Está en la página 1de 5

“Determinantes de los planes de ordenamiento territorial” por Ángel Massiris Cabeza

Relatoría realizada por Luisa Fernanda Giraldo Vargas y María Alejandra Díaz
Jaraba

¿Quién es el autor?
Ángel Massiris Cabeza es un Doctor en Geografía y profesor de varias universidades en
Colombia y también docente visitante en otras fuera del país, quien realizó sus estudios de
pregrado en la Universidad de Córdoba, su título otorgado fue el de Licenciado en Ciencias
de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales en Montería, 1981. Tiene un
Magíster en Geografía que realizo con un convenio entre la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en la ciudad de Bogotá
para el año 1987, además, cuenta con un doctorado en Geografía de la Universidad
Nacional Autónoma de México, para el año 2003. El profesor y Doctor cuenta con una
amplia experiencia en investigación y consultoría dentro y fuera de Colombia desde el año
1982 aproximadamente, algunas de ellas como investigador de tiempo completo en el
Centro de Investigación Social Fundación del Caribe para el Proyecto Impactos Sociales
del Proyecto Hidroeléctrico de Urra en Montería, Córdoba entre los años 1982 y 1984;
Asesoría Proyecto Piloto de Apoyo a los Procesos de Planificación y Ordenamiento
Territorial municipal para el IGAC en la Subdirección de Geografía en el año 1995, y otros
a nivel internacional como asesor y coinvestigador del Programa de Ordenamiento
Ecológico Territorial de la Cuenca de Valle de Bravo (Estado de México), realizado por la
Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en
convenio con la Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de México, el Instituto
Nacional de Ecología de México y la Fundación Procuenca, en el año 2002. Ha dictado
cursos en el extranjero a lo largo de su trayectoria, haciéndolo un icono en el tema de la
geografía y el ordenamiento, ya que también ha publicado múltiples artículos y libros.

¿Cuál es la idea principal del texto?


La idea principal del texto se basa en una recopilación de los determinantes de todo tipo
que son necesarias a la hora de llegar a ordenar un territorio. En él se habla sobre cómo se
pueden estrechar las distintas relaciones que se tienen a la hora del ordenamiento territorial,
así mismo, sus otras ramas del conocimiento que se deben tener en cuenta, pero no menos
importantes, como el carácter político, el carácter social y el caracter ambiental, en otros
términos, como el ordenamiento territorial está estrechamente ligado con el desarrollo
sostenible de las ciudades.

Para que el ordenamiento territorial basado en el desarrollo se cumpla, el autor nos explica
desde los antecedentes históricos hasta las normas que poco a poco nos han dejado estos
mismos antecedentes, pero estas están basadas más que todo desde las convenciones
internacionales y la Constitución Política de Colombia de 1991, además se explica a
manera detallada cada una de ellas para que se pueda entender el sentido del mismo y como
debería interactuar a la hora de tomar decisiones, respetando cada uno de los detalles y
caracterizando del mismo modo el territorio para así llegar a una mejor comprensión del
mismo.

Aparte de eso, el autor busca explicar que no solo ordenar se basa desde la perspectiva
ambiental, la parte socio cultural también es importante ya que nos permite conocer
igualmente los requerimientos que las diferentes sociedades y etnias necesitan, ya que un
indígena no tiene iguales prioridades que una persona de ciudad, solo por mencionar un
ejemplo. Por otro lado, la delimitación de mares y fronteras en general nos dan otro punto
vista sobre el dinamismo del paisaje y del territorio. Todas estas relaciones ambientales,
socio cultural, divisiones políticas y forma y sentido de repartición de la sociedad dice
mucho acerca de los requerimientos en materia de equipamientos que se necesitan para el
ordenamiento territorial.

Citas

Directrices o Determinantes Ambientales


“Un aspecto trascendental para el logro de los propósitos ambientales anteriores lo
constituye la profundización de la conciencia ambiental de la sociedad, la cual solo es
posible, a través de la educación” (Massiris-Cabeza, 1998, pag 4). El gran problema que
existe en la sociedad mundial es la perdida de la conciencia ambiental con el paso de los
años, y el crecimiento del egoísmo humano al mismo tiempo desde la revolución industrial.
Esto también es clave a la hora de ordenar un territorio, porque hay que tener en cuenta que
el paisaje es un bien natural y nos brinda servicios ecosistémicos que son imprescindibles
en una “ciudad”. La educación ambiental serviría para todo, incluso para el orden de lo
social, cultural, político y cívico, por lo tanto también es de gran importancia a la hora de
hablar de ordenamiento territorial, porque al ser una herramienta de carácter
multidisciplinario, al carecer de esta, se perderían de muchos valores necesarios para que se
cumpla la tarea de la mejor manera posible.

