El manejo tosco del producto durante la preparación para el mercado aumentará los
daños físicos limitando así los beneficios del preenfriado. Las rutas entre el campo y la
empacadora deberán estar niveladas y libres de grietas, rampas y agujeros. Durante el
transporte, las cajas de campo deberán estar bien aseguradas y, si se apilan, no
deberán estar demasiado llenas con el fin de evitar que el producto se aplaste con el
peso de las otras cajas. Los vehículos de transporte deberán conducirse a velocidades
bajas, dependiendo del estado del camino. Los amortiguadores o suspensión de los
vehículos deberán estar en buenas condiciones. Reduciendo la presión de los
neumáticos se reducirán las vibraciones transmitidas al producto (Mitchell en Kader,
1992).
Cualquier práctica que reduzca las veces que el producto es manipulado, ayudará a
reducir las pérdidas. El acondicionamiento en campo (selección, clasificación, limpieza
y empaque del producto al momento de la cosecha) reduce significativamente el
número de etapas en la manipulación a que el producto se somete antes de su venta.
Por ejemplo, una pequeña estación móvil de acondicionamiento puede diseñarse para
moverse conjuntamente con los empacadores y, a la vez, proporcionar sombra a las
operaciones de empaque.
Índices de madurez
Los índices de madurez han sido determinados para una gran variedad de frutas
hortalizas y flores. La cosecha del producto en el estado de madurez apropiado
permitirá a los gestores iniciar su trabajo con un producto de la mejor calidad Los
productos cosechados en un estadío de madurez temprano pueden carecer del sabor
apropiado y es posible que no maduren adecuadamente. Similarmente, los productos
cosechados tardiamente pueden ser demasiado fibrosos o estar sobremaduros. Los
recolectores pueden recibir entrenamiento en métodos de identificacion de la madurez
apropiada para la cosecha. La siguente tabla, de Reid (en Kader, 1992), proporciona
algunos ejemplos de los índices de madurez utilizados.
Índice Ejemplos
Días transcurridos desde la floración hasta /Manzanas y peras
la cosecha
Promedio de unidades de calor durante el /Manzanas, guisantes (chícharos) y maíz
desarrollo (elote).
Desarrollo de la capa de abscisión /Algunos melones, manzanas y feijoas
Morfologia y estructura de la superficie /Formación de la cutícula en uvas y tomates.
/Malla en algunos melones.
/Brillo de algunos frutos (desarrollo de cera).
Tamaño /Todas las frutas y muchas hortalizas
Gravedad especifica /Cerezas, sandias, patatas (papas)
Forma /Angularidad en la banana. Llenado de los
hombros del mango
/Compacidad del brócoli y la coliflor
Solidez /Lechuga, repollo (col), coles de bruselas
Propiedades de textura
Firmeza /Manzanas, peras, frutos de hueso
Terneza /Guisantes (chícharos)
Color externo /Todas las frutas y hortalizas
Color y estructuras internas /Formación del material gelatinoso en tomate
(jitomate).
Color de la pulpa en frutas
Factores composicionales
Contenido en almidón /Manzanas y peras
Contenido en azúcares /Manzanas, peras, frutos de hueso, uvas
Contenido en ácidos, proporción /Granada, cítricos, papaya, melones, kiwi
azúcar/ácido
Contenido en zumo (jugo) /Cítricos
Contenido en aceites /Aguacate
Astringencia (contenido en taninos) /Caqui, dátiles
Concentración interna de etileno /Manzanas y peras
Fuente: Kader, A.A. 1983. Postharvest Quality Maintenance of Fruits and Vegetables
in Developing Countries. En: Lieberman, M., Post-Harvest Physiology and Crop
Preservation. Plenum Publishing Corporation. p. 455-469
Cultivo Índice
Raíces, bulbos y tubérculos
Rábano y zanahoria /Suficientemente grande y turgente
Patata (papas), cebolla y ajo /Parte superior que se empieza a secar y a inclinar
hacia abajo
Judía verde (haba verde), jengibre /Suficientemente grande (sobremaduro si está duro y
fibroso)
Cebolleta (cebollines) /Hojas en su estado mas ancho y largo
Frutas y hortalizas
Guisantes (chícharos), judías verdes /Vainas bien llenas y fáciles de cortar
(habas verdes), judias verdes de vaina
larga, guisante dulce y judía alada
Judía Lima guisante /Vainas bien llenas e inicio de pérdida de color verde
Ocra /Tamaño deseable y las puntas fáciles de cortar
Upo, calabaza spaghetti y calabaza /Tamaño deseable y la uña del pulgar puede penetrar
en la pulpa fácilmente (sobremadura si la uña del
pulgar no puede penetrar en la pulpa fácilmente).
Berenjena, calabaza amarga, chayote, /Tamaño deseable pero todavía tierno (sobremadura
pepino para rebanar si hay decoloración o cambios en el color y las
semillas se endurecen).
Maíz dulce (elote dulce) /Exuda una savia lechosa cuando la uña del pulgar
penetra el grano
Tomate (jitomate) /Las semillas se resbalan cuando se corta el fruto o el
color verde cambia a rosa
Pimiento dulce El color verde intenso se aclara o cambia a rojo
Melón (Cantaloupe) /Se separa fácilmente de la planta. dejando una
cavidad límpia
Melón (Honeydew) /Cambios en el color del fruto, desde ligeramente
blanco verdoso a color crema, aroma notable.
Sandía El color de la parte inferior (en contacto con el suelo)
cambia a amarillo cremoso, sonido sordo hueco
cuando se golpea.
Hortalizas de flor
Coliflor /Cogollo compacto (sobremaduro si los racimos de
flores se alargan y se aflojan.
Brócoli /Brotes de los racimos compactos (sobremaduro si se
aflojan)
Hortalizas de hoja
Lechuga /Suficientemente grande antes de la floración
Repollo (col) /Cabeza compacta (sobremaduro si la cabeza se
agrieta)
Apio /Suficientemente grande antes de que se endurezca.
Fuente: Bautista, O.K. y Mabesa, R. C. (Eds.). 1 977. Vegetable Production. University
of Philippines at Los Banos.
Prácticas de cosecha
En algunos cultivos existe una zona de desprendimiento natural entre el pedúnculo del
fruto y el tallo o rama de la planta o árbol cuando el producto está maduro. El
recolector deberá asir la fruta firme pero suavemente y tirar hacia arriba como se
muestra en la siguiente ilustración. Los recolectores deberán usar guantes de algodón,
recortarse las uñas y no usar anillos o joyas para reducir los daños fisicos al producto
durante la cosecha.
Recipientes de cosecha
Las bandejas o las canastas de plástico (rejas de plástico) son relativamente caras
pero duraderas, faciles de limpiar y reutilizables. Cuando están vacías se pueden
colocar una dentro de la otra para ahorrar espacio en el almacen o transporte. Cuando
están llenas pueden apilarse colocando cada bandeja en dirección opuesta a la de
debajo.
Algunas frutas tienen que desprenderse con tijera o navaja de las plantas o árboles.
Las navajas y tijeras que se vayan a utilizar deberán estar bien afiladas. Durante el
corte, el pedúnculo o el tallo deberán dejarse tau pequeños como sea posible para
evitar danos por punción a los frutos adyacentes durante el transporte.
Cuando es difícil alcanzar la fruta se usa una herramienta de corte instalada en una
vara (palo o garrocha) lo suficientemente larga para alcanzar el fruto, como en el caso
de mangos o aguacates. Los lados cortantes deben mantenerse afilados y la bolsa
colectora que se coloca en un extremo de la vara deberá ser relativamente pequeña.
El ángulo del filo cortante y la forma de la bolsa colectora pueden afectar la calidad de
la fruta cosechada, por lo que es importante revisar cuidadosamente su
funcionamiento antes de usarlos.
Los árboles frutales que no provienen de injerto, también llamados de pie franco, son
generalmente bastante altos, por lo que si la fruta cae al suelo en el momento de
cortarla se afanará severamente. Si dos cosechadoras trabajan juntos, uno puede
cortar la fruta subido en la copa del árbol y el otro, con la ayuda de un saco, puede
interceptar el fruto en su caída. El trabajo del recolector consiste en sujetar el saco con
las dos manos y un pie, interceptar el fruto en su caída y entonces alargar el extremo
de la bolsa para que la fruta pueda rodar suavemente hasta el suelo.
Fuente: FAO. 1989. Prevention of Post-Harvest Food Losses: Fruits, Vegetables and
Root Crops A Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp.
A diferencia de otras nueces, los pistachos nunca deberán tocar el suelo debido a que
la cáscara está abierta y tiene todavía un alto contenido de humedad. La técnica de
cosecha ilustrada a continuación se puede utilizar para pistachos y aceitunas con
buenos resultados. Por debajo del árbol que se va a cosechar se extienden unas lonas
o grandes pedazos de plástico; y entonces los árboles se sacuden mecánica o
manualmente (golpeando las ramas con varas) hasta que cae el fruto. En la siguiente
ilustración dos cosechadoras están recogiendo una lona cubierta de producto.
Acondicionamiento en campo
Una pequeña carretilla puede ayudar a reducir las veces que los recolectores han de
agacharse y levantarse durante la cosecha. Las carretillas ilustradas a continuación
tienen una sola rueda frontal y pueden ser empujadas a lo largo de los surcos por el
mismo cosechador.
Una ayuda sencilla para los empacadores de campo es este carro móvil con una rejilla
que sirve de base para las cajas y un techo que proporciona sombra. El carro está
diseñado para ser empujado a lo largo de la orilla de los campos de cultivo que se
están cosechando y que no son de gran tamaño.
