Está en la página 1de 117

FORMULACIÓN

Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
ING. JULIANNY LATORRE MsC.

1
2

DEFINICIONES BASICAS
 PROYECTO: Un proyecto es un esfuerzo
planificado, temporal y único, realizado para
crear productos o servicios únicos que
agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso

 GERENCIA DE PROYECTOS: Es el oficio de


organizar y administrar los recursos, de forma
tal que un proyecto dado sea terminado
completamente dentro de las restricciones
de alcance, tiempo y costo planteados a su
inicio.
3

CONCEPTOS BÁSICOS
 PROYECTO VS. TRABAJO OPERATIVO
 Construir una casa es un proyecto o un
trabajo operativo??
 ¿Y hacer una pizza ??
 RESPUESTA: Depende
4

CONCEPTOS BASICOS
 «INTERESADOS (STAKEHOLDERS): TODAS LAS
PERSONAS U ORGANZACIONES CUYOS
INTERESES PUEDEN SER AFECTADOS COMO
RESULTADO DE LA EJECUCIÓN O
FINALIZACIÓN DE UN PROYECTO» (1)
 PATROCINADOR
 CLIENTE
 USUARIO
 GERENTE DE PROYECTO
 TRABAJADORES
 GOBIERNO
 COMUNIDAD
(1) Lledó Pablo, «Director de Proyectos», 2013
5

CONCEPTOS BASICOS
 GESTIÓN DE STAKEHOLDERS
 IDENTIFICARLOS A TODOS (ETAPAS INICIALES
DEL PROYECTO)
 DETERMINAR NECESIDADES Y ESPECTATIVAS
(CONVERTIRLAS EN REQUISITOS DEL
PROYECTO)
 COMUNICARSE CON ELLOS
 GESTIONAR SU INFLUENCIA (LOGRAR UN
PROYECTO EXITOSO)
6

OBJETIVOS DEL PROYECTO


 SE ESTABLECEN AL INICIO
 SE PERFECCIONAN DURANTE LA
PLANIFICACIÓN
 SON RESPONSABILIDAD DEL GERENTE DE
PROYECTO
 SON CLAROS, ALCANZABLES Y
TRANSFERIBLES.
7

RESTRICCIONES DE UN
PROYECTO (CLÁSICAS)

COSTO TIEMPO

ALCANCE
8

RESTRICCIONES DE UN
PROYECTO (MODERNAS)
ALCANCE

RIESGO TIEMPO

RECURSOS COSTO

CALIDAD
9

ALCANCE
 ALCANCE DEL PRODUCTO
 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL
PRODUCTO
 ALCANCE DEL PROYECTO
 DEFINIR TODOS LOS PROCESOS Y EL
TRABAJO NECESARIO PARA QUE EL
PRODUCTO SEA PROVISTO
ALCANCE DEL PROYECTO

ALCANCE DEL
PRODUCTO
10

Organización y estructura de la gestión de requerimientos


11

ENUNCIADO DEL ALCANCE


 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 ALCANCE DEL PRODUCTO
 ENTREGABLES
 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
 EXCLUSIONES
 SUPUESTOS
 RESTRICCIONES
 RIESGOS PRELIMINARES IDENTIFICADOS
 REQUISITOS DE APROBACIÓN
12

Importancia y creación de una


Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)
Para crear la EDT, el trabajo se debe ir descomponiendo en
componente más pequeños y más fáciles de manejar hasta llegar a
un nivel de detalle claro y entendible. Este último nivel de la EDT se le
conoce como Paquete de Trabajo y es el nivel donde se van a
mostrar los entregables que tendrá el proyecto.
DEFINICIONES BÁSICAS
 ECONOMIA
 CIENCIA QUE ANALIZA COMO LOS SERES
HUMANOS SATISFACEN SUS NECESIDADES
ILIMITADAS CON RECURSOS ESCASOS QUE TIENEN
DIFERENTES USOS. (LIONEL ROBBINS, 1932)
 ES LA CIENCIA QUE ANALIZA LAS RELACIONES DE
PRODUCCIÓN QUE SE DAN EN LA SOCIEDAD.
CONCEPTO DE VALOR-TRABAJO, ES DECIR QUE EL
VALOR DE LAS COSAS TIENE SU ORIGEN SEGÚN LA
CANTIDAD DE TRABAJO PARA OBTENER UN BIEN
(KARL MARX, 1867)
 ES UNA CIENCIA QUE ESTUDIA COMO LAS
PERSONAS, ORGANIZACIONES Y PAÍSES ASIGNAN
LOS RECURSOS. ESTUDIA LAS RELACIONES DE
PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, INTERCAMBIO Y
CONSUMO DE BIENES, SERVICIOS E IDEAS.
14

DEFINICIONES BÁSICAS
 INGENIERÍA
 «ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS Y
TÉCNICAS CIENTÍFICAS APLICADAS A LA
CREACIÓN, PERFECCIONAMIENTO E
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS TANTO
FÍSICAS COMO TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD
COTIDIANA DE LA SOCIEDAD. LA INGENIERÍA ES
LA ACTIVIDAD DE TRANSFORMAR EL
(1)
CONOCIMIENTO EN ALGO PRÁCTICO»

(1) es.wikipedia.org/wiki/ingenieria
15

DEFINICIONES BÁSICAS
 ¿POR
QUÉ UN INGENIERO DEBE
PREOCUPARSE DE LA ECONOMÍA?
 La Economía es la teoría fundamental de
los negocios.
 Las decisiones de negocios basadas en
Principios Económicos determinan el éxito o
fracaso de un proyecto de ingeniería
 La mejor tecnología puede no ser la de
(2)
mayor ganancia.

(2) Parker, E. University of Nevada, Reno, 2006


16

DEFINICIONES BÁSICAS
 FUNCIONES DEL INGENIERO
 INVESTIGACIÓN
 DISEÑO
 DESARROLLO
 PRODUCCIÓN
 CONSTRUCCIÓN
 OPERACIÓN
 VENTAS
 ADMINISTRACIÓN:
 PLANIFICAR
 ORGANIZAR
 PROGRAMAR
 DIRIGIR
 CONTROLAR LA CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE
OBRAS DE INGENIERÍA
CONCEPTOS BÁSICOS
«UN INGENIERO COMPETENTE EN EL SIGLO
XXI TIENE QUE TENER SÓLIDOS CONOCIMIENTOS DE
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA AL IGUAL QUE DE
(𝟏)
INGENIERÍA».

«LA INGENIERÍA SIN LA ECONOMÍA CARECE DE TODO


(𝟐)
SENTIDO»

