Está en la página 1de 26

Breve reseña histórica de la participación ciudadana

en Venezuela

Si bien, desde la Constitución promulgada en el año 1961,

Venezuela se ha consagrado como un Estado Descentralizado, la


realidad del país es que no es sino hasta el año 1989, cuando motivado

a un elevado nivel de centralización política y administrativa,

se comienzan a patentar algunas reformas del Estado, que abrirían

el paso a una mayor participación ciudadana.

Los principales factores que motivaron las mencionadas reformas,

se hallan en la ausencia de respuestas a las necesidades de la

sociedad, por parte del Estado; la ausencia de mecanismos que permitieran

la participación de la ciudadanía en el diseño, implementación

y evaluación de las políticas públicas locales, regionales y

nacionales.

Así las cosas, la lucha social exigía una distribución equitativa

del poder, que llegara al nivel local. Es preciso acotar que, para entonces,

el sistema venezolano no establecía la posibilidad de que la

sociedad civil eligiera autoridades regionales y no existía la figura de

«Alcalde».

Precisamente, para el año 1985, tal centralización político-administrativa

contribuía a resquebrajar aceleradamente la estabilidad y

legitimidad del sistema político. Esto dio origen a que se creara la


Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), conformada

por diversos sectores de la sociedad civil, que incluía a: universidades,

gremios empresariales y sindicales y representantes de

diferentes agrupaciones políticas.

La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado tenía como

principal objetivo analizar la relación entre el Estado y sus ciudadanos.

Así, dicha Comisión llegó a la conclusión de que «era necesario

definir competencias de todos los niveles del Estado, recuperar el Federalismo

para abrir espacio al desarrollo político de la sociedad y así aportar

legitimidad al sistema político».

Tomando como base el estudio realizado, se llevaron a cabo

diversos mecanismos que, de alguna manera, pudieran aportar solu-219

ción a las exigencias políticas y sociales de los ciudadanos. Así las

cosas, se reformó la Ley Orgánica del Sufragio, se implementó la

elección directa y secreta de gobernadores y, se reformó la Ley

Orgánica del Régimen Municipal, cuyo cambio significativo lo conformó

la creación de la figura del Alcalde, como máximo jerarca del

Poder Ejecutivo municipal, quien sería designado por votación directa

y secreta. Entretanto, el entono económico mundial demandaba

la aplicación de modelos políticos descentralizados capaces de hacer

frente a la crisis de gobernabilidad imperante para entonces.

Ahora bien, ciertamente, al hablar de las Reformas de Estado


que se implementaron en ese momento, mal podría obviarse que,

aun cuando tales modificaciones no representaron un verdadero

compromiso con la descentralización del poder en Venezuela; en

cuanto a impuestos y aranceles, tanto estados como municipios demostraron

su eficiencia en el ámbito de la recaudación. No obstante,

continuaron ausentes, en el marco jurídico venezolano, suficientes

mecanismos que sirvieran de plataforma para profundizar la participación

ciudadana en Venezuela; lo que se veía agravado por la estructura

de financiamiento de los gobiernos regionales y locales, los

cuales dependían excesivamente de las transferencias intergubernamentales

del Poder Central.

. Referencias constitucionales de la participación ciudadana

en Venezuela

Así llegamos a la participación ciudadana en la Venezuela actual,

la cual, encuentra, en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, más de cien referencias bajo diversos contextos.

A continuación se mencionan algunas de las referencias más útiles

para el estudio objeto del presente análisis.

La Carta Magna concibe la participación ciudadana, como principio,

derecho, deber e incluso, informa los mecanismos para su

aplicación e instancias de intervención.

Primeramente, es el preámbulo del texto constitucional en el


que ab initio aparece una referencia a la participación ciudadana, al

señalar «...con el fin supremo de refundar la República para establecer

LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...220 ERGA OMNES

una sociedad democrática, participativa y protagónica...» De esta forma,

se toma distancia con la concepción de Estado venezolano, prevista

en la Constitución del año 1961, en la que se declaraba un sistema

democrático de corte representativo.

