Está en la página 1de 12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Razonamiento Analógico. 4
2.2 Razonamiento Causal. 83
2.3 Método de análisis causal. 10

3. Bibliografía 12

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender el significado de la lógica como vía de conocimiento, revisando la inducción


como procedimiento de razonamiento.

» Tema:

La Inducción: Analogía y causalidad.

» Subtemas:

1. Razonamiento Analógico.
2. Razonamiento Causal.
3. Método de análisis causal.

» Unidad:

Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2. Informacion de los subtemas

2.1 Razonamiento Analógico

Hasta ahora hemos revisado el razonamiento deductivo y sus criterios de validez. De


forma general, podemos decir, que la validez o invalidez en el razonamiento deductivo
la extraemos de las propias premisas, usando las reglas que se han establecido en la
lógica formal; sin embargo, no sucede lo mismo para el caso del razonamiento inductivo.
En el razonamiento deductivo, un argumento se tiene como no válido cuando las
premisas no cumplen con la necesidad lógica que afirman. En el inductivo, la necesidad
lógica no es factible ni posible, es diferente. En este tema revisaremos algunos de los
aspectos más importantes del razonamiento inductivo.

La inducción según Aristóteles, se entiende como aquel razonamiento que nos permite
hacer inferencias, desde lo particular a lo general. De manera sencilla podemos decir:
“Si el mejor de los pilotos es el más diestro”; “el mejor de los paracaidistas es el más
diestro”, y “el mejor de los choferes es el más diestro” entonces podríamos inferir, que
en cada profesión, el mejor es el más diestro. En el ejemplo anterior observamos la
inducción incompleta. El método inductivo tiene que ser incompleto para poder obtener
una conclusión general, pues nunca se tienen todos los casos particulares, sino a partir
de un grupo de ellos, logramos hacer la inferencia. La inducción incompleta la podemos
entender de distintas maneras (Ruiz, Rodríguez. s.f):
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) Como un razonamiento que va de un juicio particular (Algunas S son P) a uno


universal (Todas las S son P)
b) Como el razonamiento que va del hecho a la ley que lo rige.
c) Como el razonamiento que va de la observación de un hecho a su forzosidad

Analizaremos primero, los argumentos inductivos basados en analogías.

4
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

1. Argumento por Analogía

Es el tipo más común de argumento inductivo, usamos la analogía como base de


nuestras inferencias cotidianas, usando la comparación con experiencias pasadas.
Podemos entender al razonamiento por analogía como el que deviene de la observación
de los caracteres comunes que poseen dos hechos, se extrapola entonces la afirmación
de otro hecho común que solo posee uno de ellos. Ejemplo: de la observación de las
características del planeta Tierra y de Marte se infiere que tienen algunos rasgos
comunes, por lo cual, si en la tierra hay vida es muy probable que en Marte pueda existir
vida. Este razonamiento es probable, no forzoso. Ni este razonamiento, ni todos los que
extraemos de las experiencias cotidianas es demostrativamente válido.

La analogía es también muy utilizada en contextos no argumentativos para suministrar


una descripción de lo vivido. En la literatura, también se usa, a través de las metáforas y
símiles. El uso de la analogía en la descripción y explicación no es el mismo que el que
se le da en la argumentación. Para hacer analogías se debe encontrar los aspectos
similares entre dos cosas, individuos o sistemas.

Ver el video
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://bit.ly/2Z51w77

5
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2. Evaluación de las Analogías

Es necesario evaluar los argumentos por analogía, ello se hace para apreciar la fuerza de
los mismos, unos son mejores y otros son peores. Existen los siguientes criterios para
evaluarlos:

