Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN

INFORME EXPERIMENTAL I

“CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS”

ALUMNOS:

Abasolo Estrada Ismael


Domínguez Ayala Miguel Ángel
Gallardo Balderas Giovana Paola
Gonzáles Vargas Yeremi Adonay

PROFESOR:

JUAN CARLOS AGUIRRE

GRUPO:

1401-B

FECHA DE ENTREGA:

17 de Septiembre del 2013


Introducción
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinación conductométricas.
Estas determinaciones tienen una cantidad de aplicaciones. En primer lugar, la conductividad de
las soluciones desempeña un importante papel en las aplicaciones industriales de la electrólisis,
ya que el consumo de energía eléctrica en la electrólisis depende en gran medida de ella.

Las determinaciones de la conductividad se usan ampliamente en los estudios de laboratorios.


Así, se las puede usar para determinar el contenido de sal de varias soluciones durante la
evaporación del agua (por ejemplo en el agua de calderas o en
la producción de leche condensada). Las basicidades de los ácidos pueden ser determinadas por
mediciones de la conductividad.

El método conductimétrico puede usarse para determinar las solubilidades de electrólitos


escasamente solubles y para hallar concentraciones de electrólitos en soluciones por titulación.
La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de electrólitos
escasamente solubles pueden ser consideradas como infinitamente diluidas. Midiendo la
conductividad específica de semejante solución y calculando la conductividad equivalente según
ella, se halla la concentración del electrólito, es decir, su solubilidad.
Un método práctico sumamente importante es el de la titulación conductométrica, o sea la
determinación de la concentración de un electrólito en solución por la medición de su
conductividad durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para las
soluciones turbias o fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con
el empleo de indicadores.

El químico sueco Svante August Arrhenius fue el primero en descubrir que algunas sustancias
en disolución se encuentran en forma de iones y no de moléculas, incluso en ausencia de una
diferencia de potencial eléctrico. Entre 1880 y 1890, estableció la hipótesis de que cuando un
electrolito se introduce en una disolución, se disocia parcialmente en iones, y que el grado de
disociación depende de la naturaleza del electrolito y de la concentración de la disolución.

Según la teoría de Arrhenius, al disolver una cantidad determinada de hidróxido de amonio en


un gran volumen de agua, los iones se disocian en mayor grado que si esa misma cantidad se
disuelve en un volumen menor de agua.

El físico holandés Petrus Debye desarrolló una teoría diferente sobre la disociación de los
electrolitos, que fue ampliamente aceptada a partir de 1923: La llamada teoría de Debye-Hückel
afirma que los electrolitos fuertes están totalmente disociados en una disolución. La tendencia
de los iones a emigrar y conducir la electricidad queda retardada por las atracciones
electrostáticas entre los iones de cargas opuestas y el disolvente. A medida que aumenta la
concentración de la disolución, se incrementa el efecto retardante. Así, por ejemplo, una
cantidad fija de cloruro de sodio resulta mejor conductor si se disuelve en un gran volumen de
agua, al encontrarse los iones más apartados entre sí, ejerciendo una atracción menor respecto a
los demás y respecto a las moléculas del disolvente. Sin embargo, los iones no tienen libertad
total para emigrar. La constante dieléctrica del disolvente es otro factor importante en las
propiedades de la disolución. La disociación es mayor en un disolvente como el agua, que tiene
una constante dieléctrica elevada.