Este carro para el acondicionamiento en campo está diseñado para ser tirado por un
pequeño tractor a medida que el cultivo se cosecha y puede usarse para un gran
número de cultivos. El techo plegable permite un fácil transporte y al abrirse
proporciona una amplia zona de sombra a los empacadores. El diseño del carro puede
ser modificado según las necesidades para adecuarse a diferentes productos
hortícolas y operaciones de acondicionamiento.
Un sistema de acondicionamiento (empaque) autopropulsado por un tractor permite a
los cosechadoras cortar, limpiar, atar/envolver y empacar en el campo, eliminando así
los costes de operación de una empacadora. En la siguiente ilustración, un camión
equipado con una plataforma para la carga se mueve junto con el sistema de empaque
en campo, de manera que el producto empacado se carga de immediato en el camión
para su transportación.
Transporte a la empacadora
Capítulo 2: El curado
El curado de cosechas de raíz y tubérculo tales como boniatos, patatas (papas), yuca
y ñames es un proceso importante si se planea su almacenamiento por un cierto
periodo. El curado se realiza manteniendo el producto a temperatura y humedad
relativa altas durante varios días. En estas condiciones, los daños producidos al
cosechar cicatrizan debido a la formación de una nueva capa protectora de células en
la zona afectada. Inicialmente, esta práctica puede resultar costosa pero si se analiza
el beneficio que acarrea una mayor vida de almacenamiento del producto, resulta una
práctica indiscutiblemente rentable.
Las mejores condiciones para el curado varían para cada cultivo, como se muestra en
la tabla siguiente:
Mercancía Temperatura Humedad Relativa Días
(C) (F) (%)
Patata (papa) 15-20 59-68 90-95 5-10
Boniato 30-32 86-90 85-90 4-7
Ñame 32-40 90-104 90-100 1-4
Yuca 30-40 86-104 90-95 2-5
El curado, cuando se usa para cebollas, ajos y bulbos de flores de ornato, se refiere a
la práctica que tiene lugar inmediatamente después de la cosecha y que resulta en el
secado de las capas externas de piel y del tejido del cuello de estos productos antes
del manejo y almacenamiento. Si las condiciones de tiempo lo permiten, estos
productos pueden disponerse en linea sobre el terreno de cultivo y dejarse secar por
(cinco a diez días). La parte superior seca de las plantas puede usarse para cubrir y
proporcionar sombra a los bulbos durante el proceso de secado; de esta forma los
productos se protegen del excesivo calor y se evitan posibles quemaduras por el sol.
Si se usa aire caliente forzado para el curado de las cebollas y otros bulbos, se
recomienda se expongan a temperaturas de 35 a 45 C (86 a 113 F) y a humedades
relativas de 60 a 75%. Las capas de "piel" secas protegerán al producto de una
posterior pérdida de agua durante el almacenamiento.
Curado en el campo
Fuente: Wilson, J. Sin fecha. Careful Storage of Yams: Some Basic Principles to
Reduce Losses. London: Commonwealth Secretariat/International Institute of Tropical
Agriculture (IITA Ibadan, Nigeria.)
Si los calefactores se colocan cerca del techo, entonces serán necesarios unos
ventiladores también en el techo para distribuir adecuadamente el calor hacia abajo,
en dirección al producto. Los arcones (bins) de producto deben estibarse dejando un
espacio de 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) entre las filas, para una circulación adecuada
del aire.
Cuando se usa este sistema, es fácil llegar a un secado excesivo de los bulbos,
produciéndose entonces una pérdida de las capas externas y la exposición directa de
las más internas. Para evitar este problema se recomienda una revisión continua del
proceso hasta que el curado se haya completado.
Fuente: Davis, H.R et al. Sin fecha. Storage Recommendations for Northern Grown
Onions. Information Bulletin 148. Ithaca, NY: Cornell University Extension.
Curado de emergencia
El curado de cosechas de raíz y tubérculo tales como boniatos, patatas (papas), yuca
y ñames es un proceso importante si se planea su almacenamiento por un cierto
periodo. El curado se realiza manteniendo el producto a temperatura y humedad
relativa altas durante varios días. En estas condiciones, los daños producidos al
cosechar cicatrizan debido a la formación de una nueva capa protectora de células en
la zona afectada. Inicialmente, esta práctica puede resultar costosa pero si se analiza
el beneficio que acarrea una mayor vida de almacenamiento del producto, resulta una
práctica indiscutiblemente rentable.
Las mejores condiciones para el curado varían para cada cultivo, como se muestra en
la tabla siguiente:
El curado, cuando se usa para cebollas, ajos y bulbos de flores de ornato, se refiere a
la práctica que tiene lugar inmediatamente después de la cosecha y que resulta en el
secado de las capas externas de piel y del tejido del cuello de estos productos antes
del manejo y almacenamiento. Si las condiciones de tiempo lo permiten, estos
productos pueden disponerse en linea sobre el terreno de cultivo y dejarse secar por
(cinco a diez días). La parte superior seca de las plantas puede usarse para cubrir y
proporcionar sombra a los bulbos durante el proceso de secado; de esta forma los
productos se protegen del excesivo calor y se evitan posibles quemaduras por el sol.
Si se usa aire caliente forzado para el curado de las cebollas y otros bulbos, se
recomienda se expongan a temperaturas de 35 a 45 C (86 a 113 F) y a humedades
relativas de 60 a 75%. Las capas de "piel" secas protegerán al producto de una
posterior pérdida de agua durante el almacenamiento.
Curado en el campo
Fuente: Wilson, J. Sin fecha. Careful Storage of Yams: Some Basic Principles to
Reduce Losses. London: Commonwealth Secretariat/International Institute of Tropical
Agriculture (IITA Ibadan, Nigeria.)
Si los calefactores se colocan cerca del techo, entonces serán necesarios unos
ventiladores también en el techo para distribuir adecuadamente el calor hacia abajo,
en dirección al producto. Los arcones (bins) de producto deben estibarse dejando un
espacio de 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) entre las filas, para una circulación adecuada
del aire.
Fuente: Thompson, J & Scheuerman, R W 1993. Curing and Storing California
Sweetpotatoes. Merced County Cooperative Extension, Merced, California 95340
Cuando se usa este sistema, es fácil llegar a un secado excesivo de los bulbos,
produciéndose entonces una pérdida de las capas externas y la exposición directa de
las más internas. Para evitar este problema se recomienda una revisión continua del
proceso hasta que el curado se haya completado.
Fuente: Davis, H.R et al. Sin fecha. Storage Recommendations for Northern Grown
Onions. Information Bulletin 148. Ithaca, NY: Cornell University Extension.
Curado de emergencia
La clasificación por tamaño es opcional, pero puede ser útil si ciertos tamaños reciben
un valor mayor que otros en el mercado. Algunos clasificadores mecánicos, que
consisten en una serie de transportadores ajustados con cadena o de bandas plásticas
con aberturas de varios tamaños, se encuentran disponibles para la mayoría de las
mercancías.
Operaciones generales
Vaciado
Vaciado en seco
Lavado
El tanque ilustrado a continuación se utiliza para lavar los productos cosechados; está
coustruído de láminas de metal galvanizado. Un deflector de lámina de metal
horadado se coloca cerca del tubo de drenaje y ayuda a la circulación del agua a
través del producto. El agua limpia se añade a presión a través de un tubo horadado, y
ayuda a mover el producto flotante hacia el extremo final de drenaje del tanque para
que sea recogido después de su limpieza.
Fuente: FAO. 1989. Prevention of Postharvest Food Losses: Fruits, Vegetables and
Root Crops. A Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp.
Unos tanques metálicos (de lámina galvanizada) se pueden usar para hacer una mesa
sencilla de lavado. Los tanques se cortan longitudinalmente por la mitad, se les hacen
unos agujeros para el drenaje y todos los bordes metálicos se cubren con una
manguero de plástico o hule abierta por la mitad. Los tanques son entonces fijados a
una mesa de madera inclinada. La parte superior de la mesa, construída de tablas de
madera, se usa como una base para el secado antes de empacar el producto.
Encerado
Fuente: Martin, D. y Miezitis, E.O. 1964. A wipe-on device for the application of
materials to fruits. Field Station Record Volume 3 No. 1 CSIRO Tasmanian Regional
Laboratory, Hobart, Tasmania
Clasificación
Transportador de banda
Transportador de rodillos
Fuente: Shewfelt, R.L. and Prussia, S.E. 1993. Postharvest Handling: A Systems
Approach. San Diego: Academic Press Inc. 356 pp.
Se recomienda que los brazos de los operarios creen un ángulo de 45 grados cuando
se extienden hacia la mesa y que la anchura de la mesa sea menor de 0.5 metros para
reducir el esfuerzo de extensión de sus brazos. Una buena iluminación aumentará la
capacidad del trabajador para reconocer los productos a descartar. La mesa y Las
bandas transportadoras oscuras pueden reducir la fatiga ocular.
Fuente: Reyes, M.U. (Ed.) 1988. Design Concept and Operation of ASEAN
Packinghouse Equipment for Fruits and Vegetables. Postharvest Horticulture Training
and Research Center, University of Los Baños, College of Agriculture, Laguna,
Philippine.
La mesa clasificadora por tamaños para cebollas que se muestra a continuación forma
parte de un grupo de tres o más mesas que se usan de manera escalonada. Cada una
está fabricada con madera (contrachapada) y ha sido perforada con agujeros de un
tamaño determinado. La primera mesa (la más alta) tiene los agujeros de mayor
tamaño y, la última, la más baja, tiene los mas pequeños. Una caja de cebollas se
vacía en la mesa más alta y aquéllas que no pasan a través de los agujeros se
clasifican como de tamaño "Extra-grande", las que pasan caen en una bolsa de malla
y llegan rodando a un gran recipiente el cual se vacía en la segunda mesa
clasificadora. Las cebollas que no pasan a través de los agujeros se clasifican como
"Grandes", y así sucesivamente.