a) Número de entidades: entre más grande sea el número de casos, en nuestra


experiencia pasada más fuerte será el argumento; sin embargo, no existe una
proporción simple, entre ese número y la probabilidad de su conclusión.
Ejemplo: Seis experiencias felices con perros de raza “Labrador”, perros
inteligentes y dóciles, puede llevar a uno a concluir que el siguiente perro
labrador, será inteligente y dócil. Ahora bien, esta conclusión no será
exactamente tres veces más probable como un argumento similar con dos
instancias del mismo tipo en sus premisas. Aumentar el número de casos o
entidades es importante, pero no podemos olvidar que existen otros factores
que pueden incidir.
b) Variedad de las instancias en las premisas: entre más disimiles sean las
instancias mencionadas en las premisas del argumento por analogía, más fuerte
es el argumento. Ejemplo: Si compro una marca de cartera en una tienda por
departamento, y la misma marca en una tienda exclusiva y luego la compro en
una tienda en línea y la cartera es de buena calidad, puedo concluir que la calidad
de la cartera se debe a su marca y no a la tienda que la expende.
c) Número de aspectos similares: entre mayor sea el número de aspectos en los
que la entidad en la conclusión es similar al de las premisas, más probable es esa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conclusión. Ejemplo: en el caso de los perros labradores, podríamos decir que se


trataba de la misma raza, que provenían del mismo criador, que tenían la misma
edad, que habían sido entrenados… Todos estos aspectos aumentan la
probabilidad de que la instancia en la conclusión tendrá el atributo al que está
dirigido el argumento.

6
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

d) Relevancia: los aspectos añaden fuerza al argumento cuando son relevantes, por
ello, un solo factor con gran relevancia contribuye más al argumento que
numerosas similitudes irrelevantes. Ejemplo: si las carteras son adquiridas un
viernes, eso es poco relevante, pero si ellas proceden del mismo fabricante, eso
es importante. Las conexiones causales que son la clave para la evaluación de los
argumentos por analogía pueden ser descubierta a través de la experiencia
empírica, mediante la observación y la experimentación.
e) Disanalogías: son puntos de diferencias y los mismos debilitan los argumentos
por analogía. Se les utiliza frecuentemente para atacar los argumentos por
analogía. Ejemplo: en Derecho, el empleo de la analogía es dominante, por ello
cuando se presenta un caso ante un tribunal, se buscan casos precedentes para
que el juez tenga una referencia para decidir, es por ello, que el abogado de la
contraparte debe esmerarse en buscar la disanalogía, la cual puede resultar
decisiva para desestimar el argumento propuesto.
f) La afirmación que hace la conclusión: la modestia de la conclusión relativa a las
premisas es decisiva para establecer el mérito de la inferencia. Ejemplo: si mi
amigo obtiene 20 km de rendimiento por galón de gasolina en su nuevo auto, es
posible inferir que si yo compro un nuevo auto, obtendré 15 Km de rendimiento
por galón de gasolina; esta conclusión es modesta, por tanto, probable.
3. Refutación por Analogía Lógica

Es de gran utilidad para refutar argumentos científicos, políticos, económicos y jurídicos;


sin pretender ser deductivos, pueden ser contrarrestados presentando otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

argumentos que tengan un diseño muy similar, cuyas conclusiones se consideren falsas
o improbables. La presentación de una refutación por analogía lógica con frecuencia se
puede detectar por la presencia de una frase reveladora: “supone X que”. Ejemplo: Un
académico ataca un argumento que sostiene que la cultura islámica ha llegado al país
del Chad desde afuera. Chad, dice ud. que solo tiene un barniz islámico, se podría decir
entonces, que Francia solo tiene un barniz cristiano.

7
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2.2 Razonamiento Causal

Los argumentos inductivos no solo se basan en analogías, también pueden basar en


relaciones de causa y efecto.

1. El Razonamiento Causal

Este tipo de razonamiento es de gran importancia práctica. Las cosas no suceden por sí
solas, ellas ocurren bajo ciertas condiciones, que pueden ser necesarias y suficientes
para la ocurrencia de un acontecimiento. Se entiende como condición necesaria, aquella
circunstancia en cuya ausencia el acontecimiento no puede ocurrir. Ejemplo: es
necesario que exista oxígeno para que haya combustión. Por condición suficiente,
entendemos, aquella circunstancia en cuya presencia tiene que ocurrir el
acontecimiento. Ejemplo: la presencia del oxígeno es condición necesaria para que se
presente el acontecimiento, pero no suficiente, pues puede haber oxígeno y no haber
combustión. Para la ocurrencia de un acontecimiento pueden existir varias condiciones
necesarias y dentro de ellas debe estar una condición suficiente.

El término causa, algunas veces es asociado a la condición necesaria y; en otras


oportunidades, a la condición suficiente. También, el término causa suele usarse como
factor fundamental para la ocurrencia de un fenómeno.