No obstante lo anterior, es preciso acotar que, autores como el

profesor Brewer-Carías aclara un punto importante con relación a

la diferencia que implementó el Constituyente, con respecto al texto

constitucional del año 1961, explicando lo siguiente: «Partiendo del

supuesto de que la democracia representativa o democracia indirecta, es y

seguirá siendo de la esencia de la democracia, de manera que nunca podrá

haber una democracia que sólo sea asamblearia, refrendaria o de cabildos

abiertos permanentes, el tema central a resolver es cómo hacer de la


democracia

un régimen de inclusión política, es decir, participativa, donde el

ciudadano sea efectivamente parte de su comunidad política, y pueda


contribuir

a toma de las decisiones que le conciernen; de manera que la participación

no quede reducida a votar en elecciones o en consultas populares»9

3.1 Participación ciudadana como principio en el marco


de los derechos de la ciudadanía:

Ahora bien, en cuanto a la participación ciudadana como principio,

el texto constitucional reedita dicho elemento, podría decirse

que, en casi todas las actividades propias del Estado y en cada uno

de sus niveles político-territoriales. Comienza así el artículo 6 consagrando

cómo serán los gobiernos, tanto de la República, como de las

entidades políticas que la conforman, y aspecto importante de los

mismos, prevé el carácter participativo de los mismos.

Igualmente, el artículo 18 dicta las bases políticas de la unidad

político-territorial de la ciudad de Caracas, señalando expresamente:

«(...) Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad

de Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles,

los Municipios del Distrito Capital y los correspondientes del Estado Mi-

9 BREWER-CARÍAS, Allan R. El Rol de los Municipios en el Estado


Constitucional.

http://allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea2/

Content/I,%201,%201006.%20El%20Rol%20del%20Municipio%20

en%20el%20Estado%20Constitucional.%20Brewer%20Arequipa, %206-
10.doc.pdf.221

randa. Dicha ley establecerá su organización, gobierno, administración,


competencia

y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la

ciudad. En todo caso la ley garantizará el carácter democrático y participativo


de su gobierno».

Consustanciado con lo antes expuesto, en cuanto a la participación

ciudadana como principio en el marco de los derechos de la

ciudadanía, vale mencionar que, el texto constitucional introduce

dicho concepto en el ámbito del derecho a la salud, a la seguridad

social, a la educación y a la libertad de asociación, en sus artículos 84,

86, 102 y 118.

3.2 Participación ciudadana como principio que informa

las actividades del Estado:

Igualmente, consagra la Carta Magna, la participación ciudadana

como principio que informa las actividades del Estado, introduciendo

el concepto en el desarrollo de políticas de ordenación del

territorio, como principio que informa la Administración Pública,

como característica del Gobierno Metropolitano, como finalidad de

los Municipios en la creación de Parroquias, como principio de los

órganos del Poder Electoral y como objetivo a alcanzar por el régimen

socioeconómico de la República. Lo anterior, se encuentra expresamente

previsto en los artículos 128, 141, 171, 173, 294 y 299

ejusdem.

3.3 Participación ciudadana como derecho

Ahora bien, entretanto la participación ciudadana, como derecho

previsto en el marco del texto constitucional, representa un


bastión importante de la democracia y de la legitimidad de los gobiernos.

Así las cosas, el artículo 62 consagra el derecho de participar

en los asuntos públicos, de forma directa o representativa. Dicho

artículo reza como sigue:

«Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho

de participar libremente en los asuntos públicos, directamente

o por medio de sus representantes elegidos o elegidas (...)»

(resaltado nuestro).

LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...222 ERGA OMNES

En consonancia con lo anterior y en el marco de la profundización

de la democracia y de la legitimidad de los gobiernos, los artículos

63 y 66 del referido cuerpo normativo, prevén el Derecho al

Sufragio y el derecho de los electores a que los representantes elegidos

rindan cuentas de su gestión, respectivamente.

Ahora bien, llama poderosamente la atención que, para los

pueblos indígenas, el texto constitucional establezca normas especiales,

pero igualmente relativas a la participación ciudadana, pues pareciera

que las normas ya previstas al respecto no aplicaran a estas

comunidades. Así se desprende de los artículos 119, 123 y 125 de la

Constitución, los cuales prevén el reconocimiento de pueblos indígenas,

su participación en la economía nacional y en la elaboración,

ejecución y gestión de programas de capacitación, respectivamente;


y su derecho a la participación política, respectivamente.