Fuente: Reyes, M.U. (Ed.) 1988. Design Concept and Operation of ASEAN
Packinghouse Equipment for Fruits and Vegetables. Postharvest Horticulture Training
and Research Center, University of Los Baños, College of Agriculture, Laguna,
Philippine.
Las aberturas cuadradas se usan normalmente para productos tales como manzanas,
tomates y cebollas, mientras las aberturas rectangulares son empleadas para
melocotones (duraznos) y pimientos. Las aberturas hexagonales se utilizan
frecuentemente para patatas (papas) y cebollas.
Cuadrado
Rectangular
Hexagonal
Fuente: TEW Manufacturing Corporation, P.O. Box 87, Penfield, New York 14526
Las cajas de cartón encerado y los recipientes plásticos, aunque son más caros, se
pueden reutilizar varias veces y pueden resistir las altas humedades relativas de los
almacenes. Para un mejor resultado el producto dentro de los recipientes no deberá
quedar ni demasiado suelto ni muy apretado. Las tiras de papel periódico son un
relleno barato y ligero para los recipientes destinados al transporte (Harvey et al,
1990).
Los gestores a pequeña escala interesados en construir sus propias cajas de cartón
corrugado, pueden dirigirse para una información más detallada a Broustead y New
(1986). Diversas fibras vegetales se pueden usar para elaborar papel (Hunsigi, 1989);
los gestores pueden considerar ésto económicamente interesante e incluir estas
operaciones en sus sistemas postcosecha.
A lo largo de todo el sistema de manejo, el empaque puede ser tanto una ayuda como
un obstáculo para obtener la máxima calidad y vida de almacenamiento. Los
empaques necesitan ventilación y además tienen que ser lo suficientemente fuertes
para evitar compresiones. Los empaques deformados por compresión proveen poca o
ninguna protección transmitiendo a la mercancía interior todo el peso del apilado. Para
cajas destinadas al comercio internacional se usa cartón corrugado con una
resistencia mínimo de 275 lbs/pulgada2 a la presión.
Prácticas de empacado
Una cobertizo sencillo para el empacado en campo, se puede construir con postes (u
horcones) de madera y una cubierta de polietileno. Un sobretecho de paja
proporcionará sombra y ayudará a mantener fresco el cobertizo. La estructura deberá
orientarse de forma que el alero del tejado rechace la mayoría de los rayos solares.
Fuente: Grierson, W. 1987. Postharvest Handling Manual: Commercialization of
Alternative Crops Project. Belize Agribusiness Co. / Chemonics International
Consulting Division / USAID
Los racimos de bananas son en primer lugar lavados para eliminar el látex y a veces,
tratados con fungicidas. Después se empacan normalmente en recipientes de cartón
corrugado forrados con polietileno. Las ilustraciones siguientes representan un método
de llenado de un recipiente con la fruta a fin de asegurar el menor daño posible
durante su transporte. Es importante notar cómo el forro de polietileno se pliega por
encima de las bananas antes de cerrar la caja.
Fuente: FAO. 1989. Prevention of Postharvest Food Losses: Fruits, Vegetables and
Root Crops. A Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp.
Una mesa circular rotatoria puede usarse para empacar una gran variedad de
cosechas. El producto es alimentado a lo largo de un transportador, o simplemente se
coloca encima de la mesa, donde los operarios lo seleccionan y llenan las cajas en sus
estaciones de trabajo. En la siguiente ilustración, una banda para el desecho ha sido
añadida por debajo de la banda de abastecimiento, permitiendo una fácil eliminación
del material de desecho. Cada operario puede trabajar independientemente,
organizándose como necesite y ocasionalmente, puede además verificar el peso de
las cajas.
Fuente: National Institute of Agricultural Engineering. 1979. Preparing vegetables for
supermarkets. Field Vegetable Department, Silsoe, Bedford: NIAE
Separador de cartón
Fuente: Blond, R.D. 1984. The Agricultural Development Systems Project in Egypt
(1979-83), USAID / Ministry of Agriculture, Egypt / University of California, Davis.
Las mangas de papel o plástico son un material de envoltura útil para proteger las
flores de daños durante el manejo y el transporte. En la ilustración, el empacador tira
de una manga hacia arriba y la coloca sobre un ramo de flores, antes de empacar las
en una caja de cartón. Las mangas proporcionan protección y a la vez, mantienen los
manojos de flores separados dentro de la caja.
Fuente: Reid, M.S. 1992. En: Kader, A.A. (Ed.) Postharvest Technology of Horticultural
Crops. University of California, Division of Agriculture and Natural Resources,
Publication 3311.
Recipientes de empacado
Los sacos se usan frecuentemente para empacar la producción dado que son baratos
y se les encuentra facilmente. La siguiente tabla proporciona alguna información
relativa a las características de diferentes tipos de materiales utilizados para
fabricación de sacos.
Los siguientes diagramas son válidos para una gran variedad de empaques de cartón
que se usan comúnmente. Las dimensiones finales pueden ser alteradas para
adaparse a las necesidades del gestor.
Los siguientes diagramas son válidos para una gran variedad de empaques de cartón
que se usan comúnmente. Las dimensiones finales pueden ser alteradas para
adaparse a las necesidades del gestor.
Las cajas telescópicas (parcial o total) tienen la más alta resistencia al apilado y
evitan el combado pero son las más costosas.
El recipiente conocido como caja estilo Bliss tiene esquinas muy fuertes, pero
no es plegable.
Juntas engrapadas
Fuente: Peleg, K. 1985. Produce Handling, Packaging and Distribution. Westport,
Connecticut: AVI Publishing Co., Inc.
Los recipientes pueden construirse con madera y alambre, usando los diagramas
generales que se muestran a continuación. Estos recipientes también pueden
comprarse, por ejemplo USA - Package Research Laboratory (41 Pine Street,
Rockaway, New Jersey 07866) puede suministrarle una relación de proveedores.
Una caja de madera tipo "lug" es el recipiente típico para el empacado de uvas de
mesa. Este recipiente es muy fuerte y mantiene su resistencia al apilado incluso si está
sometido durante mucho tiempo a una alta humedad relativa.
Frecuentemente, un forro de papel se pliega sobre las uvas antes de clavar la tapa. El
forro protege al producto del polvo y de la condensación de agua. Si se desea, una
almohadilla que contenga dióxido de azufre puede incluirse dentro de la caja como
tratamiento para el control de la pudriciones. La mayoría de las mercancías agrícolas,
a excepción de las uvas de mesa, pueden dañarse (decolorarse) por tratamientos de
dióxido de azufre.
Los recipientes para las flores son frecuentemente largos y estrechos, de diseño
telescópico total, con aberturas para la ventilación en ambos extremos. El área total de
las aberturas deberá ser 5% del área total de la caja. Si el transporte de las cajas se
demora o se les almacena en un ambiente de temperatura no controlada, un ala
abatible de cierre opcional ayuda a mantener temperaturas frías.
Fuente: Rij, R et al. 1979. Handling, precooling and temperature management of cut
flower crops for truck transportation. USDA Science and Education Administration,
AAT-W-5, Leaflet 21058
Los sacos de paño o papel pueden cerrarse fácilmente usando un alambre fuerte y un
instrumento de entrelazado.
Fuente: FAO. 1985. Prevention of Post-Harvest Food Losses: A Training Manual.
Rome: UNFAO. 120pp.
Una bandeja sencilla de madera con esquinas levantadas puede apilarse y permite
una abundante ventilación para cosechas delicadas, como los tomates maduros.
Etiquetado
Empaques MUM
Si los gestores a pequeña escala desean usar unidades de carga para el transporte de
la producción, tanto tarimas de madera como hojas correderas pueden servir como
base de carga. El uso de guías para el alineamiento de las cajas (tales como la
colocación de la tarima a ser cargada contra la esquina de una habitación, o
construcción de un conjunto de 'paneles falsos" si la tarima es cargada afuera)
estabilizarán la carga. El uso de envases de cartón, plástico o madera con pestañas
de cerradura adyacente puede también ayudar a mejorar la estabilidad de la carga.
Los envases deben tener agujeros para la ventilación que estén alineados cuando
estén apilados en escuadra en la parte superior de cada uno. Puede utilizarse
pegamento entre capas de envases para reducir el deslizado, y una malla plástica o
bandas metálicas para asegurar la carga. Los paneles de esquina, hechos de cartón,
plástico o metal, proporcionarán una unidad de carga estable.
Fuentes: McGregor, B.M. 1989 Tropical Products Transport Handbook. USDA, Office
of Transportation, Agricultural Handbook Number 668.
Ashby, B.H. et al., 1987. Protecting Perishable Foods During Transport by Truck.
USDA, Office of Transportation, Agricultural Handbook Number 669.
Ciertos hongos, en su fase de germinación son susceptibles al frío. En este caso, las
infecciones pueden reducirse si el producto se almacena durante unos días a la
temperatura más baja que la mercancía pueda resistir sin incurrir en daños. Por
ejemplo, Rhizopus stolonifer y Aspergillus niger (moho negro) pueden aniquilarse
cuando germinan 2 ó más días a 0 C (32 F) (Sommer, en Kader, 1992).
Los tratamientos a bajas temperaturas, pueden servir para controlar algunas plagas de
insectos; actualmente se usan para el control de las moscas de fruta. El tratamiento
requiere 10 días a temperatura de 0 C o inferior, o bien 14 días a 1.7 C., por lo tanto,
es adecuado solamente para los productos capaces de resistir un almacenamiento a
baja temperatura por largo plazo como manzanas, peras, uvas, kiwis y caquis
(persimonios) (Mitchell & Kader en Kader, 1992).