ESTA CLASE EXAMINA LOS MÁS IMPORTANTES CONCEPTOS


ECONÓMICOS QUE DEBEN SER ENTENDIDOS POR
INGENIEROS

(1) Park, C.S. and Tippett, D.D. “Engineering Economics and Project Management”
(2) Sullivan, W. Wicks, E. Luxhoj, James. "Engineering Economy". Upper, Saddle River, NJ, 2006
CONCEPTOS BÁSICOS
 PROYECTO DE INVERSION Y RIESGO
 ES LA OPORTUNIDAD DE EFECTUAR
DESEMBOLSOS DE DINERO CON LAS
EXPECTATIVAS DE OBTENER RETORNOS O FLUJOS
DE EFECTIVO (RENDIMIENTOS) EN CONDICIONES
DE RIESGO, QUE CUMPLA CON LAS SIGUIENTES
CONDICIONES:
 RECUPERACION DE LAS INVERSIONES
 CUBRIR GASTOS OPERACIONALES (LIQUIDEZ)
 OBTENER UNA RENTABILIDAD DE ACUERDO A
LOS NIVELES DE RIESGO
CONCEPTOS BÁSICOS
 RIESGO
 SE DESCRIBE COMO LA POSIBILIDAD DE QUE UN
RESULTADO ESPERADO NO SE PRODUZCA.
 MAS ALTO EL NIVEL DE RIESGO → MAYOR SERÁ
LA TASA DE RENDIMIENTO
 RENTABILIDAD
 GRADO DE VALORACION DEL DINERO O
INVERSIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO
 LIQUIDEZ
 DISPONIBILIDAD DE DINERO O CAPACIDAD DE
PAGAR DEUDAS A CORTO PLAZO
CONCEPTOS BÁSICOS
 PROYECTO PÚBLICO (ESTATAL)
 TIENEN COMO OBJETIVO PRINCIPAL PROVEEER
SERVICIOS A LA CIUDADANÍA BUSCANDO EL
BIENESTAR PÚBLICO Y NO LOS RENDIMIENTOS,
PERO SÍ MUCHAS VECES EN CONDICIONES DE
RIESGO.
 CUBRIR GASTOS OPERACIONALES (LIQUIDEZ) A
TRAVÉS DE IMPUESTOS, PRÉSTAMOS O EMISIÓN
DE BONOS
 LOS PROPIETARIOS Y USUARIOS SON LOS
CIUDADANOS
 GENERALMENTE IMPLICA UN ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
CONCEPTOS BASICOS
 INGENIERÍA ECONÓMICA
 CONJUNTO DE HERRAMIENTAS A TRAVÉS DE LAS
CUALES SE ANALIZAN CUANTITATIVAMENTE LA
VIABILIDAD O FACTIBILIDAD ECONÓMICA,
FINANCIERA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE
INGENIERÍA
 CONLLLEVA LA VALORACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS
RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS SOLUCIONES
SUGERIDAS (ALTERNATIVAS) A CUESTIONES DE
INGENIERÍA
 FORMULAR, ESTIMAR Y EVALUAR LOS RESULTADOS
ECONÓMICOS CUANDO EXISTEN ALTERNATIVAS
DISPONIBLES A PROBLEMAS DE INGENIERÍA
CONCEPTOS BÁSICOS
FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO
 El estudio de factibilidad es un instrumento
que sirve para orientar la toma de decisiones
en la evaluación de un proyecto y
corresponde a la última fase de la etapa pre-
operativa o de formulación dentro del ciclo
del proyecto. Se formula con base en
información que tiene la menor incertidumbre
posible para medir las posibilidades de éxito
o fracaso de un proyecto de inversión,
apoyándose en él se tomará la decisión de
proceder o no con su implementación.
CONCEPTOS BÁSICOS
FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO
CONCEPTOS BÁSICOS
FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO
 El estudio de factibilidad debe conducir a:

 Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de


mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la
selección de tecnología.
 Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del
proyecto.
 Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo
que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
 Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de
compromisos de participación en el proyecto.
 Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras
para adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
 Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.
 Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica,
social y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de
realización del proyecto.
CONCEPTOS BÁSICOS
FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO
 Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el
proyecto por no encontrarlo suficientemente viable, conveniente
u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo,
teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que
surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes de
financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los
diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o
empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio
de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:

 Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una


necesidad no satisfecha.
 Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los
recursos humanos, materiales, administrativos y financieros.
 Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero,
económico, social o ambiental de asignar recursos hacia la
producción de un bien o la prestación de un servicio.
CONCEPTOS BÁSICOS
 FACTIBILIDAD ECONÓMICA
 ESTÁ RELACIONADA CON LA BONDAD DE INVERTIR
RECURSOS ECONÓMICOS EN UNA ALTERNATIVA DE
INVERSIÓN SIN IMPORTAR LA FUENTE DE ESTOS RECURSOS.
 SE EVALÚA LA DECISIÓN DE INVERSIÓN
INDEPENDIENTEMENTE DEL DUEÑO DEL PROYECTO, SE
ENFATIZA ÚNICAMENTE LOS RECURSOS COMPROMETIDOS,
EXCLUYENDO EL ORIGEN DE ÉSTOS
 FACTIBILIDAD FINANCIERA
 TIENE POR OBJETO EVALUAR EL RETORNO PARA LOS
INVERSIONISTAS. LO QUE INTERESA ES DETERMINAR SI LA
INVERSIÓN EFECTUADA POR EL INVERSIONISTA OBTIENE LA
RENTABILIDAD POR ÉL ESPERADA.
 FACTIBILIDAD SOCIAL
 IMPACTO EN GRUPO O CLASES SOCIALES. EFECTO DEL
PROYECTO EN LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA Y SUS INGRESOS
27
28
29
30
31
32
33

FACTIBILIDAD SOCIAL
En el análisis social de un proyecto se miden los efectos directos e
indirectos que tendrá la implementación del mismo. El criterio
social persigue maximizar los beneficios sociales como: crear
ocupación, beneficiar un sector de la población con ciertas
características.
La factibilidad social mide la manera en que la realización del
proyecto contribuye al bienestar de la población de un área
geográfica determinada, ya sea un país, departamento,
municipio, cantón, etc. Se debe considerar el impacto distributivo
de los beneficios del proyecto.

El aspecto principal en el estudio de factibilidad social, es la


participación de la población para expresar:
- La aceptación o rechazo del proyecto.
- Los beneficios que traerá para ellos su ejecución.
34

FACTIBILIDAD SOCIAL
Para la realización del estudio de factibilidad social en los
proyectos de inversión pública se deben considerar los siguientes
factores:

a) Definición de las Necesidades de la Población. El punto de


partida del estudio de factibilidad social es la definición de las
necesidades, las cuales deben ser expresadas por la
población que se beneficiará con la ejecución de los
proyectos. Es frecuente que las instituciones encargadas de la
realización de proyectos sociales sean las que formulen dichas
necesidades, incurriendo en una práctica incorrecta.
b) Priorización de Necesidades. Después de tener descritas las
necesidades deben separarse las que son básicas de las que
no lo son, luego tomar las necesidades y clasificar las por
orden de importancia para los beneficiarios.
35

FACTIBILIDAD SOCIAL
c) Priorización de Proyectos. Luego de definir los proyectos para
satisfacer las necesidades básicas de la población, éstos se
deben priorizar a partir de ciertos criterios tales como número
de habitantes beneficiados, tipo de necesidades que atiende,
monto del proyecto, etc. Como resultado se obtiene una lista
de proyectos en orden de elegibilidad.
d) Promoción del Proyecto. Después de que un proyecto ha sido
seleccionado y sometido a la evaluación de los distintos
estudios, resultando ser factible, se procede a comunicar a los
beneficiarios las condiciones bajo las cuales se realizará, los
alcances de la obra y las responsabilidades de las partes
involucradas.
e) Aceptación del Proyecto. La parte final del estudio de
factibilidad social es la aceptación del proyecto, la cual debe
comprobarse mediante la consulta a la población beneficiaria.
Podría ser que al promocionar el proyecto y sus condiciones,
éste no cuente con el apoyo de los habitantes a los que va
dirigido, en cuyo caso no cumpliría con la factibilidad social.
36

