Está en la página 1de 33

IES P.M.

SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

QUÍMICA

TEMA 11. INTRODUCCIÓN TRATAMIENTO DE DATOS

FÍSICA

TEMA 1. MEDIDA E INCERTIDUMBRE EN FÍSICA

IES P.M. SAGASTA

CURSO 2022/2024

1
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

TEMA 11. INTRODUCCION. TRATAMIENTO DE DATOS

1. Notación científica

Un número puesto en notación científica consta de:


• Una parte entera formada por una sola cifra que no es el cero (la de las
unidades).
• El resto de las cifras significativas, si las hay, puestas como parte decimal.
• Una potencia de base 10 que da el orden de magnitud del número.
9.73 · 108
0.00023 = 2.3·10-4
2002000 = 2.002·106
1.40·106 + 3.5·105 = 1.40·106 + 0.35·106 = 1.75·106
2.1·103 ·3.0·104 = 6.3·107

2. Cifras significativas

Son las cifras que aportan información no ambigua ni superflua de una


determinada medición. Para indicar el número de cifras significativas se siguen
las siguientes reglas:

• Todas las cifras comprendidas entre 1-9 son significativas,


• Los ceros a la izquierda nunca son significativos, independientemente de que
estén en la parte entera o en la parte decimal del número (p. ej. los dos
primeros ceros de 0.082058 no son significativos).
• Los ceros intermedios (0.082058) son significativos
• Los ceros finales de un dato real (14.00) son significativos
• Los ceros finales de un dato entero (300) no son significativos; si se desea
expresar que son significativos, se convierte el dato en real añadiendo un
punto (300.) o se expresa en notación científica y potencias de diez (3.00x102)

3. Redondeo

• Si el dígito a la derecha del último requerido es:


• Menor que 5, se deja el digito precedente intacto.
• Mayor que 5, se aumenta una unidad el digito precedente.
• Un 5 seguido de cualquier digito diferente de cero, se aumenta una unidad el
digito precedente.
• Un 5 no seguido de dígitos, se deja el digito precedente sin cambiar si es par,
y se aumenta una unidad si es impar, de modo que siempre termine en par.
Ejemplo. Redondear a tres cifras significativas:
3.565 = 3.56
3.575 = 3.58
3.5651 = 3.57

4. Medición

2
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Magnitud: Toda propiedad susceptible de ser medida.

Medición: Es la comparación de una medida con un patrón de referencia.

4.1 Patrones de medida


La existencia de diversos patrones de medida para una misma magnitud, ha
creado dificultades en las relaciones internacionales de comercio, en el
intercambio de resultados de investigaciones científicas, etc. La selección y
adopción de los patrones para medir las magnitudes físicas es el resultado de
una convención, y su definición es hasta cierto punto arbitraria, pero está
condicionada a que cumpla los siguientes requisitos:

• Que sean reproducibles.


• Que sean invariantes.

La primera condición garantiza su utilización universal y la segunda garantiza la


universalidad de la magnitud física que se mide.
Dentro de este contexto los científicos de diversos países intentaron establecer
unidades comunes de validez universal. Durante el siglo XIX se creó el Sistema
Métrico Decimal que, según sus autores, debería servir "en todos los tiempos,
para todos los pueblos, para todos los países" y una de su aportación importante
fue la introducción de los múltiplos y submúltiplos de los patrones en base diez.
Este sistema comenzó a difundirse ampliamente, fue legalizado en todos los
países y constituye la base de las unidades que sirven para la medición de todas
las magnitudes en la física, en otras ciencias y en la ingeniería. Sin embargo, en
algunos países aún se utilizan otros sistemas de medida, como es el caso del
sistema Inglés.

4.2 Sistema Internacional


Actualmente se reconoce al Sistema Internacional (SI) de Unidades como un
sistema universal y su aplicación se está extendiendo gradualmente a todos los
países y campos de la ciencia y la ingeniería. En el SI se reconocen siete
unidades básicas:

MAGNITUD UNIDAD
Tiempo El segundo(s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
longitud El metro (m) es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz
durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Masa El kilogramo(kg) es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo
intensidad de corriente El ampere(A) es la intensidad de una corriente constante que
eléctrica manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de
-7
un metro uno de otro en el vacío, produce una fuerza igual a 2 x 10
newton por metro de longitud.
temperatura El kelvin(K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción
1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

3
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

cantidad de sustancia El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene


tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos
de carbono 12.
intensidad luminosa La candela(cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una
fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x
12
10 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683
watt por estereorradián.

Las magnitudes fundamentales son estas siete y las derivadas se obtienen por
la combinación de dos o más magnitudes fundamentales.
𝑚
𝑑=
𝑉
4.3. Múltiplos y submúltiplos.

Factor Prefijo Símbolo


10-24 Yotta Y
10-21 Zetta Z
1018 Exa E
1015 Peta P
1012 Tera T
109 Giga G
106 Mega M
103 Kilo k
102 Hecto h
101 Deca da
10-1 Deci d
10-2 Centi c
10-3 Mili m
10-6 Micro µ
10-9 Nano n
10-12 Pico P
10-15 Fento f
10-18 Atto a
10-21 Zepto Z
10-24 Yocto y

5. Cambio de unidades mediante factores de conversión


Ya visto en la ESO

6. Características del equipo de medida

Los instrumentos de medida se construyen y diseñan para suplir la falta de


sensibilidad y precisión de nuestros sentidos. El uso al que se destine, así como,
las exigencias de precisión y exactitud en la medida, condicionarán la calidad del
mismo, por ello es importante antes de adquirir un aparato de medida, tener muy
claro cuáles son las prestaciones que se esperan del mismo.