3.4 Participación ciudadana como deber

Aunado a lo anterior, la participación ciudadana, se encuentra

prevista, dentro de la Carta Magna venezolana, como un deber de

los ciudadanos y de la sociedad en general.

Así lo consagran los artículos 79, 80, 81, 83 y 84; los cuales,

expresan: el deber de los jóvenes a formar parte del proceso activo

de desarrollo y, el de la ciudadanía, de crear oportunidades que estimulen

su tránsito productivo a la vida adulta; el deber que tiene

la sociedad de respetar la dignidad humana y su autonomía; el deber

que tiene la sociedad de respetar la dignidad humana de las personas

con discapacidad; el deber de los ciudadanos de participar en la

promoción y defensa de la salud como derecho social fundamental,

sobre este particular, el artículo siguiente señala que la participación

de la ciudadanía en el desarrollo de la política de salud de las instituciones

públicas, abarcará la toma decisiones, la planificación, la

ejecución y el control de la misma. En el marco del estudio objeto

del presente análisis, nos permitimos citar esa última norma constitucional,

la cual, dispone textualmente:

«Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,

ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional

de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participati-223


vo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios

de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración

social y solidaridad.(...) La comunidad organizada tiene el

derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre

la planificación, ejecución y control de la política específica en

las instituciones públicas de salud» (resaltado nuestro).

Igualmente, los artículos 102, 127 y 132 establecen, en el marco

de la participación ciudadana como deber de los ciudadanos y de la

sociedad; la intervención de éstos en la promoción del proceso de

educación de la ciudadanía. Asimismo, consagran como deber la

intervención de los ciudadanos en la protección del ambiente, para

que, junto con el Estado, se garantice a los ciudadanos un ambiente

libre de contaminación y, finalmente, el deber de los ciudadanos de

participar política, social y comunitariamente en la promoción y defensa

de los derechos humanos como fundamento de la convivencia

democrática de la paz social.

Es importante destacar que, tal como se dijo ab intio, las referencias

constitucionales de la participación ciudadana en Venezuela,

son bastamente extensas, y parecieran obedecer a razones socio-políticas

marcadas por un importante elemento circunstancial, que

confluyó en el pensamiento de muchos venezolanos al final de la

década de los 90. Sin embargo, más tarde esos mismos venezolanos
entenderían que si bien, tales referencias constitucionales son un

aporte importante para la participación ciudadana, el rango constitucional

de las mismas no resulta suficiente para la adecuada conducción

del país, pues primordial es que surja el interés, por parte de

los ciudadanos, en las políticas públicas.

4. Tipos de participación ciudadana y sus mecanismos

dentro del ordenamiento jurídico venezolano

Ahora bien, atendiendo a los tipos de participación ciudadana,

vale señalar dos clasificaciones que se proponen para el estudio objeto

del presente análisis. La primera de ellas, atiende a la materia

a la que se deba la intervención y, la segunda, obedece al mecanismo

de participación ciudadana que se utilice. Posteriormente y, con base

en esa última clasificación, se procederá a la revisión de los mecanismos

que hacen posible la participación ciudadana en Venezuela.

LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...224 ERGA OMNES

TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

1. De acuerdo a la materia que trate la intervención, se encuentra:

– La participación meramente política: Aquí la intervención

de los ciudadanos es siempre consultiva, pues la misma,

persigue obtener de los ciudadanos una decisión que incidirá

en sí mismos y en su entorno más amplio. Algunos de

los mecanismos que colocan de relieve este tipo de participación


son: las elecciones, las consultas públicas, los referéndum,

entre otros.

– La participación socio-política: La intervención socio-polí-

tica de los ciudadanos es la más intensa, pues va referida a

la ejecución directa de las políticas públicas de la comunidad.

Dentro de este tipo de participación se encuentra

la gestión (autogestión y cogestión) de diversos programas

y actividades que se dan a nivel local y, en efecto, es en

este nivel político-territorial donde se genera su mayor

impacto.