FASES DE UN PROYECTO

 INICIO
 PLANIFICACION
 EJECUCION
 SEGUIMIENTO Y CONTROL
 CIERRE
37

INICIO
 ESTUDIO DE MERCADO
 DESIGNACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO: DEFINE, DIRIGE, Y COORDINA
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO. DIRIGE EL PROYECTO EN TODAS SUS FASES Y
TOMA DECISIONES NECESARIAS.
 ASIGNAR EL EQUIPO DE TRABAJO
 DEFINICION DEL ALCANCE
 PLAN DE NEGOCIOS
 PLAN DE NEGOCIOS
 ¿Dónde quiero ir?. Aclaremos las metas
 ¿Cómo llegaré a la meta?. Determinación de la estrategia
 ¿Lo puedo hacer?. Materialización de la estrategia
 COSTO DE CAPITAL
 ENDEUDAMIENTO
 INFLACION
 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
 ELABORAR LA FACTIBILIDAD
 CALCULO DE TIR Y VAN
 ASUNTOS LEGALES
 FIDEICOMISOS
 OTROS ASUNTOS LEGALES
 EVALUACION DEL INICIO
38

PLANIFICACION
 EJECUTAR ESTUDIOS NECESARIOS
 INGENIERIAS
 PRESUPUESTOS
 CRONOGRAMAS
 ELABORAR DIAGRAMA DE RED (PERT)
 CREAR EDT (ESTRUCTURAS DESAGREGADAS DE
TRABAJO)
 DEFINIR ACTIVIDADES E HITOS
 CREAR PLAN DE EJECUCIÓN
 ESTUDIO FINANCIERO
 EVALUAR PLANIFICACION
39

EJECUCION
 EJECUTAR EL PLAN Y COMPLETAR
ALCANCE
 GERENCIAR EL EQUIPO DE TRABAJO
 CONTROL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 RETROALIMENTAR INFORMACIÓN
 TOMAR ACCIÓN EN CAMBIOS
PROPUESTOS
 EVALUAR EJECUCIÓN
40

SEGUIMIENTO Y CONTROL
 SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL TRABAJO
EJECUTADO
 COMPARACION ENTRE EJECUTADO Y
PLANIFICADO
 ANALIZAR DESVIACIONES Y REALIZAR ACCIONES
CORRECTIVAS
 CONTROL DE CAMBIOS
 CONTROL DE CRONOGRAMA
 CONTROL DE COSTOS
 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE RIESGOS
 ADMINSTRACION DEL CONTRATO
41

CIERRE
 EVALUAR TODO EL PROYECTO
 CIERRE FINANCIERO
 COMPARAR RESULTADOS FINALES CON
RESPECTO A LA PROPUESTA ORIGINAL
 LECCIONES APRENDIDAS
42

OPORTUNIDAD DE INFLUENCIAR EN LOS


RESULTADOS DEL PROYECTO
INICIO Y
EJECUCION CIERRE
120%
PLANIFICACION

100%
80%
60%
40%
20%
0%

AVANCE DEL PROYECTO


COSTO DE CAMBIOS NIVEL DE INCERTIDUMBRE
CONCEPTOS BÁSICOS
 PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
1. DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS
2. CENTRARSE EN LAS DIFERENCIAS
3. UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA CONSISTENTE
4. USAR UNA UNIDAD DE MEDIDA COMÚN
5. TOMAR EN CUENTA TODOS LOS CRITERIOS
RELEVANTES
6. HACER EXPLÍCITA LA INCERTIDUMBRE
7. REVISAR LAS DECISIONES
DESARROLLAR ALTERNATIVAS
 IDENTIFICAR Y DEFINIR ALTERNATIVAS
 DAR PRIORIDAD MUY ALTA A ESTA ETAPA
 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SON ESENCIALES
 UNA DE LAS ALTERNATIVAS SIEMPRE SERÁ «NO
HACER NADA», SIN EMBARGO NO HAY QUE DARLE
PREFERENCIA.
 EJEMPLO: NECESITO MUDARME DE APARTAMENTO
 TAMAYO Y CORDERO ESQ.
 REPÚBLICA DE EL SALVADOR
 CARRIÓN Y PLAZA GUTIERREZ
 NO HACEMOS NADA (ME QUEDO VIVIENDO CON
MI MAMÁ)
CENTRARSE EN LAS
DIFERENCIAS
 SÓLO LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS RESULTADOS EN
LAS ALTERNATIVAS SON RELEVANTES.
 SI NO HAY DIFERENCIAS, SERÍA INDIFERENTE ELEGIR
POR CUALQUIER ALTERNATIVA (AZAR)
 ENTRE ALTERNATIVAS FACTIBLES
 EJEMPLO:

RENTA DOLARES/ SERVICIOS


DPTO ALTERNATIVA ALICUOTA ÁREA PISO ESTADO
MENSUAL M2 EXTRAS
TAMAYO Y SALA
A 500 100 68 3RO 10 AÑOS
CORDERO 8.82 COMUNAL
REPÚBLICA DEL SALA
B 800 INCLUIDO 60 13.33 5TO NUEVO
SALVADOR COMUNAL
CARRIÓN Y PLAZA GYM/SALA
C 500 80 65 5TO 5 AÑOS
GUTIERREZ 8.92 COMUNAL
UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA
CONSISTENTE
 PUNTO DE VISTA DEFINIDO.
 ¿DE QUIÉN ES EL PUNTO DE VISTA?
 DE LOS DIRECTAMENTE AFECTADOS
 DUEÑOS DE LA EMPRESA
 EJEMPLO:
 TOMAR EN CUENTA EL PUNTO DE VISTA DE
MI ESPOSA, DE MIS HIJOS, Y EL MÍO PARA
ELEGIR DEPARTAMENTO
USAR UNA UNIDAD DE MEDIDA
COMÚN
 RESULTADOS MENSURABLES (MEDIBLES) QUE SE PUEDAN COMPARAR
 PARA CONSECUENCIAS ECONÓMICAS HAY QUE USAR UNIDAD
MONETARIA «EL DÓLAR»
 TRADUCIR EN DÓLARES OTRO TIPO DE RESULTADOS
 CUANDO NO SE PUEDA, DESCRIBIR DETALLADAMENTE
 EJEMPLO:
 MENSURABLES
 LA RENTA MENSUAL
 ALICUOTA
 OTRA MEDIDA
 AREA
 PISO
 DESCRIPTIVOS
 ASOLAMIENTO
 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
 SERVICIOS EXTRAS
TOMAR EN CUENTA TODOS
LOS CRITERIOS RELEVANTES
 CRITERIOS EN UNIDAD MONETARIA:
 INTERESES ECONÓMICOS A LARGO PLAZO DE LOS
DUEÑOS CAPITAL DISPONIBLE
 TENDRÁ EL MÁXIMO RENDIMIENTO MONETARIO
 OTROS CRITERIOS EN OTRA UNIDAD
 CRITERIOS DESCRIPTIVOS
 PUEDENE TENER UN PESO MUY IMPORTANTE
 EJEMPLO:
 INTERES ECONMÓMICO: ($580/mes). ESCOJA DPTO A
 MÁXIMO RENDIMIENTO: ($8.82/m2). ESCOJA DPTO B
 CRITERIO EN OTRA UNIDAD: PISO, ME GUSTA UN PISO
MÁS BAJO. ESCOJA DPTO A
 CRITERIOS DESCRIPTIVOS: DPTO C TIENE MEJOR
ASOLAMIENTO Y MEJOR DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
HACER EXPLÍCITA LA
INCERTIDUMBRE
 CONSECUENCIASFUTURAS ASOCIADAS
CON CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS
 EJEMPLO:
 DPTO A. 10 AÑOS DE EDAD. PROBABILIDAD
ALTA QUE DENTRO DE POCO HAYA
ALGUNA FUGA DE AGUA Y SE INUNDE
 DPTO B. POCA PROBABILIDAD DE QUE
OCURRA ALGÚN PERCANCE
 DPTO C. MEDIA PROBABILIDAD QUE
OCURRA UN PERCANCE
REVISAR LAS DECISIONES
 PUEDE DESEMBOCAR EN RESULTADO NO
DESEADO
 EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE SON
ESENCIALES
 UN ERROR FRECUENTE ES EL MAL MANEJO
DEL IMPACTO DE LAS INCERTIDUMBRES
RENTA MENSUAL Y DOLARES/ SERVICIOS INCERTIDU
DPTO ALTERNATIVA ÁREA PISO ESTADO PROMEDIO
ALICUOTA M2 EXTRAS MBRE
TAMAYO Y
A
CORDERO 0.966666667 1.00 1.00 0.95 1.0 0.5 0.5 0.84518095
REPÚBLICA DEL
B
SALVADOR 0.725 0.88235294 0.66 0.95 0.9 1.0 1.0 0.87412185
CARRIÓN Y PLAZA
C
GUTIERREZ 1 0.95588235 0.99 1.00 0.9 0.8 0.75 0.9134758
CONCEPTOS BÁSICOS
 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE INGENIERÍA
ECONÓMICA. ETAPAS
1. RECONOCIMIENTO, DEFINICIÓN Y
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
2. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS FACTIBLES
3. DESARROLLO DE LOS RESULTADOS Y FLUJOS DE
EFECTIVO PARA CADA ALTERNATIVA
4. SELECCIÓN DE 1 O MÁS CRITERIOS
5. ANÁLISIS Y COMPARACIÓ DE ALTERNATIVAS
6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PREFERIDA
7. VIGILANCIA DEL DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN A
POSTERIORI
ETAPA 1.-
 RECONOCIMIENTO, DEFINICIÓN Y
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
 PROBLEMA: INCLUYE TODAS SITUACIONES
DE DECISIÓN PARA LAS QUE SE NECESITA
DEL ANÁLISIS DE I.E.
 REQUERIMIENTO INTERNO (DENTRO DE LA
COMPAÑÍA)
 REQUERIMIENTO EXTERNO (CLIENTE)
 DEFINIR LA FRONTERA O ALCANCE DE LA
SITUACIÓN
 SE PUEDE REDEFINIR VARIAS VECES
ETAPA 2.- (1)
 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS:
 BUSCAR ALTERNATIVAS POTENCIALES
 DESGLOSARLAS PARA SELECCIONAR UN GRUPO
PEQUEÑO DE ALTERNATIVAS FACTIBLES
1. BúSQUEDA DE ALTERNATIVAS SUPERIORES
 Creatividad e iniciativa, para aumentar la eficiencia
para resolver problemas:
 Concentrarse en redefinir un problema a la vez
 Desarrollar muchas redefiniciones del problema
 Evitar hacer juicios de valor
 Asegurarse de que se investigó y comprendió bien el
problema verdadero.
 Limitaciones:
 Falta de tiempo y de dinero
 Prenociones
 Falta de conocimiento
ETAPA 2.- (2)
 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS
2. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
(𝟒)
«SE REQUIERE DINERO PARA HACER DINERO»
 Lluvia de ideas clásica.
 CUATRO REGLAS
 Se excluye la crítica
 Arriesgado y audaz
 Cantidad
 Combinación y mejora
 ETAPAS BÁSICAS
 Preparación
 Lluvia de ideas
 Evaluación
 Técnica del grupo nominal (5 a 10 personas)
 Reunir de manera estructurada a un grupo para incorporar ideas.
 Formato básico:
 Generación en silencio de ideas individuales
 Retroalimentación en el grupo y registro de las ideas
 Aclaración grupal de cada idea
 Votación individual y calificación para priorizar
 Análisis de resultados

(4) Sullivan G, Wicks, E, Lushol, J. «Ingeniería Económica de DeGarmo», 2004


ETAPA 3.-
 DESARROLLO DE LOS RESULTADOS Y
FLUJOS DE EFECTIVO PARA CADA
ALTERNATIVA
 INCORPORA LOS PRINCIPIOS 2, 3 Y 4 Y UTILIZA
EL ENFOQUE DEL FLUJO DE EFECTIVO.
(DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS)
 ADEMÁS HAY QUE AÑADIR LOS FACTORES NO
MONETARIOS
ETAPA 4.-
 SELECCIÓN DEL CRITERIO DE DECISIÓN
 INCORPORA EL PRINCIPIO 5.
 VER POR LOS INTERESES DE LOS
PROPIETARIOS DE LA EMPRESA O PROYECTO
 PUNTO DE VISTA CONSISTENTE (PRINCIPIO 3)
ETAPA 5.-
 ANÁLISIS
Y COMPARACIÓN DE
ALTERNATIVAS
 ANÁLISIS DE ASPECTOS ECONÓMICOS DE
UN PROBLEMA DE INGENIERÍA
 ESTIMACIONES DEL FLUJO DE EFECTIVO
PARA LAS ALTERNATIVAS FACTIBLES
 GRAN ESFUERZO PARA PRONOSTICAR
 PARTE ESENCIAL DE UN ESTUDIO TIENE QUE
VER CON LA CONSIDERACIÓN DE LAS
INCERTIDUMBRES FUTURAS (PRINCIPIO 6)
ETAPA 6.-
 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA PREFERIDA
 ES UN RESULTADO NATURAL DEL ESFUERZO
TOTAL DE LAS 5 ETAPAS ANTERIORES
ETAPA 7.-
 VIGILANCIA
DEL RENDIMIENTO Y POST-
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
 PRINCIPIO 7.
 COMPARAR RESULTADOS CON LO
ESTIMADO.
 RETROALIMENTACIÓN A PARTIR DE LA
EVALUACIÓN POSTERIOR
 CONTINUAR CON LA MEJORA POSTERIOR.
INGENIERÍA ECONÓMICA YPROCESO DE DISEÑO
RECONOCIMIENTO
DE UN PROBLEMA DEFINICIÓN DE NECESIDADES INICIO
POR RESOLVER

PRINCIPIO
1
• FORMULACIÓN DE
PROBLEMAS
2.- DESARROLLO DE
ALTERNATIVAS FACTIBLES • SOLUCIONES POSIBLES

• ANÁLISIS, OPTIMIZACIÓN Y
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN A
POSTERIORI

• ESPECIFICACIONES
7.-

(ALTERNATIVA PREFERIDA)

SOLUCIÓN
ESPECIFICADA POR COMUNICACION
COMPLETO
EJEMPLO 1 SOLO PISO
3 DORMITORIOS
NECESITO UNA SALA
CASA COMEDOR
COCINA BIEN GRANDE
JARDÍN Y HUERTA
BODEGA
2 PARQUEADEROS