4
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Un aparato de medida queda definido por las siguientes características:

• Cota máxima y mínima: La cota máxima es el valor máximo que puede


medirse con un instrumento de medida. Por otra parte, al valor mínimo se le
llama cota mínima. Es importante conocer las cotas máxima y mínima de un
instrumento, ello evitará su posible deterioro y la utilización del rango
adecuado a la medida en cuestión.
• Rango: El rango de un instrumento nos señala el nivel de mediciones que
pueden realizarse con él. Algunos instrumentos, como los polímetros,
disponen de diferentes rangos para la medida de tensiones, intensidades,
capacidades, inductancias, etc
• Rapidez: La rapidez de un instrumento está relacionada con el tiempo que
éste necesita para indicar el valor de una magnitud.
• Sensibilidad: Se entiende por sensibilidad, mínima variación en la magnitud
medida que puede apreciar el aparato.
Ejemplo 10.23 s. Se comete error en las centésimas se puede dar como
10.23±0.01 𝑠 Sensibilidad 0.01 s
• Resolución Es la mínima división de la escala del aparato. Por ej.: L=1 mm.
En una regla milimetrada.
• Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en
mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.

7. Errores

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a
los siguientes factores:

• La naturaleza de la magnitud que se mide,


• El instrumento de medición,
• El observador,
• Las condiciones externas.

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre
y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre total de la medida. La
tarea de detectar y evaluar las incertidumbres no es simple e implica conocer
diversos aspectos de la medición.

En principio, es posible clasificar las fuentes de incertidumbres en dos conjuntos


bien diferenciados, las que se deben a:

• Errores accidentales o aleatorios que aparecen cuando mediciones


repetidas de la misma variable dan valores diferentes, con igual probabilidad
de estar por arriba o por debajo del valor real. Cuando la dispersión de las
medidas es pequeña se dice que la medida es precisa.
• Errores sistemáticos que son una desviación constante de todas las
medidas ya sea siempre hacia arriba o siempre hacia abajo del valor real y
son producidos, por ejemplo, por la falta de calibración del instrumento de
medición. Su reducción mejora la exactitud de la medida.

5
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

7.1. Exactitud y precisión

Generalmente suelen utilizarse las palabras exactitud y precisión como si se


tratan de la misma cosa. Nosotros en el contexto de error, consideraremos que
un resultado es exacto si está relativamente libre de error sistemático, y preciso
si el error accidental es pequeño. Un ejemplo que puede ayudarnos a diferenciar
ambos conceptos puede ser el siguiente: imaginemos que el campeón olímpico
de tiro al blanco, está disparando, primero con una escopeta que tiene cierto
defecto en su cañón y luego con otra en perfecto estado. Las figuras de la página
siguiente nos muestran los resultados de su actuación en ambos casos. A partir
de los mismos podemos pensar que los disparos con la primera fueron realizados
con mucha precisión (poco error aleatorio) y poca exactitud (mucho error
sistemático), mientras que con la segunda, lo fueron con mucha exactitud y
mucha precisión.

Si ahora el que dispara con las escopetas es un principiante, los resultados


probablemente, sean parecidos
a los que se muestran a continuación.

7.2. Estimación del error experimental: Error absoluto


Como se señaló anteriormente, en una serie de medidas de una magnitud
cualquiera, el error aleatorio siempre estará presente, y si bien resulta
incontrolable, es de algún modo cuantificable, de manera que podemos calcular
su valor numérico y con ello el rango de incertidumbre de las medidas realizadas,
lo cual nos permitirá definir la calidad de las mismas.
Al error así cuantificado le llamaremos error absoluto, lo representaremos, en
general, por Δx y debe ser expresado en las mismas unidades que la magnitud

6
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

medida x. De esta manera tendremos valor medido = x ± Δx lo cual nos indica


que el verdadero valor de la medida debe encontrarse dentro del intervalo
x - Δx < verdadero valor < x + Δx
El «error aleatorio» no es consecuencia de una medida equivocada, sino la
incertidumbre en la magnitud medida, introducida en el proceso de comparación.
Para poder estimar el intervalo de incertidumbre, se hace necesario repetir la
medida varias veces. Si las condiciones experimentales son tales, que todos
los valores obtenidos son iguales, o sólo se hace necesario medir una vez,
estimaremos el intervalo de incertidumbre como se indica a continuación.
Supongamos que tenemos que medir el largo de una pieza con una regla que
aprecia milímetros. Si tomamos la medida, bien por exceso o bien por defecto,
en milímetros exactos. Como error absoluto de la medida consideraremos la
resolución de la regla.

Si al medir la pieza con la regla, nos sentimos con la capacidad de estimar en


forma aproximada, la medida entre milímetros, tomaremos como error absoluto,
la mitad de la resolución de la regla. En general, tanto el caso anterior como este,
se pueden aplicar a cualquier instrumento con sistema de medida parecido al de
la regla, por ejemplo, amperímetros y voltímetros analógicos, transportadores de
ángulos, etc.

Si utilizamos como instrumento de medida digital, utilizaremos como error


absoluto la resolución del aparato.

Error relativo: El error absoluto no resulta suficiente para evaluar la precisión


de una medida; por ejemplo, un error absoluto de 1 mm en la medida de una
longitud de 15 mm, indica poca precisión, sin embargo, ese mismo error absoluto
en la medida de una longitud de 1000 km, implica una gran precisión. Por esta
razón introduciremos un nuevo concepto de error llamado error relativo, el cual
se expresa como el cociente entre el error absoluto y el valor medido. Lo
representaremos por εr, es decir

Error porcentual: Como puede verse el error relativo es un número


adimensional, y generalmente mucho menor que la unidad, por ello
frecuentemente se expresa en forma de porcentaje multiplicándolo por 100, y
dando el resultado en tanto por ciento del valor medido

7
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Ejemplo: Al medir la longitud de la pieza con la regla se obtuvo que L = 3,13 ±


0,05 cm. Si queremos presentar este resultado expresando el error porcentual,
escribiremos L = 3,13 cm ± 1,6%
Cuando se presentan magnitudes con su correspondiente error, debe
considerarse que todo error como tal, está sujeto también a incertidumbres. De
esta manera, no tiene sentido escribirlo con una gran precisión, por ello, se debe
presentar con una sola cifra significativa, siempre que ésta sea diferente
de 1. Cuando sea un 1, se puede escribir con dos cifras significativas. Por
su parte la magnitud medida debe presentarse con la misma precisión con
que se presente el error. (mismo número de decimales).

