Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

ESTILOS DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS DOCENTES DE


SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CHINCHIHUASI, 2018

PRESENTADO POR:

NAVARRO CONTRERAS MOISÉS

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA

HUANCAYO – PERÚ

2018
I. GENERALIDADES
1.1 Título: Estilos de liderazgo y desempeño laboral en docentes de secundaria
del distrito de Chinchihuasi, 2018
1.2 Autor: Navarro Contreras Moisés
1.3 Localidad: Chinchihuasi
1.4 Duración de la investigación (12 meses)
1.5 Resumen
El proyecto de investigación se da inicio con el enunciado del problema
general:: ¿ Cuál es la relación entre estilos de liderazgo y desempeño
laboral en los docentes de educación secundaria del distrito de
Chinchihuasi, 2018? , siendo el objetivo general: Describir la correlación
entre estilos de liderazgo y desempeño laboral en los docentes de
educación secundaria del nivel secundaria del distrito de Chinchihuasi,
2018. La hipótesis que se plantea es de la siguiente manera: Los estilos de
liderazgo se relaciona positivamente con el desempeño laboral en los
docentes de nivel secundaria del distrito de Chinchihuasi, 2018.
El tipo de investigación será la aplica, siendo el nivel de una investigación
descriptiva, como método general se utilizará el científico y como métodos
específicos los siguientes métodos: Inductivo incompleto, modelación,
hipotético deductivo, estadístico. Con un diseño correlacional, a su vez
considerando una población censal de 60 docentes de las Instituciones
Educativas del distrito de Chinchihuasi. Como técnica se utilizará la
encuesta y como instrumentos los cuestionarios sobre estilos de liderazgo y
desempeño laboral de los docentes.
El costo del proyecto será de 3410,00 nuevos soles
.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema


Actualmente existe la problemática acerca de liderazgo y ubicar el estilo
adecuado que debería llevar un director. Esto significa que es el punto de
partida con el propósito de tener en cuenta con respecto a la variable
desempeño laboral, ya que en toda organización al existir un líder
considerando las actitudes, características intelectuales y afectivas, implican
un tipo de dominio dentro de la institución educativa teniendo en cuenta la
parte externa a través de la imagen y posicionamiento de la institución, e
interna conforme a la eficiencia y eficacia de sus colaboradores y de sus
rendimientos como equipo de trabajo.
De tal manera es inevitable que los docentes que poseen estos cargos,
cuentan con la preparación adecuada, que implica una formación gerencial
enfocada a la toma de decisiones, majeo de conflictos, liderazgo, además de
la preparación formal en administración. Estas características es necesario
para desenvolverse de manera profesional en los aspectos gerenciales y en el
desarrollo del liderazgo.
Se sabe que en el proceso de desarrollo muchas veces solo es teórico
debido a que la realidad algunas veces no es consistente con lo hipotético,
ocasionando un problema entre el personal supervisado como: insatisfacción
del personal, desacato, deficiente resolución de problemas, dificultad para el
manejo de conflictos y en la toma de decisiones, además de falta de liderazgo,
como también entre otras.
El liderazgo, es considerado como el uso de los procesos de
comunicación para influir en las actividades de los individuos o grupos a fin de
conseguir un objetivo u objetivos; pues el liderazgo es una guía de los
seguidores necesaria a todos las actividades en el campo educativo, ya que
cada docente, sea jefe de un grupo, supervisora, jefe de un área en el campo
educativo, debe realizar funciones administrativas con sus iguales, superiores
o subalterno.
Teniendo en cuenta los diferentes estilos de liderazgo y debido a que el
modelo antes mencionado es ampliamente utilizado en las instituciones
educativas de forma exitosa de tal manera surge la inquietud de explorar la
percepción del liderazgo en educación por parte del personal y el estilo de
liderazgo en el campo de la educación, ya que el estudio sobre liderazgo con
el fin de afrontar dichos cambios y generalizar por lo menos en el entorno del
estudio creando cuestionamientos para sustentar la modificación de la
estructura del mismo liderazgo; desarrollando lideres con un alto grado de
responsabilidad y estilos teniendo en cuenta la teoría.
Por todo lo mencionado se plantea el siguiente problema:
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general:
¿ Cuál es la relación entre estilos de liderazgo y desempeño laboral en
los docentes de educación secundaria del distrito de Chinchihuasi, 2018?
1.2.2 Problemas específicos
a) ¿Cuál es la relación entre el liderazgo transformacional y desempeño
laboral de los docentes del nivel secundaria del distrito de
Chimchihuasi?
b) ¿ Cuál es la relación entre el liderazgo transaccional y desempeño
laboral de los docentes del nivel secundaria del distrito de
Chimchihuasi?
c) ¿ Cuál es la relación entre el liderazgo Pasivo y desempeño laboral de
los del nivel secundaria del distrito de Chimchihuasi?

