Está en la página 1de 12

Maestría en Ambiente y desarrollo Sustentable

Seminario Política y planificación Territorial.

TRABAJO INTEGRADOR NUMERO 1 Avance

Profesoras: Dra. Cristina Carballo y Dra. Sonia Vidal Koppmann


Maestrandos: Paula López-Mariluz Grau-Gustavo Fernández
Fecha: 15 de mayo 2021
Consignas

1.A modo de esquema, diseñe un árbol de problema y uno de objetivos (soluciones), para
simplificar la complejidad del caso Tabasco.

2.Qué papel implícito tienen los patrones culturales en los cambios urbanos y que rol
deberían tener en la ordenación territorial como herramienta para la gestión del riesgo.

¿Por qué son necesarias por igual la cohesión territorial y la cohesión social como meta
para el desarrollo humano sostenible/sustentable?

Qué pudo observar en el caso Tabasco sobre los patrones culturales de ocupación y uso
del suelo. En la escala local y regional. ¿Qué papel tuvieron las políticas de desarrollo
territorial?

3.El sistema territorial como herramienta y unidad de análisis para la planificación ¿en qué
consiste? Esta herramienta conceptual permite esta visión dinámica. Fundamente su
respuesta a partir de Gómez Orea.

Cómo se plantea la gestión del territorio y del riesgo por parte de la intervención pública.
Cuáles serían las escalas o niveles de los actores públicos en el caso analizado.

¿Cuáles sería la escala del sistema territorial que contiene el caso Tabasco? ¿Coinciden
con las escalas de manejo territorial de la planificación? Describa brevemente.

4.Considera que en este caso se podría aplicar la Planificación Estratégica analizada con
Fernández Güell.

¿Cuáles serían los beneficios y potencialidades de esta visión de la planificación?

¿Cuáles serían las limitaciones o dificultades si pensáramos en el caso analizado?

5.Leer el material GUÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (2016)

Proponer, siguiendo su ejemplo, un lineamiento estratégico (página 30) para el caso


TABASCO dentro del marco del OBJETIVO 11 de la AGENDA 2030 para el DESARROLLO
SOSTENIBLE de las NACIONES UNIDAS (página 30)
INTRODUCCION

La Ciudad de Villahermosa es la capital del estado de Tabasco, México. Fue fundada el 24


de junio de 1564 por el español don Diego de Quijada. Su gentilicio es villahermosino. El
nombre colonial original fue "Villa Hermosa de San Juan Bautista", y después de la
Revolución Mexicana quedó solamente en "Villahermosa" o "Ciudad de Villahermosa",
concentra la mayor población urbana del estado.

La ciudad se encuentra conurbada con otras seis localidades pertenecientes al municipio de


Centro: Villa Ocuiltzapotlán, Villa Macultepec, Villa Parrilla 1ª. Sección, Villa Playas del
Rosario, Ixtacomitán, Anacleto Canabal y Río Viejo, así como tres localidades del vecino
municipio de Nacajuca: Bosques de Saloya, La Selva y Pomoca. En conjunto, estos dos
municipios conforman la Zona Metropolitana de Villahermosa que agrupa un total de
833,907 habitantes siendo la vigésima octava conurbación más grande de México y la
tercera más poblada del sureste, según el último Censo de Población y vivienda del 2020
por el INEGI. La ciudad de Villahermosa contó en el 2020 con 340,060 habitantes. 5
Destacándose como un centro de negocios y administración de la industria petrolera del
sureste de México. Villahermosa es una ciudad con una gran abundancia de recursos
naturales y goza de ser la conexión entre Ciudad de México (904 km) y las más importantes
ciudades del sureste del país.