Ejemplo: Las magnitudes de la columna de la izquierda aparecen


razonablemente escritas en la columna de la derecha.
0,4672 ± 0,00482 cm 0,467 ± 0,005 cm
2,34591 ± 0,0021 g 2,346 ± 0,002 g
1,35782 ± 0,0058 s 1,358 ± 0,006 s
230,364 ± 0,02 m 230,36 ± 0,02 m
1,2346 ± 0,0145 kg 1,235 ± 0,014 kg

Ejemplo 1. Se mide el ángulo de refracción de una interfase vidrio / aire con un


ángulo de incidencia constante, obteniendo los siguientes resultados:
45º, 47º, 46º, 45º, 44º
¿Cómo debo expresar el ángulo de refracción?
Solución: Para obtener el valor se hace la media que es 45.4º. Para expresar su
incertidumbre, se mide su rango que es: 47 - 44=3º.
Como la precisión del aparato es de ±1º, la medida debe ser con la misma
precisión 45º y como incertidumbre se redondea el rango a 2º
45±2º

Ejemplo 2. Se mide la temperatura de una disolución con un termómetro de


mercurio, mostrando en la imagen el menisco del mercurio:

Expresa la temperatura y su incertidumbre con un número adecuado de cifras


significativas.
Solución: Al ser un aparato analógico, se puede tomar como incertidumbre la
mitad de su resolución 0.5º, Como la medida está más cerca de 6º que de 6.5º,
tomo como medida esos 6º pero no debes olvidar poner el resultado con el
mismo número de decimales que la incertidumbre:
6.0±0.5º
Ejemplo 3: Calcular el error absoluto, relativo y porcentual de la siguiente medida:
2.5 N, 2.8 N, 2.6 N

8
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Solución: La media es de 2.63 N, redondeándolo a 2.6 N, para tener la misma


precisión que las medidas, y su rango es 2.8 – 2.5 =0.3 N. Tomamos como error
absoluto la mitad del rango 0.15 N y redondeando a 0.2 N para que sea
coherente con la medida.
2.6±0.2 N
0.2 𝑁
El error relativo será: 𝜀 = 2.6 𝑁 = 0.077 con lo que en porcentaje será el 7.7 % de
error.

7.3. Propagación de incertidumbres


Muchas veces no resulta posible medir directamente una variable, teniendo que
obtenerse ésta mediante la combinación de otras variables conocidas. En estos
casos es necesario determinar la incertidumbre en la variable desconocida a
partir de las incertidumbres en las variables conocidas. A este proceso de cálculo
se le conoce como propagación de errores.
Existen diferentes formas de determinar la propagación de errores, a
continuación presentamos de forma resumida alguna de ellas.

a) Suma de magnitudes afectadas de error


Supongamos que se miden las variables a y b, obteniéndose los valores
experimentales a ± Δ a y b ± Δ b, donde Δ a y Δ b son los errores absolutos, y
se nos pide calcular el valor x = a + b, es decir,

x ± Δ x = (a ± Δ a) + (b ± Δ b)

Para sumar dos o más magnitudes afectadas de error, se suman las magnitudes
y como error absoluto se toma la suma de los errores absolutos de las
magnitudes.

x ± Δx = (a + b) ± (Δa + Δb)

b) Diferencia de magnitudes afectadas de error


Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular x = a – b, es
decir,

x ± Δ x = (a ± Δ a) – (b ± Δ b)

Para restar dos magnitudes afectadas de error, se restan las magnitudes y como
error absoluto se toma la suma de los errores absolutos de las magnitudes.

x ± Δx = (a − b) ± (Δa + Δb)

Si se restaran las incertidumbres y se diera el caso Δ a = Δ b, se tendría Δ x = 0.


Esto supondría un resultado absurdo, ya que de dos medidas inciertas
obtendríamos un valor preciso.

c) Producto de dos magnitudes afectadas de error


Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular x = ab, es decir,
x ± Δ x = (a ± Δ a)(b ± Δ b)

9
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Para multiplicar dos magnitudes afectadas de error, se multiplican las


magnitudes entre sí, y como error relativo se toma la suma de los errores
relativos de las magnitudes.

Despejando Δx queda

d) Cociente de dos magnitudes afectadas de error


𝑎
Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular x =𝑏es decir,

Para dividir dos magnitudes afectadas de error, se dividen las magnitudes entre
sí, y como error relativo se toma la suma de los errores relativos de las
magnitudes.

Despejando Δ x, queda,

Ejemplo:
Un móvil recorre 2,38 ± 0,01 m en un tiempo de 4,27 ± 0,01 s. ¿Cuál es su
velocidad media? Sol: v = 0,557 ± 0,004ms−1

e) Potencia de una magnitud afectada de error


Sea a una magnitud afectada de error. Se pide calcular x = am, es decir,

Para elevar una magnitud afectada de error a un exponente m, se eleva la


magnitud al exponente m y como error relativo se toma el producto del exponente
por el error relativo de la magnitud.

Despejando Δ x, queda,

f) Radicación de una magnitud afectada de error


Sea a una magnitud afectada de error. Se pide calcular x = a1/m, es decir,

10
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Para extraer la raíz m de una magnitud afectada de error, se extrae la raíz m de


la magnitud y como error relativo se toma el producto del inverso del índice de la
raíz por el error relativo de la magnitud.

Despejando Δ x, queda,

g) Función de varias variables


Una forma de determinar los errores propagados en los cálculos es mediante el
cálculo diferencial.
Si la función Q = Q (x, y, z), en que x, y, z son magnitudes que se miden
directamente, y Q es una magnitud que se calcula a partir de ellas. ¿Cuál es ΔQ
si conocemos Δx, Δy, Δz?
Si fuera Q función de varias variables Q = Q(x,y,z), la incertidumbre se determina
a partir de la expresión:

Si interpretamos los diferenciales como los errores cometidos en las mediciones


de las respectivas variables se transforma en:

Se han tomado valores absolutos para evitar la situación inadmisible en que ΔQ


pudiera resultar nulo, siendo Δx, Δy ó Δz no nulos (no se puede conocer con
exactitud algo calculado con valores inexactos).

7.4. Conclusiones experimentales y cálculos de errores


Los errores calculados nos pueden y deben servir para establecer las
conclusiones experimentales. Si en una experiencia se obtiene un resultado de
2.0±0.2 (10 % de error) y el valor aceptado en bibliografía es de 2.1, la medida
concuerda con el valor aceptado. Si el valor aceptado es de 2.5, entonces existe
una discrepancia entre el valor obtenido y el aceptado., y hay algún problema en
uno de ellos. En un laboratorio de prácticas lo más normal es que este en el valor
obtenido, porque haya algún error sistemático en alguna parte del experimento.