1.3 Formulación de objetivos


1.3.1 Objetivo general
Describir la correlación entre estilos de liderazgo y desempeño laboral en
los docentes de educación secundaria del nivel secundaria del distrito de
Chinchihuasi, 2018
1.3.2 Objetivos específicos
a) Describir la correlación entre liderazgo transformacional y desempeño
laboral en los docentes de educación secundaria del nivel secundaria del
distrito de Chinchihuasi,
b) Describir la correlación entre liderazgo transaccional y desempeño
laboral en los docentes de educación secundaria del nivel secundaria del
distrito de Chinchihuasi,
c) Describir la correlación entre liderazgo pasivo y desempeño laboral en
los docentes de educación secundaria del nivel secundaria del distrito de
Chinchihuasi,

1.4 Justificación de la investigación


a) Conveniencia.
La presente investigación tiene como propósito el de conocer la situación
de la habilidades sociales y el desempeño docente de los institutos
superiores tecnológicos públicos de Pichanaki, el que servirá como inicio
de futuras investigaciones para mejorar las habilidades sociales de los
futuros docentes. Este estudio permitirá explicar y orientar a los
profesores, padres de familia y estudiantes, del cómo se debe manejar
eficientemente las emociones a partir del diagnóstico de los mismo.
b) Valor teórico.
Las habilidades sociales son nuestras habilidades que inician el contacto
positivo con otras personas. Las habilidades sociales incluyen nuestra
comunicación, nuestra habilidad de hacer decisiones, nuestra habilidad de
controlar y nuestras relaciones amigables. Deficiencias o excesos en
nuestros comportamientos pueden interferir con el aprendizaje y causar
exclusión en actividades escolares, inducen a formar conductas violentas
en los jóvenes
No nacemos con habilidades sociales y su enseñanza es algo importante.
Los impedimentos sociales son característicos de una gran variedad de
deficiencias. Habilidades sociales son especialmente difíciles enseñarles a
los jóvenes con problemas de maltrato, físico, psicológico, abandono
familiar, que son comunes en las escuelas publicas.
c) Relevancia social
De igual manera, posibilitará en el futuro evitar conflictos escolares y
familiares, los que en la fecha son comunes; así mismo, se mejorará el
rendimiento académico.
La mayoría del tiempo las personas están en continua interacción con los
demás, la dirección de nuestra vida está determinada en gran medida por
la riqueza de nuestras habilidades sociales. Muchos problemas
psicológicos son originados por la gran dificultad a la hora de relacionarse
con los demás a lo que es lo mismo por deficiencias en estas habilidades.
Por lo tanto es de gran importancia mejorar nuestras habilidades sociales.
Se ha demostrado científicamente que son esenciales para facilitar la
adaptación social tanto en la infancia como en la vida adulta. Las
habilidades sociales son necesarias para una buena relación social en
todos los ámbitos: Laboral, familia, amistad, convivencia,. Las habilidades
sociales se aprenden fundamentalmente en el sistema educativo
d) Aspecto legal
Constituye base legal para la elaboración del presente proyecto de
investigación lo siguiente:
Ley 30220, Ley Universitaria..- Los grados de Bachiller, Maestro y Doctor
son sucesivos. El primero requiere estudios de una duración mínima de
diez semestres, incluyendo los de cultura general que los preceden. Los
de Maestro y Doctor requieren estudios de una duración mínima de dos
semestres y seis semestres. En todos los casos habrá equivalencia en
años o créditos. Para el Bachillerato se requiere un trabajo de
investigación o una tesis y para la Maestría y el Doctorado es
indispensable la sustentación pública y la aprobación de un trabajo de
investigación original y crítico; así como el conocimiento de un idioma
extranjero para la Maestría y de dos para el Doctorado.
Reglamento General de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en
concordancia con la Ley Universitaria establece para el Bachillerato se
requiere un trabajo de investigación o una tesis y para la Maestría y el
Doctorado es indispensable la sustentación pública y la aprobación de un
trabajo de investigación original y crítico; así como el conocimiento de un
idioma extranjero para pre grado, como también para la Maestría y de dos
para el Doctorado.
Reglamento de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Educación el
presente reglamento tiene por finalidad establecer las normas, formas y
procedimientos para el diseño, desarrollo y sustentación de la Tesis de
Maestría en Educación.

CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1 Antecedentes de la investigación
Espaderos, (2016) la investigación titulada: Relación entre desempeño y
satisfacción laboral en el departamento de dirección financiera de la Municipalidad
de Santa Lucía, el mencionado trabajo de investigación fue de manera descriptiva
correlacional, contando con una muestra de 30 personas, para ello utilizó un
instrumento llamado cuestionario de la Universidad Rafael Landívar de Escuintía
Guatemala. Arribó a la siguiente conclusión: que el nivel de desempeño laboral en
los individuos se encuentra alto, por lo tanto, manifiestan actitudes tales como
responsabilidad, productividad, motivación, eficiencia y trabajo en equipo. (p.50)
Cansinos (2015), en el trabajo de investigación titulada: Selección de
personal y desempeño laboral, menciona que la investigación fue de tipo
experimental, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue el
cuestionario mediante la escala de Likert, la muestra considerada fue de 36
personas, siendo el objetivo de determinar la relación que tiene la selección de
personal con el desempeño laboral, de la Universidad Rafael Landívar de
Quetzaltenango Guatemala 2015, llegando a la conclusión: a que se estableció
que los niveles del desempeño de los colaboradores se encuentran en un rango
sobresaliente y aceptable, lo que quiere decir que el desempeño de los
colaboradores si cumple con los objetivos del puesto pero que también podría
mejorar. (p. 67)

Pomareta (2014). En el trabajo de investigación titulada: La influencia de los


estilos de liderazgo en los niveles de satisfacción laboral de los empleados del
GAD Municipal de Loja, la metodología empleada, fue el cuestionario con un
diseño probabilístico aleatorio de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede
Ecuador, concluye respecto a los estilos de liderazgo que predominan en los
directores y jefes departamentales del GAD Municipal de Loja, tenemos el
empobrecido, club social y equilibrado. Donde el estilo dominante (85.8%) fue el
equilibrado, el cual se caracteriza por ajustarse al sistema y al ritmo cómodo que
los demás han llegado adoptar; sin que exista esfuerzo por mejorar los resultados,
aun cuando estos sean menos de los que podían haberse obtenido con una
manera diferente de supervisar. (p.84). Respecto a la relación entre estilo de
liderazgo y satisfacción laboral no se encuentra una relación clara entre las
mismas; eso explica la razón de las diferentes responsabilidades entre los
departamentos que conllevan a que un mismo estilo de liderazgo sea valorado de
distinta manera entre los empleados, por ejemplo en el departamento de bodega
los empleados están altamente satisfechos, ante una orientación de liderazgo
empobrecido, lo cual se pensaría que los empleados están conformes, sin
importar el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Por lo tanto, todo
dependerá de la valoración y el grado de compromiso que los empleados tengan
por los objetivos organizacionales antes que por objetivos individuales. (p. 84)
Centurión (2015) en la tesis de Maestría titulada: Factores determinantes
del estilo liderazgo del director de la IE. Jorge Basadre del distrito 26 de octubre
de la Provincia de Piura, menciona que el método utilizado fue el empírico –
analítico, cuya muestra resultó de 44 docentes, el instrumento utilizado fue el
cuestionario, el objetivo fue identificar los principales factores que determinan el
estilo de liderazgo del director de la IE Jorge Basadre del distrito 26 de octubre de
la provincia de Piura – Universidad de Piura, concluyendo que de las
características personales, según los 44 docentes, el director no tenía un buen
liderazgo. Es decir el director no se ubica ni en el liderazgo transformacional ni en
el transaccional y por los aspectos obtenidos en los resultados lo enfocan hacia el
no liderazgo, específicamente con un 65.91% de ,os encuestados manifiestan que
esta totalmente de acuerdo en que el director se ubica en el estilo de no liderazgo.

