Está en la página 1de 11

PRACTICA #6

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

INTEGRANTES

ANDREA PAOLA DÍAZ LUNA

ANDRÉS SIMÓN HERNÁNDEZ HOYOS

SANTOS VANEGAS PÉREZ

ANA CAROLINA GARAY ANAYA

Doc. MANUEL SILVESTRE PÁEZ MEZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
FISICOQUÍMICA I
MONTERÍA - CÓRDOBA
2019
RESUMEN.

El objetivo de este trabajo presentado fue determinar el calor de neutralización de una


solución de NaOH: HCl. El procedimiento que se realizó consistió en hallar el Cp del
calorímetro, se agregaron 50 mL de agua destilada dentro del calorímetro y 25 mL al interior
de otro recipiente, midiendo consigo las respectivas temperaturas (T1 y T2). Posteriormente,
se mezclaron para tomar la temperatura máxima alcanzada (T3). Al haber calculado el Cp se
mezclaron 20 mL y 10 mL de HCL a 0.5 N y NaOH a 0.5 N respectivamente, estas
temperaturas tenían el mismo valor (T4). Finalmente, se midió la temperatura alcanzada (T5).

El análisis de resultado mostró que se logró comprobar la capacidad calorífica de manera


muy sencilla por medio del calor de neutralización, también se llevó a cabo unos procesos
para calcular el margen de error que se obtuvo en el laboratorio, teniendo en cuenta los datos
obtenidos en la práctica. Basado en los resultados obtenidos se concluye que se obtuvo un
margen de error producido por factores como la capacidad calorífica del agua, paredes y
termómetro, los cuales establecieron contacto con las paredes del calorímetro, aportando
calor y causando consigo un desvío.

INTRODUCCIÓN.

Todas las transformaciones químicas están acompañadas de absorción o liberación de energía


que se manifiesta en forma de calor, el cual en sistemas a presión constante es igual al cambio
de la entalpia de estos. Las transformaciones químicas siguen el principio de la conservación
de energía donde destaca la ley de Lavoisier y Laplace que afirma que el calor necesario para
descomponer un compuesto debe ser igual al calor durante su formación. El calor de solución
se produce cuando un soluto se disuelve en un solvente, este proceso involucra absorción o
desprendimiento de calor, siendo su magnitud función de la concentración final de la
disolución, de las características químicas de los componentes y de las interacciones que
entre ellos puedan establecerse.

En esta práctica se pretende determinar el calor de neutralización, en procesos donde hay


reacciones entre un ácido y una base, se denomina calor de neutralización, este es el calor
producido en la reacción de neutralización de una mol de ácido y una mol de una base en
solución. Este efecto térmico no es constante en todas las reacciones acido-base, sino que
depende de la concentración de los reactivos y toma un valor similar cuando se opera con
soluciones diluidas. Al tratarse de una reacción de una base fuerte (NaOH) con ácidos fuerte
(HCl), este calor de reacción es independiente de la naturaleza de dichos componentes, pues
la disociación y reacción de estos es completa, por lo que en todos los casos el efecto
termodinámico es causado por la unión de los hidrogeniones con hidroxilos para formar agua.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.
 Determinar el calor de neutralización de una solución NaOH: HCl.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Realizar una solución NaOH: HCl al 0.5N
 Calibrar y hallar la capacidad calorífica del calorímetro

MARCO TEÓRICO.

• CALOR DE REACCIÓN: El calor es la energía que un sistema intercambia con sus


alrededores como consecuencia de un gradiente de temperatura. Este calor puede ser
medido directamente mediante el uso de un calorímetro. También, se puede medir la
Entalpía de una reacción haciendo que ésta se produzca en el interior de un calorímetro
y determinando el calor de esa reacción.
• CALOR DE NEUTRALIZACIÓN: Al neutralizar soluciones diluidas de ácidos con
bases fuertes a temperatura ambiente, el calor de neutralización por mol de agua formada
es esencialmente constante e independiente de la naturaleza del ácido o base. La
neutralización de una solución acuosa de HCl con una solución de NaOH puede ser
representada mediante la siguiente ecuación:
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙)
El calor de reacción ΔHº25°C puede calcularse a partir de los respectivos calores
deformación ∆𝐻°𝑓