PRINCIPIO
• NECESITO UNA CASA Y NO

1
QUIERO ALQUILAR

• COMPRAR UNA CASA HECHA


2.- COSTOS, FACTIBILIDAD • COMPRAR TERRENO EN LA
ARMENIA.
• COMPRAR TERRENO EN EL
CONDADO

• PREDISEÑO EN CADA CASO


PRESUPUESTO
DEFINITIVO

• DISEÑO DEFINITIVO
7.-

PRESENTO
DISEÑO COMUNICACION
DEFINITIVO
OTRO EJEMPLO
 ACABAS DE CHOCAR TU AUTO. NECESITAS OTRO DE INMEDIATO
PORQUE HAS DECIDIDO QUE CAMINAR, ANDAR EN BICICLETA O
VIAJAR EN BUS NO SON OPCIONES ACEPTABLES. UN VENDEDOR DE
AUTOS TE OFRECE $2,000 POR TU AUTO CHOCADO TAL COMO ESTÁ.
EL BROKER DE SEGUROS CALCULA QUE TU AUTO SUFRIÓ DAÑOS
POR $2,000. COMO TU TIENES UN SEGURO CONTRA ACCIDENTES
CON DEDUCIBLE DE $1,000, LA EMPRESA ASEGURADORA TE PAGA
LOS OTROS $1,000. EL KILOMETRAJE DEL AUTO SEÑALA 58,000km.
 QUE TE CONVIENE HACER????. UTILIZA EL PROCEDIMIENTO DE SIETE
ETAPAS APRENDIDAS EN CLASE. TAMBIÉN IDENTIFICA CUALES SON
LOS PRINCIPIOS ASOCIADOS CON CADA ETAPA.
 ASUMIMOS:
 TIENES AHORRADO $7,000
 TE OFRECEN UN AUTO POR $10,000 CON 28,000 km
 EL TALLER «A» PRESUPUESTÓ $2,000 POR ARREGLAR EL AUTO Y 10 DÍAS
DE ESPERA (CONFIABLE)
 EL TALLER «B» PRESUPUESTÓ $1,100 POR ARREGLAR EL AUTO Y UN MES
PARA ARREGLARLO. (NO TAN CONFIABLE)
 RENTAR UN AUTO COSTARÍA $400 POR MES
 EL PRECIO DE VENTA DEL AUTO REPARADO ES $4,500
 DESPRECIAMOS LOS INTERESES QUE PUEDA GANAR EN EL BANCO EL
DINERO SOBRANTE
CAPÍTULO 2
INTERES SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO. FLUJOS DE CAJA
DINERO
 VIENE DEL LATÍN DENARIUM (MONEDA UTILIZADA
POR LOS ROMANOS PARA CONCRETAR
ACTIVIDADES COMERCIALES
 EL DINERO ES UN MEDIO DE INTERCAMBIO FÁCIL
DE TRANSPORTAR Y ALMACENAR
 MEDIO RELATIVO PARA MEDIR EL VALOR DE LAS
COSAS
 EL DINERO REPRESENTA RIQUEZA
 EL DINERO ES VOLÁTIL, NO RENOVABLE Y
ESCASO (CARO)

EL DINERO CUESTA DINERO


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 PRINCIPIO 1.- VALOR DEL DINERO EN EL
TIEMPO

UN DOLAR DE HOY VALE MÁS QUE UN DOLAR


DE MAÑANA

 PRINCIPIO 2.- EQUIVALENCIA

DOS CANTIDADES DE DINERO UBICADAS EN


DIFERENTES PUNTOS DEL TIEMPO SON
EQUIVALENTES SI AL TRASLADARLAS AL MISMO
PUNTO SE HACEN INGUALES EN MAGNITUD
TASA DE INTERÉS
 EL COSTO DEL DINERO ES ESTABLECIDO Y
MEDIDO POR LA TASA DE INTERÉS
 CAPITAL INVERTIDO Ci (P)
 CANTIDAD FINAL Cf (F)
 TIENE QUE CUMPLIRSE DENTRO DE LO POSIBLE:
F>>>P
 LA DIFERENCIA ENTRE LOS DOS SE DENOMINA
INTERÉS:
I=F–P
 TASA DE INTERES:
𝐅 −𝑷
𝐢= 𝐗 𝟏𝟎𝟎
𝑷
67

INTERÉS SIMPLE
 MISMA CANTIDAD INICIAL EN CADA
PERIODO (t)
 EL INTERÉS ES RETIRADO AL FINAL DE CADA
PERIODO
 NO SE ACUMULAN LOS INTERESES
68

INTERÉS COMPUESTO
 ELINTERÉS GENERADO AL FINAL DEL
PERIODO n-1, SE ACUMULA PARA EL
PERIODO n.
 CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
FLUJO DE CAJA
70

ANALISIS DE PROYECTOS
 VALOR ACTUAL NETO (NET PRESENT VALUE):
 Un dólar hoy vale más que un dólar
mañana.
 VA = FD x C
 FD = factor de descuento
 C = cobro a futuro.
 FD = 1/(1+ r)
 r = tasa de rentabilidad.
 VA = C/(1 + r)
71

ANALSIS DE PROYECTOS
 Un dólar seguro vale más que un dólar con
riesgo
 Tasa de descuento (r) : se determina por la tasa
de inversiones alternativas de riesgo comparable
 En proyectos ambientales: r = 5% y 15%
𝐹𝑡
 𝑉𝐴𝑁 =
(1+𝑟)𝑡
 Para
estimar (r) se utiliza método CAPM
(Modelo de Valoración de Activos de
Capital) (Capital Asset Pricing Model)
72

CAPM
 r= 𝑟𝑓 + 𝛽 ∗ 𝑟𝑚 − 𝑟𝑓 + 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑃𝑎í𝑠 + 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
 𝑟𝑓= tasa de libre riesgo (4.61%)
 𝑟𝑚 = tasa de rentabilidad de mercado (11%)
 𝛽 = Medida de riesgo sistémico (0.92)
 Riesgo País (BCE) (6.42%)
 El riesgo país es un concepto económico que ha sido
abordado académica y empíricamente mediante la
aplicación de metodologías de la más variada índole: desde
la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de
países emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que
incorpora variables económicas, políticas y financieras. El Embi
se define como un índice de bonos de mercados emergentes,
el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos
negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un
índice o como un margen de rentabilidad sobre aquella
implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos.
73

CAPM
 β es el coeficiente de riesgo sistemático de un
activo financiero o un proyecto. Nos indica la
sensibilidad del rendimiento del proyecto ante el
rendimiento del mercado
𝐶𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑟𝑖 ,𝑟𝑚 )
 β= 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑟𝑚 )
 la covarianza es un valor que indica el grado de variación conjunta de
dos variables aleatorias. Es el dato básico para determinar si existe una
dependencia entre ambas variables y además es el dato necesario para
estimar otros parámetros básicos, como el coeficiente de correlación lineal o la
recta de regresión
 la varianza (que suele representarse como 𝜎 2 ) de una variable aleatoria es
una medida de dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la
desviación de dicha variable respecto a su media.
 β>1 es un activo agresivo (variará más que el mercado)
 Β<1 es un activo defensivo(variará menos que el mercado)
 Β=1 es un activo neutral(variará igual que el mercado)
74

CONSIDERACIONES DE β
 LA DETERMINACIÓN DE β ES SUBJETIVA SIN
DATOS HISTÓRICOS
 MUY DIFÍCIL CALCULAR UN β SECTORIAL
 LA CONCEPCION DE RIESGO COMO
COVARIANZA ENTRE MERCADO Y
ACTIVOS NO INTERESA AL INVERSOR
 LO QUE INTERESA AL INVERSOR ES LA
AVERSIÓN A LA PÉRDIDA
75

TIR (TASA INTERNA DE


RETORNO)
 ES LA TASA DE DESCUENTO QUE HACE QUE EL
VAN SEA IGUAL A CERO.
 EL CRITERIO ES ACEPTAR UN PROYECTO SI EL
COSTO DE OPORTUNIDAD ES MENOR QUE LA
TIR
 EL TIR ES INDEPENDIENTE DE LA FINANCIACIÓN
ADOPTADA
 UN EMPRENDIMIENTO CON UN TIR ALTA ES UN
EMPRENDIMIENTO SÓLIDO Y MUCHAS
POSIBILIDADES DE ÉXITO
76

Tabla de Amortización
Comencemos por el término “Amortizar”
¿Qué es? Pues el término amortizar significa
extinguir gradualmente una deuda o un
préstamo a través de pagos periódicos; por
lo tanto, una tabla de amortización o de
pago nos ayuda a ver detalladamente el
número de cuotas que se deben cancelar,
el interés que se paga por el préstamo, la
amortización del préstamo y los saldos:
inicial y final.
77

Tabla de Amortización
Para entender la estructura de una Tabla de Amortización he
planteado el siguiente ejemplo:

Supongamos que vamos a comprar una casa de $130.000, para la


adquisición de la misma necesitamos un préstamo de $65.000. El
Banco XYZ nos va a prestar esa cantidad a un plazo de 15 años y con
una tasa de interés anual del 10,75%. Calculemos y realicemos la
tabla de Amortización con cuotas anuales.

