Está en la página 1de 6

Célula vegetal

Estructura y Morfología

BOTANICA GENERAL PRÁCTICA

22 de mayo de 2015
Autor: Kelwin Junior Carrero Grandez
Célula vegetal
Estructura y Morfología

INTRODUCCION

La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal. El estudio


de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el asiento de los procesos
fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células reproductoras de la transmisión de los
materiales hereditarios de una generación a otra.

Cada una de las células vegetales es al menos en parte autosuficiente y está aislada de sus vecinas
por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las
células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplasmáticas llamadas
plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas.

ESTRUCTURA

En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo celular y los
orgánulos. Lo primero que se observa es la pared celular, que está constituida químicamente por
moléculas de celulosa, otras sustancias (glúcidos) y la más importante que puede estar entre el 10%
al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o contrapresión equivalente y de sentido
contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las funciones que cumple la pared celular
son las siguientes:

 Protección de la parte viva


 Absorción de alimentos
 Sirve como soporte mecánico o esqueleto de la planta
 Permite un intercambio entre las células y su entorno (aunque este se encuentra limitado
por las porosidades de las paredes celulares.

El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con granulaciones


(condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. Está
compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras
especializadas y orgánulos.

MORFOLOGIA

Formas: Definida, en las provistas de membrana.


Célula vegetal | 22/05/2015

1. Poliédricas o Isodiamétricas: en los óvulos y parénquimas.

2. Aplanadas o Discoidales: en las células epidérmicas.

3. Alargadas o Prosenquimanicas: en los tejidos de conducción.

4. Proteiformes

Tamaño: Son muy pequeños, tanto que la unidad de medida que se emplea para medirlas es el
micrón, igual a un milésimo de milímetro.

1
OBJETIVOS

 Profundizar en el conocimiento y manejo de la unidad anatómica y fisiológica que es la


célula.
 Observar en su medio a células vivas y muertas.
 Distinguir a simple vista tanto tricomas como a otras partes de las células vegetales que son
importantes en su funcionamiento.

MATERIALES

A. Material de laboratorio
a. Microscopio, laminas porta-objetos, laminas cubre objetos.
b. Goteros, navajas, estiletes y pinzas
c. Agua corriente.
B. Materiales biológicos
a. Hoja de Tradescantia virginica – Tradescantia
b. Hoja de Mirabilis jalapa-Buenas tardes
c. Hoja de Zea mays- Maíz
d. Fibra de Gossypium barbadense-Algodón
e. Fruto de Capsicum annum-Ají de causa

CONTEXTO

Experiencia N# 1: Corte tangencial de la zona adaxial y abaxial de la hoja morada Tradescantia


elongata

 Observación de células poliédricas en hoja morada Tradescantia elongata


 Obtener una fina capa epidérmica (casi transparente) de la hoja.
 Colocar esta fina capa en una laminilla, agregar una gota de agua y cubrir.
 Observemos

Célula vegetal | 22/05/2015

Adaxial Abaxial

2
Experiencia #2: Corte tangencial de la zona abaxial de la hoja de maíz ‘’Zea mays’’

Observación de células rectangulares en hoja de maíz ‘’Zea mays’’

 Obtener una fina capa epidérmica (casi transparente) de la hoja.


 Colocar esta fina capa en la laminilla, posteriormente se agrega una gota de agua y cubrir.
 Observemos

Abaxial

Experiencia #3: Corte tangencial de la zona abaxial de hoja de buenas tardes ‘’ Mirabilis jalapa’’

Observación de rafidios (oxalato de calcio) en hojas de buenas tardes ‘’mirabilis jalapa’’

 Obtener una fina capa epidérmica (casi transparente) de la hoja.


 Ponerle sobre la lámina porta objeto de manera uniforme.
 Agregar una gota de agua, cubrir y observar.
Célula vegetal | 22/05/2015

Abaxial

3
Experiencia #4: Corte tangencial del fruto del ají

Observación de pared celular gruesa en fruto de ají causa ‘’ Capsicum Baccatum’’

 Aislamiento de una película muy fina del endocarpio del ‘’Capsicum Baccatum’’
 Depositar la película sobre la laminilla portaobjeto, adicionar posteriormente agua.
 Colocar la laminilla cubre objetos y comprimir suavemente la muestra hasta obtener un
completo aplastamiento del tejido.
 Examinar la preparación al microscopio con el objetivo 10 X y seleccionar una zona en la que
las células estén menos aglutinadas.
 Identificar el engrosamiento de pared celular.

Capsicum Baccatum

Experiencia #5: Fibra de algodón natural ‘’Gossypium barbadense’’

Observación de células alargadas en semillas de algodón nativo.

 Colocar en una lámina portaobjetos una pequeña porción de lana de algodón.


 Agregar una gota de agua y cubrirla con la laminilla.
 Observar en menor aumento.
 Identificamos forma de las células de algodón.
Célula vegetal | 22/05/2015

4
Gossypium barbadense

CONCLUSIONES

La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en
unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy
importante para su debida observación, también la debida limpieza del portaobjetos y el
cubreobjetos y es necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y estructura.

BIBLIOGRAFIA

1. BRIAN BRACEGIRDIE Y PATRICIA H. MILES, (1975) Atlas de Estructura vegetal, 1ª Edición.


Editor Alvarado Rafael. Madrid - España. Pág. 37 - 39
2. RODRIGUES M. (2000), Morfología y Anatomía Vegetal, Editor M. Rodríguez. Cochabamba -
Bolivia
3. FUSTER, PATRICIO ESTEBAN, (1965). Células y tejidos Vegetales. Ed. Kapelusz, Buenos Aires-
Argentina. Pág. 166 - 177
4. HILLIBEN (1967), Plantas celulares, Edición Omega, Barcelona - España. Pág. 33 - 42
5. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporación.
Reservados todos los derechos.
Célula vegetal | 22/05/2015

También podría gustarte