El 27 de octubre de 2007, debido a las abundantes precipitaciones se registró según la


Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) un nuevo récord de 475 milímetros de lluvia,
sumado al desfogue de las presas; la corriente del río Carrizal subió hasta alcanzar niveles
históricos. Así mismo los ríos Grijalva y De la Sierra sufrieron el desbordamiento al recibir el
agua proveniente de los escurrimientos causados por las lluvias que cayeron en la sierra
chiapaneca. El desbordamiento del río Grijalva y, en menor grado, del río Carrizal,
ocasionaron pérdidas cuantiosas al menos en 70% del territorio estatal, siendo la capital,
Villahermosa, y sus zonas aledañas, la región más afectada. Este verdadero desastre
natural ocasionó daños irreparables a más de un millón de personas.
1. A modo de esquema, diseñe un árbol de problema y uno de objetivos
(soluciones), para simplificar la complejidad del caso Tabasco.

Árbol de problemas
Árbol de Objetivos

2)- ¿Qué papel implícito tienen los patrones culturales en los cambios urbanos y qué
rol deberían tener en la ordenación territorial como herramienta para la gestión del
riesgo?

El crecimiento de las ciudades contemporáneas está generando una fragmentación del


tejido urbano, una dispersión de la población y desintegración de las estructuras urbanas.
Producto de la globalización, se está convirtiendo en un sistema inestable, no solo debido a
la expansión descontrolada alrededor de las ciudades, también en el sentido que existe
alguna conexión con la ciudad. Estas transformaciones culturales y paisajísticas del sistema
urbano parecen ser respuestas al urbanismo capitalista, pasando por periodos de crisis y
reestructuraciones cíclicas (Soja, 2004).

En este sentido el ordenamiento territorial juega un rol fundamental ya que implica la


búsqueda de la disposición correcta, equilibrada y armónica de la interacción de los
componentes del territorio y tiene puntos focales en la distribución espacial, el cambio del
uso de tierra, el desarrollo de sistemas de asentamiento humano, la integración e
interpretación de las políticas sectoriales, la búsqueda del equilibrio en el desarrollo, la
elevación de la calidad de vida de la población, el uso racional de los recursos naturales y el
mejoramiento de la calidad del ambiente (Desarrollo sostenible)..

Las principales críticas que se hacen a la planificación tradicional marcan una relación con
su falta de operatividad y con su desfase temporal frente a una realidad urbana en
permanente cambio (Montes, 2001). De ahí que la expansión urbana descontrolada, la
transformación de la escala del paisaje urbano, la pérdida de interés por el uso del espacio,
la aparición de nuevos lugares de centralidad urbana, así como la cultura urbana que se
expresa en satisfacciones personales, y la falta de valorización del contacto con la
naturaleza, toman especial atención toda vez que afectan patrones culturales y en sí a las
estrategias de adaptación y transformación del entorno en su conjunto.

La estrategia del ordenamiento Territorial como herramienta debería poder prever con
antelación los impactos ambientales que ocasionan las actividades humanas, de manera
que se puedan tomar medidas de mitigación o evitar aquellas que generen deterioros o
efectos adversos. Esto tendría como base la reducción de la vulnerabilidad ante las
amenazas por la actividad antrópica y las modificaciones de las condiciones naturales que
puedan generar una situación de desastre.

¿Por qué son necesarias por igual la cohesión territorial y la cohesión social como
meta para el desarrollo humano sostenible/sustentable?

La cohesión territorial busca reducir las disparidades e integrar los territorios, desde sus
imaginarios culturales, sus visiones de desarrollo, sus esquemas físicos geográficos y
patrones socioculturales. Es decir, contempla la equidad social a nivel territorial, propiciando
que diferentes sectores de la sociedad (población urbana y rural) no se queden relegados
en zonas desfavorables, como ocurre, por ejemplo, con aquellas que sufren los efectos de
inundaciones y todas por igual, accedan las mismas oportunidades de desarrollo para
satisfacer sus necesidades básicas.

Según lo anterior, la cohesión social, es decir, con los procesos de consenso o solidaridad
social en los cuales existe un acuerdo, o pacto social que busca propiciar similares
condiciones de vida para todos los habitantes de distintos territorios; en correspondencia
con la cohesión territorial pretende evitar condiciones de desequilibrio social.