Antes de empezar a desarrollar la tabla de amortización es


importante conocer la simbología que vamos a usar:

P = Préstamo
C = Cuota
i = interés
n = número de años plazo
En nuestro ejemplo lo que tenemos es:

P = $65.000
C=?
i = 10,75% anual ——-> 0,1075
n = 15 años
78

Tabla de Amortización

Para el cálculo de la cuota debemos


aplicar la siguiente fórmula:

Una vez conocido que el valor de la cuota


anual a pagar es de $8914,84, vamos a
elaborar la Tabla de Amortización.
79

Tabla de Amortización
80

CONTABILIDAD
 RESPONSABILIDAD DE LLEVAR REGISTRO
DE ACTIVIDADES DE ORDEN ECONÓMICO,
QUE SE CLASIFICAN EN GRUPOS
DENOMINADOS PARTIDAS
 EMPRESAS O INSTITUCIONES QUE REALIZAN
PROYECTOS NO ESTÁN EXCENTAS DE
LLEVAR CONTABILIDAD
81

TIPOS DE INFORMACIÓN
 INTERNA.-APOYA EL PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES (CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA)
 EXTERNA.- ESTÁ DIRIGIDA A ENTIDADES O
PERSONAS AJENAS ( ACCIONISTAS,
GOBIERNO, BANCOS, IMPUESTOS, ETC)
82

ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS
 OBJETIVOS:
 SUSTENTAR LA TOMA DE DECISIONES
 EVALUAR LA CAPACIDAD DE SOLVENCIA Y
LIQUIDEZ
 EVALUAR EL ORGINE Y LA CARACTERÍSTICA
DE RECURSOS, ASÍ COMO EL RENDIMIENTO
 FORMAR UN JUICIO SOBRE LA GESTIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN
83

ESTADOS FINACNEROS
BÁSICOS
 BALANCE GENERAL: ES EL ESTADO
FINANCIERO QUE DEFINE LA SITUACIÓN QUE
GUARDAN LAS OBLIGACIONES CON
RESPECTO A LOS DEREHOS (PROPIEDADES VS.
DEUDAS)
 ACTIVOS: COSAS DE VALOR
 ACREEDOR: AQUEL QUE PROPORCIONA DINERO
EN EFECTIVO PARA ADQUIRIR ACTIVOS.
 OBLIGACIÓN: EL ACREEDOR ADQUIERE
DERECHOS SOBRE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA
 PASIVOS: DEUDAS CONTRAIDAS CON
ACREEDORES
 CAPITAL: ACTIVO-PASIVO
84

ACTIVOS
 CIRCULANTE: LIQUIDEZ A CORTO PLAZO (< 1 AÑO)
 EFECTIVO:
 CAJA
 BANCOS
 VALORES NEGOCIABLES
 CUENTAS POR COBRAR:
 CLIENTES
 DOCUMENTOS
 DIVERSOS
 INCOBRABLES
 INVENTARIO:
 MATERIA PRIMA
 PRODUCCIÓN EN PROCESO
 PRODUCCIÓN TERMINADA
 TRÁNSITO
 INVENTARIO MUERTO
85

ACTIVOS
 FIJO:
BIENES DE CAPITAL CON VIDA
MAYOR A UN AÑO:
 BIENES INMUEBLES
 MAQUINARIA
 MOBILIARIO
 EQUIPO DE TRANSPORTE
 EQUIPO ELECTRÓNICO
 DEPRECIACIÓN
 FINANCIAMIENTO DE ACTIVO FIJO
86

ACTIVOS
 DIFERIDO:
PAGOS REALIZADOS POR
ANTICIPADO
 SEGUROS
 INTERESES POR COBRAR
87

PASIVOS
 OBLIGACIONES PRESENTES DERIVADAS DE
OPERACIONES PASADAS
 CORTO PLAZO: DEUDAS QUE HAY QUE CUBRIR EN
MENOS DE UN AÑO
 PAGO A PROVEEDORES
 PRÉSTAMOS BANCARIOS
 PARTE PROPORCIONAL DE LA DEUDA A LARGO PLLAZO
 IMPUESTOS
 LARGO PLAZO: DEUDAS QUE HAY QUE CUBRIR EN
MÁS DE UN AÑO
 PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
 JUBILACIONES
 PAGOS DE FINANCIAMIENTOS
88

CAPITAL
 CAPITAL CONTABLE: REPRESENTA LOS DERECHOS
DE LOS PROPIETARIOS SOBRE LOS ACTIVOS NETOS
SURGE DE LAS APORTACIONES
 CAPITAL SOCIAL: APORTACIONES DE LOS
DUEÑOS(SUSCRITOY/O PAGADO)
 CAPITAL GANADO: (UTILIDAD O PÉRDIDAS DEL
EJERCICIO)
 RESERVA LEGAL: (FONDOS DEFINIDOS POR RAZONES
LEGALES)
 RESERVA: FONDOS DESTINADOS A REINVERSIÓN
 UTILIDADES PENDIENTES: RESULTADO DE LAS
OPERACIONES Y DESTINADOS A CAPPITALIZACIÓN
 UTILIDADES DEL EJERCICIO: RESULTADOS DE LA
OPERACIÓN
89

ESTADO DE PERDIDAS O
GANANCIAS
 ESTADO DE RESULTADOS: EXPONE EL
AUMENTO O REDUCCIÓN DEL CAPITAL . A
PARTIR DE LOS INGRESOS DE LA EMPRESA
(PROYECTO) SE RESTAN TODOS LOS
CONCEPTOS REFERIDOS A GASTOS Y
COSTOS
 EL RESULTADO (+) UTILIDAD O GANANCIA,
(-) PÉRDIDA.
90

ESTADO DE RESULTADOS
PRINCIPALES (VENTAS)

INGRESOS

EXTRAORDINARIOS
(INTERESES)

ESTADO DE RESULTADOS

MATERIA PRIMA
COSTOS MANO DE OBRA
INDIRECTOS

EGRESOS
VENTAS
ADMINISTRACIÓN
GASTOS
FINANCIEROS
DIVERSOS
91

COSTOS VS. GASTOS


 COSTOS: INVERSIÓN QUE SE REALIZA DE
AQUELLOS PRODUCTOS PARA LLEGAR AL
PRODUCTO TERMINADO, PARA QUE A
TRAVÉS DE ELLOS SE ALCANCE UN
RETORNO.
 GASTOS: APLICACIONES QUE SE REALIZAN
CON UN OBJETIVO DIFERENTE A LA
PRODUCCIÓN U OBTENCIÓN DEL
PRODUCTO
92

IMPORTANCIA DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
 PUEDEN SER GENERADOS EN CUALQUIER
MOMENTO. EN PROYECTOS HAY MUCHOS
REGISTROS CONTABLES. REVISAR EVOLUCIÓN
DE CONCEPTOS CONTABLES
 ESTADOS PRO-FORMA: SE PUEDEN REALIZAR
EN PROYECCIÓN A FUTURO
 ESTRUCTURA DE CAPITAL: ESTABLECER
CONDICIÓN DE RECURSOS EXISTENTES PARA
PROYECTAR RECURSOS QUE HAGAN FALTA.
 EMPRESA PROMOTORA PUEDE REVISAR
CONDICIÓN FINANCIERA DEL PROPONENTE
PARA ESTABLECER SI ES O NO APTA PARA EL
MANEJO DEL PROYECTO
93

