcelona, España, Ediciones
Destino, S.A., 1.999.
-------------------------: Ética y condición humana, Barcelona, España, Ediciones
Península S.A., 2.000.
- TRIGO, Pedro: La cultura del barrio, Caracas, Fundación Centro Grumilla,
2005.

Página - 155 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
- VALLES, Carlos: Ligero de equipaje, España, Editorial San Pablo, año
1993.
- VAZQUEZ B., Antonio: Las nuevas fuerzas del desarrollo, Madrid, España,
Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, 2005.
- VELASCO, Onorio y Ángel Díaz de Rada: La Lógica de la Investigación
Etnográfica: Un Modelo de Trabajo para Etnógrafos de la Escuela, Madrid,
España, Editorial Trotta, 1.997.
- WEBER, Max: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid,
España, Ediciones Lavel, Colección Fundamentos, Número 135, 1.998.
WEBER, Max: El científico y el político, Madrid, España, Alianza Editorial,
1998.
ZIEGLER, Jean: Los nuevos amos del mundo, España, Ediciones Destino,
2004.

1.2 Fuentes en línea.


- Estructuras del desarrollo sustentable; consultado en
http://www.idrc.ca/es/ev-85060-201-1-DO_TOPIC.html

- Estadisticas mundiales , consultado en


http://www.redem.buap.mx/destadisticas.htm

- El desarrollo como desafiao, consultado en


http://www.bancomundial.org/publicaciones/

- Centro Ecuménico de la Iglesia Evangélica de Hesse y Nassau,


consultado en http://www.wcc-coe.org/wcc/what/jpc/economy-s.html

El desarrollo en la comunidad economica europea, Consultado en


http://www.zentrum-oekumene-ekhn.de
(sitio web en inglés y alemán)

- Informe sobre APRODEV (Asociación de instituciones de desarrollo


relacionadas con el Consejo Mundial de Iglesias en Europa): consultado en
http://www.aprodev.net/main/index.htm

Página - 156 -
Educación y
Desarrollo Endógeno

- Instituto Ecuménico de Bossey


Consultado en http://www.wcc-coe.org/bossey/index-s.html

- Informe del milenio, consultado en http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm

- Objetivos del milenio; consultado en


http://millenniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_goals.aspx

- Informe sobre las condiciones de desarrollo del mundo; Consultado en


http://www.undp.org/spanish/

- Informe sobre pobreza en el mundo 2006. Consultado en


http://www.pnud.org.ve/

- Revista diagnostico sobre indicadores de riqueza y pobreza;


consultado en
http://www.undp.org.pa/_pnud/Documents/doc10.pdf

- Material sobre indicadores de probreza y riqueza analisis del mundo y


objetivos del
mileniohttp://www.mdgguide.undp.org/files/Module%204.2/Indicators_for_Pov
erty_Monitoring_Spanish.doc

- Indicadores de riqueza y pobreza. Consultado en


http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/03/pdf/eife.pdf (esta es la
pagina del artículo gestión de la riqueza)

- La riqueza y la pobreza de las naciones. Consultado en


http://www.oikoumene.org/.../display-single-
spanishnews/browse/5/article/1750/pobre-pais-rico-riqueza.html

Página - 157 -
Educación y
Desarrollo Endógeno

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Actor (res): Se dice de la persona, organización, grupo de empresas, nación


o grupo de naciones que formula y ejecuta un proyecto de inversión.

Capacidad Distintiva: Fortaleza de una empresa que otros competidores no


pueden imitar.

Capacidad Endogenizadora: Facultad que posee un ente para transformar,


crear y utilizar las ventajas de los medios disponibles que se encuentren
dentro o fuera de un limite determinado.

Cambio: Conjunto de modificaciones que se evidencian y presentan a lo


largo del tiempo sobre un mismo ente.

Cambio Estructural: Conjunto de modificaciones que se evidencian y


presentan a lo largo del tiempo sobre una estructura.

Cambio Institucional: Conjunto de modificaciones que se evidencian y


presentan a lo largo del tiempo sobre el conjunto de normas y reglas de
juego existente.

Cambio Organizacional: Conjunto de modificaciones que se evidencian y


presentan a lo largo del tiempo en una empresa de cualquier naturaleza.

Categorías: Conjunto de significados con sentido y esencia.

Ciencia: Actividad humana que tiene por propósito alcanzar saberes


validados a través del método científico.

Crecimiento Económico: Incremento de variables macroeconómicas de un


determinada economía.

Comunidad: Conjunto de personas con diversidad de formas de interacción


y que se encuentran unidas por elementos comunes: el territorio, el gobierno,
la historia, las costumbres, los valores, las dificultades, etc.

Página - 149 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
Comunidad científica: Conjunto de personas con diversidad de formas de
interacción que se encuentran unidas por elementos la actividad científica y
la búsqueda del saber y la verdad.

Comunidad educativa: Conjunto de personas con diversidad de formas de


interacción y que se encuentran unidas por la educación.
Cosmos: Conformación del mundo.

Cosmogonía: Estudio de la conformación del mundo.