En este sentido, no se puede pensar en cohesión territorial si no hay cohesión social debido
a que el territorio se configura a partir de las actividades humanas, que desarrollan las
sociedades. Por lo tanto, en caso de haber desintegración social esto va a devenir en una
falta de cohesión territorial y viceversa, por lo tanto, la planificación ha de contar con estas
herramientas en el ámbito de lo social toda vez que permitan encauzar en forma efectiva el
desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad.
¿Qué pudo observar en el caso Tabasco sobre los patrones culturales de ocupación
y uso del suelo? En la escala local y regional: ¿Qué papel tuvieron las políticas de
desarrollo territorial?

Con respecto al caso de Tabasco, entre las causas de esta devastadora inundación, se
plantea dos cuestiones los aspectos naturales y otros, influenciados por la actividad
humana.
Entre las causas, denotamos que los patrones culturales de ocupación, los cambios uso de
suelo y las condiciones morfológicas del terreno a nivel de toda la cuenca relacionados con
la deforestación de selva tropical con fines de uso ganadero, industrial y la expansión
urbana que carece una organización eficiente (el crecimiento urbano se asentaba en zonas
inundables).

Cabe mencionar la cita de la CONAGUA [Comisión Nacional del Agua] (2006), para
entender cómo fue evolucionando el cambio de uso de suelo y que también se observó en
el video; desde mediados del siglo pasado, el paisaje de Tabasco ha sido modificado
drásticamente por esta actividad antrópica. De 1940 a 1990 perdió 97% de sus recursos
forestales debido a causas como la explotación forestal sin límite, para venta de madera, la
implementación de los gigantescos proyectos agropecuarios, el incremento de la actividad
ganadera, el crecimiento poblacional y la expansión urbana. Como resultado del uso
altamente ineficiente de los recursos naturales, han desaparecido una gran parte de la
biodiversidad del estado.

Este fenómeno estuvo acompañado por la ocupación ilegal de las tierras periféricas de la
ciudad de Villahermosa, propiciando el establecimiento de los asentamientos irregulares en
las zonas de alto nivel de amenaza de inundación. Los influenciados por la actividad
humana (cambio de usos del suelo, cambios climáticos, etc.), así como los factores sociales
o antrópicos (institucionales, legislativos, normativos y culturales), se reflejan por la mala
planeación territorial y en el manejo no sustentable de los recursos naturales.

3)- El sistema territorial como herramienta y unidad de análisis para la planificación.


¿en qué consiste? Esta herramienta conceptual permite esta visión dinámica.
Fundamente su respuesta a partir de Gómez Orea.

El sistema territorial está definido según Gómez Orea, como una construcción social que
representa el estilo de desarrollo de una sociedad. Este se forma mediante las actividades
que la población practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de
los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema dentro de un marco legal
e institucional.

De acuerdo a esta definición, para configurar un sistema territorial es necesario ordenar un


territorio, lo que significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas
en este de acuerdo con criterios y prioridades. La ordenación del territorio es entonces, un
concepto muy complejo con tres facetas complementarias: el análisis territorial, o
interpretación de la estructura y funcionamiento del sistema territorial (medio físico,
asentamiento humanos e infraestructura), la planificación territorial, o diseño del modelo
territorial hacia el futuro y curso de acción para conseguirlo y la gestión territorial o
conducción del sistema territorial.

El sistema territorial como herramienta y unidad de análisis para la planificación opera con
la construcción de un modelo, que permita conocer la complejidad del sistema y que facilite
planificar el territorio. Se requiere el uso de modelos para describirlo e interpretarlo dada su
complejidad; este es una imagen simplificada lo más fielmente posible para ayudar a la
interpretación de su estructura y de su funcionamiento utilizando los elementos más
fácilmente identificables y permitiendo una visión dinámica, sistémica, integrada, continua y
cíclica del sistema territorial, teniendo en cuenta que este debe ser observado como un
todo, facilitando que se puedan descubrir e interpretar los elementos básicos que forman
una estructura interrelacionada.

¿Cómo se plantea la gestión del territorio y del riesgo por parte de la intervención
pública? ¿Cuáles serían las escalas o niveles de los actores públicos en el caso
analizado?