2.2 Bases teóricas

Estilos de liderazgo

El líder eficaz es aquel que se adapta su comportamiento a las exigencias de


su propia y exclusiva situación.

El liderazgo, hoy en día constituye un aspecto de primordial importancia para


el trabajo y desarrollo de los equipos y las organizaciones, no solamente con
miras de la obtención de los objetivos organizacionales programados, sino por
el desarrollo integral y la satisfacción laboral que deben alcanzar todos los
trabajadores, que les permita un correcto enfoque ante los cambios del
entorno y un mejoramiento continuo de su desempeño y de los resultados de
trabajo de la organización.

Pues existe muchas definiciones de liderazgo, tal es el caso de que :

Liderazgo es el proceso que influye sobre los miembros de un equipo,


organización u otro; para garantizar y/o transformar el desarrollo de las
actividades a realizar con el objetivo de dar cumplimiento a lo programado.

Es necesario destacar que todo el que dirige o administra no es un líder, para


ello debe desarrollar determinados espectros como: credibilidad, habilidades
humanas, comunicar valores, sensibilidad ante sus seguidores, con su acción
transformar el medio y/o el colectivo, o sea, ser un agente de cambio, y otros
aspectos que no siempre son desarrollados por los administradores, incluso
aun estos últimos con buenos resultados de trabajo.
Características del liderazgo.

Ante todo, es preciso decir que en un equipo u organización además de contar


con líderes que ejerzan el liderazgo a través de su autoridad formal, pueden
existir otros que lo sean por su autoridad moral, o sea, que lo ejerzan por
decisión del grupo. Ambos Liderazgos pueden ser ejercidos por una misma
persona o por más de una según sea el caso..

El líder debe implicar un estilo de liderazgo en función de las circunstancias,


cambiando el mismo, si es necesario, o utilizando combinaciones en los casos
prudentes.

El liderazgo ante todo debe ser eficaz de manera integral y por la influencia y
repercusión que tiene sobre los seguidores debe ser portador de una ética
social que permita la transparencia y la honestidad en todas las actuaciones y
decisiones. En sentido general, es un proceso que interrelaciona al ´líder, al
seguidor, a la situación existente en ese momento y a las actividades que se
realizan. Debe ser capaz de incrementar la cohesión del equipo de trabajo.

Desempeño laboral
Como una primera definición podríamos entender al desempeño docente
como un constructo que intenta expresar de manera resumida las diversas
tareas que caracterizan el trabajo de un docente típico. En ese sentido, el
desempeño laboral sería el conjunto de actividades que un docente lleva a
cabo en el marco de su función como tal y que comprenden desde la
programación y preparación de las clases hasta las coordinaciones con otros
docentes y con los directivos para cuestiones relativas al currículo y la
gestión institucional de la escuela, pasando por supuesto por el dictado de
clases, la evaluación de los aprendizajes, el seguimiento individualizado de
los alumnos, la información que se le debe brindar a los padres y la
evaluación de la propia práctica.
Esta definición además de describir la particularidad del quehacer profesional
docente, nos permite plantear por lo menos dos preguntas fundamentales:
¿qué caracteriza el buen desempeño profesional del docente? y ¿cuáles son
las condiciones en las que éste es posible? En opinión de Wilson (1992), el
buen desempeño profesional de los docentes –tanto como el de cualquier
otro profesional- puede determinarse tanto desde lo que sabe y puede hacer,
como desde la manera en que se desempeña o desde los resultados que
logra con su trabajo.
A continuación presentamos algunas ideas –apoyados claro está en distintos
autores e investigadores- sobre lo que debe saber un docente, la manera
como debe actuar y los resultados mínimos que son esperables de su labor.

Qué debe saber el docente eficaz

Hernández (1999,p. 156) afirma que: “El docente debe conocer el contenido
de lo que enseña y el modo como ese contenido puede tener sentido para
sus alumnos, saber hablar en un lenguaje comprensible y promover el
diálogo con los estudiantes (es decir, debe saber comunicar y generar
comunicación), mostrar y entregar lo que tiene y quiere y, plantear y
obedecer unas reglas de juego claras en su relación con los estudiantes y
estar dispuesto a discutir esas reglas”.
Es de sentido común afirmar que un buen docente debe tener conocimientos
sobre las disciplinas académicas en torno a las que debe lograr que los
alumnos construyan aprendizajes, también sólidos conocimientos
pedagógicos que le permitan lograr dichos aprendizajes, así como manejar
información sobre las características generales del grupo educativo e
individuales de cada uno de sus estudiantes.
El hacerse de la diversidad de capacidades que requiere un docente no se
limita a un mero desafío cognitivo. Es deseable una vocación y un
compromiso afectivo con una tarea que es social y que tiene que ver con la
formación de personas. Es, finalmente un desafío práctico de contar con
ciertas capacidades de manera convergente, como condición asociada al
buen desempeño (Aylwin, 2001). Es decir, tan importantes como los
conocimientos y las habilidades son las actitudes y las motivaciones.
Cómo debe actuar el buen docente