Objetivos
 Deducir con base a mediciones experimentales el comportamiento de la conductividad
específica y de la conductividad molar como función de la concentración, para
diferentes tipos de electrolitos.
 Estimar el valor de la conductividad de la solución a dilución infinita Λ 0 para
electrolitos fuertes y débiles.
Metodología experimental
Material Equipo Reactivos
1 Soporte universal con pinzas 1 Conductímetro con celda Cloruro de
sodio
7 Vasos de precipitados de 100 1 Parrilla con agitador Ácido acético
ml magnético
1 Matraz aforado de 250 ml Agua destilada
5 Matraces aforados de 100 ml
1 Pipeta volumétrica de 25 ml
1 Pipeta volumétrica de 10 ml
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
1 Pipeta volumétrica de 1 ml
1 Barra magnética
1 Piseta

Desarrollo Experimental
Anexo 1

Figura 1

Resultados

Tabla 1. Datos Experimentales


Tabla de resultados experimentales
Concentración (mol/l) CH3COOH (S/cm) NaCl (S/cm)
0.001 0.0000514 0.0001371
0.005 0.0001358 0.0006610
0.01 0.0001583 0.0011430
0.05 0.000353 0.005590
0.1 0.000520 0.010580

Análisis de resultados
1. Gráficas para Ácido Acético
a) κ contra C.

Grafica 1. Conductividad vs
0.12
Concentración
Conductividad K (S/ cm)

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006
Concentracion (mol/L)

b) Λ𝑚 contra 1/𝑐

Grafica 2. Conductividad
Molar vs Inverso de la
Conductividad Molar Ʌm

60
Concentracion
(S*m2/mol)

50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Inverso de la Concentracion 1/C (L/mol)

c) Λ𝑚 contra √𝑐
Grafica 3. Conductividad Molar
60 vs Raiz de la Concentracion

Conductividad Molar Ʌm
40

(S*m2/mol)
20

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Raiz de la Concentracion (mol/L)1/2

Gráficas para Cloruro de sodio


a) κ contra C.

Grafica 4. Conductividad vs
Concentración
Conductividad K (S/cm)

0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012
Concentracion (mol/L)

b) Λ𝑚 contra 1/𝑐

Grafica 5. Conductividad Molar


vs Inverso de la Concentracion
Conductividad Molar Ʌm (S*m2/mol)

130

60
0 200 400 600 800 1000 1200
Inverso de la Concentracion 1/C (L/mol

c) Λ𝑚 contra √𝑐
Grafica 3. Conductividad Molar vs
Raiz de la Concentracion
Conductividad Molar Ʌm (S*m2/mol) 160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Raiz de la Concentracion (mol/L)1/2

Tabla 2. Conversiones
Ácido Acético
Concentración K (S/cm) Ʌm 1/C (L/mol) C1/2
(s*cm2/mol)
0,001 0,0000514 51,4 1000 0,03162278
0,005 0,0001358 27,16 200 0,07071068
0,01 0,0001583 15,83 100 0,1
0,05 0,000353 7,06 20 0,2236068
0,1 0,00052 5,2 10 0,31622777
Cloruro de Sodio
Concentración K (S/cm) Ʌm 1/C (L/mol) C1/2
2
(s*cm /mol)
0,001 0,0001321 132,1 1000 0,03162278
0,005 0,000661 132,2 200 0,07071068
0,01 0,001145 114,5 100 0,1
0,05 0,00559 111,8 20 0,2236068
0,1 0,01058 105,8 10 0,31622777

2. Explique la diferencia entre las gráficas de Λ𝑚 contra √𝑐 de los dos electrolitos

Las gráficas en este caso se comportan como en la literatura, de forma de electrolito


fuerte y electrolito débil, dando para el electrolito fuerte una línea recta descendente y
para el electrolito débil una curva, en este caso la gráfica que corresponde al electrolito
fuerte seria la sal disociada del NaCl y el electrolito débil la del Ac. Acético. Por lo
cual podríamos concluir que se cumple perfectamente la ley de conductividad.
3. Utilizando la gráfica de Λ𝑚 contra √𝑐 para el cloruro de sodio obtenga la conductividad
molar límite y discuta por qué no es posible obtener la conductividad molar límite del
ácido acético por el mismo procedimiento.