Por otra parte, los tratamientos con calor como las inmersiones en agua caliente (por
tiempo corto) o el calentamiento con aire forzado pueden también ser efectivos en el
control de insectos y pudriciones. El calor se usa para reducir la carga microbiana en
productos como ciruelas, melocotones (duraznos), papaya, melones cantaloup y frutas
de hueso (Shewfelt, 1986), boniatos y tomates.
Las inmersiones en agua caliente o el tratamiento con aire calentado pueden usarse
para el control directo de insectos durante el periodo postcosecha. En mangos, un
tratamiento efectivo es 46.4 C (115 F) durante 65 a 90 minutos, dependiendo del
tamaño de los frutos (Sommer & Arpaia en Kader, 1992). La fruta no se debe manejar
inmediatamente después del tratamiento con calor. Siempre que se use calor con el
producto fresco, se deberá proporcionar a continuación un tratamiento a base de
duchas de agua fría o aire forzado frío para que la fruta alcance lo más rápido posible
una temperatura baja. Este enfriamiento debe aplicarse cuanto antes después de la
aplicación del tratamiento por calor.
El control de los insectos típicos del almacenamiento de las nueces, y de las frutas y
hortalizas secas se puede realizar mediante congelación, refrigeración (menos de 5
C), tratamientos con calor, o bien mediante la eliminación del oxigeno (0.5% ó menos)
usando nitrógeno. El empaque en recipientes que son resistentes a insectos previene
de ulteriores infestaciones.
Algunos materiales vegetales son útiles como pesticidas naturales. Se sabe que las
hojas de yuca protegen las raíces de la misma planta de epidemias cuando se usan
como material de empaque en cajas o sacos durante el transporte y almacenamiento a
corto plazo. Se cree que las hojas de yuca liberan compuestos cianogénicos que son
tóxicos para los insectos (Aiyer, 1978). Las cenizas de las hojas de Lantana spp. y
Ochroma logopur usadas en polvo son muy efectivas contra áfidos en patatas (papas)
almacenadas (CIP, 1982). Las propiedades pesticidas de las semillas del árbol de
neem (usado como extracto acuoso u oleoso) están siendo cada vez más conocidas y
usadas a nivel mundial. Nativo de la India, el neem actúa como un potente pesticida
sobre las cosechas, y parece ser completamente inocuo para el hombre, los
mamíferos y los insectos benéficos (NRC, 1992). Cualquier "pesticida natural" debe
demostrar su inocuidad para el hombre antes de su aprobación por las autoridades
competentes.
Control químico
El lavado del producto con agua clorada puede prevenir el deterioro ocasionado por
bacterias, hongos y levaduras. Compuestos químicos como el hipoclorito cálcico (en
polvo) y el hipoclorito sódico (liquido) son baratos y fáciles de conseguir. La eficacia
del tratamiento disminuye si la materia orgánica contamina el agua de lavado.
Para el control del deterioro bacteriológico, las frutas y hortalizas se pueden lavar con
una solución de hipoclorito sódico (25 ppm de cloro activo) durante dos minutos y a
continuación enjuagar.
Para el control por bacterias, levaduras y hongos, las hortalizas frescas pueden
sumergirse en una solución de hipoclorito (50 a 70 ppm de cloro activo) y a
continuación enjuagarlas con agua corriente.
Fuente: Ogawa, J.M. y Manji, B.T. 1984. en: Moline, H.E. (Ed). Postharvest Pathology
of Fruits and Vegetables. University of California, Division of Agriculture and Natural
Resources, UC Bulletin 1914.
Azufre:
El azufre se usa en bananas como una pasta (0.1% de ingrediente activo) para
controlar los hongos que ocasionan la putrefacción de la corona.
Fuentes: Luvisi, D.A. et al. 1992. Sulfur Dioxide Fumigation of Table Grapes. University
of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Bulletin 1932.
Ogawa, J.M. and Manji, B.T. 1984. en: Moline, H.E. (Ed). Postharvest Pathology of
Fruits and Vegetables. University of California, Division of Agriculture and Natural
Resources, UC Bulletin 1914.
La putrefacción blanda bacteriana (Erwinia) del repollo (col) puede controlarse usando
cal en polvo o una solución al 15% de alumbre en agua. Después del tratamiento del
extremo cortado del repollo, el producto se deberá dejar secar durante 20-30 minutos
antes de su empacado.
Cuando los fungicidas se aplican directamente al producto, una simple bandeja con
agujeros practicados en el fondo se puede usar para sostenerlos mientras se les rocía
el fungicida. En la siguiente ilustración, un aspersor de mochila operado manualmente
se usa para rociar las bananas con el fungicida; a continuación las frutas se pueden
secar en la bandeja horadada, antes de su manejo posterior.
Fuente: FAO. 1989 Prevention of Postharvest Food Losses: Fruits, Vegetables and
Root Crops. A Training Manual. Rome: UNFAO 157pp.
La fruta colocada en una bandeja plástica horadada, se introduce sobre una banda
transportadora de rodillo (no mostrada) dentro del aplicador; en el interior, un deflector
en forma de ventilador sencillo crea una cortina de liquido fungicida. La fruta. pasa por
debajo de la cortina donde se remoja. Seguidamente la fruta sale del aplicador para
drenar en una bandeja de retorno inclinada. El tanque retiene hasta 50 litros de
solución de fungicida y una bomba se instala a nivel de la salida del tanque. Un filtro
se ajusta a la parte superior del tanque para eliminar la materia extraña del flujo de
retorno del fungicida, desde la caja del aplicador y la bandeja de retorno.
Aplicador de fungicida
Fuente: Overseas Div., AFRC. Nat'l Institute of Agricultural Engineering. 1974. Bulletin
No. 6. Silsoe, Bedfordshire, England.
Fuente: Soderstrom, E.L. et al. 1990. Responses of codling moth life stages to high
carbon dioxide or low oxygen atmospheres. Journal of Economic Entomology 83: 472-
475.
Tratamientos térmicos
Los tratamientos postcosecha, con agua caliente o aire caliente forzado se pueden
aplicar para aniquilar o inactivar microorganismos patógenos y por ello pueden ser
usados como métodos para el control de la podredumbre de frutas y hortalizas frescas.
La siguiente tabla proporciona algunos ejemplos.
Los métodos mencionados son útiles para enfriar y mejorar la eficiencia del sistema de
almacenamiento dondequiera que se usen, especialmente en países en vías de
desarrollo donde el ahorro de energía puede ser critico. Es conveniente proporcionar
sombra al producto cosechado, a las empacadoras, a las construcciones usadas para
el enfriamiento y almacenamiento y a los vehículos de transporte. El uso de sombra,
siempre que sea posible, se traducirá en una reducción de temperatura de los
productos cosechados. Los árboles son una excelente fuente de sombra y pueden
reducir la temperatura ambiental de las empacadoras y almacenes. Los colores claros
en las construcciones reflejarán la luz (y el calor), reduciendo la cantidad de calor. A
veces un mayor gasto de dinero al principio conlleva un ahorro a la larga, como el
comprar equipo de iluminación adecuado. Las luces de sodio de alta presión producen
menos calor y utilizan menos energía que las bombillas incandescentes.
Es un método relativamente económico pero lento para el enfriado que se puede usar
cuando se dispone de electricidad para la refrigeración mecánica. Cuanto mayor sea el
área del serpentín del refrigerador, menos humedad perderá el producto a medida que
se enfría.
Es importante dejar un espacio adecuado entre las pilas de cajas (unidades de carga)
dentro de la cámara de refrigeración para que el producto se enfríe lo más
rápidamente posible. Las pilas de producto deberán ser estrechas, aproximadamente
la anchura de una tarima. El aire circula en la cámara sobre las superficies y a través
de cualquier espacio abierto de forma que el entrado desde el exterior de las pilas
hacia el centro es principalmente por conducción. (Para más información ver Mitchell
en Kader, 1992).
Fuente: Kasmire, R.F. 1977. California Tomatorama. Fresh Market Tomato Advisory
Board Information Bulletin No. 17.
En el enfriamiento por aire forzado se hace circular el aire a través del interior de los
recipientes que contienen el producto acelerando con ello notablemente la tasa de
enfriamiento de cualquier producto. Muchos tipos de enfriadores de aire forzado
pueden diseñarse para mover el aire húmedo y frío sobre la mercancía. Los ejemplos
que se proporcionan a continuación son unidades fijas.
Enfriador de aire forzado de pared fría: (la puerta del enfriador se abre cuando la
tarima se empuja contra el paratope)
Fuente: Rij, R. et al. 1979. Handling, Precooling, and Temperature Management of Cut
Flower Crops for Truck Transportation. USDA Science and Education Administration,
AAT-W-5, UC Leaflet 21058.
Un enfriador portátil de aire forzado puede construirse usando una lona o una lámina
de polietileno. La lona se enrolla sobre la parte superior e inferior de las cajas, apiladas
sellando la unidad y forzando el aire a pasar por las aberturas de ventilación laterales
(las aberturas de ventilación deberán ocupar al menos el 4% del área de la superficie
de cada caja) de las cajas que se apilan contra un extractor de aire. Esta unidad esta
diseñada para ser usada dentro de una cámara refrigerada de almacenamiento.
Fuente: Parsons, R.A. and Kasmire, R.F. 1974. Forced-air unit to rapidly cool small lots
of packaged produce. University of California Cooperative Extension, OSA # 272.
Las siguientes ilustraciones muestran dos tipos de enfriadores de aire forzado. Cada
uno está equipado con un extractor que al succionar el aire frío en el almacén lo forza
a pasar a través del producto empacado.
Fuente: Rij, R. et al. 1979. Handling, Precooling and Temperature Management of Cut
Flower Crops for Truck Transportation. USDA Science and Education Administration,
UC Leaflet 21058
Enfriamiento hídrico
Hidroenfriador
Hidroenfriador de lotes
Fuente: Kasmire, R.F. 1977. California Tomatorama. Fresh Market Tomato Advisory
Board Information Bulletin No. 17.