La necesidad de pensar en la causa de los fenómenos o hechos no siempre fue directa,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pero las interrogantes siempre han estado.

8
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

¿El medicamento ocasionó esto?

Algunas respuestas pueden ser:

» Sí
» Sí, pero solo en algunas circunstancias
» Sí, porque interacciona con otra medicina
» No, lo ocasionó otro medicamento que tomaba simultáneamente
» No, fue debido a la enfermedad del paciente
» No, ese medicamento no causa esto

El razonamiento causal con frecuencia se basa en una prueba positiva o negativa de las
condiciones necesarias y las condiciones suficientes. La explicación causal contiene dos
elementos esenciales:

a) Los hechos particulares del caso (la aguja marcó vacío, en el ejemplo que sigue)
b) Ciertas generalizaciones causales (los autos no funcionan sin combustible)

Ejemplo: Tenemos un auto nuevo que se apaga en medio de la vía, luego de haberle
hecho el mantenimiento respectivo. Nos preguntamos ¿qué ocasionó ese apagón?
Pudiera ser que se quedó sin combustible. Si esto es cierto, fin del dilema. Para dar esta
respuesta apelamos a una generalización causal comúnmente aceptada.

2. Leyes Causales

En la doctrina la palabra “causa” se le relaciona con “efecto” y están conectadas


uniformemente. Cada ocurrencia de una causa que produce un efecto es una instancia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la ley causal general. Una ley causal afirma que una circunstancia de tal o cual tipo
acompaña invariablemente al fenómeno del tipo específico, sin importar cuándo o
dónde ocurra. Las leyes causales no se pueden deducir ni descubrir a priori. Solo se
descubren empíricamente, a posteriori.

9
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

2.3 Método de Razonamiento Causal

John Stuart Mill estudió cinco patrones de inferencia inductiva.

Fuente: http://bit.ly/2XiVv6b

Estas cinco técnicas, se conocen como los métodos de Mill y son:

a) El método de la concordancia

Si dos o más instancias de un fenómeno que se investiga tienen solo una circunstancia
en común, circunstancia sola en la que todas las instancias concuerdan es la causa del
fenómeno determinado. Este método busca identificar la circunstancia única, especifica
que invariablemente está asociada con la causa que nos ocupa. Este método es útil para
identificar un tipo de fenómeno o un rango de concordancia, cuya investigación implica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una promesa científica.

b) El método de la diferencia

Si una instancia en la que el fenómeno bajo investigación ocurre y una instancia en la


que no ocurre, tienen todas las circunstancias en común, excepto una, la que ocurre solo
en la primera; la circunstancia en la que únicamente difieren las dos instancias, es la

10
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

causa o parte indispensable de la causa del fenómeno. Este método se centra no en lo


que es común entre aquellos casos que producen la causa, sino en lo que es diferente.

c) El método conjunto de la concordancia y la diferencia

Se trata de una combinación del método de la concordancia y la diferencia. En muchas


investigaciones científicas esta combinación sirve como un patrón de inferencia
inductiva muy poderoso.

d) El método de los residuos

Se sustrae de un hecho aquella parte que por inducciones previas se sabe que es la causa
de ciertos antecedentes. Y el residuo del fenómeno es la causa de los antecedentes
restantes.

e) El método de la variación concomitante

Los métodos hasta ahora discutidos son de carácter eliminatorio. Este método establece
que cualquier fenómeno que varía de alguna manera particular es la causa de ese
fenómeno o está conectado con él mediante algún factor de causalidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Fundamentos de la Lógica y Conceptos Claves

3. Bibliografía

» Bril-Mascarenhas, Tomas, Maillet, Antoine, & Mayaux, Pierre-Louis. (2017).


Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de ciencia
política (Santiago), 37(3), 659-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
090X2017000300659

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica.


Universidad de los Andes, Mérida.
» Ruiz Rodríguez, Marcos (s.f) Introducción a la Lógica. Universidad de Nueva
León. Disponible en: http://bit.ly/2WBcAeg

» Zuluaga EG (1993). Introducción a la lógica jurídica. Disponible en:


http://bit.ly/2JEQPmZ
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12

También podría gustarte