8. Presentación numérica de resultados

Una vez calculado el error total como se indicó según se trate de medidas
directas o indirectas, se procede como sigue:

11
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

• Primero: Se redondea el error total de manera que tenga una sola cifra
significativa (o dos si la primera es un 1).

Ejemplo: 0.0053 se redondea a 0.005


0.0056 se redondea a 0.006
1.53 % se redondea a 2% o 1.5 %
1.35 % se redondea a 1% o 1.4 %

Ejemplo: x= 0.0087654 Me fijo en el 7, como es >5 aumento el que queda en una


unidad: 0.009 (los dígitos que siguen al 7 son indiferentes en este proceso de
redondeo)

• 26.44576 se redondea a 30
• 12234.223343 se redondea a 12000
• 42234.223343 se redondea a 40000
• 0.002534 se redondea a 0.002
• 0.002634 se redondea a 0.003

• Segundo: El valor de la magnitud no puede ser más preciso que el error. Por
ello, el valor medio x de las medidas ó el valor calculado Q = (x, y, z ), según
se trate de medidas directas o indirectas, se redondea de forma que su última
cifra significativa sea de la misma precisión que la cifra significativa del error
absoluto total.

Ejemplo: Si el error total es 0.005,


1.38342 se redondea a 1.383
1.38371 se redondea a 1.384
1.3 se redondea a 1.300
• Tercero: El resultado de nuestras medidas se escribe como:
( x ± Δx ) unidades o como:

Ejemplos: No se incluyen las unidades por sencillez

12
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

De la tabla anterior, indica con que valores no estás de acuerdo.

Ejemplo 1: Supongamos que se ha medido directamente el valor del diámetro de


una esfera con una precisión de 1 cm: D=(150±1) cm. Calcular el área (A) y el
volumen (V) de la esfera.
Es conocido que la superficie y el volumen de una esfera vienen dados por;

El radio será R=D/2=75cm y su error ΔR= ΔD/2=0.5cm.


Por tanto R=(75,0±0,5) cm y

Los resultados finales serán:


A = (70700±900) cm2
V = (1770000±40000) cm3

Ejemplo 2: El periodo de oscilación de una masa en un muelle tiene esta relación:


𝑚
𝑇 = 2𝜋√
𝑘
La incertidumbre de k es del 11 % y la de la masa es del 5 %. Calcular la
incertidumbre de un periodo de 1.20 s.
Solución:
Al ser un producto y con una potencia:
∆𝑇 1 ∆𝑚 1 ∆𝑘
= · + · = 0.08
𝑇 2 𝑚 2 𝑘
Tiene un porcentaje del 8% de error y conociendo el valor medido:

13
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

∆𝑇 ∆𝑇
= = 0.08
𝑇 1.20 𝑠

∆𝑇 = 0.096 𝑠
Se debe redondear a dos decimales para que sea coherente con la medida:
∆𝑇 = 1.20 ± 0.10 𝑠

8.1. Cifras significativas en los cálculos


Cuando se utilizan magnitudes medidas para realizar cálculos, hay que tener en
cuenta que la precisión del resultado viene limitado por la precisión de las
medidas.
a) En las multiplicaciones y divisiones el resultado no debe contener más cifras
significativas que la medida con el número menos de cifras significativas.
Ejemplo: Área del rectángulo cuyos lados miden 6.221 cm, 5.2 cm se debe dar
con dos cifras significativas, 32 cm2.
En la suma y resta, el resultado debe darse con el mismo número de cifras
decimales que las del término con el menor número de cifras decimales. El último
digito que se retiene se determina por la posición del primer digito dudoso.
Ejemplo: Sumo 20.4 (una cifra decimal), 1.322 (tres cifras decimales) y 83
(ninguna cifra decimal), el número de cifras decimales vendrá determinado por
el 83. Suma 104.722 que se expresará como 105.

8.2. Errores del material de precisión


En el laboratorio de química se utiliza con frecuencia para medir material de
precisión que no está graduado, con lo que no es posible hacer una estimación
directa del error de escala (error debido a la precisión finita de los aparatos). Esto
ocurre fundamentalmente en la medida de volúmenes con material aforado como
matraces y pipetas. En la tabla siguiente, se dan valores de tolerancia para
algunos de los utensilios utilizados en la medida de volúmenes.

MATRACES AFORADOS
Capacidad/mL 25 50 100 200 250 500 1000 2000
Error/mL ±0.03 ±0.05 ±0.08 ±0.10 ±0.12 ±0.15 ±0.30 ±0.60

PIPETAS AFORADOS
Capacidad/mL 1 2 5 10 25 50 100
Error/mL ±0.006 ±0.006 ±0.01 ±0.02 ±0.03 ±0.05 ±0.08

PIPETAS GRADUADAS
Capacidad/mL 1 2 5 10 25
Error/mL ±0.01 ±0.01 ±0.02 ±0.03 ±0.05

BURETAS
Capacidad/mL 5 10 25 50 100
Error/mL ±0.01 ±0.02 ±0.03 ±0.05 ±0.10

9. Valor más probable de una serie de medidas

14
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Media aritmética: Generalmente tanto en los trabajos de investigación, como en


la realización de las prácticas del laboratorio se deben realizar no una sino varias
medidas de la variable o variables que intervienen en la experiencia. Al realizar
una serie de medidas, el valor que tiene más probabilidad de estar próximo a la
magnitud medida, es el promedio o media aritmética de la serie, expresión
aritmética que se representa como,

A este valor le llamaremos valor más probable y será considerado como el


mejor valor de una medida realizada varias veces.

Para determinar el error absoluto de una serie de medidas vamos a tomar la


desviación típica que se calcula mediante la siguiente fórumla:

10. Gráficas

En Física, en Química y en otras ciencias, resulta de gran utilidad la elaboración


de gráficas a partir de los datos obtenidos en las observaciones experimentales.
Las gráficas tienen tres aplicaciones principales:
a) Determinar a través de las mismas el valor de alguna magnitud, por lo general
la pendiente.
b) Visualizar la relación existente entre las variables que intervienen en el
experimento.
c) Dar una relación empírica entre dos magnitudes.

