Está en la página 1de 9

Demografía

En el año de 1940, la población en Oaxaca no era tanto, solo había una cantidad de
1.2 millones de personas, en el año de 1950 hubo 1.4 millones de personas, en el
año de 1960 se registraron 1.7 millones de personas, en 1970 se registró 2.0
millones de personas y finalmente en 1980 se registraron hasta 2.4 millones de
personas.

Ahora, en la actualidad, Oaxaca tiene un número de 3,967,889 habitantes de las


cuales 2,079,211 son mujeres y 1,888,678 son hombres. De esa población total del
estado, 1,107,557 habitantes se encuentran en los valles centrales, de las cuales el
53% (546,668 personas) son mujeres y el 47% (487,216) son hombres. El
porcentaje de la cantidad de personas que se encuentran en zonas urbanas es del
40.9%, mientras el 33.2% viven en zonas de tránsito rural urbano, es decir de 2,500
a 14,999.

Geografía

La región de los valles centrales abarca una superficie de 9,480 km2, el cual está
dividido en 121 municipios agrupados en siete distritos, las cuales son: Ocotlán,
Zimatlán, Zaachila, Etla, Ejutla, Tlacolula y el Centro.

En cuanto a la forma de los suelos, es un estado muy montañoso, pero es posible


encontrar muchas planicies y otros tipos de elevaciones.
Economía

La población de la región se dedica y depende de las labores agrícolas, ya que es


de subsistencia y comercial. Se practica agricultura, el cual predomina el cultivo
cíclico. El 90% de las áreas de agricultura se dedican al cultivo de maíz, frijol,
calabaza, chile, cacahuate, maíz avena y sorgo. No solamente la milpa es la
hortaliza de importancia, también se cultivan aguacate, café, durazno, níspero,
guayaba, manzana, nogal, nopales, limón, toronja, café y maguey para mezcal.
Estos son los principales productos destinados al mercado local, que conforman los
principales productos que generan ingresos monetarios. También no hace falta
olvidar las labores de cría y venta de ganado caprino y bovino.

Gran parte de la población regional se dedica a la producción de artesanías, de las


cuales se destacan la producción del barro, tejido de fibras duras (palma) y de fibras
suaves (lana y algodón), también se realizan trabajos de piedra, madera, la gran
abundancia de la fabricación del mezcal al igual que el curtido y trabajo de pieles.

Política:

La región de los valles centrales comprende de siete distritos y un total de 121


municipios, en el cual 63 están regidos por el sistema de usos y costumbres,
mientras que los demás están bajo el régimen de partidos políticos. El cabildo está
integrado por un presidente municipal (ya sea hombre o mujer), un secretario, una
secretaria, un síndico y diferentes regidores. Esta estructura depende de los
municipios y de su tamaño.

Cultural:

En ciertos distritos como el de Tlacolula, se suele y solía realizar una tradición de


mayordomía, que tuvieron origen en la época de la colonia. En ella, se agrupa cada
año al poder civil que está representado por una autoridad municipal y el poder
eclesiástico; esto para poder realizar una fiesta organizada por personas costeadas
llamados mayordomos quienes en un año del Santo Patrón del pueblo se encargan
de organizar una fiesta cuando se acerca la celebración. Esta fiesta se conforma
con un desayuno inicial, una procesión o evento en la iglesia, espectáculos de
fuegos artificiales y monos de calenda.

La guelaguetza, una de las celebraciones más importantes del estado de Oaxaca,


se llevaba a cabo desde 1951 en la región de valles centrales. Fue y sigue siendo
una festividad el cual ha empezado a convertir a Oaxaca en un estado de alto
turismo. También colaboró en exponer la variedad cultural del estado,
especialmente en la música, baile y vestimenta.

Pero anteriormente a la guelaguetza, a principios del siglo XX, se celebraba una


versión temprana de la guelaguetza, el cual se llamaba “Lunes de Cerro”. Esta
misma se celebraba el 16 de junio, donde varias familias iniciaban su celebración
con un almuerzo en las faldas del cerro, recolectaban azucenas, degustaban de
comidas y bebidas, al igual que disfrutaban espectáculos de orquestas y trovadores
en carpa.

Cultura del consumismo, tradicionalmente las familias oaxaqueñas iban a la plaza


a comprar los alimentos de su día a día, actualmente esta tradición es conservada
por algunos pueblos alejados de la ciudad de Oaxaca y sin embargo la globalización
afecta a la cultura de la compra, ya que ahora las personas empezaron a comprar
víveres en el supermercado el fin de semana, adoptando una cultura globalizada,
debido a diversos factores.

