Está en la página 1de 7

CONCEPTOS CONTROL

Muestra: parte representativa de la materia objeto del análisis.

Analito: especie química que se analiza.

Técnica: medio de obtener información sobre el analito.

Método: conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una


muestra.

Análisis: estudio de una muestra para determinar sus composición o


naturaleza química.

Solución blanco: consta de cantidades iguales de los mismos reactivos,


tratados de la misma manera que la muestra. Un control es un blanco al
cual se le ha agregado la cantidad límite de la sustancia a ensayar o es una
solución de comparación preparada según se indica en los ensayos
específicos.

Interferencia analítica: es el error sistemático de medición causado por un


componente de la muestra que no produce por si misma una señal en el
sistema de medición (IFCC). 2.- El efecto de una sustancia sobre cualquier
paso en la determinación de la concentración o actividad catalítica de un
analito.
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada
en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:

1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer


la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los
cálculos estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar
un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación. En cualquier caso, más del 98,5% de pureza, preferiblemente un
99,9%.2
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en
las mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto
de ebullición del agua.
5. No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes
del aire. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferencias, así
como también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones
por volumetría y además se pueden realizar los cálculos respectivos también de
manera más exacta.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

El patrón secundario es llamado también disolución valorante o estándar secundario. Su


nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para
conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:

1. Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis.


2. Debe reaccionar rápidamente con el analito.
3. La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser completa,
así también la reacción entre la disolución valorante y el analito.
4. Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también
pudieran reaccionar con la disolución valorante.
5. Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la reacción.
Solucion volumetrica

La valoración o estandardización es un método de análisis químico cuantitativo en el


laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a
partir de un reactivo con concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen
desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis
volumétrico.
Curva de calibracion
se utilizan para comprender la respuesta instrumental a un analito y predecir la
concentración en una muestra desconocida. Por lo general, un conjunto de muestras
estándar se hacen a diferentes concentraciones con una gama que incluye al
desconocido de interés y se registra la respuesta instrumental en cada concentración.
Para más exactitud y comprender el error, se puede repetir la respuesta en cada
concentración por lo que se obtiene una barra de error. Los datos entonces se caben
con una función por lo que se pueden predecir las concentraciones desconocidas. Por
lo general la respuesta es lineal, sin embargo, una curva se puede hacer con otras
funciones como la función es conocida. La curva de calibración puede utilizarse para
calcular el límite de detección y límite de cuantificación.

Linealidad

La linealidad examina qué tan exactas son las mediciones en todo el rango
esperado de mediciones. La linealidad indica si el sistema de medición
tiene la misma exactitud para todos los valores de referencia.

Exactitud
se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En
términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una
estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una estimación.
Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el
error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor
verdadero.

Precisión
se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la
dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad
es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la
automatización de diferentes pruebas o técnicas puede producir un
aumento de la precisión. Esto se debe a que con dicha
automatización, lo que logramos es una disminución de los errores
manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir
resolución con precisión.
La selectividad

Es el término recomendado de química analítica para expresar la


capacidad de un método para determinar analitos específicos con
interferencias de otros componentes. Se puede establecer una
clasificación de la selectividad.

La sensibilidad

De un método analítico se define de acuerdo a la IUPAC como la


pendiente de la curva de calibración, tratándose de una
característica del método que depende sólo del proceso de medida.
Así definida, la sensibilidad no es otra cosa que el factor de
respuesta, o lo que es lo mismo, el cociente entre la variación de
señal asociada a un determinado analito y la variación de su
concentración o cantidad (si tuviésemos un solo patrón simplemente
es el cociente entre señal y concentración del mismo). La definición
es muy clara pero, sin embargo, cuando se presentan las
características de un método analítico en publicaciones académicas
y científicas se opta normalmente por usar el límite de detección.
Pocos autores hablan de sensibilidad dando el valor de la pendiente
de calibración, y aquí quiero explicar el motivo de ello.

El límite de detección

(LDD) se define habitualmente como la cantidad o concentración


mínima de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un
método analítico determinado. Intuitivamente, el LDD sería la
concentración mínima obtenida a partir de la medida de una
muestra (que contiene el analito) que seríamos capaces de
discriminar de la concentración obtenida a partir de la medida de un
blanco, es decir, de una muestra sin analito presente.

Límite de cuantificación

Concentración de analito que produce una señal suficientemente mayor que el


blanco y que puede detectarse con niveles de incertidumbre específicos en
buenos laboratorios en condiciones de operación rutinaria. Concentración típica
que produce una señal 10 veces superior a la señal del blanco en agua grado
reactivo y se aplica internamente en el laboratorio.
Reproducibilidad
Es la variación causada por el sistema de medición. Es la variación que se
observa cuando diferentes operadores miden la misma parte muchas veces,
usando el mismo sistema de medición, bajo las mismas condiciones.

La farmacopea
es un conjunto de libros recopilatorios de recetas de productos con
propiedades medicinales reales o supuestas, en los que se incluyen elementos
de su composición y modo de preparación. En el caso de nuestro país, la Real
Farmacopea Española es el código que establece la calidad que deben cumplir
los principios activos y excipientes que entran en la composición de los
medicamentos de uso humano y veterinario.

La Real Farmacopea Española está constituida por las monografías contenidas


en la Farmacopea Europea del Consejo de Europa y, en casos justificados, por
las monografías peculiares españolas. Para las sustancias fabricadas en
países pertenecientes a la Unión Europea rige, en defecto de la Farmacopea
Europea, la monografía de la farmacopea del país fabricante y, en su defecto,
la de un tercer país. La Farmacopea incluye monografías convenientemente
ordenadas y codificadas con las especificaciones de identidad, pureza y
riqueza de, como mínimo, los principios activos y excipientes, así como los
métodos analíticos oficiales y textos generales necesarios para la correcta
aplicación de las monografías.

También podría gustarte