Una convención establecida para construir las gráficas, es representar en el eje


de las abscisas (eje horizontal), la variable independiente, la cual corresponde a
la magnitud cuyo valor escoge el experimentador; y en el eje de las ordenadas
(eje vertical), la variable dependiente, es decir, la magnitud cuyo valor se
determina en función de la variable independiente.

15
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

La siguiente tabla de datos corresponde a la posición de un móvil en función


del tiempo:

Resulta difícil observando los datos que aparecen en la tabla obtener una idea
clara de la relación que existe entre ambas variables. Esta dificultad puede
quedar superada con la construcción de la gráfica posición-tiempo. Para ello, el
tiempo como variable independiente se representará en el eje de las abscisas, y
la posición como variable dependiente, en el eje de las ordenadas.

En la gráfica observamos que en el intervalo de tiempo comprendido entre t = 0


s y t = 4 s, el móvil se aleja del origen y la relación entre las dos variables es
lineal. Durante el intervalo de tiempo comprendido entre t = 4 s y t = 8 s, el móvil
permanece en reposo ¿por qué? Por último, durante el intervalo de tiempo
comprendido entre t = 8 s y t = 16 s, el móvil regresa al punto de partida y la
relación entre las variables también es lineal.

10.1. Como construir una gráfica

Uno de los propósitos principales de una gráfica es dar una visión de los
resultados obtenidos en un experimento, por lo tanto, deberá hacerlo de la forma
más clara posible. A continuación se presentan algunas sugerencias que pueden
ser de utilidad para su realización:

1. Al construir la gráfica debe ponerse el título, especificando el experimento


realizado.

2. Los ejes deben ser divididos de forma que al representar los puntos, éstos, no
queden ni demasiado juntos, ni demasiado dispersos. Si la división se realiza a
escala, ésta debe resultar sencilla y de fácil operatividad, por ejemplo, 1 cm del
eje puede equivaler a una unidad ó (10; 100; 0,1; etc) de la magnitud
representada en el mismo. También puede ser utilizada la de 1 cm que
represente a 2 ó 5 unidades.

16
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

3. Representar de forma clara las magnitudes y unidades que correspondan a


cada eje. Si es necesario representar también la potencia de 10 por la que deben
multiplicarse los valores representados en los ejes.

4. Cuando se tenga que representar en un mismo sistema de ejes, los puntos


pertenecientes a diferentes gráficas, éstos (los puntos), deben indicarse de
forma diferente, por ejemplo: o, x, . También utilizando diferentes colores:
Cuando las gráficas comiencen a verse demasiado confusas, es preferible
dibujarlas por separado.

5. La curva debe ser trazada de forma que, la misma, pase por la zona
equidistante a todos los puntos, es decir, procurando dibujar la mejor curva suave
a través de los puntos obtenidos experimentalmente.

6. Siempre que se considere necesario los puntos experimentales


deben ser representados señalando sus respectivos intervalos de
error. Los símbolos utilizados para ello dependen de la variable en
que se manifiesten. En caso de error en la variable representada en
el eje de las abscisas se utiliza una raya horizontal y en caso de error
en la variable representada en el eje de las ordenadas, el símbolo
será una raya vertical y en caso de error en ambas variables,
cualquiera de los símbolos mostrados a continuación:

17
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

7. Para calcular la pendiente, en caso de que la curva resulte una recta (la curva
en un gráfico puede ser una recta, una parábola, una hipérbola, etc.), no deben
ser utilizados valores correspondientes a los puntos obtenidos
experimentalmente, sino valores que correspondan a puntos situados sobre la
recta ajustada teórica o manualmente.

11. Pendiente de una recta

Tenemos una recta L no paralela al eje y, y tomamos sobre ella los puntos P1(x1,
y1) y P2(x2, y2), tal como se muestra en la figura. Considerando que Δy = y2 - y1
es el incremento según el eje y, y Δx = x2 - x1 el incremento según el eje x,
cuando vamos sobre la recta L desde P1 hasta P2. Se define matemáticamente
a la pendiente de la recta L como el cociente:

Ejemplo: Calcular la pendiente de la recta que se muestra en la figura y a partir


de sus unidades determinar de qué magnitud física se trata.

Por las unidades vemos que se trata de una aceleración.

12. Representación gráfica de funciones no lineales

18
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

En ocasiones, al representar gráficamente los valores obtenidos al medir una


magnitud en función de otra, se observa que no existe una relación lineal entre
ambas variables. Supongamos que en una experiencia de laboratorio, se
recogen en una tabla de datos las diferentes posiciones de un móvil a medida
que transcurre el tiempo.

Si a partir de los datos obtenidos se quiere encontrar la relación existente entre


x e y, podemos proceder en primer lugar a construir la gráfica posición–tiempo.

A partir de la misma, observamos que la relación entre ambas variables no es


lineal, situación que permite plantearnos la posibilidad de que la posición del
móvil sea proporcional al cuadrado del tiempo. Una forma de comprobarlo es
construyendo la gráfica de x–t2. Para ello, en primer lugar, elevamos al cuadrado
los tiempos obtenidos en la tabla anterior.

En esta segunda gráfica podemos ver que los puntos quedan alineados sobre
una recta, de esta forma los datos obtenidos experimentalmente son compatibles
con la hipótesis x = kt2.
Debe tenerse en cuenta, que no se está afirmando que la experiencia nos
muestre que x es proporcional para toda t elevada al cuadrado, sino que los
resultados obtenidos experimentalmente, son compatibles con la hipótesis que x
es proporcional con t2. Resumiendo, podemos ver a través de la gráfica que x =
kt2 para los tiempos obtenidos en la experiencia.
Ahora resulta sencillo calcular k a partir de la pendiente de la recta

19
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Las unidades nos indican que en el resultado se encuentra implícita una


aceleración. De esta manera, podría suponerse, que el movimiento estudiado es
1 1
del tipo x =2 𝑎𝑡 2 2 donde k=2 𝑎 y por lo tanto a = 1 m s-2.
El mismo planteamiento puede ser utilizado para las funciones del tipo y = kx3; y
= kx4; y = kx5;...; y = kxn.

