Está en la página 1de 6

Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539.

Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián


Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo,
bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos,
quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio
incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y
la fe cristiana.

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el


Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae
matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a
abandonar la casona donde habitaba.

Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su
herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra
los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por
las letras.

Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba
datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los
Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes
maternos se la debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de


1616, probablemente el día 23.

PRODUCCIÓN LITERARIA:

- Traducción del italiano de los Tres Diálogos de Amor del platónico León Hebreo
(Madrid, 1590)
- Relación de la descendencia de Garci-Pérez de Vargas (Lisboa, 1605)
- La Conquista de La Florida (1605)

- Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609)

- La Conquista del Perú (1613)

- Historia General del Perú (Córdoba, 1617).

Tipo de Lenguaje: formal


7. ARGUMENTO
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS"

Considerada la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega , Los Comentarios Reales
aparecen en 1609 y constituyen un invento por dotar al Perú de una historia que
recoja todos los aspectos de su devenir social y cultural. La obre esta dividida en
dos partes, la primera consta de 9 libros y la segunda de 8.

La parte inicial recoge lo concerniente a los incas (dioses, leyes, formas de


gobierno e instrucciones) antes de la llegada de los españoles a su territorio. Con
una prosa clara y expresiva, El Inca mezcla datos de la economía política con los
problemas de la cronología, se vale de fuentes orales y escritas e incluso de
recuerdos de su infancia para estructurar su relato.

En esencia es veraz y algunas veces aporta documentos de primera mano. Se le


acusa de idealizar el pasado, pero hay que considerar todo lo que tenia se humanista
y explicar sus presuntas deformaciones sobre el utopismo renacentista que debió
marcarle: El inca veía una uniformidad psicológica al comparar al indio con el hombre
de la antigüedad o con el español de su tiempo.

La segunda parte de los “comentarios” publicada en forma póstuma, lleva el titulo


de historia general del Perú (1617). Aquí se ocupa del descubrimiento y los sucesos
que desencadenaron las incursiones españolas en territorio inca. Recoge también
las desvanecías que surgían entre los españoles y culmina con la ejecución del
príncipe del imperio a manos de los conquistadores.

Los comentarios reales fueron escritos con base en las memorias personales, las
evocaciones de infancia y los documentos testimoniales de distintos autores.

Pese a que el libro fue prohibido en principio por el consejo de indias por considerarlo
instigador y peligroso en manos de algunos nativos letrados, El inca era partidario
de la conquista española. Habiendo nacido en América siendo u 50 por ciento de su
sangre indígena, adopta la forma de vida del conquistador y si asoma una tímida
critica esta es resignada y débil.

Los comentarios reales cuyo valor histórico ha desmitificado el tiempo, estructuran


una literatura exótica que describe a un país aun misterioso y peculiar, cuyos
silenciosos pobladores portan todavía en sus rasgos físicos, morales y espirituales
las huellas de una tradición milenaria.

Valores: los valores que rescato de este crónica real es la preservación de las costumbres
religiosas y fiestas que hasta aun hoy perduran y el apoyo el compañerismo entre los indígenas y
los anti valores son el abuso y el egoísmo de los españoles conquistadores.
Conclusiones:

En conclusión los comentarios reales trata sobre la identidad indígena el mestizaje y la


memoria, los Comentarios Reales se constituyen en una obra clave para el conocimiento de
la historia y cultura del Perú prehispánico. Por su carácter de testimonio del momento en
que se fundó la identidad peruana.

También podría gustarte