ANÁLISIS FINANCIERO
 RELACIONES DE ORDEN CUANTITATIVO
ENTRE VALORES DE DIFERENTES PARTIDAS
CON EL FIN DE ESTABLECER EL ESTADO
FINANCIERO Y DE GESTIÓN DE UN
PROYECTO
 RAZONES FINANCIERAS: RELACIONES
CUANTITATIVAS QUE SE CONTRASTARÁN
CONTRA VALORES DEFINIDOS EN NORMAS
Y ESTÁNDARES.
94

RAZONES FINANCIERAS
 EFICIENCIA: EFICACIA DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE LA
UTILIZACIÓN DE RECURSOS:
 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR:
VENTAS NETAS
ROTACIÓN CPC = = Número de veces al año
CUENTAS POR COBRAR

360 𝑑í𝑎𝑠
𝑃𝐸Í𝑂𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝐵𝑅𝑂 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

ESTA RELACIÓN NOS INDICA CUÁNTAS VECES AL AÑO LA EMPRESA


COBRA LO VENDIDO

 ROTACIÓN DE INVENTARIOS:
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐼𝑁𝑉 = = Número de veces al año
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂

360 𝑑í𝑎𝑠
𝑃𝐸𝑅Í𝑂𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

ESTA RELACIÓN NOS INDICA CUANTAS VECES AL AÑO LA EMPRESA


COMPRA MATERIA PRIMA
95

RELACIONES FINANCIERAS
 APALANCAMIENTO O DE ESTRUCTURA: MIDEN EL
GRADO EN EL QUE LOS ACTIVOS HAN SIDO
FINANCIADOS POR DEUDAS
 PASIVO A CAPITAL:

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
≤ 1.0
𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐶𝑂𝑁𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸

QUE TAN GRANDE ES LA DEUDA CON TERCEROS CON


RESPECTO A LA DEUDA CON PROPIETARIOS

 PASIVO TOTAL A ACTIVO TOTAL:

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
≤ 0.5
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

 ESTA RAZÓN MIDE LA PROPORSIÓN DE LOS ACTIVOS


FINANCIADA POR LOS ACREEDORES DEL PASIVO
96

RELACIONES FINANCIERAS
 LIQUIDEZ:
CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA
SATISFACER OBLIGACIONES.
 CIRCULANTE: SOLVENCIA A CORTO PLAZO

𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑶𝑺 𝑨 𝑪𝑶𝑹𝑻𝑶 𝑷𝑳𝑨𝒁𝑶


𝑹𝑨𝒁Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑳𝑨𝑵𝑻𝑬 =
𝑷𝑨𝑺𝑰𝑽𝑶𝑺 𝑨 𝑪𝑶𝑹𝑻𝑶 𝑷𝑳𝑨𝒁𝑶

𝟏
𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑨𝑱𝑬 𝑫𝑬 𝑨𝑷𝑳𝑰𝑪𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑹𝑨𝒁Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑪𝑰𝑹𝑪𝑼𝑳𝑨𝑵𝑻𝑬

LA PROPORCIÓN DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES (A


CORTO PLLAZO) QUE PERMITEN CUBRIR LAS DEUDAS DE
CORTO PLAZO
97

OTRAS RELACIONES
IMPORTANTES
𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁
 𝑅𝑂𝐶 = (RETURN ON COST)
𝐸𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂𝑆

EXPRESA LA GANANCIA OBTENIDA POR


CADA DOLAR INNVERTIDO

𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁
 𝑅𝑂𝐼 = 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼Ó𝑁 𝑁𝐸𝐶𝐸𝑆𝐴𝑅𝐼𝐴 (RETURN ON INVESTMENT)

INDICA EL FACTOR POR EL CUAL SE MULTIPLICA


A LOS FONDOS REALMENTE APORTADOS
98

DEPRECIACIÓN
 ESLA PÉRDIDA DE VALOR DE UN ACTIVO
FIJO DEBIDO A SU USO, DETERIORO,
DESGASTE, OBSOLESCENCIA
 DEPRECIACIÓN: EDIFICIOS, MAQUINARIA Y
EQUIPOS PIERDEN VALOR CON EL TIEMPO
 AGOTAMIENTO: YACIMIENTOS, MINAS,
BOSQUES, ETC DISMINUYEN SU CAPACIDAD
DE EXPLOTACIÓN.
 TERRENOS NO SE DEPRECIAN; SU VALOR
COMERCIAL DEPENDE DE SU ESTADO, ASÍ
COMO DE LAS CONDICIONES DEL
ENTORNO.
99

DEPRECIACIÓN
 METODOS LINEALES
 LINEARECTA
 POR UNIDADES PRODUCIDAS

 METODOS ACELERADOS
 SUMA DE DÍGITOS
 DEPRECIACIÓN POR DOBLE SALDO
DECRECIENTES
100

MÉTODO LINEAL. LÍNEA RECTA


 SE
DEPRECIA EL MISMO MONTO A LO
LARGO DE SU VIDA ÚTIL.
𝑉𝐴𝑐 − 𝑉𝑅𝑎
𝐷=
𝑉𝑢

D = DEPRECIACIÓN
Vac = VALOR INICIAL DEL ACTIVO FIJO
Vra = VALOR DE RESCATE
Vu = NÚMERO DE PERÍODOS DE VIDA ÚTIL
101

MÉTODO LINEAL. POR


UNIDADES PRODUCIDAS
 EL VALOR DE DEPRECIACIÓN SE DETERMINA
POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN O DE
TRABAJO: HORAS, KILÓMETROS, ETC
𝑉𝐴𝑐 − 𝑉𝑅𝑎
𝐶𝑈𝐷 =
𝑉𝑃

CUD = COSTO UNITARIO DE LA DEPRECIACIÓN


Vac = VALOR INICIAL DEL ACTIVO FIJO
VRa = VALOR DE RESCATE
VP = NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN
DURANTE LA VIDA ÚTIL
102

MÉTODO ACELERADO. SUMA


DE DIGITOS
 LOS VALORES DE DEPRECIACIÓN SON MAYORES AL INICIO
DE LA VIDA ÚTIL.
𝐵𝐶𝐷 = 𝑉𝐴𝑐 − 𝑉𝑅𝐴
𝑘
𝐷𝑘 = 𝐵𝐶𝐷
𝑆𝐷

BCD = BASE DE CALCULO PARA LA DEPRECIACIÓN


𝐷𝑘 = VALOR DE LA DEPRECIACIÓN EN PERÍODO k
VAc = VALOR INICIAL DEL ACTIVO FIJO
VRa = VALOR DE RESCATE
k = VALOR DEL PERÍODO EN ANÁLISIS
SD = SUMA DE LOS DÍGITOS DE LA SERIE REGRESIVA DE
LA VIDA ÚTIL DEL ACTIVO
103

MÉTODO ACELERADO. DEPRECIACIÓN


POR DOBLE SALDO DECRECIENTE
 DOBLE DEL INVERSO DE LA VIDA ÚTIL = DOBLE
DE LA TASA DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA
1
𝑇𝐷 % = 2 (100)
𝑉𝑢
𝐷𝑘 = 𝑇𝐷 𝑉𝐴𝑐 1 − 𝑇𝐷 𝑘−1

𝐷𝑘 =VALOR DE LA DEPRECIACIÓN EN EL PERÍODO k


VAc = VALOR INICIAL DEL ACTIVO FIJO
TD = TASA DE DEPRECIACIÓN
Vu = TIEMPO TOTAL DE LA DEPRECIACIÓN
k = VALOR DEL PERÍODO EN ANÁLISIS
104