Enfriamiento evaporativo
Empacadora de paja
La empacadora ilustrada a continuación se hace con paredes de red metálica que
contienen carbón. La humectación del carbón por la mañana hace que la estructura se
enfríe por evaporación durante el día.
Fuente: Thompson, J. F and Kasmire, R.F. 1981. An evaporative cooler for vegetable
crops. California Agriculture, March-April: 20-21.
Fuente: Mitchell in Kader, 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops.
University of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Publication
3311. 296 pp.
Los enfriadores evaporativos se pueden construir con materiales tan sencillos como
arpillera y bambú. El "enfriador por goteo" que se muestra aquí, opera únicamente
mediante un proceso de evaporación, sin requerir el uso de ventiladores (extractores).
Durante los meses de verano en la India, se ha demostrado que esta cámara puede
mantener una temperatura interior entre 15 y 18 C y una humedad relativa del 95%.
Ventiletes abiertos
Ventiletes cerrados
Algunas frutas y cultivos hortícolas son susceptibles al daño por frío cuando se
refrigeran a temperaturas inferiores a 13-16 C (55-60 F). Los daños reducen la calidad
del producto y acortan la vida útil. La siguiente tabla proporciona algunos ejemplos de
los síntomas de daño por frío en una variedad de cultivos. Los síntomas
frecuentemente aparecen sólo después de que la mercancía se transfiere a
temperaturas más altas, como ocurre durante la venta.
Fuente: Hardenburg, R.E., A.E. Watada, and C-Y. Wang. 1986. The Commercial
Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. USDA, Agricultural
Handbook No. 66. (Tomado de la versión del libro en español)
Uso de hielo
El hielo puede usarse como una fuente de frío, por ejemplo pasando aire a través de
una cantidad de hielo y a continuación por la mercancía, o bien aplicando hielo sobre
la carga (colocado directamente en contacto con el producto). El hielo puede enfriar un
producto solamente si se derrite, por lo que una buena ventilación es necesaria para el
enfriamiento efectivo.
berro
brócoli
cebollas verdes
endivia
escarola
espinaca
hojas de nabo
hojas de rábano
maíz dulce
nabos
nabos con hojas
perejil
rábanos con hojas
remolachas con hojas
zanahorias con hojas
acelga
alcachofas, tipo globo
cantalupo
celeriac
col de bruselas
colinabo
hojas de mostaza
hojas de remolacha
naba
pastinaca
puerro
rábano
remolachas sin hojas
zanahorias sin hojas
Fuente: Thompson, J.F. 1992. Storage Systems, pp. 69-78. En: Kader, A.A. (Ed).
Postharvest Technology of Horticultural Crops. University of California, Division of
Agriculture and Natural Resources, Publication 3311.
El enfriamiento por radiación puede utilizarse para disminuír la temperatura del aire en
un almacén, si un colector solar se conecta al sistema de ventilación del edificio.
Utilizando el colector solar durante la noche, el calor se perderá en el ambiente. Dentro
del almacén puede lograrse una temperatura 4 C menor que la temperatura nocturna.
En la mayoría de las regiones del mundo, las aguas de pozo son frecuentemente
mucho más frescas que la temperatura del aire. La temperatura del agua de un pozo
profundo tiende a estar en el mismo rango que la temperatura media del aire de la
misma localidad. Las aguas de pozo pueden utilizarse para el enfriamiento hídrico, o
bien a modo de espray o humidificador para mantener una humedad relativa alta en el
ambiente de almacén.
En general, la temperatura del aire disminuye 10C por cada kilómetro de incremento
en la altura. Si los gestores tienen opción de empacar y/o almacenar las mercancías
en lugares altos, los costes de enfriamiento podrían reducirse. Las instalaciones de
almacenamiento y enfriamiento operadas a grandes altitudes requerirán menos
energía que las mismas a nivel del mar para obtener los mismos resultados.
Fuente: Thompson, J.F. 1992. Storage Systems, pp. 69-78. En: Kader, A.A. (Ed).
Postharvest Technology of Horticultural Crops. University of California, Division of
Agriculture and Natural Resources, Publication 3311.
Musgo mojado como una fuente de humedad en el interior de una cámara fría
Fuente: Lopez, E G. 1983. Conservación de la Producción Agrícola Barcelona:
Editorial Aedos. 188 pp.
El uso de un forro de polietileno en una caja de cartón puede ayudar a proteger los
productos y a reducir la pérdida de agua en mercancías tales como cerezas,
melocotones (duraznos), kiwis, bananas y hierbas. El forro puede reducir también el
daño por abrasión debido al frotamiento de los frutos contra las paredes de la caja.
Capítulo 7: Almacenamiento
Si la producción agrícola ha de almacenarse, es importante que el producto de partida
sea de primera calidad. El lote a almacenar debe estar libre de danos o defectos y los
recipientes que lo contengan deberán estar bien ventilados y ser lo suficientemente
resistentes para soportar el apilado. En general, unas prácticas adecuadas de
almacenamiento incluyen el control de la temperatura, de la humedad relativa, de la
circulación del aire y del espacio entre las cajas para una ventilación adecuada, así
como evitar una mezcla de artículos incompatibles.
La composición del aire en los almacenes puede ser controlada mediante aumento o
disminución de la ventilación (introducción de aire fresco) o mediante el uso de
absorbentes de gas como el permanganato potásico o el carbón activado. El
almacenamiento en atmósferas controladas o modificadas a gran escala requiere
tecnología compleja y personal entrenado; sin embargo, existen métodos más
sencillos para el manejo de pequeños volúmenes de producción.
albaricoques
bayas (excepto arándano)
cereza de Barbados
cerezas
ciruela pasa
ciruelas
cocos
colinabo
duraznos
frambuesa americana
fruta de marañon
granada
higos (no con manzanas)
hongos
kaki
lichi
manzanas
melocotón
membrillo
nabo
naranjas* (Florida y Texas)
nispero
pastinaca
peras
peras del Asia
puerro
rábano picante
rábanos
remolachas sin hojas
rutabaga
uvas (sin dióxido de sulfuro)
* Cultivadas en la Florida y Texas. Las frutas cítricas tratadas con bifenilo pueden dar
olores a otros productos.
Grupo 2: Frutas y verduras, 0° a 2°C (32° a 36°F), 95-100% de humedad relativa.
Muchos productos de este grupo son sensibles al etileno.
alcachofa*
amaranto*
anís*
apio*
arveja china
arvejas*
bayas, excepto arándano
bok choy
brócoli*
berro*
castaña de agua
cebollas verdes* (no con higos, uvas, hongos, ruibarbo o maíz dulce)
celeriac*
cereza
col de bruselas*
coliflor
colinabo*
daikon*
endivia*
endivia belga
escarola*
espárrago
espinaca*
granada
hongos
kiwi
lechuga
lo bok
maíz dulce*
nabo*
pastinaca*
perejil*
puerro* (no con higos o uvas)
rábano picante
rábanos*
raddichio
remolacha*
repollo*
retoños de frijol
ruibarbo
rutabaga*
salsifí
scorzonera
topinambur
uvas (sin dióxido de sulfuro)
verduras sin hojas
zanahorias*
ajos
cebollas, secas
arándano
caimito
cantalupo**
clementina
flor de izote
kumquat
lichi
limones reales*
mandarina*
naranjas (Calif. y Arizona)
pepino (tree melon)
tamarillo
tangelos*
tangerinas*
tuna
ugli*
yuca
* Las frutas cítricas tratadas con bifenilo pueden dar olores a otros productos.
** Puede enfriarse con hielo por encima.
aceituna
berenjena
calabacitas de verano
calamondin
chayote
ejotes
haricot vert
kiwano
malanga
ocra
papas, de almacenamiento
pepino (cucumber)
pimiento
pomelo
tamarindo
taro
Grupo 6: Frutas y verduras, 13° a 15°C (55 a 60°F), 85-90% de humedad relativa.
Muchos de estos productos producen etileno. Estos productos también son
sensibles a los danos por refrigeración.
aguacates
anona
atemoya
babaco
banano
boniato
calabacitas de invierno
calabaza
canistel
cantalupo
carambola
coco
chirimoya
feijoa
fruta de pan
gengibre
granadilla
guanábana
guayaba
jaboticaba
limón real*
limones*
mamey
mango
mangostán
maracuyá
melón amargo
melones (excepto de cáscara dura)
nanjea
papa fresca
papaya
piña
plátano
rambután
santol
tomates maduros
tomatillo
toronja
zapote negro
* Las frutas cítricas tratadas con bifenilo pueden dar olores a otros productos.