– La participación económica: Aquí la intervención de los

ciudadanos en los asuntos públicos, tal como su nombre lo

indica, es meramente económica. Incluso, en criterio de

quien escribe, tal intervención se encuentra equívocamente

asociada al manejo de recursos económicos colectivos o

con la intervención del colectivo en fondos o patrimonio

de particulares. En el primer caso, entiéndase: cajas de

ahorro o empresas comunitarias; en el segundo: apropiación

de empresas por parte de sindicatos de trabajadores.

En ambos casos, no se comprometen recursos particulares

a favor de un colectivo; como sí sucede con la Responsabilidad

Social en Venezuela, la cual representa el mejor ejemplo


para describir este tipo de participación. Así, parte de

los recursos económicos de un particular intervienen en su

entorno a los fines de contribuir de alguna manera a la

promoción del desarrollo local.225

2. De acuerdo al mecanismo que de lugar a la intervención, se

encuentra:

– Participación consultiva: es la participación de los ciudadanos

que tiene como primordial finalidad, medir el parecer

de la colectividad en los asuntos públicos de su interés, para

que, ya sean, los mismos ciudadanos o los cuerpos del Estado

ponderen las decisiones a tomar. Se diferencia de la

participación decisoria, porque la intervención de los particulares

no posee carácter vinculante en las decisiones. Un

ejemplo de este tipo de participación se observa en la intervención

de los ciudadanos en las Consultas Públicas, en

el marco de proyectos de Ley, Ordenanzas, etc.

– Participación decisoria: aquí la intervención de los ciudadanos,

como su nombre lo indica, va dirigida a obtener una

decisión común relacionada con los asuntos públicos de su

interés. El ciudadano participa de las decisiones que se

toman. Claro ejemplo de este tipo de participación lo representan:

la intervención de los ciudadanos producto de


procesos electorales, referendo e, incluso, la intervención

que tiene lugar en el ámbito local, producto del «Presupuesto

Participativo»10.

– Participación ejecutiva: se refiere al nivel más intenso de

participación ciudadana, pues aquí, la intervención del ciudadano

involucra una actividad personal a favor de su entorno.

El mejor ejemplo de la participación ejecutiva lo

representa la intervención de los ciudadanos que se obtiene

en el marco de la cogestión o autogestión de servicios

públicos.

– Participación contralora: aquí la intervención de los ciudadanos

consiste en llevar a cabo actividades de prevención,

seguimiento y supervisión de los acuerdos, planes, proyectos,

obras que los actores sociales realizan en la comunidad.

Un claro ejemplo de esta participación lo constituye la que

se genera con ocasión a las actividades de: Contraloría Social

y Justicia de Paz en Venezuela.

10 Ver «Presupuesto Participativo» en página 26.

LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...226 ERGA OMNES

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Ahora bien, en cuanto a los mecanismos de participación ciudadana

previstos en el ordenamiento jurídico venezolano, es imperante


comenzar con lo que, al respecto señala el texto fundamental.

Así, precisa el artículo 70 de la Carta Magna, que son medios de

participación: «en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo,

la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa,

constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos

y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,

entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención

ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas

incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa


comunitaria

y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y la solidaridad» (resaltado nuestro).

Por otra parte, desde la perspectiva local, dispone el artículo 242

de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el concepto de

medios de participación ciudadana y establece una lista enunciativa

de los mismos. Así las cosas, como medios de participación ciudadana,

aduce la Ley, que éstos son aquéllos «a través de los cuales los

ciudadanos y ciudadanas disponen, en forma individual o colectiva, para

expresar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas,

quejas, denuncias y, en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos

de interés colectivo».

Entretanto, como medios de participación ciudadana, dicho

artículo establece la siguiente lista enunciativa:


1. Consejos Locales de Planificación Pública

2. Consejos Comunales y Parroquiales

3. Cabildos abiertos

4. Asambleas ciudadanas

5. Consultas públicas.

6. Iniciativa popular

7. Presupuesto participativo

8. Control social227

9. Referéndum

10. Iniciativa legislativa

11. Medios de Comunicación Social

12. Atención ciudadana.

Ahora bien, de la norma constitucional antes citada, se desprenden

dos niveles de participación ciudadana, a saber: el político y el

socio-económico.

