Está en la página 1de 93

GENERALIDADES DEL

EXAMEN FISICO
Tiempos clásicos del examen
físico.
PRINCIPIOS GENERALES
• Una vez ya realizada la anamnesis debemos continuar con el examen
físico del enfermo.
• Es recomendable realizarlo región por región y en este orden: cabeza,
cuello, tórax, abdomen y miembros.
• Sin embargo es preciso enfatizar en la región que se sospeche mas
afectada.
• Es por eso que describiremos el examen físico de un sistema cuando
lleguemos a la región mas representativa de ese sistema. Ej: en el
tórax describiremos los aparatos cardiaco y pulmonar.
• En relación al examen físico, nos guiaremos por los cuatro estadios
(tiempos clásicos).
INSPECCION PALPACION PERCUSION AUSCULTACION
Inspección
• Es la parte del examen médico que se realiza usando el sentido de la
vista. Mediante este se extrae del paciente un gran número de datos.
• Es un tiempo esencialmente activo. El médico debe tener un
esquema mental claro de que es lo que hay que ver, de como ver
bien, e ir asociándolo al mismo tiempo con los hallazgos de la
inspección con la anamnesis que ya realizó.
• Es conveniente entender que la inspección del enfermo debe ser total
aunque mas tarde nos detengamos en la región u órgano que mas
nos interese por la guía que ya hemos recibido de la anamnesis.
• Hay que respetar el recelo de las personas, hay que irlos
descubriendo por partes para examinarlos por completo.
• Para esto es ideal una temperatura adecuada y luz natural.
Palpación
• Tiene por objeto reconocer los signos sirviéndose del tacto.
• En este tiempo se estudia las superficies del cuerpo, muchas
estructuras internas, las cavidades: bucal, anal y vaginal.
• A la palpación de estas cavidades se las llama tacto.
• Para palpar bien al enfermo este debe estar en posición adecuada,
reposado física y mentalmente con una actitud colaboradora,
mientras el médico le va dirigiendo tranquilamente en la toma de
posiciones necesarias.
• El médico debe estar absolutamente cómodo para palpar al paciente.
Con las uñas cortadas y con las manos calientes.
• Esto debido a que el frio estimula la contracción muscular,
especialmente de los órganos internos en la región abdomino pélvica.
• Por otro lado la palpación y maniobras deben realizarse de forma
suave, pero sostenida, de tal manera que no vaya a despertar dolor o
contracturas musculares que sea motivo de rechazo del enfermo.
• Es preferible palpar una vez bien, aunque demorándose un poco, que
palpar varias veces de forma incompleta y causando muchas
molestias.
• Cuando le médico esta palpando, debe tener en su mente que
detalles esta buscando intencionalmente, con el objeto de no escapar
nada, debe tener un esquema mental que debe buscar con la
palpación.
Percusión
• Es el procedimiento médico que permite reconocer los diferentes
tipos de sonidos al dar pequeños golpecitos con la punta de los dedos
en diferentes partes del cuerpo.
• CARACTERISTICAS DE LOS SONIDOS
• Tanto la percusión como la auscultación tienen que ver con los
sonidos o ruidos hay que estudiar sus características.

Intensidad
• Tiene que ver con la amplitud de la onda producida. Los ruidos mas
intensos producen ondas mas amplias; mientras que los menos
intensos, producen ondas menos amplias.
• Para la percusión depende directamente de la fuerza con que produce
el golpe el percutor.
Tono
• Depende del número de veces por segundo que vibra el instrumento
que produce el sonido, es decir, el número de ondas sonoras que se
dan en un segundo.
• Los tonos bajos vibran con una frecuencia mas baja, y los altos con
frecuencias altas.

Timbre
• Depende directamente del material instrumental que vibra.

Duración
• Es el tiempo que efectivamente dura el sonido, lo cual es medible a
través del oído humano o de instrumentos que grafican las ondas
sonoras.
• Teóricamente se puede palpar cualquier parte del cuerpo, pero en la
practica diaria se lo hace mas en el tórax y en el abdomen.
• Se lo hace en estas partes porque allí se pueden describir la mayor gama de
sonidos, dependiendo de la diversidad de órganos que en ellos se
encuentren.
• Así los pulmones, el corazón, el traube y el intestino producen sonidos tan
distintos que hacen fácil su identificación.
• Los sonidos básicos son el mate, el claro y el timpánico.
❖Mate: Es el que se encuentra al percutir los músculos o sobre una víscera
maciza o hueca (pero llena de liquido). El ejemplo mas común es el que se
da en el hígado, y se caracteriza por ser breve, de tono alto y débil.
❖Claro: También llamado sonoro es el que caracteriza a los pulmones, lo
que ha servido para hablar de la sonoridad pulmonar normal. Se trata de
un ruido de intensidad fuerte, resonante, de tono bajo y de duración larga.
Nótese que este ruido se ha producido en una víscera de gran masa pero
llena de aire (pulmón).
❖Timpánico: Es el sonido típico de la cavidad abdominal, se origina en
las vísceras huecas que están llena de aire, como el intestino y la
cámara aérea del estomago. Se caracteriza por ser intenso, de tono
mas alto que el claro y de duración larga