Ʌml = (76.35 +50.10)*10 -4 S*m2/mol = 126.45 *10 -4 S*m2/mol

Tomando en cuenta la gráfica que se obtuvo con los datos obtenidos en la


experimentación nos damos cuenta que la conductividad molar limite es de 126.45,
teniendo en cuenta el comportamiento de la pendiente antes de que nuestra grafica se
acerque al valor de 0.1, podemos determinarla la concentración molar con una línea
recta haciendo pasar la línea por el eje.

Este es un método con el cual se puede determinar la concentración molar de un


electrolito fuerte. Observando el comportamiento de la gráfica del Ácido Acético
(CH3COOH) podemos ver que la curva experimental no se puede obtener por que la
pendiente de la curva cambia muy rápidamente y el método anterior es poco confiable
así como la extrapolación. Por eso para un electrolito débil no es posible usar el método
empleado para un electrolito fuerte.

4. Plantee una forma de obtener la conductividad molar límite para electrolitos débiles y
determine la del ácido acético

Para un electrolito débil tenemos la siguiente relación, de acuerdo a lo que propuso


Arrhenius:

1 1 ΛC
= +
Λ Λ° kΛ°2

La cual corresponde a la ecuación de una recta y= a+bx , si hacemos una regresión


lineal de ΛC contra 1/Λ, y obtenemos el valor de la ordenada al origen y posteriormente
sacamos su inversa obtendremos la conductividad molar limite.

1/Λ (HAc) ΛC
(HAc)
0.01945525 0.0514
0.03681885 0.1358
0.06317119 0.1583
0.14164306 0.353
0.19230769 0.52
y x
El valor de la ordenada al origen , descartando el segundo punto(datos en rojo), el cual
hacia que la pendiente no fuera lineal se encontró que el valor de la ordenada al origen
es 0.0034, determinando su valor inverso se encontró que Λ°(HAc)=294.01176

5. Discuta el comportamiento de las soluciones estudiadas con base en los


postulados de la teoría de Arrhenius y la teoría de Debye-Hückel.

En el caso del cloruro de sodio al observar las gráficas vemos que hay una mejor
conductividad, esto se pude comprobar con un punto en los postulados de la teoría de
debye donde dice que “La tendencia de los iones a emigrar y conducir la electricidad
queda retardada por las atracciones electrostáticas entre iones de cargas opuestas y el
disolvente”, también es de suma importancia el disolvente de la solución ya que de
acuerdo a su constante dieléctrica mayor va a ser la disociación y como tanto el cloruro
de sodio como el ácido acético nuestro disolvente fue agua.

Para ambos casos, es decir para la solución de cloruro de sodio y para la de ácido
acético su comportamiento fue como lo estableció Arrhenius donde dice: “Cuando un
electrolito se introduce en una disolución, se disocia parcialmente en iones, y que el
grado de disociación depende de la naturaleza del electrolito y de la concentración de
la disolución”

Conclusión
Podemos concluir que la conductividad depende de la naturaleza del electrolito así
como del disolvente en que realizo la disolución, se cumplieron los objetivos
estimamos los valores de la conductividad a dilución infinita para el caso del cloruro de
sodio y también para el caso del ácido acético, sin embargo con el cloruro de sodio la
gráfica tenía que ser una línea recta y en nuestro caso existe una pequeña concavidad,
lo cual se puede confirmar al error experimental.

Bibliografía:

 Duncan A. Mac. Innes (1961). The principles of Electrochemistry, Dover Publications,


Inc. New York
 Hos R. (2009). Experimental Electrochemistry: a laboratory textbook. 1a ed. Wiley-
VCH. Weinheim
 Levine, Iran N. (2004) Fisicoquimica. Vol. 2. 5a. ed. McGraw-Hill. México.
 Perez, N. (2004). Electrochemistry and Corrosion Science. 1a Ed. Kluwer, Boston
 Robins, J. (1978) Iones en solución: Introducción a la electroquímica. Ed. El manual
moderno. México.

También podría gustarte