Costo de oportunidad: Medición de un bien o servicio en términos de la


pérdida de otro.

Cultura: Formas de vida de los miembros de una sociedad, patrimonio y


arte.

Cultura Corporativa: Formas de vida, costumbres, producción, ritos y


leyendas de los miembros de una Corporación.

Desarrollo: Conjunto de acciones que conjugan la capacidad de crecimiento


económico, la capacidad de transformación de la base económica y la
capacidad de absorción social de los beneficios del crecimiento económico.
Proceso de transformación, mejora y evolución de una comunidad humana.

Desarrollo humano: Ver desarrollo endógeno.

Desarrollo económico: Procesos de mejora y transformación de la


economía de un ente.

Desarrollo endógeno: Proceso de transformación, mejora y evolución de


una comunidad humana a partir del alzamiento de sus capacidades,
competencias y su poder de asimilación externa y de creación de valor para
el disfrute y la mejor vida de sus habitantes.

Economía: Conjunto de acciones sobre la utilización de medios escasos que


realizan las personas para la satisfacción de sus necesidades
fundamentales. Actividades que se desenvuelven en el ámbito de la acción.

Educación: Acción de una comunidad humana orientada a crear y transmitir


el saber a través de generaciones.

Página - 150 -
Educación y
Desarrollo Endógeno

Entorno: Se refiere al espacio que engloba los elementos que afectan el


desenvolvimiento y desempeño en cualquier organización, como por
ejemplo: la competencia, las políticas públicas, una guerra, los movimientos
financieros, etc.

Entorno cambiante: Se refiere a los movimientos que se dan en los


elementos y variables que rodean a las empresas y organizaciones en
general. Estos cambios en los elementos pueden ser previstos con
antelación.

Entorno discontinuo: Se refiere a los movimientos que se dan en los


elementos y variables que rodean a las empresas y organizaciones en
general. Estos cambios en los elementos no pueden ser previstos con
antelación y por tanto se caracterizan por presentar altos riesgos.

Estado: Se encuentra constituido por tres elementos fundamentales, como la


población, el territorio y la soberanía. Tres son los ideólogos del Estado
moderno, el primero de ellos fue Maquiavelo (1.469-1.527); quien sostuvo la
supremacía del Estado sobre cualquier otro poder, en atención a la mejora
del hombre y la sociedad. El segundo pensador es Bodino (1.530-1.596); el
cual reflexiona en torno a la construcción del aparato estatal. El último de los
pensadores es Hobbes (1.588-1.679); quien expone en su obra el Leviatán
que el hombre es un lobo del hombre y para vivir en sociedad debe renunciar
a sus derechos a favor del orden soberano que detenta el Estado.

Estrategia: Acción a largo plazo que tiene por propósito minimizar la fuerza
de destrucción y las amenazas del enemigo.

Ética: Conjunto de valores que rigen el comportamiento de las personas y de


la sociedad en general. Ver moral

Fines: Propósitos humanos. Incluye deseo y necesidades.

Innovación: Cambios en la base material, el conocimiento o la


intencionalidad de los propósitos humanos que utilizan la tecnología.

Página - 151 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
Medios económicos: Tierra, capital y trabajo.

Modo de Producción: Formas o sistemas que rigen la dimensión


económica de un ente. Por ejemplo: modo de producción capitalista,
caracterizado por le existencia de empresas que mantienen la propiedad
privada de los medios de producción y de consumo y existe el mercado.

Moral: Ética.

Organización: Conjunto de personas que desempeñan actividades


cooperantes a los fines de conseguir un propósito común impersonal que
define el sentido y el propósito de la empresa.

Organizar: Acción de armonizar el cuerpo social y el cuerpo material de


cualquier comunidad.

Organización comunitaria: Organizar.

Organización Social: Organizar.

Paradigma: Teoría. Conjunto de conocimiento obtenidos a través del método


científico.

Pedagogía: Ciencia que estudia los distinto modos de educar a la


comunidad.
Pobreza- riqueza: Síntomas o estados del desarrollo endógeno.

Políticas públicas: Conjunto de lineamientos y regulaciones de una sociedad


determinada.
Políticas gubernamentales: Conjunto de lineamientos y regulaciones de un
gobierno cualquiera.
Público: Locus de interacción social de toda la comunidad sin distingo de los
propósitos organizacionales, ya sean, colectivos, individuales. No incluye
criterios de clasificación y separación.

Realidad: Es la construcción mental y propia de cada ser humano acerca del


mundo que lo rodea y en el cual vive. Desde esta perspectiva cada ser
humano es dueño y señor de su propia realidad, vive y coexiste en ella.

Página - 152 -
Educación y
Desarrollo Endógeno
Tecnología: Es el resultado de la fusión de tres elementos: la base material,
el conocimiento y los propósitos humanos.
Tecnologías educativas: Tecnologías utilizadas para los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Teoría: Paradigma

Teoría económica: Es la ciencia que tiene por objeto de estudio conocer los
medios alternativos y escasos, para satisfacer necesidades humanas
limitadas.

Página - 153 -

También podría gustarte