• En el área de superposición de las vísceras pueden encontrarse ruidos


de características intermedias: el sonido sub-mate que se observa,
que se observa en el tórax, en los sitios de interposición del pulmón
con el hígado. Sus características son una mezcla de la sonoridad
pulmonar y de la matidez hepática.
• Igual sonido se encuentra en las aéreas de superposición entre el
corazón y las lengüetas pulmonares.
• Se habla también de la hipersonoridad, es decir, de un ruido fuerte,
de tono mas bajo y de mayor duración que el sonido normal
pulmonar. Este ruido se encuentra en los pulmones afectados por
enfisema.
¿Cómo percutir?
• Auenbrugger en 1761 fue el primero en aplicar la percusión. Desde
entonces se han sucedido varios métodos para aplicar la percusión.
En la practica habitual solo se usan dos: el digito – digital de Gerhardt
y el directo del propio Auenbrugger.
• La percusión sebe hacerse con golpes suaves para que provoquen la
vibración solamente de las estructuras cercanas al sitio de percusión.

Percusion Digito – Digital


• Es la mas usada.
• El dedo medio de la mano izquierda (dedo plesímetro) se aplica
suavemente sobre la zona donde se va a percutir, mientras que el
dedo medio de la mano derecha (flexionado parcialmente) llamado
dedo martillo, golpea sobre e plesímetro por detrás de la uña.
• Los golpes deben ser suaves y pueden sucederse varias veces hasta
lograr identificar con claridad el sonido que produce antes de pasar a
otro sitio. Requisito previo es que las uñas deben estar bien cortadas.
• El movimiento del percutor debe nacer de la muñeca o en la
articulación del metacarpo, falange distal del dedo martillo, y no en el
codo ni en el hombro.
• Cuando la técnica esta bien echa el dedo plesímetro puede recibir
una vibración que hace de la percusión una técnica palpatoria
accesoria.
Percusión Directa
• Se emplea para percutir sobre las clavículas, el esternon y en general
sobre los huesos, pero también para la búsqueda de la onda ascítica.
• La onda ascítica consiste en la aplicación sobre la piel de la zona
escogida, del golpe percutor.
Auscultación
• Es el tiempo en el cual se usa el sentido del oído para el descubrimiento de
algunos signos muy valiosos.
• Los sonidos deben describirse según la tipología que ya hemos estudiado,
basándose en sus características. Es decir: intensidad, tono, timbre y la
duración.
• Se ausculta los ruidos que se producen normalmente o patológicamente.
En cualquier parte del cuerpo.
• Sin embargo, en la practica la auscultación se centra en los pulmones,
corazón, intestino, vasos arteriales y vasos venosos del cuerpo.
• Hoy en día se ausculta con el fonendoscopio biauricular. Inventado por
Laennec en el siglo XVIII. Se dice que Hipócrates ya practicaba la
auscultación.
• En obstetricia aun se usa la campana mono auricular.
• Existe un tipo de auscultación directa, aplicando la oreja al cuerpo del
enfermo, verdaderamente se usa poco o nada.
Generalidades y conceptos
amplios.
• El médico deberá estar situado a la derecha del enfermo, sentado o
parado con comodidad.
• Primero se mira (inspección), luego se toca (palpación), luego se
golpea (percusión) y finalmente se escucha (auscultación).
Impresión General
• Nivel de conciencia: El paciente pude estar en vigilia, somnolencia,
estupor y finalmente en coma.
• Orientación temporo-espacial: Se investiga con preguntas como:
¿Qué día es hoy? ¿Dónde nos encontramos?
• Actitud o postura: Esta dada por la relación que mantienen los
distintos segmentos del cuerpo entre si. Si no se observan
anormalidad se denomina “actitud compuesta”. Hay actitudes
características patológicas como la plegaria mahometana y la
ortopnea.
• Decúbito: Se define como la posición que adopta el paciente acostado
en la camilla o la cama. Hay de tres tipos: indiferente, obligado o
preferencial (ej: cólico hepático, peritonitis, traumatismos, etc).
Pueden ser activos o pasivos. En el primer caso el enfermo se moviliza
voluntariamente; en el segundo, existe algún impedimento que no
permite la movilización activa. En el primer caso lo toman los sanos o
enfermos para aliviar su dolencia. El segundo caso son optados por