∆𝐻°𝑓𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) = −112.236 𝑘𝑐𝑎𝑙

∆𝐻°𝑓 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) = −40.023 𝑘𝑐𝑎𝑙

∆𝐻°𝑓𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) = −97,302 𝑘𝑐𝑎𝑙

∆𝐻°𝑓𝐻2𝑂(𝑙) = 683,17 𝑘𝑐𝑎𝑙

El calor estándar de reacción para la ecuación (*) será:

ΔHº 25°C = * (-97,302) + (-68,317)] - [ (-112,236) + (-40,023)] = -13,680 kcal

El calor de neutralización de ácidos fuertes con bases fuertes en solución diluida, es


constante cuando 1 mol de agua es formada en la reacción. La explicación de este hecho
reside en que tanto los ácidos como las bases fuertes y sus sales derivadas están
completamente disociados en sus respectivos iones cuando se hallan en solución acuosa
suficientemente diluida.

Una solución diluida de HCl consiste solamente en iones H+ y Cl-en solución acuosa, y
una solución diluida de NaOH consiste en iones Na+ y OH-en solución acuosa. Después
de la neutralización, la solución restante contiene solamente iones Na+ y Cl-. La reacción
(3) puede ser interpretada como iónica de la siguiente manera:

Na+ (ac) + OH-(ac) + H+ (ac) + Cl+(ac) ⎯⎯→Na+ (ac) + Cl-(ac) + H2O (l),

Cancelando los términos comunes: OH- (ac) + H+ (ac) ⎯⎯→H2O (l) ΔH 25°C = -13680cal.

Cuando una solución diluida de un ácido fuerte se neutraliza con una solución diluida de
una base fuerte, el calor producido en la reacción por mol de agua formada es constante
e independiente del ácido y la base empleada en la neutralización, así como también de
su concentración. Cada vez que ocurre un cambio químico, existe un intercambio
definido de calor, German Hess demostró que el valor encontrado para este calor de
reacción es independiente del camino seguido para realizarla (segunda ley de la
termodinámica). Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser endotérmicas
(si absorben calor) o exotérmicas (si desprenden calor). Los cambios endotérmicos se
expresan con signo positivo, y los cambios exotérmicos con signo negativo. El cambio
de entalpía ocurrido en la reacción directa es exactamente opuesto en la reacción inversa.
Este efecto térmico es el mismo sin importar si la reacción ocurre en una o varias etapas.
La magnitud del cambio depende de la constitución, el estado físico de reactivos y
productos y de la expresión estequiométrica.

• Entalpía: generalmente los cambios físicos y químicos van acompañados por un


desprendimiento o consumo de energía y generalmente esta energía es encontrada en
forma de calor. La ganancia o pérdida de calor se puede atribuir en un cambio en el
contenido calorífico de las sustancias que toman parte en el proceso. Este contenido
calorífico es denominado entalpia y se simboliza por H. La entalpía no se puede medir
directamente, pero si se puede medir el calor producido o consumido en una reacción
química, que es la diferencia entre la entalpía de los productos y la entalpía de las
sustancias reaccionantes. A este cambio se le da el símbolo de ∆H, (∆ significa cambio
en) el cual se define como la entalpía de los productos menos la entalpia de los
reaccionantes.
∆H Reacción = H Productos – H Reactivos = calor de reacción

En una reacción donde se absorbe calor, el contenido de calor o entalpía de los productos
es mayor que el de las sustancias reaccionantes; en consecuencia, el signo del ∆H es
positivo. Este tipo de reacción se denomina reacción endotérmica. Se absorbe calor
cuando ∆H>0. El caso más común es cuando se libera calor en una reacción química en
la que la entalpía de los productos es menor a la entalpía de los reaccionantes y ∆H tiene
un signo negativo. Una reacción de este tipo se denomina exotérmica. Se libera calor
cuando ∆H<0.
• ENTALPIA DE REACCIONES: Es el cambio de entalpia que se produce durante la
misma- cuando esta se lleva a cabo entre reactivos, todos en sus estados estándar, la
entalpia de la reacción es ΔH = 0
PROCEDIMIENTO.

