Está en la página 1de 8

AISLAMIENTO DE LA Pseudomona fluorescens

KALIPSO GONZALEZ PETRO


ALBA RINCON MORA
MISHEL RUBIO FABRA
DIEGO SEGURA

YENIS PASTRANA (INGENIERA DE ALIMENTOS)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA INGENIERÍA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
BERASTEGUI - CÓRDOBA

17 de septiembre de 2014
MARCO TEORICO
Las Pseudomona fluorescens son bacilos Gram negativos móviles rectos o ligeramente
curvados (0.5 a1 x 1.5 a 5 micrómetros) que suelen disponerse en parejas. Estos
microorganismos no son fermentadores y utilizan los hidratos de carbono a través del
metabolismo respiratorio en el que el oxígeno actúa como aceptor terminal de electrones.
Aunque se definen como aerobios estrictos, pueden crecer de forma anaerobia utilizando
nitrato o arginina como aceptor terminal de electrones. Además de esto dichas bacterias
son incapaces de formar esporas; la temperatura óptima para su funcionamiento es de 25
a 30o C, aunque puede crecer desde los 5 hasta los 42oC aproximadamente. No crece
bajo condiciones acidas (pH<4,5) y necesita preferentemente pH neutro y tiene
movimiento activo en liquido por sus flagelos polares (más de uno). [1]
La pseudomona fluorescente produce un pigmento amarillo verdoso, soluble en agua,
que se difunde en el medio y da fluorescencia al iluminarlo con la luz ultravioleta. Su
síntesis esta específicamente estimulada por la privación de hierro lo que refleja su
función como sideroforo, o quelador de hierro, que solubiliza el hidróxido férrico
proporcionando hierro soluble. Las pseudomonas del grupo fluorescens no requieren
factores de crecimiento y no sintetizan poli-β- hidroxibutirato como material celular de
reserva. Son miembros comunes de la microbiota, del suelo y del agua y, en el aspecto
nutricional, todas presentan una gran versatilidad, siendo capaces de usar de 60 u 80
compuestos orgánicos diferentes como fuente única de carbono y energía. Por esta
razón, han sido muy estudiadas por los bioquímicos microbianos, como material biológico
para conocer la especial ruta metabólica implicada en el catabolismo de diferentes clases
de compuestos orgánicos.
Las pseudomonas del grupo fluorescens incluyen también organismos patógenos para las
plantas, los cuales son auténticos parásitos, fácilmente distinguibles de las especies de
vida libre de suelos y aguas por sus propiedades fisiológicas y bioquímicas. Son menos
versátiles nutricionalmente y la velocidad de crecimiento, tanto en medios sintéticos como
complejos, es mucho menor. [2]
La pseudomona fluorecens es una bacteria que posee la capacidad de disminuir la acción
de fatos patógenos, a través de la producción de sideroforos y antibióticos y puede
emplear una gran variedad de sustratos en su metabolismo carbonado. Además al
inocularlo en el suelo modifica el potencial de reducción del mismo, su supervivencia se
encuentra favorecida por condiciones reductoras y ligeramente alcalinas. [3]
Dentro del área alimenticia estas bacterias son muy importantes por:

 Su capacidad para producir diversas sustancias que influyen desfavorablemente


en el sabor.
 Su capacidad para utilizar alimentos nitrogenados sencillos.
 Su capacidad para sintetizar sus propios factores de crecimiento o vitaminas.
 La actividad proteolítica y lipolítica de las especies.
 Su tendencia aerobia que les permite un crecimiento rápido y producir productos
de oxidación y mucosidad en aquellas superficies de los alimentos en las que es
mas probable que exista una contaminación masiva.
 Su capacidad para crecer a temperaturas bajas (temperaturas de refrigeración). [4]
METODOLOGÍA
El desarrollo de este proyecto se llevara a cabo en el laboratorio de microbiología general
de la universidad de córdoba sede berastegui, para esto se estima un tiempo pertinente
de aproximadamente dos meses y medio, desde la entrega del proyecto hasta la posterior
sustentación el 11 de diciembre.
Para este proyecto se tomara una de muestra de yuca para aislar el microorganismo
Pseudomona fluorencens y se realizara una dilución a partir de un lavado de la concha y
seguidamente se harán los procedimientos oportunos en el laboratorio.
1. Métodos
1.1. Cultivo placa agar.
Se utilizara un método de siembra por agotamiento o francés en superficie.