En el texto sobre estándares de desempeño docente del Ministerio de


Educación de Chile (2001), ya citado en un punto anterior, se expone que la
gama de tareas del docente incluye la planificación de sus actividades de
enseñanza, teniendo presente las características de los destinatarios de la
educación, las del entorno en que viven y las de la sociedad que deberán
enfrentar. También incluye la capacidad para establecer ambientes de
aprendizaje que faciliten la participación e interacción entre alumnos y
profesor, la creación de herramientas de evaluación apropiadas que le
permitan, por una parte detectar las dificultades de sus alumnos y alumnas y,
en consecuencia apoyarlos y, por otra parte, evaluar el efecto de su propia
estrategia de trabajo. Finalmente, incluye también, formar parte constructiva
del entorno en el que trabaja, compartir y aprender de y con sus colegas y
relacionarse con los padres de familia y otros miembros de la comunidad.
Para Bretel (2002) evaluar la actuación del docente resulta un proceso
complejo, en tanto que su actividad se realiza en diversos espacios e
interactuando con distintos sujetos. Ensaya una identificación de las
principales actividades por cada ámbito.
• En el aula, su buen desempeño tiene que ver tanto con el diseño
cuidadoso, la conducción responsable y la evaluación profunda de los
procesos de aprendizaje, así como con la relación comunicativa y afectiva
que establece con todos y cada uno de sus estudiantes.
• Con relación a sus colegas, se espera una actuación de colaboración, de
apoyo mutuo y corresponsabilidad, tanto respecto a la diversificación del
currículo como a la organización y marcha del centro.
• Respecto a los padres de familia, se espera comunicación y colaboración
profesional.
• Respecto a sí mismo y su condición docente, se espera una actitud crítica y
reflexiva que lo lleve a buscar permanentemente el crecimiento profesional y
humano.
2.3 Marco conceptual o términos básicos

 La administración constituye disciplinas profesionales que comprenden


un conjunto de elementos teóricos (teorías, enfoques, principios, etc.)
inherentes al funcionamiento de las entidades.

 La gestión se entiende como la aplicación de un conjunto de técnicas,


instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo
de las actividades institucionales.

 La gerencia, más que una función o cargo como comúnmente se le


entiende, es el conjunto de actitudes positivas que diferencia a quien
desempeña dicha función y que posibilita los resultados exitosos en la
institución.

 Gestión educativa: es la gestión del entorno interno orientado hacia el


logro de los objetivos de la escuela.

 Cultura organizacional: conjunto de hábitos, valores y tradiciones,


interacciones y relaciones sociales típicas de cada organización.
Representa la forma tradicional en la cual están acostumbrados a pensar y
hacer las cosas y es compartida por todos los trabajadores de la
organización.