CALOR DE debe calcularse él se colocan 50 ml de agua


NEUTRALIZACIÓN Cp del calorímetro en el Erlenmeyer

Luego se Mide la Mide su Mida la


mezclan y se temperatura y temperatura temperatura y
agita (T3) tómela como T2 llamada T4 tómela T1

Mide la temperatura calcular el Cp con realice las


más alta alcanzada T3 la ecuación: 50(T2-T3)- reacciones entre
(Cp-100) (T3-T1) el NaOH 0.5N y el
HCl 0.5N

Mide agregue 25 ml de Agregue en un soluciones


temperatura agua destilada en beaker 50 ml de previamente
del NaOH otro beaker HCl 0.5N preparada

esta debe adicionar en el mida la


estar igual a mismo beaker 25 ml temperatura
T4 de NaOH 0.5N máxima llamada T5

El calor liberado será suponiendo que la


Q=(Cp+125) (T5-T4) y densidad y calor especifico
ΔH molar=Q/n° moles de las soluciones es 1
De neutralización
RESULTADOS.

DATOS OBTENIDOS:

T1=27°C

T2= T1 + 10°C

T2=27°C + 10°C = 37°C

T3=30°C

25(T2- T3) = (Cp+50) (T3- T1)

25(𝑇2 − 𝑇3 )
𝐶𝑝 = − 50
(𝑇3 − 𝑇1 )

25(37°C−30°C )
𝐶𝑝 = − 50
(30°C− 27°C)

Cp = 8.3 cal/°C

La capacidad calorimétrica del calorímetro es igual a 8.3 cal/°C

T4=28°C

T5=31°C

Calculamos el calor de neutralización

Q=(Cp+125) (T5- T4)

Q = (8.3 cal/°C+125) (31°C-28°C)

Q=-399.9cal

Calculamos la masa de solución acida HCl

𝑔 𝑠𝑡𝑜∗𝑒
𝑁 = 𝑃𝑀∗𝑉(𝐿)

𝑁∗𝑃𝑀∗𝑉(𝐿)
𝑔𝑠𝑡𝑜 = 𝑒

eq−g
N = 0.5 𝐿
PM=37.458g/mol

V(L)=0.1 L

e =1eq-g
eq−g g
0.5 ∗37.458 ∗0.1𝐿
𝐿 mol
𝑔𝐻𝐶𝑙 = 1 eq−g

𝑔𝐻𝐶𝑙 =1.8729 g

Calculamos las moles

1 𝑚𝑜𝑙
1.8729 g*37.458𝑔= 0.05 mol HCl

nHCl=0.05

Los gramos de NaOH tomados fueron 10.2104 g

Calculamos las moles

1 𝑚𝑜𝑙
10.2104 g* 40 𝑔 = 0.25 mol NaOH

nNaOH = 0.25 mol

Ahora hallamos las moles totales o moles de neutralización

nT = nHCl + nNaOH

nT=0.05 mol+ 0.25 mol

nT=0.30 mol

calculamos el ΔH

𝑸
ΔH=𝒏𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

−399.9cal
ΔH= 0.30 𝑚𝑜𝑙

ΔH=-1333 cal/mol
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Teniendo en cuenta con los resultados de la práctica, se logró comprobar la capacidad


calorífica de manera sencilla, por medio del calor de neutralización de una sustancia como el
NaOH y el HCl aplicando los métodos de la ley de Hees. Cabe resaltar, que para llegar a unos
resultados se tenía que conocer la temperatura y el volumen de las muestras reaccionantes;
para así, poder llegar a unas posibles conclusiones que justifiquen la veracidad de este
método. Sin embargo, por condiciones de laboratorio suelen suceder o aparecer unos
márgenes de errores muy pequeños que indicaron una posible contaminación de los
reaccionantes, proceso que se llevó a cabo a la repetición del método.

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN.

1. Determinar el Cp y el ΔH de neutralización

R//:

Cp = 8.3 y Δ𝐻 = -1333 cal/mol

2. ¿Qué condiciones debe cumplir el recipiente en el cual va a realizarla


neutralización? ¿Por qué?