Grupo 7: Frutas y verduras, 18° a 21°C (65° a 70°F), 85-90% de humedad relativa.
camote*
jícama
ñame*
peras en maduración
sandia*
tomates verdes maduros
zapote blanco
adiantum (culantrillo)
allium
arvejilla
áster, china
bouvardia
calmia
cedro
clavel
crisantemo
crocus
escila
freesia
galax
gardenia
helecho woodwardia
helechos
ilex (agrifolio)
iris, bulboso
jacinto
junípero
lirio
lirio del valle
muérdago
narciso
orquídea cymbidium
peonia, botones apretados
pino
ranúnculus
rododendro
rosa
salal (hoja de limón)
tulipán
vaccinium (arándano)
acacia
aciano
amapola
amarilis
anémona
áster, china
astromeria
boca de dragón
brezo
buddleia
cala
caléndula
carraspique
cepo chino
clarkia
clavelón
coreopsis
cosmos
dalia
dedalera
delfinio
encaje
estefanote
flox
gaillardia
gerbera
gladiola
gloriosa
gypsophilla
lila, forzada
lupino
margarita
matricaria
no me olvides
ornitogalo
orquídea, cymbidium
pajarilla
prímula
prosea
ranúnculus
reseda
siempreviva
statice
stevia
violeta
zinia
adiantum (culantrillo)
buxus (boj)
camelia
croto
dracaena
escobilla
espárrago (plumosa, sprenger)
eucalipto
filodendro
hedera
helecho de Baker
helecho woodwardia
leucothoe
llorón
magnolia
mirtus (mirto)
pittosporum
pothos
similax, del sur
Grupo 10: Flores y follaje de floristería, 7°a 10°C (45°a 50°F), 90-95% de humedad
relativa.
anémona
ave del paraíso
camelia
cordilina (ti)
chamaedora
eucharis
gloriosa
godetia
minutisa
orquídea, cattleya
palma
podocarpus
Grupo 11: Flores y follaje de floristería, 13° a 15°C (55 a 60°F), 90-95% de
humedad relativa.
anturio
gengibre
dieffenbachia
heliconia
orquídea, venda
helecho cuerno de venado
poinsetta
Fuente: McGregor, B.M. 1989. Tropical Products Transport Handbook. USDA, Office of
Transportation, Agricultural Handbook Number 668.
Prácticas de almacenamiento
Los almacenes deberán estar protegidas de roedores manteniendo limpias las áreas
limítrofes, así como libres de basura y malas hierbas Los protectores contra ratas
pueden hacerse a partir de materiales sencillos como latas viejas de estaño o láminas
de metal que se ajusten a los cimientos de los almacenes. Si se desea, pueden
utilizarse tecnologías más desarrolladas. Los suelos de hormigón (cemento) ayudarán
a prevenir la entrada de roedores, así como el uso de tela metálica en las ventanas,
respiraderos y sumideros.
Suelos de cemento
Paneles metálicos
La colocación de materiales sobre el suelo por debajo de los sacos o las cajas
previene de la humedad que puede absorber el producto. Esto ayudará a reducir las
posibilidades de infección fúngica, a la vez que mejora la ventilación e higiene en el
almacén. Algunos ejemplos de materiales útiles se muestran a continuación:
Láminas impermeables
Tarima rústica
El cobertizo para ñame es una estructura tradicional usada en Africa Occidental para
almacenar este producto despues del curado. Se usan árboles vivos y de crecimiento
rápido para crear una estructura rectangular y formar el marco del cobertizo, así como
proporcionar sombra.
Centrífugo
De flujo axial
Propulsor / Expulsor
Fuente: Potato Marketing Board. No date. Control of Environment, Part 2 London:
Sutton Bridge Experiment Station, Report No. 6.
VALOR R
Fuente: Thompson, J.F and Scheuerman, R.W. 1993. Curing and Storing California
Sweetpotatoes. Merced County Cooperative Extension, Merced, California 95340
Una arreglo apropiado de los conductos del piso para la circulación del aire mejorará la
ventilación en el almacén. Los conductos laterales deberán estar a 2 metros de
separación y la velocidad del flujo de aire desde el conducto principal deberá ser de 10
a 13 metros/segundo.
Los almacenes pueden enfriarse mediante ventilación nocturna cuando el aire exterior
es frío. Para obtener mejores resultados los respiraderos de aire deben estar
localizados en la base del almacén. Un ventilador de descarga (extractor) colocado en
la parte superior de la estructura impulsa el aire del almacén. Los respiraderos deben
estar cerrados al amanecer y seguir cerrados durante las horas de calor diurno.
En lugares donde la electricidad no esta disponible, unas turbinas accionadas por
viento pueden ayudar a mantener los almacenes fríos mediante la succión del aire
hacia arriba del edificio. Los respiraderos a nivel del suelo son especialmente útiles
para el enfriamiento mediante aireación nocturna.
La turbina ilustrada a continuación puede ser construída con una lámina de metal que
gira para retener el viento y se une a un polo central que actúa como eje de rotación.
La turbina deberá ubicarse en la parte superior del tejado del almacén.
Los aleros (techo que sobresale) en los almacenes son muy útiles para sombrear las
paredes y las aberturas de ventilación, así como para proporcionar protección de la
lluvia. Se recomiendan aleros de al menos 1 metro (3 pies).
Fuente: Walker, D.J. 1992. World Food Programme Food Storage Manual Chatham,
UK: Natural Resources Institute
Un tipo de almacén rústico para conservar pequeñas cantidades de producto es el
denominado de superficies protegidas. Los ejemplos mostrados a continuación son
especialmente aconsejados cuando las temperaturas nocturnas son más bajas que las
deseadas para un almacenamiento adecuado. Pueden utilizarse materiales de
aislamiento tales como paja, y también pueden construirse cubiertas protectoras a
partir de tablas de madera, láminas de plástico o capas de suelo compacto.
Almacén en montículo
Almacén en trinchera
Fuente: McKay, S 1992. Home Storage of Fruits and Vegetables. Northest Regional
Agricultural Engineering Service Publication No. 7
Uno de los métodos más simples para almacenar pequeñas cantidades de producto es
utilizar cualquier recipiente disponible y crear un ambiente frío. enterrando este
recipiente y usando materiales aislantes y tierra. En el ejemplo que se da a
continuación se usa un barril de metal y paja como aislante.
Barril de almacenamiento
Fuente: Bubel, M. and Bubel, N. 1979. Root Cellaring: The Simple, No-Processing Way
to Store Fruits and Vegetables. Emmaus, PA: Rodale Press. 297 pp.
Una arcón (bin) puede servir para almacenar en el exterior pequeñas cantidades de
patatas (papas) en una región con clima frío pero sin heladas. Un entablado de forma
piramidal proporciona el espacio de aire para la ventilación y la paja proporciona el
aislamiento. La mejor ubicación para este pequeño almacén es un lugar sombreado.
Arcón (bin)
Una caja subterránea revestida con tela metálica y paja, enterrada hasta el tope,
mantiene las patatas (papas) frescas, a la vez que proporciona protección contra las
heladas. La tapa de madera puede levantarse para un fácil acceso al producto y los
fardos de paja colocados en la superficie proporcionan más aislamiento.
Caja subterránea
Fuente: Bubel, M. and Bubel, N 1979. Root Cellaring: The Simple, No-Processing Way
to Store Fruits and Vegetables. Emmaus, PA: Rodale Press. 297 pp.
Las cebollas, los ajos y los productos secos se conservan mejor si la humedad es baja
durante el almacenamiento. Las cebollas y ajos germinan si se almacenan a
temperaturas intermedias. Las cebollas pungentes se conservan más tiempo que las
dulces, éstas raramente se conservan más de un mes (Kasmire & Cantwell en Kader,
1992). En la siguiente tabla se muestran las condiciones de almacenamiento
recomendadas para estos cultivos.
Almacenamiento a granel
Fuente: Oregon State University. 1978. Onion Storage: Guidelines for Commercial
Growers. Oregon State Extension Service. Extension Circular 948.
Raíces y tuberculos
Las raíces tropicales y los tubérculos deben conservarse a temperaturas que no les
causen daño por frío, dado que éste puede provocar encafecimiento interno, picado de
la superficie y aumento de la susceptibilidad a las pudriciones.
Patatas (papas)
Fuente: CIP. 1981. Principles of Potato Storage. Lima, Peru: International Potato
Center (CIP). 105 pp.
Para grandes cantidades de patatas se puede construir un almacén en forma de A. Se
excava un foso de aproximadamente 3 metros (10 pies) de profundidad, colocando los
conductos de madera para aireación a lo largo del plano de la tierra. El techo de la
instalación se construye de madera y a continuación se cubre de paja y tierra.
Los conductos de ventilación para los grandes almacenes se pueden instalar tanto
vertical como horizontalmente. El almacén para patatas que se muestra abajo
proporciona una buena ventilación utilizando materiales sencillos. El almacén puede
ser de cualquier tamaño o forma dado que los conductos de aire pueden extenderse a
lo largo y a lo ancho de él.
Fuente: CIP. 1981. Principles of Potato Storage. Lima, Peru: International Potato
Center (CIP) 105 pp.
Almacenamiento en atmosferas controladas (A. C.)
para DISMINUIR:
para AUMENTAR:
hielo seco
cilindro presurizado de gas
para DISMINUIR:
Control de etileno:
para DISMINUIR:
permanganato potásico
carbón activado
Una carpa plástica de bajo coste hecha de polietileno claro puede usarse para el
almacenamiento en atmósfera controlada de racimos de plátano verde. Un pequeño
ventilador sirve para la circulación del aire en el almacén de atmósfera controlada (2%
O2 y 5% CO2) a través de una cámara de permanganato potásico sobre óxido de
aluminio (Purafil). La maduración se retarda dado que el etileno es eliminado del
cuarto de almacenamiento. La vida útil de los plátanos bajo estas condiciones es de 1
mes a 6 semanas a temperatura ambiente.
Fuente: Shorter, A.J. et al. 1987. Controlled atmosphere storage of bananas in
bunches at ambient temperatures. CSIRO Food Research Quarterly 47:61-63.
Fuente: Kader, A.A., 1993. In Preece, J.E. and P.E. Read, The Biology of Horticulture:
An Introductory Textbook. New York: John Wiley and Sons, Inc. pp. 353-377
Las cargas mixtas pueden ser un problema serio cuando las temperaturas óptimas no
son compatibles (por ejemplo, cuando se transportan frutas sensibles al frío junto con
otras que requieren de bajas temperaturas), o cuando mercancías que producen
etileno y aquéllas sensibles a etileno se transportan juntas. Las mercancías de alta
producción de etileno (tales como plátanos maduros, manzanas y melones) pueden
producir alteraciones fisiológicas en productos sensibles al etileno (como son lechuga,
pepino, zanahoria, patata, boniato) y/o cambios indeseables en color, sabor y textura.