 Motivación: comportamiento causado por necesidades internas de la


persona, el cual se orienta a lograr los objetivos que puedan satisfacer sus
necesidades.
2.4 Sistema de hipótesis
2.4.1 Hipótesis general:
Los estilos de liderazgo se relaciona positivamente con el desempeño
laboral en los docentes de nivel secundaria del distrito de Chinchihuasi,
2018.
2.4.2 Hipótesis específicas
a) El liderazgo transformacional se relaciona positivamente con el
desempeño laboral en los docentes de educación secundaria del nivel
secundaria del distrito de Chinchihuasi,
b) El liderazgo transaccional se relaciona positivamente con el
desempeño laboral en los docentes de educación secundaria del nivel
secundaria del distrito de Chinchihuasi,
c) El liderazgo pasivo se relaciona positivamente con el desempeño
laboral en los docentes de educación secundaria del nivel secundaria del
distrito de Chinchihuasi,
2.5 Variable(s) de estudio
Variable: estilos de liderazgo
Dimensiones:
Liderazgo transformacional
Liderazgo transaccional
Liderazgo Pasivo
Variable desempeño laboral
Dimensiones:
La preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
La enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
2.5.1 Operacionalización de variables
Variable Definición Definición Dimensione Indicadores Escala de
conceptual operacional s medición
Estilos de “Es el proceso de Es el a) Liderazgo .Relaciona y Se utilizará
influir sobre otras comportamiento vincula con los
liderazgo transform la escala
personas para de los seguidores.
conseguir su individuos, que acional. Capacidad de ordinal: con
comprensión y poseen la motivar a los
seguidores. las
consenso acerca capacidad de Utiliza la
de las acciones y dirigir las inteligencia, categorías:
medidas actividades de talento y nunca, a
necesarias en un grupo hacia habilidades
una situación una meta creativas. veces y
dada y el común. Así Ayuda y
siempre
proceso de mismo se aconseja a cada
facilitar los elaborará un subordinado.
esfuerzos cuestionario
individuales y considerando
colectivos para tres b) Liderazgo Identifica las
conseguir dimensiones: necesidades de
transaccio los seguidores.
objetivos. (Yukl, liderazgo
2008, p. 8) transformacional, nal.
Intervención en
liderazgo las correcciones
transaccional y o cambios.
liderazgo pasivo.

c) Liderazgo Se manifiesta
pasivo con la
participación de
los líderes.

Participación del
líder en lo
necesario

Desempeñ Wilsn (1992, p. El desempeño a) Preparaci Apoya y Se utilizará


45) menciona laboral es un ón para el participa en la escala
o Laboral aprendizaj
que el conjunto de actividades. ordinal. Con
desempeño actividades y e de los Elabora las
estudiante
docente sería un funciones que material. categorías:
s.
conjunto de realiza el Muestra nunca a
actividades que docente dentro respeto. veces y
un docente lleva de la institución Innova y siempre
a cabo en el educativa, lo aprovecha
marco de su cual está actividades.
función como tal relacionado con Suministra
y que comprende los estudiantes. nuevas ideas.
desde la Por otro lado Diagnostica
programación y se elaborará un competencias.
preparación de cuestionario
las clases hasta considerando
las condiciones dos dimensiones
con otros Presenta
b) Enseñanz
docentes y con a para el propuestas y
los directivos aprendizaj despierta
para cuestiones e de los interés.
relativas al estudiante Lidera
currículo y la s. actividades.
gestión Aplica
institucional de la recomendacio
escuela. nes.
Mantiene
actitud
positiva.
Informa acerca
de
rendimiento.
Interés en las
actividades y
comportamient
o.

CAPÍTULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 Tipo de investigación
Son aquellos modelos de investigación, puesto que las investigaciones no son
nunca iguales en sus formas de establecer las hipótesis, en el marco teórico,
en los instrumentos para la recolección de datos, como también en las
técnicas para verificar las hipótesis. De tal manera existe una gama de
clasificaciones de tipos de investigación, sin embargo en el proyecto de
investigación se utilizará la investigación aplicada. Según Hernández,
Méndez, Mendoza y Cuevas (2017, p. 20) mencionan que: La investigación
aplicada hace preguntas enfocadas en solucionar problemas específicos de
un tiempo y un lugar o en generar desarrollo tecnológico. Por lo general se
basa en teorías que han sido resultado de investigación básica, solo que,
como su nombre lo indica, se pone a prueba la aplicación de esa teoría en un
aspecto concreto y sus resultados son útiles para ser implementados.
3.2 Nivel de investigación
Según el nivel de investigación será descriptivo., según Sánchez y Reyes,
(2002, p. 22) mencionan que: consisten fundamentalmente en describir un
fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una
circunstancia témporo – espacial determinada. Son las investigaciones que
tratan de recoger información sobre el estado actual del fenómeno. Los
estudios descriptivos nos llevan al conocimiento actualizado del fenómeno
tal como se presenta.
3.3 . Métodos de investigación
3.3.1 Método general
En el proyecto de investigación se aplicará el método científico
Arias (2006, p. 19) sostiene que: “ El método científico es el conjunto
de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación
de hipótesis”.
3.3.2. Métodos específicos
a) Método de la modelación. Este método se aplicará en el diseño
de investigación y en las fórmulas correspondientes para
realizar las comparaciones de los resultados de los grupos
experimentales y grupo control.
b) Método hipótetico – deductivo. Este método se aplicará en la
contrastación de la hipótesis, considerando la escala de
medición, la recolección de datos considerando y el instrumento
correspondiente.
c) Método estadístico. Es un conjunto de procedimientos que
permitirá, a partir de las informaciones estadísticas, efectuar un
análisis de las mismas con el objeto de realizar nuevas acciones
a efectos de ampliar, modificar o sustituir las estadísticas
existentes y obtener así las conclusiones válidas sobre el
fenómeno estudiado, en base a la estadística descriptiva y la
estadística inferencial.
d) Método descriptivo. Según este método permitirá el acopio de
informaciones sobre un hecho actual, tendiente a una
interpretación correcta en base a los datos o aspectos
descubiertos. Es aquella que se lleva a cabo recogiendo las
informaciones sobre situaciones o hechos actuales con el objeto
de examinarlos, ensayarlos y describirlos y con ello, determinar
su incidencia y las relaciones que existen entre los mismos, así
como entre dos o más variables tipificadas.
3.4 Diseño de investigación
Según Carrasco (2006:73) menciona que :”Diseño de investigación es un
conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas definidas y
elaboradas previamente para desarrollar el proceso de investigación. El
diseño como plan o sistema de procedimientos y técnicas que guían la
formulación del problema, así como todas las operaciones tácticas para
darle respuestas y verificar la hipótesis, constituyen la estrategia clave; por
ello, debe ser concebido en estrecha relación con la naturaleza del
problema y el objetivo de la investigación”
En consecuencia en el presente trabajo de investigación se aplicará el
diseño correlacional cuyo diagrama es de la siguiente manera:

O1

M r

O2

Donde:
M : Es la muestra de estudio
01 : habilidades sociales.
02 : Desempeño docente
r : relación
Un vez elaborado los instrumentos, se llevará a cabo la validez mediante la
validez de contenido, en donde participaran expertos, luego se determinará
la confiabilidad de los mencionados instrumentos mediante Alfa de
Cronbach, posteriormente se aplicará a la muestra de estudio, luego se
realizara el análisis estadístico correspondiente.
3.5 Población, muestra y muestreo
3.5.1 Población censal
Cid, Méndez y Sandoval (2011,p. 103) mencionan que: “El censo es
el procedimiento de investigación propuesto para estudiar la totalidad
de los elementos de una ´población – universo”.
De tal manera la población motivo de estudio estará conformada por
60 docentes de las instituciones Educativas Públicas de nivel
secundaria del distrito de Chinchichuasi.
3.5.2. Inclusión
Se incluirá a todos los docentes de nivel secundaria del distrito de
Chinchihuiasi, tanto a varones y mujeres.
3.5.3. Exclusión
No se consideraran a los docentes de nivel primaria, como también a
los docentes de educación inicial.
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6.1 Técnicas
Arias (2006, p. 67) sostiene que: técnica de investigación es el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.
3,6,2 Instrumento
Arias (2006,p. 68) indica que.” El instrumento de recolección de datos
es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información”
3.6.1 Técnicas 3.6.2 Instrumentos

Encuesta Cuestionario
Es una técnica mediante el cual se Mediante el cuestionario se
estandarizará las preguntas con el obtendrá la información de los
propósito de indagar, explorar y docentes del distrito de
recolectar los datos mediante chinchihuasi, es decir de las
preguntas formuladas de las dos instituciones educativas del nivel
variables de estudio: estilos de secundaria.
liderazgo y gestión de los Los cuestionarios serán con
directores. respecto a los estilos de liderazgo
y desempeño laboral,
considerando las dimensiones
correspondientes.