El primer abarrote que llegó en el estado de Oaxaca se llamó “el tostón” y se instaló
en la colonia reforma en 1975, en su proceso de instalación hubo un conflicto con
las personas del mercado debido a que la cultura de la compra de los productos de
la canasta básica se hacía a diario y en los mercados locales y la creación de un
super mercado significaba una perdida económico para los productores locales y el
cambio de la cultura en la población Oaxaqueña, adoptando una norteamericana,
las familias jóvenes compraban sus productos de la canasta básica en los fines de
semana; fue Marcos Villanueva quien logró convencer a las personas del mercado
a que se pudiera instalar “el tostón”. Posteriormente “El tostón” tuvo un cambio de
nombre y pasó a ser “Blanco”, en el año de 1981 se creó “gigante” en la colonia
reforma.
Commented [Ui1]: ya vámonos jeje

http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n42/n42a6.pdf
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013211_C/1080013210_T1/1080013210_MA.PD
F

file:///C:/Users/user/Downloads/Oaxaca_Historia_breve.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422007000100004

file:///C:/Users/user/Downloads/FOLLETO-ENTONADO-muestra-BAJA-
resolución%20(1).pdf

file:///C:/Users/gomez/Downloads/Dialnet-
CambiosAgroproductivosYCridisAlimentariaEnOaxaca19-4470144.pdf

Salto de página

Geografía.

MODELOS EDUCATIVOS, HAY CHEQUEN ;3

https://prezi.com/0enw90bu81gi/desarrollo-compartido-y-gobiernos-de-lopez-
portillo-y-echeve/
ENTREVISTA vida de 1950-1980

En el día a día se solía comer frijol y papas, con tortilla de maíz, y un poco de agua
o café, se cocían las chilacayotas en ollas de barro y se hacía dulce con ellas, se
consumían frutas de la localidad y de temporada como lo son las manzanas,
durazno, camotes morados, peras etc.

En la familia, el esposo se dedicaba al campo y las mujeres al cuidado de las casas,


aunque en la actualidad esto aún se da, la gran diferencia es la sumisión que las
mujeres le guardaban a los hombres, aunque ellas no eran reprimidas, no se les
tomaba importancia.

Se recuerda aun con desanimo cuando la comida escaseaba, los hombres salían a
la ciudad y otros pueblos, a buscar comida, pero regresaban con pocas provisiones,
insuficientes para mantener una familia. Existan lujos para comer como: matar una
res, un guajolote, y el mayor contraste social y económico era que las personas
adineradas, solían comer sardina y un refresco de doble cola una o dos veces al
año.

Los varones se vestían con calzón de manta y con camisas del mismo material,
gabanes, huarache pie de gallo, cada hombre se encargaba en hacer su propio
calzado, sombrero de lana, machetes. Las mujeres usaban falda de manta (aunque
en realidad era un harapo de lana) con un cenidor rojo y con blusas de manta, con
un bordado en el pecho que tenía dos bigotes en los pechos, se peinaban con
listones de colores en cada trenza. Los niños usaban un trozo de tela para enrollarse
en la cintura

Todos se dedicaban al campo, al cultivo de frijoles, maíz, papa y cereza.

No se ganaba nada en aquel tiempo (, era una banca rota, no existía un apoyo del
gobierno, no había infraestructura, sin carreteras, en aquel tiempo fue que
construyeron la iglesia, pero fue de manera comunitaria, pues todos trajeron piedras
del rio para que se pudiera edificar.
No existía educación, Victorino Méndez fue un presidente que pago alrededor de 3
años a los maestros. El pagó a los maestros para que asistieran, pero antes de
eso ni siquiera existía una escuela, fue solo ahí cuando empezó la educación en el
pueblo en 1954.

Las casas eran de adobe y paja con techo de palmas, tabla manil 1.20m para que
se haga la pared y la puerta.

La cultura era muy respetuosa, le tenía gran respeto a los padres y los padrinos, el
saludo era un beso en la mano junto con una reverencia, un ejemplo de
autoritarismo, acompañado de honor.

Se ganaba muy poco, 50 pesos al día en nuestra actualidad, alcanzaba para lo más
básico, a veces solían pagar con maíz a los mozos los terratenientes.

El pueblo llevaba una gran devoción a las fiestas patronales, y paradójicamente,


aunque este se encontraba en miseria, siempre celebraba y gastaba más delo que
tenía, <<por un momento, nos olvidábamos de ser infelices y disfrutábamos de la
vida>> mencionaba la señora Victoria. A la celebración llegaban maromeros, que
bailaban en una cuerda mientras contaban chistes, todo estos disfrazados de
alegres colores, que resaltaban en el ambiente grisáceo del pueblo. Mientras que
los panaderos votaban su mercancía a la multitud. En esas fiestas se bebía
solamente tepache, pulque, mezcal y cigarros (faros). Mataban 4 reses para todos
los invitados en la casa del mayordomo.

Para finales de los 60´s ya existía una carretera de San Pedro Mixtepec a
Miahuatlán de Porfirio Diaz, y a su vez, al centro capitalino del estado. Así como
mejor d

Cuando fue asesinado Lucio Cabañas en 1974, las ideas con su gente llegaron a la
sierra oaxaqueña, fue ahí donde muchos jóvenes, impulsados por sus ganas de
cambiar al mundo, y por el sentimiento y recelo que se tenía a el gobierno por las
historias de asesinatos que se rumoreaban, hizo que se les metieron esas ideas y
se les unieran a ellos.

También podría gustarte