los enfermos comatosos, que se dejan dominar por la gravedad.
• Decúbito dorsal: Voluntariamente no es tolerado por mucho tiempo
ni siquiera durante el sueño. Las personas con hernia del hiato
rápidamente sufren molestias esofágicas por el reflujo del contenido
gástrico, esto se debe a que aumenta el ángulo gastro - esofágico y se
transmite mas la presión intrabdominal.
• Decúbito lateral: El lado derecho es el mejor tolerado, pues permite
que el peso del hígado descanse directamente sobre la cama y que el
estomago se vacié fácilmente en el duodeno., sin embargo en la
hernia del hiato no puede tolerarse pues también abre el ángulo
gastro – esofágico y facilita el reflujo. El lateral izquierdo es el menos
fisiológico porque debe soportar tanto el peso del hígado como del
estomago y peor si esta lleno.
• En las ocupaciones pleurales los pacientes prefieren estar
semisentados y además inclinados sobre el lado afectado, puesto que
asi permiten que el lado opuesto (sano), realice una respiración
vicariante.
• Por otro lado los enfermos con cardiomegalia si bien prefieren la
posición semisentada, sin embargo no toleran los decúbitos laterales,
sobre todo el izquierdo, puesto al favorecer el contacto del corazón
con la pared intercostal sufren molestias.
• Decúbito ventral: Puede ser considerado fisiológico por las mismas
razones que se dieron para el lateral derecho. Los enfermos cardiacos
no lo toleran, pero si en cambio los enfermos de enfisema, a los que
la presión intrabdominal ayuda a la respiración.
• Hábito constitucional: Es una clasificación muy difundida y se
presume una supuesta asociación de esta con determinadas
enfermedades, sin embargo, no se ha demostrado totalmente la
asociación de los tipos de hábitos con todas las enfermedades. Son
cuatro:
❑Atlético: Individuo alto, con desarrollo armónico y proporcional de
todas sus partes, el tórax es amplio y la pelvis estrecha. Desarrollo
ósea y muscular marcados.
❑Pícnico: El diámetro anterior posterior es superior al transverso.
Cuello corto, tórax ancho, miembros superiores cortos y piernas
delgadas. Buen desarrollo genital y piloso.
❑Asténico o Leptosomático: Altos, delgados, cuello largo, tórax
estrecho, abdomen y pelvis también estrechos. Brazos y piernas
largas.
❑Displásico: Son aquellos que no pertenecen a ninguno de los
anteriores. Comúnmente son patológicos.
• Facies: Corresponde a la gestualidad, color y simetría del rostro.
Cuando no hay alteraciones se denomina “facies compuesta”. Hay
facies características como la del jugador de póquer el parkinsonismo,
la hipertiroidea y la de luna llena en el síndrome de Cushing.
• Estado de Nutrición: Es de difícil evaluación clínica en primera
instancia y no puede inferirse solo del peso corporal o la magnitud del
panículo adiposo en los adultos. Requiere el uso de parámetros: IMC,
perímetro de cintura y exámenes de laboratorio (albumina,
hemoglobina, etc).
• Estado de Hidratación: Se evalúa mediante la inspección y la
palpación. Son signos de deshidratación el signo del pliegue, la lengua
y las axilas secas. Son evidencias de sobrehidratación el signo de la
fóvea (godet) que pone de manifiesto el edema, la quemosis y los
derrames en cavidades.
Sistema Tegumentario (piel y faneras)
• Se refiere a la piel y sus anexos. Se observara la superficie para buscar
cambios de coloración, tumoraciones, cicatrices u otros elementos de
patología dermatológica.
• Se denomina faneras a todas las manifestaciones pilosas del cuerpo.
✓Observaremos:
✓Color: Palidez, Rubicundez, Cianosis, Ictericia, Melanosis
(hiperpigmentación), Despigmentaciones (hipopigmentaciones).
✓Temperatura: Se examina con el dorso de los dedos de las manos,
comparando siempre con los lados simétricos del enfermo. La frialdad de la
piel comúnmente obedece alteraciones vasculares (ej: oclusion arterial),
obligadamente palparemos los pulsos periféricos.
✓Humedad. Depende de las perdidas insensibles y del sudor. Se requiere la
inspección y ocasionalmente la palpación. Hiperhidrosis, Anhirosis y la
Brohmhidrosis.
✓Elasticidad: Se examina pinzando entre dos dedos un pliegue de la piel.
Normalmente es sumamente elástico en niños y jóvenes. Estrías
(embarazadas y enfermos con ascitis).

