Está en la página 1de 16

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02

ÉTICA Y DEONTOLOGIA

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Carrera Profesional : Psicología


1.2. Asignatura : Ética y Deontología
1.3. Unidad de Aprendizaje : Ética y la Deontología
1.4. Unidad de Competencia : Identifica la diferencia entre Ética y Deontología, utilizando
un cuadro comparativo y conoce la historia de la Ética

1.5. Tema : Historia de la Etica y la moral


1.6. Tiempo : 02 horas
1.7. Escenario : Aula Nº 303
: Mg Iliana C.Serrepe Zapata.
. 18. Docente
yserrepe@umb.edu.pe

II. ELEMENTOS DE COMPETENCIA

- Conoce historia de la Ética y la moral, utilizando para ello una línea de tiempo
- Identifica la importancia de la moral de la no moral .utilizando un cuadro comparativo
- Identifica la importancia de la moral. A través de un análisis

III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

- Reportes escritos, por equipos de investigación, del planteamiento de la problemática y la


formulación del problema específico a investigar.
- Participación activa y pertinente durante el desarrollo de la clase y en el trabajo en equipo, con
argumentos coherentes que contribuyen colaborativamente a la construcción y reconstrucción
del conocimiento y al aprendizaje grupal.

IV. PROCESO DIDÁCTICO

MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO


-La docente inicia la clase con un video “Historia de la
ética y la moral” “donde los alumnos tendrán que
Iniciación observar
10
atentamente para lograr contestar a las siguientes
minutos
preguntas en forma oral :
-¿Qué observaron en el video?
-¿Cómo crees que favoreció al ser humano el lograr
establecer reglas y normas en una sociedad .

Página 1 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO


Se genera el conflicto cognitivo a través de la
interrogante -¿Qué crees que hubiera pasado con la 10
humanidad si no existieran las normas reglas y valores? minutos
Apoyándose en las respuestas de los estudiantes enuncia el
tema de la clase Nº2 “Historia de la Ética y la moral y se
“declara los elementos de competencia a desarrollar

MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO

-La docente expone el tema a los alumnos utilizando


diapositivas.
-Posteriormente los estudiantes se agrupan en equipos de
trabajo, que se forman a través de la técnica del conteo.
50
En cada equipo formado, los estudiantes, respetando las
Desarrollo minutos
opiniones de sus compañeros, expresan las ideas que
tienen acerca del tema. “Historia de la Ética y la moral”.
-Los estudiantes ayudados de la separata, Nº2 extraen las
ideas principales para desarrollar las siguientes preguntas:
1.- A través de un mapa conceptual explica las ideas más
importantes de los filósofos de la edad antigua
.2.- Realiza Un cuadro comparativo entre lo que es moral y
no moral.
3.- ¿Elabora una línea de tiempo para explicar las etapas
por la que a pasado la ética y la moral?
La docente monitorea el trabajo en grupo.
- Cada equipo, socializa en plenaria el trabajo realizado.
- La docente da pautas para mejorar el trabajo, de ser
necesario.
- Cada Equipo de estudiantes se compromete a
Culminación presentar en la próxima sesión, el trabajo realizado en 40
sus equipos de investigación, mejorado, en impreso y minutos
en formato digital. El primero para ser entregado a la
docente y el segundo para presentarlo en plenaria al
iniciar la clase.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- BUNGE, Mario (1998) ética y Ciencia. 2da Ed. Buenos Aires: siglo veinte.
2.-Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2001) Teoría de los valores y Ética .Lima: U.I.G.
3.-Pereira de Gómez (2001) Valores humanos y desarrollo personal .Barcelona:Cisspraxis.S. A

VI.ANEXO: Separata N°02 “Historia de la ética y la moral.”

Página 2 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

SEPARATA N°02

HISTORIA DE LA ÉTICA Y LA MORAL

EDAD ANTIGUA:

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la


ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por
ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la
importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La
República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del
alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos
de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
EL más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano
busca la felicidad . Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es
propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo
que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello
a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de
la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del
hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto
de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y
comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien
y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir.
Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación),
con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de
amigos
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son
morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción
que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La
forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en
parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es
éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se
aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es
virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios
opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo)

Página 3 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

EDAD MEDIA

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin
del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana
(vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos.
El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima
plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes
nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de
la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).20
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito
católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
EDAD MODERNA

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica
medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro
del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta
ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los
motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal),
pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal.
Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo. Hacen frente así al utilitarismo, al
afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
EDAD CONTEMPORÁNEA

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max
Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado
demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de “la
ética” en el siglo XX, es en realidad un “verdadero nihilismo” y “una amenazante denegación de todo
pensamiento”.21
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la
ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un

Página 4 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas,
el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de
distintas versiones rivales de la épocca
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA ÉTICA
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos
tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar
sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que
está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso
de infringirlos suponía un castigo.
La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando
normas o códigos morales marcadas por la tradición.

Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas
morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos.

En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia


1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de
cerámica, se han recogido las normas morales derechos y
obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el celebre Código
de Hammurabi. (cap. 211 al 227).

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la
ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física,
la valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE
TODO EN LOS VALORES.

Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno
y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte
y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar
los mejores beneficios a la comunidad.

Página 5 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y


propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa” es decir
comprender el ser y la “razón practica” o sea conocer el deber del ser.
Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se
consideraban a si mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge
la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, mas claramente estar de acuerdo mas o
menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo estro dentro del marco
histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo, también surge
el concepto “ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses
de clases, como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes
y finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero al parecer en
algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado y practicado esta posición que va en contra
de la misma sociedad.
Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el
“Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel que
respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de
los Epicúreos, los Estoicos participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el
fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues
la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los hombres deben
tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo
que les venga encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez.

Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del
verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son
imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la
moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del
Templo de Apolo en Delfos:
“CONOCETE A TI MISMO”
Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos y definiciones,
refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia
de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes
que son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se
alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la
intelectualidad moral identifica el saber con virtud y vicio con ignorancia desde estos tiempos de la
Grecia antigua ya se pensaba que para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es
necesaria la educación.

Página 6 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética


tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y
usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte
apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre
deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.

Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que el
hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad.
Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es decir
el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y
desarrollar las funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el
ejercicio de la inteligencia.

Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel


de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-
VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República”
y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal,
defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y
proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes
que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con:

1.-Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las pasiones, el
autodominio en defensa del bien y la razón.
2.-Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para conocer los deberes
y que debe ser lo que decide cada acto humano.
3.-El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.
a).-Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y la razón.
b).-Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control por la razón.
c).- Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien.
Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el equilibrio de las tres
4.-
virtudes anteriores.

Platón distingue en el alma humana:


Lo racional que es la capacidad excelsa del hombre instruido.
Lo Irascible la decisión del corazón en acción y
El Apetito los deseos pasiones e instintos.
Platón en “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral lleva a la
felicidad que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica de utopía).

Página 7 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Diálogo peripatético: Platón y Aristóteles


Algunos siglos después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS (siglo IV-II a.C.) en
donde en Filosofía y Ética se abandona la política y se vuelve al individualismo.
Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el placer racional, limitando
los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario una
vida sobria, sin crearse necesidades.
Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la muerte no nos afecta y
cuando estamos muertos tampoco. Van más halla al decir que no hay que tener miedo a los dioses,
porque ellos no se preocupan por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de
evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.
Daremos un largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV después de Cristo, tiempo
en el cual la influencia del Cristianismo que culmina con la presencia de Santo Tomas de Aquino
con sus principios básicos:
El hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza y depende de él. La felicidad consiste en
la unión con Dios.

Existe una vida futura y eterna después de la terrenal


para vivir en amor y su Ética es practicar las virtudes
cristianas:
FE
-ESPERANZA y
CARIDAD.

Página 8 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Santo Tomas de Aquino (1225-1274)


seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra
por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas
son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la
felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos
indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la
unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido ultimo y profundo a través de la
religión.

Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII


Descartes, separa la razón de la fe y la ética
deja de estar influida por la religión; en la
Ilustración la razón como única fuente de
conocimiento que apoya el individualismo; un
poco mas adelante Kant (1724-1804) revela
que el centro de la reflexión es el sujeto
pensante merced a las condiciones de su
conciencia se da a sí mismo su propia ley
moral, ya que el ser humano debe ser
responsable de sus actos y tiene conciencia de
su deber que genera conocimiento,

ejerce la acción y decide sobre ella, no es la


adecuación de la razón a la verdad es generar
conocimientos de las cosas es el subjetivismo,
Kant critica la razón pura, la razón práctica del
juicio. En su Ética formula: lo Formal que postula
el deber para todos los hombres y la Autonomía,
el ser humano autónomo como ser activo,
productor y libre en sus actos.
Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de
clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se
busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para
transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados,
explorados y abandonados.
Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la Ética será
siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Historia,
Teología o Medicina el estudio de la conducta humana en relación con los principios universales

Página 9 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

sobre los valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Médico frente a sus
pacientes y la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

• MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.


• Julio 2001.todos los derechos reservados Trujillo.E,Mail jocarare 2012@hotmail.com

Página 10 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES

Tema:……………………………………………………………………..Ciclo…………………Aula………
Grupo N°…

Profesora……………………………………………………..Fecha……………………

ALUMNOS Vestmenta cumple con Evidencia Dominio El grupo


formal. el tiempo originalidad del se Total
programado en la tema. muestra
realización prepara
(45minutos) del tema do,
respond
e las ¿?

1-4 1-4 1-4 1-4 1-4

1.

2.

3.

Página 11 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO

Tema:……………………………………………………………………..Ciclo………

Aula…………

Profesora……………………………………………………..Fecha……………………

Cumplió Aporta Cumple Evidenci Escucha y


con las ideas con el a respeta
INDICADORES Total
tareas coherentes control originali
que el para el del dad opiniones
grupo desarrollo tiempo de los
asigno del trabajo en la demás
de realizaci
investg.de ón
campo deltrabaj
o
ALUMNOS

1-4 1-4 1-4 1-4 1-4

1.

2.

3.

4.

5.

Página 12 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

FICHA DE OBSERVACIÔN DE TRABAJO EN GRUPO


Tema:……………………………………………………………………..Ciclo………

Aula…………

Profesora……………………………………………………..Fecha……………………

Cumplió Aporta Cumpl Evidenci Escucha y


con las ideas e con a respeta
INDICADORES
tareas que coherentes el originali opiniones Total
el grupo para el control dad de los
asigno desarrollo del demás
ALUMNOS del trabajo tiempo en la
de realizaci
investg.de ón del
campo trabajo

1-4 1-4 1-4 1-4 1-4

1.

2.

3.

4.

Página 13 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES

FACULTAD…………………………………………………………………..Ciclo…………………Aula…………

Grupo N°…………………….Fecha……..

vestimenta interviene Llega Respeta las Permanece


en clase puntual opiniones, de en clase
ALUMNOS (uniforme adecuada a clase. sus ,hasta el Total
de la mente compañeros término de
carrera ) la misma.

1-4 1-4 1-4 1-4 1-4

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Página 14 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Página 15 de 16
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE N° 02
ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Página 16 de 16

También podría gustarte