1.1.1. Método por agotamiento o francés.


Es la más utilizada, porque favorece el aislamiento de colonias y observación
de las características del cultivo bacteriano.
1.2. Cultivo en caldo nutritivo.
El crecimiento de las bacterias en medios líquidos se manifiesta por la
aparición de: turbidez o sedimento, velo en la superficie del medio y olor
característico. [5]

1.3. Tinciones [6]


1.3.1. Tinción de Gram
1.3.2. Coloración de Shaeffer – Fulton (esporas)
1.3.3. Coloración de Hiss (capsula)

1.4. Pruebas bioquímicas. [7]


1.4.1. TSI
1.4.2. Citrato
1.4.3. Indol
1.4.4. Rojo de metilo
1.4.5. Descarboxilasa
1.4.6. Nitrato
1.4.7. Motilidad y SH2

2. PROCEDIMIENTO:

2.1. Preparación de la muestra

Desinfectar Lugar de trabajo

Tomar Muestra de yuca


Balanza Pesar 1 g de la muestra tomada

Macerar

9 ml de agua
Diluir Muestra macerada
peptonada

2.2. Enriquecimiento

Desinfectar Lugar de trabajo

Nombre del grupo y de la Rotular Tubos de ensayo


cepa

Encender Mechero

Flamear Asa redonda

Tomar Inoculo de la muestra diluida

Introducir Asa con inoculo en


caldo esteril

Asa Flamear Boca del tubo

Incubar Por 24 horas a 30


grados

2.3. Siembra

2.3.1. Método siembra por agotamiento o francés (AGAR CETRIMIDE)


Desinfectar Lugar de trabajo

Caja de Petri con


Nombre del grupo y Rotular el medio
de la cepa CETRIMIDE

Encender Mechero

Flamear Asa redonda

Inoculo del caldo con la


Extraer cepa bacteriana

Inoculo en uno de los


Colocar extremos de la caja con el
medio

Hacer 4 o 5 estrías
Extender formando un ángulo recto
desde donde se hizo la
primera siembra en zigzag
sobre toda el área de la
Flamear caja
Asa

Por 24 horas a 30
Incubar
grados

2.3.2. Agar nutritivo

Desinfectar Lugar de trabajo

Nombre del grupo y Rotular Caja de Petri con el


de la cepa medio agar nutritivo

Encender Mechero
Flamear Asa redonda

Inoculo del caldo con la


Extraer cepa bacteriana

Inoculo en uno de los


extremos de la caja con
Colocar el medio

Hacer 4 o 5 estrías
formando un ángulo recto
Extender
desde donde se hizo la
primera siembra en zigzag
sobre toda el área de la
Flamear caja
Asa

Por 24 horas a 37
Incubar
grados
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Aislamiento de la pseudomona fruorencens

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Actividades
17 28 4 5 6 7 8 19 2

Proyecto

Entrega de materiales a utilizar

Preparación de la muestra a
partir de yuca
Enriquecimiento de la muestra

Siembra por método de


agotamiento
Observación de los resultados
obtenidos en la siembra
Tinción de Gram

Pruebas bioquímicas

Observación de los resultados


de las pruebas bioquímicas.
Resultado final (Determinar si es
el organismo que en un principio
se pretendía aislar)
Entrega de artículo.

Sustentación del articulo.


4. BIBLIOGRAFÍA

[1] MURRAY, Patric R, KOBAYASHI, George S, PFALLER, Michael A, ROSENTHAL,


Ken S. Microbiologia medica 2 ed. Ediciones Harcourt, S. A. Madrid Espana. p 357,
362, 363.

[2] STAINIER, Roger Y, INGRAHAM, John L, WHEELIS, Mark L, PAINTER, Page R.


MICROBIOLOGIA 2da ed. Editorial Reverte S. A. Espana 1996. p 433, 434.

[3]www.fundacionypf.org.or/educacion/04/monografe_de_ciencias_naturales2005bs
.pdf

[4] W: C: FRAZIER, D. C. WESTHOFF. Microbiologia de alimentos 4a ed. Editorial


acribia, S. A. Zaragoza (Espana) 1993. p 63.

[5] http://metodosdsiembras.blogspot.com/

[6] http://es.slideshare.net/roberchavez/medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-
presentation

[7] http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm

También podría gustarte