12.1. Uso de logaritmos para transformarla en una función lineal


Las funciones del tipo y = kxn reciben el nombre de funciones potenciales.
Dependiendo del valor de n, su gráfica en papel milimetrado puede darnos dos
clases de curvas: parabólicas si n > 0, e hiperbólicas si n < 0.

Para obtener el valor de ese exponente evitando todo el proceso realizado en el


ejemplo anterior, se puede utilizar logaritmos.
𝑦 = 𝑘𝑥 𝑛
𝑙𝑜𝑔𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑘 + 𝑙𝑜𝑔𝑥 𝑛 = 𝑙𝑜𝑔𝑘 + 𝑛𝑙𝑜𝑔𝑥

Si represento logy frente a logx, se obtiene una recta cuya ordenada en el


origen será logk y su pendiente será la potencia n.

12.2. Extrapolación e interpolación


Las formulas empíricas nos pueden servir para la representación analítica de los
resultados y la verificación teórica de las hipótesis. Además de esto, pueden
servir para obtener información nueva que no se puede sacar de los datos
experimentales.
Se llama extrapolación a la extensión de la dependencia funcional hallada para
una cierta región limitada de valores de x, fuera de la región estudiada. La
extrapolación no es completamente correcta ya que suponemos que la

20
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

dependencia funcional de una magnitud respecto a otra, se mantiene fuera de


los límites del intervalo estudiado.
La interpolación es más correcta y consiste en que una vez obtenida la relación
entre x e y en un intervalo determinado, determinar el valor de x a partir del valor
de y, o viceversa, dentro del intervalo de estudio.

13. Calculo de la incertidumbre de la pendiente

La figura nos muestra una gráfica cuya recta ha sido construida con una regla y
ajustada a ojo a través de los puntos obtenidos experimentalmente, al medir la
masa y el volumen de diferentes muestras de un mismo material.

De acuerdo a las escalas escogidas en cada uno de los ejes, la incertidumbre en


la masa es relativamente pequeña en relación con la incertidumbre obtenida al
medir el volumen, por ello, la cruz o el rectángulo de incertidumbres queda
reducido prácticamente a barras horizontales.
De la gráfica observamos que la función que relaciona a ambas variables es de
la forma m = kV donde k es la pendiente de la recta.
Debemos suponer, que si la recta trazada es la que mejor se ajusta a los puntos,
cuyas coordenadas se han obtenido a partir de valores experimentales, la
incertidumbre de dichos valores, debe conducir a que la pendiente de la recta se
encuentre así mismo, afectada de error.
A continuación se muestra un método que permite el cálculo de dicha
incertidumbre a partir de consideraciones gráficas.
Supongamos que a partir de unos datos experimentales se construye la recta AB

21
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Una vez representada la gráfica, tomamos en cuenta los puntos extremos de la


derecha de los intervalos de incertidumbre, ajustando a través de los mismos la
recta auxiliar CD. Repetimos el procedimiento con los puntos extremos de la
izquierda de los intervalos de incertidumbre, obteniendo la recta auxiliar EF. A
continuación unimos los puntos CF y ED, construyendo de esta manera las
rectas CF y ED que corresponden a las rectas de pendiente máxima (kmáx) y
mínima (kmín) respectivamente. Calculamos ambas pendientes, y hallamos la
diferencia de cada una de ellas con la pendiente k de la recta más probable AB.
La mayor de estas diferencias, tomada en valor absoluto, será considerada como
la incertidumbre de la pendiente k y la llamaremos Δk.

Ejemplo: En una experiencia de laboratorio se han obtenido las siguientes


medidas de la posición de un móvil en función del tiempo y se nos pide que
calculemos la rapidez del móvil.

22
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

La recta del gráfico posición–tiempo fue ajustada a ojo. Para determinar la


rapidez del móvil a través de la misma, calculamos la pendiente con su
correspondiente incertidumbre, es decir

k = k ± Δk donde

De la misma manera
kmin ≈ 8,60 cm s-1
kmax ≈ 11,2 cm s-1
Para calcular Δk se procede como se indica a continuación

|k – kmin| = |9,72 cm s-1 – 8,60 cm s-1|= 1,12 cm s-1


|k – kmax| = |9,72 cm s-1 – 11,2 cm s-1|= 1,48 cm s-1

Por lo tanto Δk = 1,5 cm s-1 y finalmente tenemos que

k = 9,7 ± 1,5 cm s-1

13.1. Ajuste de una recta que no pasa por el origen


No siempre que se realice la gráfica correspondiente a una función lineal, la recta
graficada, o bien su extrapolación, pasará por el origen. La siguiente figura nos
muestra uno de esos casos.

23
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Anteriormente vimos cómo obtener la incertidumbre de la pendiente de una recta


que pasa por el origen. En el caso que estamos estudiando, la función
matemática que representa la relación entre las variables x, y es de la forma y
= kx +b, donde k es la pendiente de la recta, y b el punto donde ésta corta al eje
de las ordenadas.
Como la recta más probable B se encuentra afectada de error, es lógico suponer
que la ordenada en el origen b (punto de corte de la recta con el eje de las
ordenadas) también se encuentra afectado de error.

Para calcular este error, observamos en la gráfica de la figura, que las


prolongaciones de las rectas de pendiente máxima kmax y pendiente mínima kmin,
interceptan al eje de las ordenadas en los puntos bmax y bmin, respectivamente.
Encontrando las diferencias entre la ordenada al origen más probable con las
ordenadas. al origen máxima y mínima, se tiene que la mayor de estas
diferencias tomada en valor absoluto, es la incertidumbre buscada.
Ejemplo: En una experiencia de laboratorio se estira un muelle colgando del
mismo pesas de diferente masa. La tabla de datos nos muestra los valores de la
elongación del muelle en función de la masa de las pesas colgadas. Se pide
calcular a partir de la gráfica elongación–masa, la incertidumbre en la ordenada
en el origen.

24
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Como vimos anteriormente, para determinar la incertidumbre en la pendiente de


la recta más probable B, se trazan las rectas auxiliares ED y CF. A partir de la
gráfica se obtiene que la prolongación de estas rectas interceptan al eje de las
elongaciones en los puntos bmin = 0,9 cm y bmax = 2,3 cm, siendo por su parte b
= 1,5 cm.