En el nivel político, confluyen todos aquéllos mecanismos de

participación relativos a la consulta y al sufragio. De tal manera que,

dentro de dicho nivel se encuentra: la elección de cargos públicos,

el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa

legislativa, constitucional y constituyente. Igualmente, en este

nivel, el referido artículo menciona, como mecanismo de participación,

dos instancias como lo son: el cabildo abierto y la asamblea


de ciudadanos; las cuales, si bien, son figuras a través de las cuales

el ciudadano puede participar, a criterio de quien suscribe, el mecanismo

per se de participación viene siendo «la consulta» y no la figura

que representa o supone tal participación.

En el nivel socio-económico, el citado artículo consagra como

medio de participación ciudadana la autogestión, la cogestión, las

cooperativas, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás

formas asociativas. Como se puede observar, al igual que en el nivel

de participación antes señalado, a criterio de quien suscribe, si bien,

se han dispuesto mecanismos configurados éstos como procesos a

través de los cuales tiene cabida la intervención de los particulares

en los temas públicos del entorno; se incluyen como tal, figuras de

participación, cuya esencia o naturaleza se analizará más adelante.

En tal sentido, es preciso señalar que, como ya se ha dicho, la

norma prevista en el artículo 70 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, al referirse a los medios de participación

ciudadana no discrimina entre mecanismos de participación y figuras

a través de las cuales puede participar activamente la ciudadanía;

entretanto, tal discriminación resulta altamente relevante, a la hora

de analizar si, efectivamente, los mecanismos y figuras de participaLA

PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...228 ERGA OMNES

ción ciudadana previstos en el marco de nuestro ordenamiento jurídico,


favorecen o no a la descentralización en Venezuela.

En ese orden de ideas, a los fines de analizar con mayor precisión

los mecanismos de participación ciudadana, y en aras de determinar

su mayor o menor impacto en el proceso de descentralización

en Venezuela, se utilizará como base del análisis para el presente

punto, la clasificación previamente mencionada con ocasión a los

«tipos de participación ciudadana», relativa a los mecanismos de

participación.

Así pues, es menester recordar que, según el mecanismo que de

lugar a la intervención, la participación ciudadana puede ser: consultiva,

decisoria, ejecutiva y contralora.

Asimismo, vale señalar que, el propio texto constitucional, con

relación a los primeros tres mecanismos de participación señala, en

diversas normas, que los mismos tendrán lugar en la gestión pública

y en distintas áreas de la misma. Con relación a la participación

ciudadana en la gestión pública, el artículo 62 eiusdem, consagra:

«Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho

de participar libremente en los asuntos públicos, directamente

o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La

participación del pueblo en la formación, ejecución y control de

la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo

que garantice su completo desarrollo, tanto individual


como colectivo» (resaltado nuestro).

En ese mismo orden de ideas, trasladando tal intervención al

ámbito municipal, el artículo 168 de la Constitución, dispone:

«Artículo 168. (...) Las actuaciones del Municipio en el ámbito

de sus competencias se cumplirán incorporando la participación

ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión

pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma

efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley» (resaltado

nuestro).

En ese sentido, con relación a la participación ciudadana desde

una perspectiva global (consultiva, decisoria y ejecutiva) en las distintas

áreas de la gestión pública, la Carta Magna señala que la misma229

tendrá lugar en las siguientes materias: políticas de salud pública,

gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia

técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en

el marco del desarrollo local sustentable de los pueblos indígenas.

Mecanismos de participación en el ámbito consultivo:

Como se pudo observar, de las normas antes transcritas se colige

la existencia de una participación ciudadana de naturaleza meramente

consultiva. En efecto, las normas constitucionales antes citadas

engloban varios tipos de participación, dentro de los cuales se encuentra

la participación consultiva. Sin embargo, abundando en lo


anterior, ciertamente, nuestro Texto Constitucional consagra algunas

otras normas en las cuales se patenta de manera clara y diferenciada,

la potestad de los ciudadanos de expresar su voluntad en el

marco de las llamadas «Consultas Populares».