R//:

El recipiente debe garantizar que el sistema se encuentre confinado dentro de paredes


adiabáticas donde los cambios térmicos pueden ocurrir a presión constante o a volumen
constante, donde ΔH representa el cambio de entalpía y ΔE el cambio de energía. La ΔH se
puede determinar experimentalmente midiendo el flujo de calor que acompaña a una reacción
a presión constante, y la ΔE a volumen constante. En el laboratorio, los cambios de calor de
los procesos físicos o químicos se miden con un calorímetro

3. ¿Por qué el calor de neutralización disminuye cuando los electrolitos son

débiles?

R//:
Se observó que el calor de neutralización de ácidos fuertes con bases fuertes en solución
diluida, es prácticamente constante cuando 1 mol de agua se forma en la reacción. La
explicación de este hecho reside en que tanto los ácidos como las bases fuertes y sus sales
derivadas están completamente disociadas en sus respectivos iones cuando se hallan en
solución acuosa suficientemente diluida. Desde este punto de vista, una solución diluida de
HCl consiste solamente en iones H+ y Cl- en solución acuosa; y similarmente, una solución
diluida de NaOH consiste en iones Na+ e OH- en solución acuosa. Después de la
neutralización, la solución restante contiene solamente iones Na+ y Cl-. La reacción puede
ser interpretada como iónica de la siguiente manera:

Na+ (ac) + OH- (ac) + H- (ac) + Cl- (ac) → Na- (ac) + Cl- (ac) + H2O (l), o sea cancelando los
términos comunes:

OH- (ac) + H+ (ac) → H2O (l) ΔH 25°C = -13680 cal

En la neutralización de soluciones diluidas de ácidos débiles y bases débiles, el calor


desprendido es menor que 13680 cal. Por ejemplo, en la neutralización del ácido acético
(CH3COOH) con NaOH, el calor desarrollado es de sólo 13300 cal por mol de agua formado.
La diferencia de calor no desarrollado (13680-13300 = 0,380 cal), puede ser interpretada
como el calor requerido para completar la disociación del ácido acético en iones H+ y
CH3COO- a medida que la reacción de neutralización tiene lugar; Por cada ion H+
proveniente del CH3COOH que se neutralice con un ion OH-, más CH3COOH se ionizará en
H+ y CH3COO- hasta que la neutralización sea completa; esta ionización del CH3COOH,
requiere calor, que se obtiene a expensas del calor que se desarrolla en la unión de los iones
H+ y OH-.

4. Compare sus resultados con los reportados teóricamente y comente a qué se debe
las posibles desviaciones si las hay.

R//:

Existen diferencias entre los datos obtenidos en la experimentación con los reportados en la
literatura estas fluctuaciones pueden ser debidas a fallas en las tomas de las temperaturas o
perdida de la misma al no garantizar que el recipiente constara de paredes adiabáticas y
presión constante.
CONCLUSIÓN

De acuerdo con la práctica llevada a cabo y a los datos obtenidos durante su realización, se
determinó el calor de neutralización de una solución que estaba compuesta por hidróxido de
sodio 0.5N y ácido clorhídrico 0.5N. Para llevar a cabo esta práctica fue de gran importancia
la previa calibración del calorímetro, que nos permitiría obtener el Cp del calorímetro, cuyo
valor fue 8.4cal/°C y a su vez, este valor facilitaría los cálculos posteriores; dando así un
calor de neutralización de -1333cal/mol. Cabe destacar que, debido a que la reacción fue muy
exotérmica y que tiene una estructura muy estable, requirió de gran energía para romper dicha
estabilidad, energía que fue tomada del medio; dándole así, valores negativos a la entalpía de
reacción.

BIBLIOGRAFÍA.

1. MARON y PRUTTON. Fundamento de fisicoquímica. Limusa Wiley.


2. CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. México: Fondo Educativo

Interamericano S.A., 1976.

3. LEVINE, Ira N. Fisicoquímica. España: Vol. I y II. Mc Graw Hill, 1996.

También podría gustarte