4G U5 Sesion04 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

El espacio donde se desarrolló


nuestra historia andina

El lugar donde se desarrolla nuestra historia


tiene que ver con la Cordillera de los Andes,
elemento natural con el cual nuestros antiguos
pobladores fueron experimentando y aprendiendo,
y conviviendo con la biodiversidad que la naturaleza
les brindaba. En ese proceso las personas de
nuestro antiguo Perú establecieron una relación de
respeto y armonía con el ambiente donde vivieron.

Antes de la sesión

Lee el Anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, hojas bond.
Plumones y colores.
Anexo 1.
Imágenes de paisajes peruanos.

41
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Interpreta críticamente Identifica información
interpretaciones fuentes diversas. sobre hechos concretos
históricas. en fuentes de divulgación
y difusión histórica
(enciclopedias, webs,
libros de textos, videos).

Momentos de la sesión

1. INICIO

Solicita que de manera voluntaria algunos niños lean el diálogo


15 sostenido con sus padres o familiares con relación a uno de los
minutos problemas ambientales analizados en la clase anterior.
Diles que se sienten en círculo para jugar “la historia sin fin”; para
ello deben hacer uso de su creatividad e imaginarse que viven en los
Andes peruanos hace tres mil años. Puedes comenzar tú la historia
y podrías decir: “soy una pobladora de Supe, y a lo lejos veo que los
cerros costeros están cubiertos de vegetación…”, y tocas el hombro del
niño que continuará la historia; este hará lo mismo con el compañero
que sigue y así sucesivamente.
Finalizado el juego pregúntales: ¿cómo se han sentido?, ¿qué lugares
han mencionado?, ¿cómo imaginaron esos lugares?, ¿los imaginaron
iguales o diferentes al lugar donde viven?, ¿por qué? Anota sus
respuestas en cartillas y colócalas en un lugar visible.
Preséntales el propósito de la sesión: indagaremos por información
acerca de cómo fue el espacio andino donde se desarrolló nuestra
historia.
Recuérdales las normas de convivencia necesarias para el desarrollo
de esta sesión.

42
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

2. DESARROLLO
65 Problematización
minutos

Pregunta: ¿cuál es el espacio geográfico donde se desarrolló nuestra


historia?, ¿cómo habrá sido hace tres mil años?, ¿qué ha cambiado?,
¿por qué ha cambiado nuestro espacio andino?, ¿solo los que viven en
la sierra son andinos?; ¿será correcto decir “nuestra historia andina”?,
¿por qué?
Registra en la pizarra o en papelote las respuestas de los niños, sin
hacer observaciones o juicios acerca de ellas, pues los niños y las niñas
contrastarán sus opiniones durante el desarrollo de la sesión.

Análisis de información

Trabajo grupal
Organiza a los niños en equipos de cuatro
estudiantes, entrégales el Anexo 1 e
indícales que realizaremos una lectura
Además del Anexo 1
guiada; para ello seguiremos las siguientes puedes entregar otros
indicaciones: textos o páginas web
que les permitan tener
Inicia con la lectura de postas; para ello mayor información con
deben estar muy atentos, pues luego relación a la temática
de comenzar la lectura, cuando toques desarrollada en la
el hombro de un estudiante, este debe sesión.
continuar la lectura hasta que llegue a
un punto, y cuando toques el hombro de
otro compañero, este retoma la lectura, y así sucesivamente.
Luego realizán una lectura silenciosa, en la cual podrás subrayar ocolocar
notas o palabras claves que te ayuden a una mejor comprensión de la
lectura y a la identificación de información relevante.
Después de la lectura guiada indícales que primero resuelvan
individualmente las preguntas en su cuaderno, luego que compartan
en el grupo su trabajo y a partir de ello consensuen y redacten las
respuestas del grupo en una hoja bond.

43
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

El espacio donde se desarrolló nuestra historia andina


1. ¿Cuál es el espacio geográfico donde se desarrolló nuestra historia?, ¿por
qué el Perú presenta una diversidad de flora, fauna, relieve y climas?
2. ¿Cómo habrá sido nuestro territorio hace tres mil años?; ¿qué ha cambiado?,
¿por qué?
3. ¿Cómo era la relación entre los antiguos pobladores andinos y el ambiente
donde vivían?, ¿cómo es nuestra relación con el ambiente donde vivimos?
4. ¿Será correcto decir “nuestra historia andina”?; ¿las personas de la costa y la
selva también son andinos? ¿por qué?