Es así como, las referidas consultas, son un mecanismo de participación

ciudadana, de rango constitucional, previsto a su vez en

distintos medios legales, que tienen los ciudadanos a su alcance, a los

fines de expresar su opinión con relación a determinada materia

que se esté consultando.

No obstante lo anterior, conviene advertir que, en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, existen nueve normas

que hacen referencia a las «Consultas Públicas». Incluso, el artículo

71, prevé el Referendo Popular, y la norma como tal, hace referencia

al «Referendo Consultivo». Sin embargo, resulta evidente que no

fue la intención del Constituyente, equiparar dicho mecanismo previsto

en el ámbito de la participación decisoria con el que se da en

el ámbito de la participación consultiva, y ello se patenta al analizar

la norma prevista en el artículo 211 eiusdem, la cual dispone que la

consulta popular (cuyo carácter no es vinculante), es aquella que se

da durante el proceso de discusión y aprobación de los proyectos de

leyes, con el fin único de escuchar la opinión de los ciudadanos sobre

los mismos.
De otra parte, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,

señala en su artículo 95.1, dentro de los deberes y atribuciones del

LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...230 ERGA OMNES

Concejo Municipal, el de iniciar la consulta pública de los Proyectos

de Ordenanzas que discutan, a las comunidades y organizaciones del

Municipio.

Igualmente, en el ámbito local, se encuentra contemplada la

Consulta Pública como una garantía de la participación ciudadana.

Así lo dispone la Ordenanza sobre Instrumentos Jurídicos del Municipio

Chacao que, amén de establecer un procedimiento para ello,

contempla en su cuerpo normativo dos clase de consulta pública, a

saber: las obligatorias y las informales. Lo anterior, se encuentra

previsto en los artículos 13 y 14 de dicho texto legal, los cuales son

del tenor siguiente:

«Artículo 13.–Consultas Públicas Obligatorias

1. Los Proyectos de Instrumentos Jurídicos de carácter Normativo

se someterán, en los casos, momento y con las garantías

previstas en esta Ordenanza, a un proceso formal de consulta

pública con el objeto de garantizar el derecho constitucional a

la participación ciudadana, todo ello de conformidad con lo dispuesto

en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal» (resaltado

nuestro).
«Artículo 14.–Consultas Públicas Informales

El proceso formal establecido en el artículo anterior para la participación

ciudadana no excluye la posibilidad de realizar consulta

pública para el caso de anteproyectos de cualquier tipo de

Instrumento Jurídico de carácter Normativo» (resaltado nuestro).

Ahora bien, es importante destacar, que la participación consultiva

referida en la presente sección, tiene que ver con aquella que

tiene lugar en el marco de un proceso cuya decisión no reviste carácter

vinculante en la toma de decisión que corresponde a los órganos

del Estado que lo hayan convocado; dado que, de ser así,

estaríamos en presencia de una participación decisoria.

Algunas figuras previstas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano

para ejercer la participación ciudadana y el papel de los

municipios frente a las mismas

En cuanto a las principales figuras previstas en el Ordenamiento

Jurídico Venezolano como instancias de participación, es preciso

destacar: los Consejos Comunales y los Consejos Locales del Planificación

Pública. Con relación a las mismas, a continuación una breve

referencia acerca de su conformación y su principal objeto en el marco

de la intervención de los ciudadanos en los asuntos públicos de su

entorno.235

– CONSEJOS COMUNALES:
Los Consejos Comunales como instancia para el desarrollo de

la participación ciudadana en Venezuela, han constituido un importante

papel en la toma de decisiones públicas en todos los niveles de

gobierno, formando parte del Sistema de Planificación Nacional y

asignándoles un importante papel ejecutor de las políticas públicas.

Así las cosas, siendo que, en todas las fases para la implementación

de estos Consejos Comunales, se observa una marcada intervención

por parte del Ejecutivo Nacional, es inevitable observar el

excesivo control político de éste sobre aquéllos; ello se pone de

manifiesto al observar algunos de los elementos resaltantes de esta

figura, a tenor de lo dispuesto en el marco legal que los regula, a

saber: a) es la Comisión Local Presidencial del Poder Popular quien

les otorga la personalidad jurídica y, b) quien financia los proyectos

comunitarios, sociales y productivos es el Fondo Nacional de los

Consejos Comunales, adscrito al Ministerio de Finanzas, cuya junta

directiva es designada por el Presidente de la República.