Efectuando las diferencias en valor absoluto


|b – bmin| = |1,5 cm – 0,9 cm| = 0,6 cm y |b – bmax| = |1,5 cm – 2,3 cm| = 0,8 cm
Por lo tanto, la incertidumbre en la ordenada en el origen viene dada por
Δb = ± 0,8 cm

14. Ajuste de funciones a datos experimentales. Coeficiente de correlación


El coeficiente de correlación lineal R2, nos permite determinar cuan cerca de una
línea recta se ajustan los valores de las magnitudes x e y obtenidas
experimentalmente.
Los valores que puede tomar R2 se encuentran definidos en el intervalo –1 ≤ R2
≤ +1, con R2 = –1, indicando que hay una relación de proporcionalidad lineal con
pendiente negativa, y R2 =1, indica una relación de proporcionalidad lineal con
pendiente positiva.

Este coeficiente de correlación lo indica de forma inmediata una hoja de cálculo


Excel, o tu propia calculadora

25
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

EJERCICIOS

1. Expresar en notación científica las siguientes magnitudes


x=0.000056 m
x=3.560.000.000.000 m
250.250.000.000 m
0.00005005 m

2. Realizar las siguientes operaciones:


a) 4,2152 cm + 1,35 cm + 0,132 cm + 0,736 cm =
b) 31,237 mm – 8,31 mm =
c) (2,314 m)(3,2 m) =
d) 32,312 m / 2,31 s =
e) 2,5 cm2 =
3
f)√3.75 m3 =
g) 2.5·10-3 + 3.6·10-4 =

3. Calcular el área de una parcela de forma rectangular de lados a = 31,5 m y b


= 28,4 m.

4. Estimar el valor de A con una cifra significativa:

5. Encontrar el error porcentual de las siguientes medidas y señalar si se trata


de medidas corrientes, precisas o rudimentarias
a) Profundidad de un pozo: 35 ± 5 m
b) Temperatura del laboratorio: 20,0 ± 0,5 ºC
c) Velocidad del sonido: 331,36 ± 0,02 m s-1
d) Masa de un objeto: 168 ± 1 g
e) Medida de tiempo: 3,0 ± 0,2 s
f) Velocidad de la luz: 299 797 ± 1 km s-1
g) Velocidad de una corriente de agua: 0,48 ± 0,04 m s-1
h) Medida de una longitud: 127,53 ± 0,02 cm
Nota: Error porcentual comprendido entre 0,1% ≤ εp ≤ 5%: medida corriente.
Error porcentual εp< 0,1%: medida precisa.
Error porcentual εp > 5%: medida rudimentaria

6. Determinar cuál de las siguientes medidas es más precisa.


A = 3,27 ± 0,03 mm
B = 410 ± 3 km

7. En tu casa, realizar las siguientes experiencias indicando las características


del objeto medido y el equipo de medida utilizado.
a) Mide el área de un rectángulo.
b) Mide la superficie y el volumen de una esfera.
c) Mide el área de un cilindro.
d) Calcular el tiempo de un proceso que sea reproducible.

26
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

Indicar el error que has cometido en cada medida en función del equipo de
medida utilizado.
Calcular el error absoluto y relativo de las magnitudes medidas.

8. Dadas las siguientes magnitudes:


t1 = 12,5 ± 0,2 s
t2 = 7,3 ± 0,1 s
t3 = 3,4 ± 0,1 s
Realiza la siguiente operación indicando su incertidumbre t = t 1 + t2 – t3 Sol 16.4
± 0,4 s

9. Si el lado de un cuadrado es de 7,2 ± 0,1 mm, encontrar:


a) su perímetro
b) su área Sol P = 28,8 ± 0,4 mm; A = 51,8 ± 1,4 mm2

10. 10 objetos idénticos tienen una masa M = 730 ± 5 g. ¿Cuál es la masa m de


uno de los objetos? Sol m = 73,0 ± 0,5 g

11. El volumen de un cubo viene dado por V = a3. Si a = 185,0 ± 0,5 mm, calcular
el volumen del cubo y el error porcentual. Sol (6,33 ± 0,05) x 106 mm3

12. Los siguientes valores corresponden a una serie de medidas del volumen de
un cubo: 12,3 cm3; 12,8 cm3; 12,5 cm3; 12,0 cm3; 12,4 cm3; 12,0 cm3; 12,6 cm3;
11,9 cm3; 12,9 cm3 y 12,6 cm3. ¿Cuál es el volumen del cubo? Sol 12,4 ± 0,4 cm3

13. La posición de un móvil en función del tiempo viene dada por la expresión
x(t) = xo + vt. Si para t = 0 se tiene que xo = 0, encontrar x y el error porcentual
para t = 15,0 ± 0,2 s, sabiendo que v = 25,6 ± 0,5 m s-1. Sol 384 ± 13 m; 3%

14. Si la lectura inicial de una bureta es de 1.04 mL y la lectura final es de26.74


mL, ¿Cuál es el error en el volumen de disolución utilizada? (Considerar el error
de la bureta como ±0.01 mL. Sol: 25.70±0.02 mL

15. Se prepara una disolución con un matraz aforado de 250 mL pesando 2.401
g de una sustancia de masa molar 120. ¿Cuál es el error en la concentración
expresada en mol/L? Datos. Error de la balanza ±0.001 g, Error del matraz= ±0.1
mL
𝑚
𝑛 𝑀
𝑀= =
𝑉(𝐿) 𝑉(𝐿)

Sol: 0.0800±0.0001 mol/L

16. Suponer que la disolución anterior se prepara por dilución de una disolución
4.00 mol/L para la que se puede suponer un error de ±0.01 mol/L. Se utiliza para
ello una pipeta de 5.00 mL (error de ±0.01 mL). Los 5.00 mL se diluyen en un
matraz aforado de 250 mL de la misma incertidumbre que el ejercicio anterior.
Calcular el error de la concentración de la nueva disolución.
Sol0.080 ±0.0004 M

27
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

17. Un gas a 25ºC llena un recipiente de volumen 1.05x10 3 cm3 (Error del 5%).
Se pesa el recipiente lleno de gas y se encuentra que su masa es de 837.6±0.1
g. El recipiente vacío tiene una masa de 836.2±0.1 g. ¿Cuál es la densidad del
gas a 25ºC?