Solicita que se sienten en círculo y promueve el diálogo a partir de las


preguntas planteadas; procura que todos los miembros de los grupos
participen.
A partir del diálogo con los niños elaboren conclusiones, como, por
ejemplo, las siguientes.
La Cordillera de los Andes recorre todo nuestro territorio, en el cual
se desarrollaron diversos pueblos desde hace miles de años, por ello
hablamos de nuestra historia andina.
La Cordillera Andina en uno de los factores que determinan la diversidad
de clima, flora, fauna y relieve.
Nuestros antiguos peruanos también estaban expuestos a catástrofes
climáticas, sismos u otros riesgos que supieron sobrellevar.
Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida y existía una relación
armónica y de respeto con el ambiente.
Felicita a los estudiantes por su trabajo y participación.

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los niños a partir


Esta pregunta está
de las siguientes preguntas: ¿cómo orientada a generar un
se han sentido al conocer el espacio compromiso que puede
donde se desarrolló nuestra historia ser, por ejemplo: colocar
andina?, ¿qué debemos aprender de la basura en su lugar
nuestros antiguos peruanos?, ¿cómo para evitar contaminar
era la relación de nuestros antepasados el ambiente donde
estudian o viven, o
con el ambiente donde vivieron?, ¿qué colocar los desperdicios
compromiso personal podemos asumir en bolsas separadas
para respetar y vivir en armonía con el para reciclarlos.
espacio donde vivimos o estudiamos?

44
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir
10 de estas preguntas: ¿qué les pareció la clase de hoy?, ¿las actividades
minutos realizadas los ayudaron a aprender el tema?, ¿qué pueden hacer como
niños y niñas para evitar la contaminación por basura?

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los niños que en casa lean la página 113 de su libro de
Personal Social 4 y desarrollen en su cuaderno la pregunta 1 y el
organizador acerca de las características de su región.

45
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

Anexo 1
Cuarto Grado

La costa, sierra y selva son parte del territorio andino porque


la Cordillera de los Andes recorre todo nuestro territorio y las
abarca.
En nuestro territorio andino, a lo largo de veinte mil años,
el ser humano vivió en los Andes aprovechando de manera
armoniosa los recursos, desarrollando actividades como la
agricultura y el pastoreo en una estrecha relación con el medio.
La Cordillera de los Andes y el mar peruano son los principales
factores que influyen en la variedad de relieves, clima y suelos.
El Perú es uno de los pocos países que integran una gran diversidad de climas; coexisten
en nuestro territorio el clima tropical, propio de la selva, el clima árido de la costa y los
diferentes climas de cada uno de los pisos altoandinos que hay en la Cordillera de los
Andes, los cuales varían desde el templado en los pisos bajos hasta el glacial en la cima
de la cordillera.
Por su altitud, la cordillera presenta una gran diversidad de ecosistemas escalonados,
que son ideales para una variada producción, pero sometidos a limitaciones, como
lluvias insuficientes o la presencia de fuertes pendientes cordilleranas que hacen difícil
la agricultura. Asimismo, debemos recordar las impredecibles catástrofes climáticas y la
presencia de las corrientes marinas, como la Corriente de El Niño.
A pesar de la desertificación de la costa, los antiguos peruanos pudieron aprovechar un
mar muy rico en flora y variada fauna marina, que hizo posible una ocupación humana
de desarrollo constante a lo largo de miles de años.
Algo que caracterizó a la costa en gran medida fue la presencia de las lomas costeras, que
cubrían en su mayoría a las estribaciones andinas (a las que comúnmente denominamos
cerros).
Entre los 2500 y 3500 msnm (metros sobre el nivel del mar) encontramos valles
interandinos, donde las grandes áreas de pasto van desapareciendo, pues quedan
más arriba y dan paso a tierras fértiles, que nuestros antepasados supieron cultivar.
A mayor a altitud hallamos las frías punas, las que han sido lugares de caza y luego de
domesticación de plantas y animales.
Por el oriente, bajando las montañas, nos encontramos con una zona muy calurosa y
lluviosa, donde la vegetación crece fácilmente. Estamos hablando de la selva. Primero
está la ceja de selva (selva alta), que es la zona más lluviosa de nuestro territorio; y luego
la llanura amazónica, donde se forman grandes extensiones de bosques y encontramos
gran variedad de plantas y animales terrestres y acuáticos.

46
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 04

Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida sin atentar contra el ambiente donde
vivían, al contrario, se esforzaron por preservarlo, entendiendo que su propia existencia
dependía de él. Con el paso del tiempo, no solo lo transformaron adecuadamente, sino
que lo reprodujeron ampliando zonas de vida.
Adaptado de:
- Lumbreras, Luis Guillermo, Manuel Burga y Margarita Garrido (2003). Historia de América Andina.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
- Zavala, Elsa y Lilia Calmet (1995). Mi historia, tu historia, nuestra historia. Lima: Centro de Estudio y
Divulgación de Historia del Perú.

47

También podría gustarte