3.7 Validación y confiabilidad del instrumento


3.7.1 Validación
La validación de los instrumentos se realizará mediante la validez
de contenido, en el cual participarán los expertos, a su vez se tendrá
en cuenta la técnica de Eiken.
3.7.2. Confiabilidad
Para determinar la confiabilidad de los instrumentos, se aplicará a
una muestra pequeña y para hallar el valor de la confiabilidad de los
dos instrumentos y para ello se aplicará la fórmula de Alfa de
Cronbach, es decir para el cuestionario acerca de estilos de liderazgo
y desempeño laboral.
3.8 Métodos de análisis de datos
Los datos serán procesados utilizando las técnicas de la estadística
descriptiva con los siguientes estadígrafos: tablas frecuenciales,
porcentajes, para hallar el valor del coeficiente de correlación se aplicará la
rho de Spearman y para la contrastación de hipótesis se utilizará la t de
Student para datos correlacionales.
3.9 Procedimientos de la investigación
Solicitar permiso a las Instituciones educativas de nivel secundaria.
Elaboración de los instrumentos.
Validación de los instrumentos.
Determinación de la confiabilidad
Aplicación de los instrumentos a la población censal.
Organización de los datos.
Procesamiento estadístico.
Elaboración de las conclusiones
Publicación de los resultados
CAPÍTULO IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de actividades (4 meses)

Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto


Elaboración del proyecto x x x
Presentación del proyecto x
Elaboración de los x
instrumentos
Validez y confiabilidad de los x
instrumentos
Aplicación de los x
instrumentos a la muestra de
estudio

4.2. Presupuesto

CONCEPTO UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


REMUMERACIONES

-Asesor 01 S/ 300.00 S/ 300.00


-Colaboradores 02 S/ 200.00 S/ 400.00
-Personal de apoyo 01 S/ 100.00 S/ 100.00
BIENES
-Material de escritorio S/ 100.00 S/ 100.00
(lapiceros, lápices,
reglas borradores
tajadores, etc. S/ 100.00
-Material de impresión S/ 100.00 S/ 50.00
-Material fotográfico S/ 50.00
SERVICIO
-Pasajes, viáticos y
asignaciones 09 S/ 100.00 S/ 900.00
-Impresiones 100 S/0.10 S/ 100.00
-Encuadernación 03 S/ 20.00 S/ 60.00
Imprevistos 310.00
TOTAL S/ 3410.00

4.3. Recursos materiales


 Útiles de escritorio
 Fotocopias
 Cámara fotográfica.
4.4. Recursos humanos
 Tesista
 Asesor
 Colaboradores
 Docentes de los institutos superiores tecnológicos públicos de Pichanaki.
 Director de posgrado de la Facultad de Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
andrade, m.(2004). estudio sobre: el desarrollo de la habilidad para resolver
conflictos interpersonales a traves del juego dramatico, lima-perú,
Ary y otros (1989). Introducción a la investigación pedagógica. edit. mac graw –
hill. méxico.
Babbie E.. (2000). Fundamentos de la investigación social. Méxcico: Thomson
Barriga C. (2004). Investigación educacional. Lima - Perú.
Buendía y otros (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España:
Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2004). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: McGraw
Hill.
Cortez, G. (2008). Fundamentos de liderazgo. Huancayo: RC&R2.
García A. (2005). Estudio sobre: habilidades sociales, clima social familiar y
rendimiento académico en estudiantes universitarios, Lima – Perú,
Hernández, Fernández y Baptista (2015).Mmetodología de la investigación..
México:Mc Graw Hill .
Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño. Lima Perú:DGMED.
Munch, L. (2011). Liderazgo y dirección. México: Trillas
Ojeda J. (2010). Evaluación del desempeño del docente de la unidad educativa.
Caracas Venezuela, Revista Icono 14
Sierra B.(1994). Tesis doctoral y trabajo de investigación científica. Madrid,
Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. España: Pearson Prentice Hall.
ANEXOS
Presentar la matriz de consistencia del proyecto
Presentar los instrumentos de medición de las variables
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN Y TÉCNICAS E
PRINCIPAL GENERAL GENERAL DE LA MUESTRA INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN
TIPO DE POBLACIÓN TÉCNICAS:
INVESTIGACIÓN CENSAL La encueta
Aplicada Estará
conformada INSTRUMENTOS:
MÉTODO por 60 Cuestionario sobre
GENERAL docentes de estilos de liderazgo
Científico los institutos y desempeño
superiores laboral
MÉTODOS tecnológicos MÉTODOS DE
ESPECÍFICOS de Pichanaki ANÁLISIS DE
Descriptivo, DATOS
modelación, Porcentajes,
estadístico, representación
deductivo gráfica, rho de
hipótetico Spearman, para
contrastar las
DISEÑO DE hipótesis se
INVESTIGACIÓN aplicará la t de
Correlacional Student para datos
correlacionales
O1

M r

O2

También podría gustarte