• Lesiones Cutáneas (Primarias y Secundarias).


o Macula. Es una mancha de la piel que ni se eleva ni se deprime del nivel de la piel. Ej:
eritema, equimosis y petequias (las dos son manchas hemorrágicas.
o Pápula. Son solidas. Del tamaño de una lenteja. Sobresalen en la piel, pueden
palparse. Ej: lesiones sifilíticas o tuberculosas.
o Vesículas. Son bolsitas llenas de liquido seroso o de pus. Ej: varicela.
o Pústulas. Es una lesión elevada bien delimitada llena de pus. Ej: “espinillas” del acné.
o Nódulos. Son solidos y grandes (0,3-3 cm), redondeados y lisos. Ej: nódulos del
eritema nodoso.
o Estrías. Producidas por la hiperdistension de la piel con ruptura de sus fibras
elásticas.
o Ulceras. Son perdidas circunscriptas de substancia que puede afectar solo a la piel o
a las capas mas profundas. Ej: ulcera varicosa
• Pelo. Analizar la relación sexual con la edad. Se llama hipertricosis al
exceso de pelo. Algunos lo llaman hirsutismo para describir a la
aparición de pelo en sitios anormales, por ejemplo, barba en la mujer.

• Uñas. Las uñas en vidrio de reloj son convexas, comúnmente


acompañan a los dedos en palillo de tambor (acropaquías) que se
presentan en manos y ocasionalmente en los pies, propias de las
enfermedades cianóticas crónicas. Ej: EPOC.
Sistema Celular Subcutáneo
• Esta constituido por el tejido adiposo que se encuentra en todo el
espacio subdérmico. El signo patognomónico que mas se produce
aquí es el edema que aparece en los miembros inferiores de los
enfermos ambulatorios, y región sacra en los encamados.
• Es característico (el edema) de la insuficiencia cardiaca, insuficiencia
renal y hepática. Otros hallazgos son los nódulos, los tofos gotosos,
los lipomas y los quistes sebáceos.
• Es importante examinar en las mujeres las mamas, cambios tróficos y
nódulos, como rastreo de patología neoplásica mamaria.
• Aquí también se encuentra el sistema ganglionar periférico y vascular
que se estudiara por separado.
Sistema Linfático
• Los grupos ganglionares mas accesibles son: los submaxilares, los de
la cadena carotidea del cuello, los de la nuca, los supraclaviculares, los
axilares, los epitrocleares y los inguinales.
• Comúnmente aparecen en patología infecciosa/inflamatoria o
tumoral.
• Entre los tumorales se describen los ganglios de la cadena carotidea
del linfoma de Hodgking, el ganglio de Virchow (ganglio
supraclavicular izquierdo) que es una manifestación del carcinoma
gástrico.
• Entre los infecciosos se encuentran los ganglios satélites a las
infecciones y a las adenopatías múltiples de la rubeola y
mononucleosis infecciosa.
Sistema Venoso Superficial
• Se inspeccionara el trayecto de las venas superficiales y se prestara
especial atención a la búsqueda de dilataciones (varices), trombosis y
signos de inflamación (flebitis), así como la presencia de trayectos
venosos anormales (circulación colateral).
Sistema Osteoarticulomuscular
• En los huesos se deben observar modificaciones de la forma, asimetrías y
sensibilidades excesivas.
• En las articulaciones deberá evaluarse su movilidad activa y pasiva, la
presencia de dolor y deformaciones.
• Los músculos pueden ser valorados en conjunto. Se estudia el tono, la
fuerza, el trofismo y los movimientos activos y pasivos. Conviene observar
la simetría (tener cuidado en diestros o zurdos).
• La fuerza se mide oponiéndose al movimiento del enfermo. El tono esta
aumentado en las lesiones de la primera neurona del sistema piramidal y
en las del extrapiramidal. En el primer caso se llama espasticidad y en el
segundo rigidez.
• El trofismo depende de la edad, actividad física e integridad de la neurona
motora periférica.
• La hipotonía es característica de las lesiones de la neurona motora inferior.
Cabeza
• Se observaran los diámetros longitudinales y transversos.
Dolicocefalia (predominio longitudinal) y braquicefalia (predominio
transversal). Se valora pabellones auriculares, ojos y sus anexos. Fosas
nasales y cavidad bucal.
• Se pueden analizar en este momento los pares craneales o por
separado en el estudio del sistema nervioso.
Cuello
• Se observara su simetría (las causas mas frecuentes de asimetrías son
las adenopatías y los bocios nodulares), también se debe observar la
presencia de edema, tumoraciones, latidos, ingurgitación yugular
(patología cardiaca) y las fistulas.
• La palpación del cuello permite determinar la presencia de
crepitaciones (enfisema subcutáneo).
• Para evaluar la movilidad cervical se realizan maniobras de movilidad
activa y pasiva: flexión, extensión, lateralización y rotación.
• La auscultación permite detectar soplos carotideos sobre la glándula
tiroides.
Tórax
• En el tórax se examinan los aparatos respiratorio y circulatorio. En
general se observara la conformación torácica para poner en
evidencia aspectos constitucionales o malformaciones con tórax
piriforme, tórax en carena y el tórax en tonel de los enfisematosos.
• Se buscaran asimetrías, cambios de color, cicatrice, movimientos,
latidos y tumoraciones.
• En los pacientes de sexo femenino deben examinarse las mamas.
Aparato Respiratorio
• En la inspección se analizara.
• Tipo respiratorio. Masculino (costo abdominal) y femenino (costal
superior).
• Frecuencia respiratoria. Aproximadamente 18 RPM (rango 12-24).
Taquipnea y bradipnea.
• Profundidad respiratoria. La respiración puede ser superficial (hipopnea) o
profunda (batipnea).
• Se indicara el ritmo respiratorio y si hay o no dificultad respiratoria.