18. Se prepara una disolución de NaCl disolviendo 2.4852±0.0003 g de NaCl en


100 mL de agua, empleando para ello un matraz de 100 mL con una precisión
del 0.1 %. Calcular la concentración de la disolución y estima el error.

Calculo de errores mediante cálculo diferencial

19. Calcular el perímetro de un triángulo escaleno de cuyos lados son 35.4±0.1


cm, 18.2±0.1 cm y 42.8±0.1 cm. 96.4±0.3 cm

20. Calcular el perímetro de un rectángulo cuyos lados son de 80.5±0.1 cm y


130.7±0.1 cm. Sol: 422.4±0.4 cm

21. Calcular la superficie del rectángulo del ejercicio anterior. Sol 10500±20 cm2

22. Calcular la longitud de una circunferencia sabiendo que su diámetro es de


15.3±0.1 cm. Sol 48.0±0.3 cm

23. Calcular la superficie de la circunferencia anterior. Sol 184±2 cm2

24. Calcular el volumen de una esfera cuyo diámetro es de 34.6±0.1 cm.


21700±190 cm3

25. Calcular el volumen de un cilindro sabiendo que el diámetro de la base es de


8.7±0.1 cm y de altura 19.8±0.1 cm. 1200±30 cm3

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

26. Realizar el estudio de la variación de la longitud de una circunferencia y el


área de su círculo en función del radio. (Sugerencia: Construir los gráficos
longitud en función del radio y superficie en función del radio).

27. La tabla de datos que se muestra a continuación corresponde a la posición


de un móvil en función del tiempo. Construir el gráfico posición–tiempo y
determinar su velocidad.

28
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

28. Los puntos que se observan en la siguiente figura corresponden a valores


obtenidos experimentalmente.

Dibuja la curva que mejor represente la relación existente entre las variables que
intervienen en el experimento.

29. La tabla
de datos
que se

muestra a continuación corresponde a las posiciones de dos móviles A y B en


función del tiempo. Construye las gráficas posición–tiempo de ambos móviles
utilizando un sistema de ejes común. Calcula luego la rapidez de los móviles.

30. La tabla de datos A corresponde a una función de proporcionalidad directa y


la tabla de datos B a una función de proporcionalidad inversa. Construir las
gráficas de ambas funciones y a partir de las mismas explicar en qué consiste

29
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

una función de proporcionalidad directa y una función de proporcionalidad


inversa. Luego a partir de los datos de la tabla B construir la gráfica de b en
función del inverso de a.

31. La tabla de datos que se muestra a continuación corresponde a la velocidad


de salida v de una bala, que atraviesa diferentes espesores x, de una misma
clase de madera. Determinar la ecuación que nos da la velocidad de salida de la
bala en función del espesor de la madera.

32. Dados los siguientes pares de valores,


X 1 3 6 9 12 14
Y 7.8 21.8 42.8 63.8 84.8 98.8

Haga la representación gráfica y obtenga la ordenada en el origen y la pendiente


por mínimos cuadrados. Compruebe gráficamente los valores obtenidos. Utilizar
también la hoja de cálculo Excel.

33. Los siguientes datos se refieren a la presión de vapor del naftaleno sólido a
distintas temperaturas.
T/K 273.16 293.25 313.24 333.34
10-3 p / Nm-2 0.74 6.25 44.73 238.73

La dependencia de la presión de vapor con la temperatura sigue la ecuación de


Clausius-Clapeyron.
∆𝐻
ln p = − 𝑅𝑇 + 𝐵
Donde ΔH es la entalpia de sublimación y B es una constante.
Comprueba que los datos se ajustan a la ecuación dada y obtenga la entalpia de
sublimación y la constante B ajustando los datos a una función lineal.

34. El uso de un espectrofotómetro permite determinar concentraciones muy


pequeñas de metales en agua. Según la ley de Beer, para estos niveles de

30
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

concentración, la representación gráfica de los valores de la absorbancia frente


a la concentración da una línea recta. Se preparan una serie de disoluciones
patrón de hierro, en diversas concentraciones y se mide la absorbancia,
obteniendo los resultados de la tabla siguiente.

Fe / ppm Absorbancia
0.5 0.1227
1.0 0.241
2.0 0.458
3.0 0.668
4.0 0.876

a) Determine la recta de calibrado correspondiente.


b) Si una disolución de hierro de concentración desconocida da una lectura de
0.492 unidades de absorbancia, ¿cuál es la concentración de dicha disolución?

35. Se Dispone de un recipiente herméticamente cerrado, de paredes no


flexibles, aislado del exterior con un manómetro para medir la presión y un
termómetro para medir la temperatura.
El recipiente contiene una determinada cantidad de aire que se calienta mediante
una resistencia. Se obtuvieron los siguientes resultados:

T ± 0.1 ºC 5.1 10.2 14.8 21.0 24.7 31.1


P ± 0.1 atm 1.1 2.0 3.1 3.8 4.9 6.1

a) Si planteo la hipótesis de que estas magnitudes son directamente


proporcionales, utilizando una hoja de cálculo, represéntalas gráficamente y
comprueba esta hipótesis.
b) Determina la ecuación de la recta, su pendiente y ordenada en el origen.
(Incluye el coeficiente de Pearson).
c) Calcular el error de la pendiente y la ordenada en el origen.

36. Se dispone de un pistón al que se le conecta un manómetro. Se mantiene


constante la temperatura del pistón, mediante un baño de agua.
Se comprime el pistón realizando medidas del volumen y la presión:

V dm3 5.01 2.41 1.60 1.37 1.04 0.79


P atm 1.0 2.0 3.1 3.8 4.9 6.1

a) Representar gráficamente las dos variables e indicar la ecuación que las


relaciona.
b) Transformar la gráfica anterior en una función lineal. Determina la ecuación
de la recta, su pendiente y ordenada en el origen. (Incluye el coeficiente de
Pearson).

31
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

32
IES P.M. SAGASTA FÍSICA/QUÍMICA BI

33

También podría gustarte