Vehiculos abiertos
El enfriado de las cargas abiertas es deseable siempre que sea posible. Puede
construirse un dispositivo de ventilación para un vehículo abierto no refrigerado
cubriendo la carga holgadamente con lonas y adaptando un capturador de aire con
una lámina de metal. Este dispositivo se coloca en la parte frontal de la carga a una
altura mayor que la cabina. Los transportes a gran velocidad y/o que recorren largas
distancias corren el riesgo de causar un secado excesivo al producto.
Fuente: Pantastico, Er. B. 1980. FAO/UNEP Expert Consultation on Reduction of Food
Losses in Perishable Products of Plant Origin, Working Document 2: Fruits and
Vegetables. (6-9 May, Rome: FAO)
Este sistema de ventilación fue diseñado para el transporte a granel de judías en Irán.
El capturador de viento y los conductos fueron construídos con recipientes de listones
de madera. Después de eliminar las caras frontal y trasera, los recipientes se unen con
alambre siguiendo el modelo que se muestra abajo. El aire fluye hacia arriba a través
de la carga durante el transporte, ayudando a preservar el producto del
sobrecalentamiento. Este sistema se ha usado también en camionetas, para el
transporte de cargas a granel de maíz tierno y judías verdes. Los mejores resultados
se obtienen cuando el transporte se realiza a horas tempranas antes del amanecer.
Para reducir la conducción de calor desde el exterior del vehículo al interior de la carga
de producto, las estibas (apilados) no deberán entrar en contacto con el piso y las
paredes del vehículo A continuación se muestra un estibado piramidal de bolsas en el
interior de un remolque refrigerado.
Fuente: Ashby, B.H. et al, 1987. Protecting Perishable Foods During Transport by
Truck. USDA, Office of Transportation, Agricultural Handbook Number 669.
Cuando cajas de cartón de varios tamaños forman parte de la misma carga, los
recipientes más grandes y los más pesados deben colocarse en la parte inferior de la
carga. Se deben dejar además unos canales paralelos para que el aire se mueva a
todo lo largo de la carga.
Fuente: Nicholas, C.J. 1985. Export Handbook for U.S. Agricultural Products. USDA,
Office of Transportation, Agricultural Handbook No. 593
Los recipientes deben cargarse de forma que estén alejados de las paredes laterales y
del piso del vehículo de transporte para minimizar la conducción de calor del exterior.
En el diagrama mostrado a continuación el numero se refiere a cuántas cajas estarían
en contacto con las paredes y el piso del camión cuando está totalmente cargado.
Remolques refrigerados
Apuntalamiento de la carga
Se debe dejar un espacio entre la última de producto y la parte trasera del vehículo de
transporte, por lo que la carga deberá apuntalarse a fin de evitar desplazamientos. Un
sencillo enrejado como puntal de madera puede ser construído e instalado para
prevenir daños durante el transporte.
Fuente: Nicholas, C.J. 1985. Export Handbook for U.S. Agricultural Products. USDA,
Office of Transportation, Agricultural Handbook No 593
Los mercados rústicos al aire libre tienen los inconvenientes de la falta de control de
temperatura y la alta circulación de aire, que puede llevar a desecar el producto.
traduciéndose en arrugado y marchitamiento. Este tipo de mercados pueden
beneficiarse a veces utilizando más zonas sombreadas y protección de los vientos
dominantes.
Descarga
Una plataforma de descarga puede facilitar el trabajo asociado con el manejo de los
productos en destino. Los recipientes pueden ser transferidos más rápidamente con
menos esfuerzo. Para grandes camiones funciona bien una plataforma de carga de
117 a 122 cm de altura (46-48 pulgadas) mientras que para camiones pequeños o
camionetas se recomienda una altura de 66-81 cm (26-32 pulgadas).
Fuente: Selders, A.W. et al. 1992. Facilities for Roadside Markets. Northeast Regional
Agricultural Engineering Service/Cornell University Cooperative Extension.
Unas escaleras sencillas construirse para facilitar el trabajo de carga y descarga del
producto. Las escaleras que a continuación se ilustran pueden plegarse y fijarse por
debajo del camión cuando el vehículo está en marcha. Los escalones pueden hacerse
de madera o de malla de acero y las barras de soporte de acero.
El uso de una rampa es un método simple y seguro para la descarga del producto. La
rampa deberá ser lo suficientemente ancha para prevenir accidentes y suficientemente
fuerte para soportar el peso del trabajador más la mercancía que se traslada.
Temperaturas de almacenamiento
HORTILIZAS Y MELONS
0-2 C
acelga
ajo
alcachofa
anis
apio
arvejas*
arvejas china*
berro*
berza
bok choy
brocoli*
cantaloupe
castaña de agua
cebolletas, cebollines*
celeriac
col de bruselas*
coliflor*
col rizada*
daikon*
endive*
endiva belga*
escarola
espárago*
espinaca*
hojas verdes*
hongos
lechuga*
maíz dulce
nabo
perejil*
pesinaca
puerro*
rabano
rabano picante
raddichio
remolacha
repollo*
retonos de frijol
ruibardo
rutabaga
salsifi
tupinambu
zanahoria*
7-10 C
basil
benjerena*
calabacita*
chilles
ejotes
hojas de cacto
kiwano
melon (Juan Canary)
ocre (quimbombo)*
pepino*
pimiento
sandia
tomatillos
16-18 C
boniato*
calabacitas de invierno
calabazas
camote*
cebollas secas
melon (Crenshaw, Casaba, Honeydew, Persa)
ñame
patatas (papas)
tomate
taro
yuca
FRUTAS
0-2 C
albaricoques
aguacate maduro
arándano
caqui
cerezas
ciruela pasa
ciruelas
dátiles
duraznos
frambuesa
fresa
grosella espinosa
higos
kiwi*
manzanas
melocotón
membrillo
mora
pasa
pera asiática
peras
uvas
7-10 C
aceitunas frescas
aguacate inmaduro
carambola
chayote
feijoa
granada
guayaba
kumquat
litchi
longan
mandarinas
maracuyá
naranjas
pepino
piña
tamarillo
tangerinas y frutas citricas afines
tuna
16-18 C
atemoya
banano
chirimoya
coco
fruta de pan
guanábana
limoncillo*
limones*
plátanos
pomelo
mango
mangostan
rambutan
papaya
sapote
toronja*
* sensible a etileno
Fuente: Thompson. J.F. y Kader, A.A. 1995. Postharvest Outreach Program, University
of California at Davis.
Clasificación/reempacado
Parte de la mercancía pudiera requerir reempacado por parte del mayorista o minorista
debido a cambios en la calidad o a una maduración desigual. La mesa de clasificación
de tomate ilustrada a continuación tiene estaciones de trabajo hasta para 5
clasificadores, quienes seleccionan los tomates maduros, semi-maduros y con inicios
de maduración, permitiendo que los verdes lleguen hasta el final de la linea. Los de
desecho se ponen en recipientes debajo de la mesa.
Fuente: USDA. No date. Tomato repacking methods and equipment. USDA Marketing
Service, Transportation and Facilities Research Division, Marketing Research Report
No. 597
Maduración
La maduración puede también conseguirse con el uso del etileno que genera el etanol
cuando pasa a través de un lecho de alúmina activada o mediante el uso de
compuestos liberadores de etileno como el Ethephon (ácido 2-cloroetilfosfónico).
Cuando se utiliza Ethephon en aerosol la cantidad de etileno liberada aumentará a
medida que el pH y la humedad relativa aumentan.
Fuente: Kays, S.J. and Beaudry, R.M. 1987. Techniques for inducing ethylene effects.
Acta Horticulturae 201: 77-115.
Varios cuartos pequeños de maduración pueden ser más útiles que uno solo de mayor
tamaño para gestores a pequeña escala, dado que la cantidad de producto
manipulado en destino puede variar de una vez a otra. En este caso, pueden
diseñarse sistemas de flujo que permitan el uso de uno o más cuartos al mismo
tiempo.
Fuente: Sherman, M. and Gull, D.D. 1981. A flow through system for introducing
ethylene in tomato ripening rooms. University of Florida / IFAS, Vegetable Crops Fact
Sheet 30.
En la actualidad, los gestores a pequeña escala pueden alquilar instalaciones de
maduración portátiles en un gran numero de compañías en los Estados Unidos. El
sistema autónomo portátil ilustrado a continuación tiene una capacidad de 20 tarimas,
un gran flujo de aire y es sencillo de manejar. Los únicos requerimientos son una
fuente de electricidad de 220 V.
Exhibición
Este mostrador está diseñado para usarlo con mercancía como crucíferas u hortalizas
de hoja que pueden tolerar el enfriado con hielo. El mostrador se puede usar en
posición horizontal o con algo de inclinación. Para una amplia información sobre
especificaciones de diseño contactar con Cornell University Extension Service en
Ithaca, New York.
Se requieren de 4 a 5 libras de hielo picado por pie cuadrado de área para el enfriado
diario. El agua que escurre se colecta en un recipiente. Para reducir las necesidades
de hielo, la bandeja de exhibición debe estar aislada y alejada del sol directo.
Una humedad relativa alta puede mantenerse durante la exhibición de los productos
pulverizando agua fría sobre la mercancía tolerante a ella.
Fuente: Agricultural and Biological Engineering. No date. Description and Price List of
Plants for Storages and Market Stands for Fruit and Vegetables. Cornell University
Extension Bulletin 851-S.
Equipos de procesado
Rallador de yuca
Rebanador de raíces
Prensa manual de fruta
Fuente: 1987. Post-harvest Crop Processing: Some tools for agriculture. Intermediate
Technology Publication. London, England. 29 pp.
