Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”


SESION DE APRENDIZAJE Nº 02 / II BIMESTRE

PUBLICIDAD Y CONSUMO DE DROGAS

I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa : MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK
Líder Pedagógico : FERNANDO SORIA
Área : TUTORIA Y ORIENTACION DEL EDUCANDO
Grado : CUARTO
Secciones :CyD
Bimestre : SEGUNDO BIMESTRE
Duración : 02 HORAS
Nombre de la Unidad : ORIENT. PEDAG. Y EL CONSUMO DE DROGAS
Docente : MARTHA CORONEL FERNANDEZ
Subdirector : RAUL CUEVA
Fecha : 18 JULIO AL 21

II. ÁREA DE LA TUTORÍA:


Personal Social.

III. ÁREA CURRICULAR:


Comunicación.

IV. BUSCAMOS:
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre cómo los mensajes
publicitarios pueden inducir al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

V. MATERIALES:
 Tarjetas con nombre de medios de comunicación.
 Recortes de publicidad sobre alcohol, tabaco, medicamentos y otros productos.
 Papelotes con preguntas u hojas con preguntas para cada grupo.
 Plumones.
 Cinta masking tape

VI. INDICADOR DE EVALUACIÓN:


Reconoce cómo los mensajes transmitidos en los medios de comunicación influyen
en el consumo de drogas.

PRESENTACION 5 Minutos
Iniciamos la sesión preguntando a las y los estudiantes lo siguiente:
 ¿Qué medios de comunicación existen en nuestro medio o comunidad?
 ¿Qué contenido transmiten los medios de comunicación?
 ¿Qué tipo de anuncio o propaganda te ha impactado en estos últimos días?
Entre pregunta y pregunta vamos anotando las respuestas en la pizarra. Luego
anunciamos que en la sesión trataremos de profundizar sobre las respuestas a las
preguntas realizadas.

DESARROLLO 35 minutos
Mediante tarjetas que contengan los nombres de cinco o seis medios de
comunicación escritos, radiales o televisivos que se difunden en la localidad (El
Comercio, La República, Panamericana TV, RPP, entre otros), formamos grupos de
trabajo.
Cada equipo recibe recortes de periódicos y revistas con publicidad relacionada con
el consumo de alguna bebida alcohólica, cigarrillos de tabaco o medicamentos. Les
pedimos que observen las figuras o imágenes y lean los mensajes acerca de los
productos que se ofrecen y dialoguen sobre la propaganda de los medios de
comunicación. Ayudamos con las siguientes preguntas:
 ¿Qué productos se anuncian en los recortes?
 ¿Qué mensajes transmiten dichas imágenes?
 ¿Crees que la publicidad influye en el consumo de drogas?, ¿de qué manera?
 ¿Cómo hacer para no dejarnos influenciar por la publicidad?

(*) Las preguntas pueden entregarse en una hoja a cada grupo o escribirlas en la pizarra.

Cada grupo elabora sus conclusiones en un papelote presentándolos en plenaria.


Escuchamos sus respuestas. Promovemos el diálogo resaltando las respuestas de las
dos últimas preguntas.

CIERRE 5 minutos
En base a las conclusiones presentadas por las y los estudiantes, resaltamos las
siguientes ideas fuerza:

 La publicidad suele asociar el consumo de alcohol y tabaco con imágenes de


belleza, éxito, alegría, placer, comodidad y demás situaciones de agrado y
satisfacción, y de esta manera inducirnos intencionalmente al consumo de estas
sustancias a través de mensajes engañosos.

 Para no dejarnos influenciar por la publicidad que incita al consumo del alcohol,
tabaco y otras drogas, debemos utilizar nuestro sentido crítico, lo que nos
permitirá descubrir los mensajes engañosos, practicar estilos de vida saludables
y ser conscientes que el éxito, la salud y el bienestar deben ser fruto de nuestro
propio comportamiento y no del consumo de una droga

DESPUES DE LA HORA DE TUTORIA


Indicamos a las y los estudiantes que recopilen publicidad sobre el consumo de
bebidas alcohólicas, tabaco y otros productos que ponen en riesgo su salud o
integridad y, que elaboren mensajes alternativos relacionados al rechazo de estas
como medio para proteger su salud.

También podría gustarte