Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

La educación es uno de los elementos más importantes de un estilo de desarrollo. De esta depende el
progreso nacional y el futuro de las personas. Cada proyecto nacional se apoya en un proyecto
educativo. Sin un adecuado nivel educacional el desarrollo político, social u económico del país no
sería posible.

La educación siempre ha ocupado un lugar fundamental, puesto que esta ha determinado los cambios
y desarrollo cultural de las naciones.

LA EDUCACIÓN EN 1960
Durante los 12 años de gobierno del Doctor Joaquín Balaguer (1966-1978) se construyeron
numerosas escuelas, hospitales, carretera y muchos edificios importantes. En sus gobiernos los
aportes a la educación fueron desproporcionales con la relación a las grandes sumas de dinero del
presupuesto nacional dedicadas a las obras de la construcción, sobre todo de vivienda multifamiliares.

Esta época de represión y autoritarismo. Muchas personas fueron desaparecida y asesinadas. Algunos
elementos que pueden caracterizar este régimen fue la austeridad, la deportación política, la cesura a
la prensa, percepción a los libros por asuntos ideológicos, deportaciones de los dominicanos, la
muerte de miles de jóvenes por asuntos políticos, fraude electoral, construcciones de infraestructuras,
corrupción de Estado, complaciente con los norteamericanos y en este caso, muy importante
mencionar la falta de apoyo de educación.

Período 1961 – 1992.


Durante estos treinta años el país tuvo múltiples gobiernos, aunque el período más largo lo
encabeza Balaguer y sus doce y diez años. Las principales legislaciones han sido:

Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo plan de estudios para la
educación media nacional.

Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel Medio, dividiendo
en dos ciclos, de cuatro y dos años el este nivel.

Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y


mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural.

LA E EDUCACIÓN DE 1963
Con la llegada al poder de Juan Bosch en 1963 se introdujo la educación laica, libre de religión y se
restableció el modelo hostosiano, el cual había sido arrancado de las escuelas dominicanas durante el
gobierno de Trujillo.
Lamentablemente el profesor Juan Bosch solo pudo gobernar por un periodo de 7 meses debido a que
fue derrocado mediante un golpe de Estado perpetrado el 25 de septiembre de 1963.Este hecho
provoco el surgimiento del gobierno del triunvirato que se mantuvo en el poder hasta el 1965.
El 24 de abril de 1965 fue descubierta una conspiración que tenia por propósito el retorno de Bosch
al poder, este hecho dio paso a la llamada guerra de abril en la cual se produjo la 2da intervención
norteamericana.
Como es de suponer, debido a esta situación de inestabilidad política, la educación dominicana se vio
seriamente afectada al extremo de que el año escolar 1964-1965 quedo reducido a 6 meses y a los
estudiantes del nivel medio se le concedió la liberación del examen general con un promedio de 70
puntos. La norma establecida era de 80 puntos.
Una vez concluida la guerra se organizaron elecciones en 1966, las cuales fueron ganadas por Joaquín
Balaguer, iniciándose de esta manera el llamado gobierno de los 12 años (1966-1978).

En lo que se refiere a la educación durante el régimen de los 12 años de Balaguer se dieron algunos
acontecimientos en términos educativos que merecen ser señalados. En el 1970 se creó la ADP como
gremio que agrupa a los profesores del sector público, para luchar por mejoras en la vida del docente
dominicano. Durante esos años, los profesores no tenían garantizados la estabilidad en el cargo, pues
eran removidos tan pronto ocurrían cambios políticos. También durante ese periodo de gobierno se
intentaron aplicar una serie de reformas en el sistema educativo como lo fue el llamado plan de San
José contenido en la ordenanza 2-68 la cual perseguía unificar la enseñanza secundaria general y la
enseñanza técnica, también un aumento en la jornada escolar de 25 a 40 horas. Otra ordenanza
implantada durante este régimen lo fue la 2-69, la cual perseguía la eliminación de la enseñanza
intermedia y la unificación de la enseñanza secundaria general y la enseñanza técnica.

ANÁLISIS COMPARATIVO

Sobre los cimientos de la educación post-trujillista llegamos hasta los años noventa, donde a partir de
un gran esfuerzo y consenso de la comunidad educativa y las instituciones civiles del país se intenta
reorientar la educación por los senderos de un sistema eficiente y eficaz a las demandas de la realizad
de esta época. Así nace el primer Plan Decenal de Educación 1992 – 2002. Este instrumento
educativo fue puesto en vigencia por medio de una serie de legislaciones y acciones, a saber:

 Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial, básica, media, especial
y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.
 Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del currículo de la educación inicial,
básica, media, especial y de adultos.
 Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema educativo nacional: Los
propósitos y fines de la educación se enfocan en los educando.
 Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95 para introducir varias
asignaturas.

CONCLUSION

La educación en la República Dominicana aún está enfrentando graves problemas, a pesar de los
esfuerzos realizados por mejorar los niveles educacionales en el país. Esto se observa en los índices
de educación, la tasas de analfabetismo y asistencia escolar de los menores.

La investigación del tema Historia de la Educación en la República Dominicana me ha


parecido una herramienta de aprendizaje muy enriquecedora, porque somos nosotros
mismos los que buscamos, indagamos, reflexionamos sobre cada uno de los temas tratado
en la investigación de la educación, y sobre aquellos que nos parecen interesantes y
queremos que los demás conozcan. También es complejo, puesto que son necesarias
algunas habilidades tecnológicas, pero es fácil de usar y con unas pautas puede llevarse a
cabo un análisis muy interesante y llamativo para los demás.
En mi opinión, lo que considero más importante y que he aprendido de la Educación, es a
reflexionar, a investigar, a aprender como bien dice el titulo Historia de la Educación en la
Republica Dominicana. He aprendido que hay que investigar,

También podría gustarte