• En la palpación se buscaran cambios de temperatura, nódulos y puntos


dolorosos, también se explorarara la expansión de los vértices y bases
pulmonares.
• En la percusión se evaluara la presencia de sonoridad, matidez o
submatidez en las distintas regiones. Se percutirá la columna.
• En la auscultación se estudiaran los ruidos respiratorios normales
(murmullo vesicular conservado) y la aparición de ruidos
sobreagregados (sibilancias, estertores, crepitantes).
• La auscultación de la voz también puede proporcionar datos de
importancia como la broncofonía (aumento de la resonancia de la
voz), o la pectoriloquia áfona (escuchar con claridad la palabra
articulada dicha en secreto).
Aparato cardiaco y vascular
• En la inspección se observaran latidos localizados y generalizados. El
choque de la punta es habitualmente palpatorio (5 to espacio
intercostal) por dentro de la línea hemiclavicular.
• En la palpación se realizara la maniobra de Dressler y se buscara
frémitos o frotes.
• La percusión del corazón carece de aplicación practica y en la
auscultación se escucharán los ruidos normales y patológicos, los
silencios y los soplos.
• El examen de los pulsos periféricos (carotideo, radial, femoral,
poplíteo, tibial posterior y pedio) se puede realizar en este momento.
Abdomen
• En el examen del abdomen se investigara el aparato digestivo y el
genito urinario.
• En la inspección se observaran las formas y simetría. La presencia de
latidos, cicatrices y circulación colateral. La palpación debe comenzar
con la mano cóncava de forma muy superficial: así se apreciara la
temperatura y ayuda a disminuir el tono de la pared.
• Luego se analizara el tono, la tensión y el trofismo de los músculos. Se
analizara la presencia de hernias y se abalizara profundamente los
distintos puntos dolorosos.
• La palpación profunda permitirá examinar las vísceras huecas (marco
colónico) y los órganos solidos (hígado y riñones)
• La percusión es útil para el diagnostico de la ascitis. Mediante la
auscultación se certificara la presencia o ausencia de ruidos
hidroaéreos y soplos.
Aparato Genital
• Se comienza con la inspección de los genitales externos.
• En los hombres se palpan los testículos y los epidídimos. La próstata
se puede palpar mediante el tacto rectal.
• En la mujer, el tacto vaginal es el que permite la investigación del
útero y los anexos.
Sistema Nervioso
• Se deben investigar las funciones mentales superiores, la motilidad
activa (fuerza muscular y reflejos) y pasiva (tono y el trofismo).
• Se debe valorar la marcha, la sensibilidad superficial y profunda, la
coordinación estática y dinámica.
• Los pares craneanos se estudiaran de forma independiente.
Resumen Semiológico
• Esta constituido por los datos positivos de la anamnesis y del examen
físico.
• Cumple con dos finalidades, por un lado es una historia clínica
abreviada de fácil y rápida lectura, y por otro, sirve de base para las
consideraciones diagnosticas.
SIGNOS VITALES
(CONSTANTES VITALES)
EL PULSO
• Es la sensación de expansión de la arteria que se siente al presionarla
ligeramente con los pulpejos de los dedos.
• El médico debe ir mas allá de la frecuencia y poner atención además
en el ritmo, amplitud y en las características de la pared arterial.
• La frecuencia, es decir, el número de latidos que percibe en un
minuto el examinador, y que normalmente varía entre 60 y 100.
• El ritmo, o sea, el espacio de tiempo que separa un latido de otro.
Normalmente es regular.
• La amplitud, es la magnitud y fuerza con que se expande la pared
arterial. Se reconoce una amplitud normal solo después de haber
palpado a cientos de personas normales (es una apreciación
subjetiva).
• Las características de la pared arterial, es decir su consistencia y
regularidad. Normalmente son de consistencia elástica y sin
irregularidades ni en su forma ni consistencia en personas jóvenes y
sin patologías.
• Para su examinación la palpación es suave y con los tres dedos
medios simultáneamente, esto permite reconocer como recorre el
pulso desde el dedo que está en situación proximal y el distal, es
decir, sirve para detectar la velocidad del pulso.
• Aunque el sitio mas usado es el pulso radial, sin embargo, se debe
examinar también el pulso carotideo, femoral, poplíteo, tibial
posterior y pedio.
• Los pulsos de menor palpación en la clínica son el temporal, el facial,
subclavio, humeral, etc.
• Siempre debe examinarse el pulso en las arterias simétricas con el
objeto de establecer si hay o no diferencias que a la hora del análisis
pueden ser muy valiosas.
• En ocasiones el examinador puede percibir los latidos suyos como los
del enfermo, esto ocurre con la poca practica y cuando los latidos del
paciente son muy débiles.
• Hay que tener en cuenta que el pulso se debe a las ondas producidas
por el choque de la sangre que sale del ventrículo izquierdo. Por lo
tanto en el pulso intervienen los siguientes factores: el corazón, el
volumen sanguíneo y las condiciones de la pared arterial.
• Cualquier variación en la fisiología de estos factores es capaz de
modificar las características del pulso.
• La frecuencia depende de la contracción ventricular y casi siempre es
igual a la del corazón, excepto en aquellos casos de arritmia
(contracciones ventriculares débiles que no alcanzan a expulsar el
contenido de sangre) como en la fibrilación auricular.
• Causas de taquicardia: emociones, el ejercicio, fiebres, anemias
agudas, inspiración.