En el caso de Tabasco, bajo el proyecto Integral de Control de Inundaciones (PICI), creado


en el 2003 por la CONAGUA (Administración federal) y el Gobierno de Tabasco (nivel
estatal), no se terminaron de construir los sistemas de bordos, y los existentes no tuvieron el
mantenimiento adecuado. Esto refleja la falta de responsabilidad en las escalas del
gobierno federal, así como la falta de competencia del gobierno estatal y municipal.
Respecto a esta última también la inoperancia visible en las políticas de deforestación que
arrasaron en casi un 90% los bosques nativos, degradando no sólo aspectos culturales sino
también degradando los sistemas naturales de contención para este tipo de fenómenos
naturales. en este sentido se observa la ausencia de planificación pública, de esta forma los
conflictos se resuelven del interés privado y con una visión a corto plazo, esto produjo que
los sistemas territoriales, tales como, desintegración espacial, desvertebración social,
inaccesibilidad al territorio, exposición a riesgos naturales (inundación) y despilfarro de
recursos territoriales (Gómez Orea, 2008).

La gestión de riesgo vinculada a la intervención pública debe operar en primer lugar como
un ámbito de política pública transversal para oriental las diversas acciones de los actores
públicos. En segundo lugar, debe operar como un ámbito de acciones específicas,
destinadas al control de los factores de riesgos a desastres y a la atención de los desastres.
Esta política y estas acciones deben ser particularmente cuidadosas de las especialidades
de los grupos de población más susceptibles, incorporando los criterios y enfoques que
permitan hacer agenda con las estrategias particulares.
¿Cuáles sería la escala del sistema territorial que contiene el caso Tabasco?

¿Coinciden con las escalas de manejo territorial de la planificación? Describa


brevemente.

En el caso de Tabasco Las inundaciones afectaron a la ciudad de Villahermosa como


también el estado de Chiapas, por lo que las escalas intervinientes se amplían
considerando que la escala del sistema territorial es Subregional/Regional dado que el
sistema territorial de Villahermosa es un área metropolitana, conformado en su conjunto por
otras localidades coincidiendo con las escalas de manejo territorial.

Para el caso citado la falta de gestión, ha repercutido en que la ciudad de Villahermosa


pierda su eficiencia y calidad de hábitat en el ámbito residencial y de equipamiento. Lo que
implica que el ordenamiento territorial haga foco en diversas problemáticas regionales,
urbanas y con el fin de establecer y formular orientaciones y programas operativos en
especial relacionados con los asentamientos humanos, el manejo de los recursos naturales,
la población, los sistemas de producción, equipamiento e infraestructura.

¿Considera que en este caso se podría aplicar la Planificación Estratégica analizada


con Fernández Güell?

En el caso de Tabasco, se podría aplicar la Planificación Estratégica, tal como lo describe


Fernández Güell, dado que cada ciudad y cada conjunto de problemas urbanos son
diferentes, la planeación estratégica permite sentar las bases de una actuación integrada a
largo plazo, y establecer un sistema continuo de toma de decisiones que identifica los
riesgos y cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los
resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el
proceso en pro de obtener un futuro deseado para toda la comunidad urbana.. La
Planificación Estratégica sobre ámbitos urbanos puede ser aplicada y ejecutada en
cualquier territorio que requieran ordenación territorial.

¿Cuáles serían los beneficios y potencialidades de esta visión de la planificación?

Los beneficios y potencialidades de la Planificación Estratégica (Fernández Güell, 1997). Al


ser implementada en el ámbito público-administrativo corresponden a que:

-
- Ofrece una visión integral de la realidad urbana a largo plazo
- Permite identificar tendencias y prever oportunidades
- Favorece el diálogo y el debate interno para generar consenso
- Fortalece el tejido social y favorece la movilización
- Favorece la adaptación a la legislación urbanística
- Permite la superación de límites administrativos
- Fomenta la participación de los agentes sociales
- Amplía la perspectiva social y política

Dentro de las potencialidades se puede destacar que:


- Sirve como Complemento a otros tipos de planificaciones
- Fomenta la coordinación interadministrativa y la cooperación público-privada
- Enfatiza la prospectiva y persigue la integración de las visiones sectoriales
- Realiza propuestas indicativas sin poder vinculante
- Favorece la creación de un estado de opinión
- Motiva a las instituciones
- Incentiva a generar reflexiones
- Constituye una herramienta de trabajo eficaz para propiciar un desarrollo
equilibrado de las ciudades respecto a los nuevos escenarios.