CONCEPTO DE EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
 «LA CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO SE DEBE
LLEVAR A CABO DE ACUERDO CON LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL ENTORNO Y LOS PLAZOS,
CONDICIONES QUE PUEDEN DAR LUGAR A
DIFERENTES ENFOQUES O ALTERNATIVAS.
 ALTERNATIVA.- OPCIÓN CONCEPTUAL Y
FUNCIONAL CON CARACTERÍSTICAS SEMEJANTES
AL ORIGINAL, PERO CON RECURSOS Y
CONSIDERACIONES TÉCNICO-FINANCIERAS
1
PARTICULARES»

1.- INGENIERÍA ECONÓMICA, NUEVO ENFOQUE, Alvarado Victor Manuel, 2011


105

CONCEPTO DE EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
 «EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES,
INTERRELACIONADAS, DE CARÁCTER
MULTIDISCIPLINARIO CUYO PROPÓSITO ES
GENERAR INFORMACIÓN CUANTITATIVA
SOBRE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y
FINANCIEROS DE UNA ALTERNATIVA DE
PROYECTO PARA SUSTENTAR EL PROCESO DE
TOMA DE DECISIONES REFERENTE A SU
ACEPTACIÓN, RECHAZO O
2
REPLANTEAMIENTO»
2. 1.- INGENIERÍA ECONÓMICA, NUEVO ENFOQUE, Alvarado Victor Manuel, 2011
106

CONCEPTO DE EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
 OBJETIVO: ES MEDIR LA BONDAD
ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO EN RELACIÓN DE SU
RENTABILIDAD O RENDIMIENTO.
 ELEMENTOS:
 EL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
 TASA DE DESCUENTO
107

MODALIDADES DE
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 EVALUACIÓN TÉCNICA: TIENEN QUE
CUMPLIR CON LAS NORMAS Y
ESPECIFICACIONES
 EVALUACIÓN ECONÓMICA/FINANCIERA:
SE ANALIZAN ASPECTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS DE LAS ALTERNATIVAS QUE
FUERON APROBADAS, PARA GENERAR
INFORMACIÓN OBJETIVA QUE APOYE AL
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.
108

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO
𝐵 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 − 𝑑𝑒𝑠𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
=
𝐶 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

Beneficios = una ventaja para el promotor


(utilidades)
Desbeneficios = desventaja o impacto
económico (multas, pagos por deducibles)
Costos = Costos totales
𝐵 𝑆𝑜
=
𝐶 𝐸𝑜
109

BENEFICIO-COSTO (B/C)
Si ponemos los beneficios y costos a valor presente:
𝐵 𝑉𝑃𝐵
=
𝐶 𝑉𝑃𝐶

𝐵
> 1.0 S𝑒𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎
𝐶

𝐵
≈ 1.0 S𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎
𝐶

𝐵
< 1.0 S𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎
𝐶
110

ALTERNATIVAS INDEPENDIENTES
CON UN MISMO HORIZONTE
 SE
CALCULA LOS PARÁMETROS DE
EVALUACIÓN PARA CADA UNA DE LAS
ALTERNATIVAS. SE SELECCIONARÁ LA
ALTERNATIVA CON MEJORES
PARÁMETROS
111

EVALUACIÓN POR ALTERNATIVAS


INDEPENDIENTES CON HORIZONTES
DIFERENTES

 TIEMPOS DIFERENTES
 MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
 SE REPETIRÁN LAS ALTERNATIVAS TANTAS
VECES COMO SEA NECESARIO
 SE APLICARÁN LOS MISMOS MÉTODOS
ANTERIORES
112

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
MUTUAMENTE EXCLUYENYES
 JUSTIFICAR DIFERENCIAS ENTRE FLUJOS DE CAJA DE LAS
ALTERNATIVAS A FIN DE DETERMINAR, POR ELIMINACIÓN LA
ALTERNATIVA MÁS VIABLE
1. ORDENAR DE MENOR A MAYOR Eo
2. DETERMINE FLUJOS NETOS
3. EVALUACIÓN DE VPN, B/C, TIR
4. ENFRENTAR POR PARES A ELIMINACIÓN DIRECTA. EVALUANDO
FLUJO DIFERENCIAL
5. LA GANADORA SERÁ LA QUE CUMPLA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
𝐵
≥ 1.0 ( 𝑆𝐸 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴 𝐿𝐴 𝐴𝐿𝑇𝐸𝑅𝑁𝐴𝑇𝐼𝑉𝐴 𝐶𝑂𝑁 𝐸𝑜 𝑀𝐴𝑌𝑂𝑅)
𝐶𝑑𝑖𝑓

𝐵
< 1.0 ( 𝑆𝐸 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴 𝐿𝐴 𝐴𝐿𝑇𝐸𝑅𝑁𝐴𝑇𝐼𝑉𝐴 𝐶𝑂𝑁 𝐸𝑜 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅)
𝐶𝑑𝑖𝑓
TIR dif ≥ r SE ACEPTA ALTERNATIVA CON MAYOR Eo

TIR dif < r SE ACEPTA ALTERNATIVA CON MENOR Eo


113

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 ¿CUÁNTO COSTARÁ EL PROYECTO?
 ¿CÓMO SE CONSEGUIRÁN LOS RECURSOS
PARA FINANCIAR EL PROYECTO?
 ¿CON QUIÉN SE CONTRATARÁN LAS
DEUDAS?
 ¿CUÁLES SERÁN ÑAS TASAS Y LOS PLAZOS
DE LAS DEUDAS?
114

DEFINICIÓN
 «EL
CONJUNTO DE PERSONAS O
ENTIDADES QUE HACEN ACOPIO Y
RESGUARDO DE RECURSOS MONETARIOS,
LOS CUALES LOS PONEN A DISPOSICIÓN
DE TODOS AQUELLOS QUE LOS
REQUIERAN CONDICIONANDO EL PAGO
DE LA DEUDA A UNA TASA DE INTERÉS Y
UN PLAZO DEFINIDOS»
115

CLASIFICACIÓN
APORTACIONES A
CAPITAL

INTERNAS

APLICACIÓN DE
UTILIDADES

FUENTES DE
PROVEEDORES
FINANCIAMIENTO

INSTITUCIONES DE
CRÉDITO

EXTERNAS

GOBIERNOS

MERCADO DE
VALORES
116

FINANCIAMIENTO INTERNO
 CAPITAL COMÚN
 SOCIOS FUNDADORES CON DERECHO A VOTO
EN LA ASAMBLEA
 EN CASO DE LIQUIDACIÓN SON LOS ÚLTIMOS EN
RECIBIR EL REMANENTE
 CAPITAL SOCIAL PREFERENTE
 NO PARTICIPAN EN LA ORGANIZACIÓN DE LA
EMPRESA (NO VOTAN), ES UN PASIVO
 EN CASO DE LIQUIDACIÓN RECIBEN SU DINERO
DESPUÉS DEL PAGO DE PASIVOS
 UTILIDADES RETENIDAS
 PARTE DE LAS UTILIDADES GENERADAS POR LA
EMPRESA QUE LA ASAMBLEA DECIDE REINVERTIR
117

FINANCIAMIENTO EXTERNO
 PROVEEDORES
 CORTO PLAZO
 CONFIANZA
 BANCOS
 ES LA MÁS IMPORTANTE
 BANCO CENTRAL
 BANCA COMERCIAL
 BANCA DE INVERSIÓN
 BANCA DE DESARROLLO
 GOBIERNO
 CFN
 BIESS
 MERCADO DE VALORES

También podría gustarte