• Causas de bradicardia: el reposo, bloqueos cardiacos, la
hiperestimulación del nervio vago, hipertensión endocraneal, atletas
bien entrenados, espiración.
• El ritmo al igual que la frecuencia depende totalmente del corazón. La
etiología mas común de pulso irregular es la fibrilación auricular, en la
que es completamente arrítmico.
• Otra arritmia es producida por los extrasístoles, o contracciones
prematuras, en las que un latido normal, es seguido de una breve
pausa de un latido prematuro, y luego de una pausa por un latido
enérgico compensador.
• Otra arritmia frecuente es la de los pacientes que están tomando
digoxina, es el pulso bigeminado.
• La amplitud depende de la tensión arterial diferencial. Por eso es que
en la insuficiencia aortica suele ser muy amplio, mientras que en la
estenosis aortica es de amplitud reducida.
• También se palpan pulsos amplios en todos los casos de eretismo
cardiovascular, como en la THA, en el hipertiroidismo, en la anemia y
en las emociones. Disminuciones notables se observan en el shock y
en las hipovolemias.
• Comúnmente en la HTA y en la arterio – esclerosis se encuentra una
pared arterial dura, sinuosa e irregular.
LA TENSION ARTERIAL (TA)
• La fisiología nos dice que la tensión o presión arterial es la
consecuencia de la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área
de la pared vascular.
• La TA es producto del gasto cardiaco por la resistencia periférica.
TA = GC X RP
• Por lo tanto todo lo que haga variar estos dos factores afectara a la
presión arterial.
• Ahora, también hay que tener en cuenta que el gasto cardiaco es el
producto del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca (GC = VS x
FC), entendemos que el corazón también es fundamental en la
génesis de la TA.
• En consecuencia cuando tomamos la TA, estamos efectuando un
examen del estado cardio vascular. Puesto que la TA máxima nos
habla de la intervención del corazón, y la TA mínima nos habla del
estado de las resistencias periféricas.
• Las tensiones arteriales registradas en los dos brazos o las dos piernas
suelen ser iguales entre los miembros simétrico o las diferencias no
deben sobrepasar los 20 mm Hg para la sistólica y 10 mm Hg para la
diastólica.
• La TA en los miembros inferiores suele ser ligeramente más alta que
en los superiores, por el grosor de las partes blandas.
• Las emociones y el ejercicio hacen subir la presión sistólica.
• La TA disminuye con el frio y aumenta con el calor.
• En todo caso hay que entender que la TA en los humanos jamás es
fija, y esta variando en todo momento por varios factores (Ej:
ejercicio, emociones, etc.)
• Las mejor forma de evaluar la TA es en condiciones basales ideales
(ayunas, antes de levantarse y en decúbito dorsal).
• Si este no es el caso se puede tomar en posición sentada y de pie,
pero siempre después de un largo periodo (20 min) de reposo
emocional y físico.
• Los tensiómetros vienen acoplados a brazaletes de diferentes
tamaños (pediátricos). En las personas obesas debe usarse un
brazalete mas grande). Los MI y MS con edema suelen arrojar cifras
mas altas.
• El brazalete se colocara de tal manera que la porción que se infla
cubra perfectamente a la arteria sobre la que se va a realizar la
medición y luego se sujeta por la porción de tela que se infla.
• El acoplamiento al paciente debe ser correcto, sin ropa intermedia y
no debe hacer arrugas.
• Cuando se va a colocar sobre el brazo debe posicionarse sobre la
arteria humeral (4 cm por encima del pliegue del codo).
• Para el miembro inferior se puede colocar sobre el tercio inferior del
muslo o de la pierna.
• Un requisito clave es palpar previamente la arteria sobre la cual se va
a auscultar (membrana del estetoscopio). Este es el método
auscultatorio.
Método Auscultatorio
• Una vez colocado con los pasos anteriores colocamos la membrana
del estetoscopio sobre la arteria palpada y luego se insuflara el
brazalete hasta que la columna de mercurio o la aguja del
tensiómetro aneroide hayan llegado a lo mas alto posible (200 mm
Hg). También es recomendable insuflar hasta que desaparezca el
pulso simultáneamente.
• Posteriormente dejamos escapar el aire, poco a poco, poniendo
atención en los ruidos que pudieran escucharse.
• Los verdaderos latidos arteriales no aparecerán sino en el momento
en que la TA logre vencer a la presión del brazalete, momento en que
se marcara la TA sistólica. Antes es probable que se escuchen ruidos
parásitos.
• Korotkoff en el año de 1905 dividió 5 fases a la descompresión de la
arteria.
• Luego del silencio inicial o de los ruidos parásitos, se inicia la fase 1,
en la que se oye francos, pero débiles latidos arteriales; en la fase 2,
los ruidos son más intensos; en la fase 3 los ruidos pueden semejarse
a soplos o estar substituidos por un silencio; en la fase 4, los ruidos de
latido vuelven a ser intensos; y finalmente la fase 5 se inicia cuando
los ruidos disminuyen francamente de intensidad, pero se pueden
seguir oyéndolos durante un corto periodo de tiempo en que
finalmente desaparecen.
• La TA sistólica se marca al comienzo de la fase 1 y la diastólica al final
de la fase 5.
• En la insuficiencia aortica, los latidos pueden oírse hasta cero, por lo
tanto es conveniente marcar la diastólica al momento en que se inicia
y termina la quinta fase, por ejemplo. TA = 160/60 – 0
• Algo semejante puede ser necesario en la persistencia del conducto
arterioso persistente, hipertiroidismo y fiebre.