Lo anterior, aunado a la falta de mecanismos que permitan una

adecuada articulación entre estos Consejos Comunales con las distintas

instancias del gobierno local, pareciera constituir una espada de

Damocles para las mismas comunidades, pues, ciertamente, quedará

en manos, tanto de los municipios como de las comunidades, generar

espacios que les permitan organizar el diseño y ejecución de


proyectos en un mismo sentido, a favor del desarrollo local.

– CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN

PÚBLICA:

Los Consejos Locales de Planificación Pública, como figuras o

instancias de participación ciudadana, encuentran su base constitucional

en el artículo 182 de la Carta Magna, la cual prevé su creación,

y establece que dicho órgano será presidido por «el Alcalde o

Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o


Presidentas

de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones

vecinales y otras de la sociedad organizada...».

Entretanto, su concepto se encuentra previsto en el artículo 244

de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el cual establece

LA PERTICIPACIÓN CIUDADANA SU RELACIÓN CON...236 ERGA OMNES

que el mismo «es el ámbito de integración de los ciudadanos y ciudadanas

y sus organizaciones para presentar propuestas a la formación e


instrumentación

del Plan Municipal de Desarrollo».

Ahora bien, al respecto conviene señalar que, conforme la Ley

de los Consejos Locales de Planificación Pública, dicha figura tiene

como una de sus principales funciones, la aprobación del Presupuesto

Participativo y de Inversión Municipal.

– CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO:


En cuanto al Consejo Federal de Gobierno como instancia que

habilita la participación ciudadana, conviene señalar que, el artículo

185 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo

define como «...el órgano encargado de la planificación y coordinación de

políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y


transferencia

de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios...».

Lo anterior, de alguna manera, aduce a pensar que la descentralización

en Venezuela es un proceso que aún no se encuentra consolidado,

razón por la cual, se consagran e implementan políticas

con miras a una distribución equitativa del poder entre los distintos

niveles político-territoriales.

Así las cosas, ese mismo artículo 185, prevé la estructura que lo

preside, la cual está conformada por el Vicepresidente Ejecutivo,

Ministros, Gobernadores o Gobernadoras, un Alcalde por cada Estado

y representantes de la sociedad organizada.

Ahora bien, de la norma antes citada resulta evidente, la escasa

participación del gobierno local en un órgano de tal trascendencia

política; lo que permite afirmar que, posiblemente, la implementación

de esta figura generaría la misma desarticulación jurídica producida

entre los Municipios y las comunidades organizadas; esta vez

entre los Municipios y el Poder Público Nacional y Estadal, siendo el

primero de éstos quien termina ejerciendo el mayor control en la


toma de decisiones de las materias que le competen a todos los entes

político-territoriales por igual.

Abundando en lo anterior, conviene señalar que, indefectiblemente,

mediante la figura antes prevista, de alguna manera, se pier-237

da la oportunidad de propiciar espacios de encuentro en donde todos

los niveles político-territoriales, como fuerzas de la sociedad en equilibrio,

intervengan conjuntamente y aporten soluciones a una distribución

adecuada del poder, que le genere al ciudadano y a su entorno,

respuestas efectivas y eficaces.

Ahora bien, más allá de las diversas figuras de participación

previstas en las leyes venezolanas, a saber: Asambleas de Ciudadanos,

Consejo Federal de Gobierno, Consejos Locales de Planificación

Pública, Consejos Comunales y Cabildos Abiertos; es importante

resaltar el papel de los Municipios en el marco de tal intervención,

pues los mismos, conforman una importante plataforma para la

adecuada planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de

la gestión pública, conjunta con la comunidad. De tal forma, dispone

el artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal:

«Artículo 7. El Municipio y las demás entidades locales conforman

espacios primarios para la participación ciudadana en la

planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de la gestión

pública. Los órganos del Municipio y demás entes locales,


deberán crear los mecanismos para garantizar la participación de

las comunidades y grupos sociales organizados en su ejercicio, de

acuerdo a la ley» (resaltado nuestro).

También podría gustarte