Operaciones de preparación para el procesado
Tiempo de escaldado para algunos productos (se usan 8 litros de agua por
kilogramo de producto, un galon de agua por cada libra de producto):
Cultivo Tiempo
Manzanas 45 minutos
Albaricoques (chabacanos) 2 horas
Melocotones (duraznos) 3 horas
Peras 5 horas
Fuente: Miller, M. et al. 1981. Drying Foods at Home. University of California. Division
of Agricultural Science, Leaflet 2785.
Una cámara para el sulfitado de bajo costo puede construirse a partir de una caja
grande de cartón a la que se practican escisiones en varios lugares para permitir una
ventilación adecuada. Las bandejas de secado son apiladas dentro de la caja usando
como espaciadores ladrillos y tacos de madera. Las bandejas deben ser
completamente de madera, dado que los vapores de azufre corroen el metal. El
montaje completo debe ubicarse al aire libre, preferiblemente sobre suelo raso. Se usa
una cucharada de azufre por cada libra de fruta. El azufre se introduce dentro de un
recipiente que ha de situarse retirado de las paredes de la caja, dado que alcanza
temperaturas bastante altas. Los bordes inferiores de la caja se cierran con tierra.
Fuente Miller, M. et al. 1981. Drying Foods at Home. University of California, Division
of Agricultural Science, Leaflet 2785.
Secado solar
Los productos pueden secarse usando la radiación solar directa o indirecta. El método
más simple de secado solar consiste en colocar el producto a secar directamente
sobre un superficie negra plana; el sol y el viento secarán la cosecha. Las nueces se
secan de forma efectiva usando este método.
Un método sencillo para la construcción de un secador directo es a partir de una malla
metálica enmarcada que al colocarse sobre bloques de madera u hormigón permite la
circulación de aire por debajo del producto. Por encima del producto se puede colocar
una cubierta de tela ligera (de tejido de redecilla por ejemplo) con objeto de protegerlo
de insectos y pájaros.
Fuente: Kitinoja, L 1992. Consultancy for Africare / USAID on food processing in the
Ouadhai, Chad, Central Africa. Extension Systems International, 73 Antelope Street,
Woodland, California 95695.
Para aumentar la eficiencia del secado se deben usar algunas estructuras capturen la
radiación solar. Varios tipos de secadores solares se han desarrollado y se muestran a
continuación.
Fuente: Fuller, R.J 1993 Solar Drying of Horticultural Produce: Present Practice and
Future Prospects. Postharvest News and Information 4 (5): 131N-126N
Existen modelos más complejos de secadores solares que los anteriormente descritos.
Se construyen con ventanas de vidrio o plástico transparente que cubren el producto
proporcionando protección contra insectos. a la vez que captan más calor solar.
El secador solar para las hojuelas de yuca (ilustrado más adelante) consta de un
colector solar. un ventilador y una cámara de secado. El colector solar se construye
sobre una base de hormigón en la que se coloca una capa de piedras finas y dos
capas de bloques de hormigón; todo cubierto con polietileno
El aire calentado dentro del colector se fuerza entonces a través del piso horadado de
la cámara de secado. Las paredas de la parte superior de la cámara, por debajo del
techo colgante, son de tela metálica para facilitar el movimiento del aire a través del
producto.
El secador solar
El secador solar
Fuente: Best, R., Alonso, L and Velez, C. 1983 The development of a through
circulation polar heated air dryer for cassava chips. 6th Symposium. International
Society for Tropical Root Crops (Lima, Peru, Feb. 21-26, 1983).
Fuente: Clarke, B. 1987. Post-Harvest Crop Processing Some Tools for Agriculture.
London, UK: Intermediate Technology Publications.
Deshidratadores eléctricos
Secado en horno
Las frutas y hortalizas pueden secarse en un horno doméstico, si éste puede operar a
temperaturas bajas. El producto preparado se coloca sobre bandejas de hornear o de
tamiz metálico. La temperatura del horno se fija a 60 C (140 F) y se deja la puerta
entreabierta 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas). El tiempo de secado se puede reducir si se
aumenta la ventilación, por ejemplo mediante el uso de un ventilador pequeño
colocado fuera del horno.
Secado de flores
Las flores pueden secarse al aire colgadas por el tallo, o bien apoyadas sobre un
soporte de malla metálica. Ciertas flores tienen un aspecto más natural si se secan
verticalmente en un jarrón. Los anturios secan mejor cuando el proceso es lento por
ejemplo, los tallos se cortan en un ángulo. y se colocan en un jarrón que contiene dos
pulgadas de agua. En todos los casos. las flores debén secarse con aire seco, y en
una área oscura y bien ventilada.
Flores que se secan mejor en posición vertical:
siempreviva, delfinio, espuela de caballero, vainas de okra
Las flores pueden secarse rápida y fácilmente en arena o sílica gel. La arena usada
para secado de flores debe estar limpia y uniforme, siendo mejor cuanto más fina sea
la textura. Para empezar se coloca una pulgada de arena en un recipiente, a
continuación se pone la flor sobre la arena y cuidadosamente se termina de cubrir la
flor totalmente con más arena. El recipiente deberá estar descubierto. Las flores deben
secarse completamente en aproximadamente tres semanas. Las flores que secan bien
en la arena son la margarita del Shasta, lirio del valle, cosmos, dalia, clavel de olor,
clavel, alhelí. freesia y narciso.
El módulo de extracción con vapor ilustrado abajo fue el primero que se construyó
para la extracción experimental de aceites esenciales a partir de pequeñas cantidades
de plantas aromáticas. Este cilindro de acero inoxidable y 500 litros de capacidad
puede usarse para el procesado a pequeña escala. El equipo extrae 100 ml de aceites
esenciales en cada destilación. y la máquina puede operarse con un solo individuo. El
modelo que se muestra a continuación es portátil dado que puede ser montado sobre
un remolque. El vapor se introduce por la base del módulo y se mueve a través de la
capa de material aromático, el que descansa sobre una placa horadada de acero
inoxidable. Los vapores y volátiles extraídos salen del tanque por la parte superior;
esta mezcla de gases pasa entonces a través de un condensador de aluminio enfriado
con agua. El tanque puede inclinarse para facilitar el vaciado, la limpieza y la recarga
Extractor de vapor
Condensador de tubos múltiples para destilado de 500 litros (material de
construcción: aluminio)
Preparación de conservas
Para la preparación de conservas de productos con bajo contenido de acidez como las
hortalizas, se recomienda una esterilizadora a presión. La esterilizadora a presión
consiste en una olla de material pesado con tapa de cierre hermético una rejilla interior
y un orificio de salida de vapor cuya abertura se regula utilizando un tapón calibrado (a
modo de peso o tornillo) dependiente del tipo de esterilizadora. Existe un indicador de
presión (manómetro) que registra la presión de aire dentro de la olla; el manómetro
indica la presión real mientras que los tapones calibrados vibrarán suavemente cuando
el equipo opera a la presión adecuada. Cinco kilogramos (diez libras) de presión a 116
C (240 F) se recomiendan para las conservas de hortalizas.
Hay tres tipos de tarros de vidrio, clasificados de acuerdo a la tapa? que se usan para
el procesado de productos hortofrutícolas. El tarro tipo bola y el de tapa de zinc
necesitan un tope de hule para cerrarse. estos tarros son a veces difíciles de
conseguir pero si se les encuentra localmente, son los recipientes óptimos. En la
actualidad, el tarro con tapa de dos piezas es comúnmente el que más se usa para la
preparación de conservas.
Frutas
Para la preparación de jugos (zumos) a partir de tomate o frutas éstas se han de hervir
en agua o en su propio jugo a fuego lento. Es importante usar una olla de acero
inoxidable, vidrio o esmaltada. Una vez que el producto está cocido y blando se corta
en piezas. A continuación las frutas se prensan con un molino de uso alimentario, un
colador o varias capas de tela ligera (tejido de redecilla). Se puede añadir jugo (zumo)
de limón o azúcar para ajustar el sabor. Entonces los jugos (zumos) deberán ser
congelados o preparados en conserva para su almacenamiento. Los jugos (zumos)
pueden congelarse en recipientes para congelado o en tarros (dejar aprox. 1.5 cm (1/2
pulgada) de espacio de cabeza). La mayoría de los jugos (zumos) de fruta pueden
esterilizarse al baño maría durante 20 minutos. El jugo (zumo) de uva y manzana
puede procesarse en agua caliente 82 C (180 F) durante 30 minutos.
Hortalizas
Las hortalizas se deben cortar o rallar. A continuación hervir a fuego lento durante 45-
50 minutos hasta que adquieran consistencia blanda. El jugo (zumo) es entonces
extraído de la pulpa mediante prensa o colador. Los jugos (zumos) deben congelarse
o ser procesados para conserva; en este último caso es necesaria la utilización de una
esterilizadora a presión de diez libras. Los tarros de 473 ml (una pinta) de capacidad
deben ser procesados durante SS minutos, mientras que los de 3.785 litros (un galón)
durante 85 minutos.
Congelación
Fermentación
Acidificación
La acidificación es un método sencillo que puede usarse para la conservación de
muchos tipos de frutas y hortalizas. La solución de salmuera (9 partes de vinagre, 1
parte de sal no iodada, 9 partes agua, saborizantes y especias) se vierte sobre el
producto en envases de vidrio, dejando 1/2 pulgada de espacio de cabeza. Los botes
de encurtidos en salmuera se cierran y pueden almacenarse a temperatura ambiente
durante tres semanas o más. Los envases de encurtidos frescos se han de esterilizar
al baño maría durante 10 minutos.
Bibliografía.
Fuente: USDA. 1977. Canning, Freezing and Storing Garden Produce. USDA
Agricultural Information Bulletin 410.