¿Cuáles serían las limitaciones o dificultades si pensáramos en el caso analizado?

Si bien la planificación estratégica descrita por Fernández Güell requiere del trabajo en
equipo y debe estar subordinado a las condiciones y necesidades locales en el caso
analizado de Tabasco, la manipulación política tiene una negativa intervención, dificultando
el desarrollo de una perspectiva global y de posibilidades reales de aplicación a la
planificación existente en el tema puntual de prevención de las inundaciones. Teniendo en
cuenta que se privilegiaron manejos en el ámbito social, ambiental debido a la aplicabilidad
de políticas que degradan el ambiente, tales como, la deforestación de bosques nativos
para el pastoreo, el incremento de las inversiones, sin considerar los aspectos culturales
más relevantes en la escala local.

En este mismo sentido se evidencia la falta de planeación, el deficiente e inoperante manejo


a nivel político y la falta de continuidad de proyectos, que durante años postergaron la
responsabilidad requerida a nivel administrativo, lo que termina repercutiendo en las obras
destinadas justamente a la prevención de este tipo de desastres.

5. 1. Leer el material GUÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (2016)

Proponer, siguiendo su ejemplo, un lineamiento estratégico (página 30) para el caso


TABASCO dentro del marco del OBJETIVO 11 de la AGENDA 2030 para el
DESARROLLO SOSTENIBLE de las NACIONES UNIDAS (página 30)

Programa Proyecto

Programa de reubicación y mejoras de


viviendas - Construcción de barrios en la
parte alta sin riesgo de inundaciones

- Sistema de créditos al alcance de


los pobladores más humildes
-Adecuado manejo de los ríos
Programa de prevención de -Regulación de las represas
inundaciones -Rescate y contención de las personas
afectadas.
Programa de contención ante
inundaciones

Propuesta sustentable: Programa de -Lanzar campaña pública para promover la


reforestación de las sierras siembra de árboles como “acto de
patriotismo”.
-Construir viveros y vender sus plántulas al
programa de reforestación.
-Restauración de especies endémicas para
contribuir la conservación y preservación de
la flora nativas amenazadas o en peligro de
extinción.
-Proyecto: Asegurando la productividad a
largo plazo en bosques tropicales.

Programa agrícola y ganadera


sustentable Producción sostenible y desarrollo rural:
sistema rotativo de ganado-cultivo mediante
mínima labranza.

Recuperación de prácticas tradicionales de


producción, como estrategia productiva con
resiliencia.

-Gestión y manejo de recursos hídricos,


riego, manejos productivos.

-Promoción de agricultura familiar.

Programa desarrollo integral regional a


largo plazo Implementación de estrategias que
permitan el desarrollo regional, en zonas
urbanas, periurbanas y rurales, tratando de
evitar desigualdades sociales entre ellas.

Programa de participación ciudadana en


las obras, iniciativas. Proyecto de iniciativas de participación
ciudadana (se realizan acciones de
promoción de iniciativas y publicidad en las
redes sociales, reuniones diarias con
vecinos para la presentación de propuestas
e intercambio de inquietudes e ideas).
BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ GÜELL, J. (2007) “Planificación estratégica de ciudades: crisis y validez”

FERNÁNDEZ GÜELL, J. (1997): Planificación estratégica de Ciudades.Ed.GG. Barcelona.

GÓMEZ OREA, D. (2008) Ordenación Territorial. 2da edición. Ediciones Mundi-Prensa,


Madrid, p: 43- 96

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2017) Manual de Participación Ciudadana.


Gobierno de Chile.

Video “Tabasco bajo el agua”: https://www.youtube.com/watch?v=_OUp7zYQxrI

También podría gustarte