Está en la página 1de 5

MEDICAMENTOS EN FORMA FARMACÉUTICA LÍQUIDA INYECTABLES

Historia de los inyectables

No es nueva la idea de utilizar la vía parenteral para administrar un medicamento


en el cuerpo humano. Surgió en el siglo XVII, poco después de que se descubriera
la circulación sanguínea. Sin embargo, los resultados poco concluyentes de las
primeras inyecciones (infecciones, embolias gaseosas, toxicidad de los productos)
frenaron su desarrollo.

La situación era tal que, a principios del siglo XIX, el Dr. Barbier, médico en el
hospital Hôtel-Dieu de Amiens, declaraba: «Aquí haremos una breve mención de
este procedimiento. Presenta muchos inconvenientes, incluso peligros, como para
que en algún momento llegue a utilizarse de manera habitual». A pesar de ello, la
inyección intravenosa hace de nuevo su aparición unos años más tarde. En aquel
entonces solo se practica como último recurso, cuando el paciente está en estado
crítico.

Habrá que esperar a Pasteur para entender el origen de los numerosos casos de
infección. Se deben a la presencia de microorganismos en los medicamentos
inyectables y a la ausencia de asepsia durante las inyecciones. En 1895, la
farmacopea francesa publica un método de esterilización que pasa a ser
obligatorio para las formas galénicas inyectables.

Esta medida, junto con la adopción de prácticas de administración adecuadas,


permite que los medicamentos inyectables criticados durante tanto tiempo logren
por fin un merecido reconocimiento. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, la
primera edición del Diccionario de especialidades farmacéuticas francés recopila
40 productos inyectables.

La expansión de las soluciones inyectables va estrechamente unida a la evolución


de los medios de administración y los envases. Efectivamente, la llegada de
nuevas materias primas transforma las técnicas de administración y conservación
de los productos intravenosos. En el siglo XVII, se tenía que dejar la vena a la
vista y hacer una incisión en ella antes de realizar la inyección con… ¡una pluma
de ganso! En cuanto a los medicamentos inyectables, se envasaban en un
recipiente reutilizable del que salía un tubo.

Poco antes de 1850, Charles Pravaz revoluciona la administración de los


inyectables fabricando una aguja hueca de plata. El innovador cuerpo de vidrio de
la jeringa Pravaz permite dosificar la cantidad de medicamento inyectado. Poco a
poco, las jeringas de uso único sustituyen a las tradicionales jeringas reutilizables
de vidrio.
Tipo de administración de inyectable

Los inyectables pertenecen al grupo de los medicamentos que se administran por


vía parenteral.

Las vías de administración de inyectables son las siguientes:

1. Intravenosa
2. Intradérmica
3. Subcutánea
4. Intramuscular

Vía Intravenosa
La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos de
sueroterapia y para la administración de fármacos diluídos. Lo haremos mediante
la canalización de una vía venosa periférica o un catéter central. La canalización
de una vía periférica ya se explicó en otro capítulo, por lo que no lo repetiremos y
la canalización de una vía central la realizará un facultativo. Es la vía más rápida,
es decir, el tiempo de absorción del medicamento es inmediato.

Vía Intradérmica
La usaremos para realizar la prueba del mantoux, pruebas cutáneas, como la de la
alergia y la administración de anestésicos locales. Se trata de introducir en la
dermis una cantidad de medicamento no superior a 0,3 ml mediante aguja y
jeringa. La zona más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del
antebrazo, entre cuatro traveses de dedo por encima de la muñeca y dos por
debajo de la flexura del codo.
Vía Subcutánea
La usaremos para la introducción de un medicamento en el tejido subcutáneo,
adiposo o tejido graso. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las
vacunas, heparinas e insulinas. El volumen a introducir suele oscilar entre 1,5 ml y
2 ml. Es una vía de absorción lenta. Laz zonas más usadas para esta vía son la
cara externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona
escapular de la espalda.
Vía Intramuscular
La usaremos para la administración de medicación en el músculo. Los
medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas y otros fármacos
como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. El volumen que
se inyecta no sobrepasa los 15 ml. Es una vía de absorción mas rápida que la
subcutánea, su efecto aparece alrededor de 15 minutos debido a la
vascularización del músculo. Las zonas de punción que se utilizan son el
cuadrante superior externo del glúteo, deltoides y vasto lateral de la pierna.
Tendremos en cuenta que a los niños menores de 3 años, se les pinchará en el
vasto lateral de la pierna.
Entre los medicamentos inyectables se pueden mencionar:

ACETAMINOFÉN inyectable
ADRENALINA inyectable
ALBUTEROL inyectable
AMOXICILINA/Ácido CLAVULÁNICO = CO-AMOXICLAV inyectable
ANFOTERICINA B convencional inyectable
BUTILESCOPOLAMINA inyectable
Gluconato de CALCIO inyectable
CEFOTAXIMA inyectable
FLUCONAZOL inyectable
FUROSEMIDA inyectable
NSULINA inyectable
INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA (o semi-lenta) inyectable
INSULINA DE ACCIÓN PROLONGATRAMADOL inyectable
Ácido TRANEXÁMICO inyectable
VITAMINA B1 inyectable
VITAMINA K1 inyectableDA (o lenta) inyectable
A continuación, el proceso de producción de medicamentos inyectable; en
esta ocasión me enfocare en el proceso de fabricación de la insulina
inyectable ya que es uno medicamente más utilizados en El salvador y el
mundo.

Actualmente, para producir insulina se empieza con medio gramo de bacterias E.


coli. Los microorganismos comienzan a replicarse rápidamente, duplicando su
número cada 20 minutos más o menos. Una vez que un tubo se llena, se cambia a
un recipiente más grande, continuamente hasta llegar a tanques gi gantes. Los
microorganismos necesitan para crecer agua, azúcar, sal y nitrógeno, además se
añade un aditivo al caldo bacteriano para evitar que se contamine. Después de
varios días de reproducción, las bacterias están listas para empezar a producir
insulina.
Para poner en marcha la producción de insulina, los científicos liberan el gen de la
insulina mediante la adición de un inductor al tanque lleno de bacterias. Los
microorganismos inmediatamente comienzan a producir insulina, manteniendo la
proteína dentro de sí mismos. Después de un par de horas, empieza el trabajo
duro de aislar la insulina de los microorganismos.
Primero se separan las bacterias del caldo a través de una centrifugadora,
obligando a las bacterias a agruparse en el fondo del tanque. Se retira el caldo y
se reemplaza con un líquido que contiene una sustancia encargada de deshacer
las membranas de las células, ayudando a liberar la insulina. En este punto, la
insulina todavía no es insulina, si no "proinsulina", un precursor inactivo más largo
que la insulina. Se utiliza una enzima que corta una sección de la proinsulina,
dejando sólo los 51 aminoácidos de la insulina.

Después viene el proceso de purificación donde se separa la insulina de otras


moléculas, diferenciando por su carga eléctrica, acidez, tamaño y otras
características. El paso final antes de empacar la insulina es la cristalización. La
insulina se mezcla con zinc, lo que ayuda a formar cristales estables, y se seca
hasta que se convierta en un polvo de cristales brillantes. A su debido tiempo, los
cristales pueden ser rehidratados en una solución y se vierten en los viales,
cartuchos y plumas que se distribuyen en todo el mundo.

También podría gustarte