Directrices o Determinantes Sectoriales de Desarrollo Territorial

“Otro elemento de gran importancia relacionado con la política cultural colombiana es el


relativo a las comunidades indígenas y negras o minorías étnicas. […] En el caso de las
comunidades negras, el Artículo Transitorio número 55 de la CP reconoce a estas
comunidades y plantea la protección de su identidad cultural y derechos como grupo
étnico.” (Massiris-Cabeza, 1998, pag 42-43). Colombia es un país que por el
descubrimiento de América y la conquista goza de muchos grupos étnicos y diferentes
razas. Para el estado colombiano, y por medio de la constitución política, es de gran
importancia proteger estos grupos étnicos y razas que se tienen, para preservar su identidad
como fuente histórica y cultural. Estas comunidades tienen necesidades distintas a las de las
personas que no pertenecen a estos grupos, y esto hace que sean de carácter especial para el
ordenamiento territorial ya que a estas no se les puede violar derechos y deben estar
protegidas, igualmente deben contar con un ambiente digno y sano.

Manejo de Áreas Geoestratégicas y de División Territorial

“Al igual que las áreas marinas, las zonas costeras requieren también de ordenamiento,
cuya base sería una zonificación de las costas para identificar en ellas las áreas de potencial
portuario, turístico, zonas francas y áreas de manejo especial como los deltas fluviales,
áreas estuarinas, manglares, etc. Asimismo, los departamentos y municipios costeros deben
adoptar un plan de manejo sostenible de las playas y los recursos naturales que las
integran.”(Massiris-Cabeza, 1998) Se requiere que todas las zonas marinas y costeras
trabajen en un plan integral de ordenamiento, Para ello es necesario que el DIMAR como
ente encargado, además del Ministerio de Ambiente evalúen e Identifique esas zonas
estratégicas para los diferentes usos y áreas de protección, estas ultima será una brocha de
recursos y oportunidades para así declararse áreas potenciales. Si Colombia se considera
con derechos de soberanía sobre estas áreas debe ser capaz de valorar y asumir una
jurisdicción inclusiva de esas zonas e incluir a los demás países vecinos ,para que se
adopten a las medidas necesarias y así prevenir, reducir y controlar la erosión de la zona
costera y los ecosistemas marinos. Si no se hace un diagnóstico de la situación actual, los
municipios no tendrán claro que plan de manejo hacer, es decir las acciones de los entes
territoriales están encaminados al ordenamiento y desarrollo de estas zonas, pero como
tomar medidas, cuando se están presentando problemas de desigualdad en poblaciones,
tamaño y condiciones económicas diferentes, eso hace que todos los municipios actúen de
manera distinta y el ordenamiento, ocupación y uso del suelo sean de formas distinta y
descontrolada.

Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital

“El contenido estructural, se refiere a los sistemas de comunicación entre el área urbana y el
área rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales; el señalamiento de las
áreas de reserva y medidas de protección del medio ambiente, conservación de los recursos
naturales, defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico; La
determinación y localización cartográfica de las zonas que presenten alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones
de insalubridad; la localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos
para garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y
rurales; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro urbano (Ley 388/97, art. 12).” (Massiris-Cabeza,
1998). El contenido estructural que hace parte del ordenamiento territorial es ese equilibro
entre el componente urbano y Componente rural y las interacciones que en ellas se dan,
buscando la protección del ambiente, conservación de los recursos y del patrimonio
cultural y arquitectónico , además de la disminución asociados a los riesgo generados por
los asentamientos humanos en zonas no aptas. Se debe hacer partícipe y de
corresponsabilidad a todos los entes involucrados para tal fin, el reconocimiento implica
actuaciones encaminadas a corregir las partes y elementos que integran el territorio de tipo
socioeconómica y de tipo físico ecológico.

Conclusiones

Una de las cosas que mas dejo enseñanzas en nosotras es que aunque parezca lógico, para
el ordenamiento del territorio se necesitan de múltiples ramas del conocimiento, pero no de
manera general si no de manera específica, ya que si trata de ordenar el territorio desde lo
general se pueden pasar por alto muchas cosas que son determinantes a la hora de hacer
buen uso de él, pero si habla desde lo especifico se entiende de una mejor manera las
dinámicas que suceden en el territorio que se va a tratar y cuales partes son primordiales a
proteger, conservar o preservar. Además, se confirmó que se tiene normas para todo y
bastantes entes públicos encargados de hacer cumplir lo dicho, sin embargo esa palabra de
ordenar es bastante complicada, cuando se tiene un estado débil, poco efectivo y una
distribución muy estrecha del poder político, una carencia de infraestructura y suministro
de bienes públicos, y no muy lejos En la división municipal se mantuvo una parcelación
de entidades con profundas desigualdades en población, tamaño y condiciones económicas.
Unos municipios poseen gran concentración urbana, otros son pequeños espacios rurales.
Ello hace que sus necesidades y capacidad de generación de recursos fiscales y de gestión
administrativa sean de grado distinto, otro asunto es el exceso de entidades territoriales
creadas por la constitución, constituyen un obstáculo para la coordinación de ellas sobre el
territorio. cuando se solucionen estos inconvenientes se podrá pensar en darle un orden al
ordenamiento, de no ser así no se estarían atacando las causas problemas y el uso y
ocupación que llevamos hasta ahora seguirá igual.

También podría gustarte