Método Palpatorio
• Sirve únicamente para el registro de la TA sistólica.
• Es útil en casos en los que no se puede utilizar el estetoscopio.
• La técnica de colocación del brazalete del tensiómetro es la misma
que para el método auscultatorio, una vez palpada la arteria se
insufla lo más posible de tal manera que desaparece el latido arterial;
luego se va dejando escapar el aire lentamente, hasta que en un
momento determinado se vuelve a sentir los latidos; en este instante
se registra la T.A sistólica.
Método Visual
• Es método del cambio del color.
• A veces es usado en lactantes y en general en niños de corta edad en los que es
dificultoso la toma de TA por otros métodos.
• Pasos:
1.— Se pone el manguito en una de las extremidades, cerca de la muñeca, si es el
miembro superior o cerca del tobillo si es el miembro inferior.
2.— Se vacía de sangre la extremidad que queda libre por debajo del manguito,
desde la punta de los dedos hacia arriba, mediante una venda elástica.
3.— Se insufla el mango por sobre la cifra de presión que se estima.
4.— Se libera el vendaje de la extremidad, la cual queda pálida por estar exangüe.
5.— Se va soltando la presión y se observa el cambio de color.
• Cuando hay un cambio neto del pálido al rosado o rojo, se trata de la cifra que
hay que tomar en cuenta como Presión Media (sistémica o pulmonar). La
velocidad a la que se debe desinflar el manguito es de 5 mm por segundo. Este
método exige dos operadores.
• En la fibrilación auricular, en la que el pulso es arrítmico, es posible
que antes de la fase 1 ya se escuche algún latido real, pero este debe
ser desechado, y fijar la sistólica únicamente cuando los latido sean
continuos.
• En la diastólica igualmente solo se debe registrar cuando se escuchen
varios ruidos tenues.
• Como ya mencionamos, en la insuficiencia aortica puede ser difícil
precisar la TA mínima, porque los latidos arteriales pueden continuar
oyéndose hasta cero.
• En el pulso alternante (un latido fuerte alterna con uno débil), es
posible que se oigan solo los latidos fuertes, lo que hace que se
reduzca a la mitad la cantidad de latidos auscultables. En todo caso,
en la cuarta fase pueden parecer homogéneamente los latidos
débiles y facilitar el control de la TA.
LA TEMPERATURA
• La temperatura es el calor del cuero medible por diferentes
termómetros clínicos, y de enorme importancia en la practica clínica.

Recuento Fisiológico
1. Producción. El calor del cuerpo humano es el producto del
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. Las
reacciones exotérmicas se producen en las mitocondrias de las
células especialmente del hígado y de los músculos. El calor se
genera permanentemente. Porque las reacciones químicas también
son permanentes.
2. Eliminación. El humano tiene una temperatura casi estable, esta
esta dada entre el equilibrio de la producción y eliminación del
calor. Los componentes de la eliminación del calor son los
siguientes:
➢La sangre. Que permite la difusión del calor, distribuyéndolo por todo
el cuerpo, sin embargo de lo cual, la temperatura no es uniforme en
todos los órganos. De hecho son más calientes el hígado, los
músculos, y las estructuras internas en general, en relación a los
tejidos superficiales.
➢La piel. Que es probablemente el emuntorio más importante del
calor, al permitir que éste se pierda en el exterior por irradiación,
conducción, convección, transpiración y sudoración.
➢Pulmones. Que durante la espiración permiten la expulsión de vapor
de agua.
➢Riñones. Que eliminan calor con la orina.
➢Intestino. Que elimina calor con las heces fecales.
3. Regulación. El equilibrio entre la producción y eliminación del calor
no solo se hace entre los elementos ya citados. La regulación esta
dada por el SNC en el Hipotálamo, donde se encuentran los centros
del calor y del frio.
• El sistema nervioso neurovegetativo también entra en
funcionamiento, cuando hay exceso de calor se produce
vasodilatación periférica, permitiendo que llegue mayor cantidad de
sangre a la piel y esta elimine calor por los mecanismos anotados.
Cuando hay disminución de calor o exposición al frio se produce una
vasoconstricción periférica intensa lo que hace disminuir el flujo
sanguíneo hacia la piel para evitar su perdida.
¿Dónde tomar la Temperatura?
• Obviamente se tomara la temperatura corporal en los lugares mas
accesibles como son: la boca, el recto y las axilas, más
frecuentemente; ocasionalmente en la vagina, el conducto auditivo
externo, el pliegue inguinal y la piel. De este examen simple se podrá
determinar si se trata de una temperatura normal o anormal.
¿Cómo Examinar?
• La determinación de la temperatura requiere la colocación adecuada
del termómetro: pero la fiebre y la hipotermia requieren además de
eso una buena anamnesis.
• Cuando la fiebre es el motivo de consulta, la anamnesis toma un
papel crucial en la historia clínica, esto para llegar a un diagnóstico
respaldado de la cifra dada por el termómetro.
• Antes de ser usado el termómetro este debe ser bien desinfectado,
para lo cual se recomienda: lavarlo con agua y jabón desinfección con
alchol o solución de yodo en agua al 0,5% – 1%.
• En los hospitales “debería “conservarlos en las soluciones antes
mencionadas.
• Debe tener siempre presente que si no se han desinfectado los
termómetros hay riesgo de contagio.
• Un requisito fundamental para el inicio de la toma es la constatación de
que la columna de mercurio este por debajo de 35 grados centígrados.
• Para tomar la temperatura bucal se debe asegurar que el enfermo pueda
respirar por la nariz, que tenga la lengua y mucosas húmedas y que
permanezca con la boca cerrada sosteniendo el termómetro debajo de la
lengua. El enfermo no debe hablar mientras se le toma la temperatura. El
termómetro debe permanecer entre 2 y 5 minutos en la boca del enfermo.
• La axila es un lugar de preferencia para la toma en los niños, pero exige que
un cuidador mantenga el brazo bien adosado al tórax con el objetivo de
que impida la entrada de aire en el hueco axilar.
• El recto es el mejor lugar para los niños y todas aquellas personas en que ni
la boca ni la axila permiten un buen control; sin embargo, requiere la
lubricación previa del termómetro con vaselina, y la penetración del
termómetro por el ano. Se debe cerrar el pliegue Inter glúteo y mantener
el termómetro por 2 – 5 minutos.
Curas de Temperatura
• El uso de antibióticos y antitérmicos puede modificar profundamente la
curva de temperatura, lo cual ha limitado su uso actual (de las curvas) para
el diagnóstico, aunque aun tiene validez para la evolución.
• Curva Normal. Sigue un trazo horizontal, con oscilaciones entre la mañana
y la tarde no mayores a 0,5 grados centígrados, y siempre alrededor de 37
grados centígrados.
• Fiebre Continua. Propia de la fiebre tifoidea no tratada y sin
complicaciones, del sarampión, de la neumonía y de la tosferina. Se
caracteriza porque tanto en su etapa de ascenso, como de acmé y
descenso, las oscilaciones diarias no son de mas de un grado.
• Fiebre Intermitente. Típica del paludismo, pero también se ve en los
procesos abscedados (pus). Se caracteriza porque luego de un intenso
escalofrió este hace subir bruscamente la temperatura, cae a las pocas
horas por debajo de lo normal y se mantiene en cifras que bordean lo
normal por uno o dos días. El descenso es en crisis y acompañado de gran
sudoración.
• Fiebre Remitente. También se encuentra en los procesos supurados y
de abscesos. Se caracteriza porque sus oscilaciones diarias son
también de mas de un grado como la anterior, pero no descienden a
lo normal.
LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
• De simple constatación, lo anotamos porque también es una
constante vital.
• Preferentemente colocando la mano sobre el epigastrio del paciente
se cuenta el número de ciclos respiratorios que se suceden en un
minuto.
• La frecuencia normal oscila entre 12 y 16 RPM. Taquipnea y
Bradipnea.
• La atención del paciente debe estar en otra cosa porque de lo
contrario controla la respiración y la modifica.

También podría gustarte