Está en la página 1de 4

Todo sobre la

Tula
La infografía hace que absorber la información
sea más fácil para los lectores. Explica
brevemente sobre qué trata esta infografía.

a) ¿Qué aspecto físico tenía


la ciudad que elegimos?
Tula cuenta con una superficie territorial de
336.22 Kms 2. Orografía: El Municipio en su
mayor parte es semiplano, ya que sólo cuenta
con el cerro grande (Magoni). La parte llana del
Municipio se encuentra entre Tula, Tlahuelilpan,
Tlaxcoapan y Atitalaquia, también en las partes
altas de Tula al lindero con el Estado de México.

¿Qué avances tecnológicos


permitieron su desarrollo?
se dieron a conocer más sobre esa ciudad, es más
reconocida, mas famosa, ayuda a ser mas
recordada, y tener mas cultura y ayudo mucho a
su desarrollo tanto económico como cultural.

¿Qué grupos sociales conformaban la


sociedad?
Según testimonios de autores españoles, esta
sociedad estaba integrada por monarcas, príncipes,
ministros, sumos sacerdotes, generales y capitanes,
mercaderes, plebeyos, siervos y esclavos, como si se
tratara de un imperio. Detalles de los murales del
palacio de Atetelco.

¿Qué actividades se realizaban en ella?


Agricultura:
Los principales cultivos que se producen en las comunidades del municipio son:
maíz con una superficie sembrada de 6,020 hectáreas, frijol con 822 hectáreas,
avena con 158 hectáreas, trigo con 46 hectáreas y algunas hortalizas, como
calabaza con 95 hectáreas, tomate verde con 10 hectáreas, chile verde con 37
hectáreas y algunos cultivos de alfalfa. En el aspecto de la fruticultura, se
producen el nopal, la tuna, el durazno y el aguacate.

Ganadería
En esta materia el municipio se caracteriza por la producción de los siguientes
aspectos:
La población ganadera en el municipio se compone de 15,700 cabezas de
ganado bovino, 6,400 cabezas de ganado porcino, 13,250 cabezas de ganado
ovino, y 7,100 cabezas de ganado caprino.
En la avicultura, se crían aves de postura y engorda, con una población de
155,800 aves, y 1,485 pavos.
En la apicultura existe una población de 300 colmenas, de las cuales se
exporta la miel y cera de las abejas.
Por último en la cunicultura, se cría el conejo.
Pesca
Las principales especies explotadas en el municipio son: la carpa, la
barrigona, el bagre y el espejo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones


La leyenda es el relato fantástico de una cultura determinada que
explica, de manera universal, el origen y la naturaleza del hombre, de
los acontecimientos naturales, además de contener una cierta dosis
de verdad histórica, recoge la tradición de una gran parte de la fe de
un pueblo.
A continuación se detalla una de las leyendas que tuvieron su origen
en Tula según la tradición oral de vecinos de avanzada edad.
Leyenda.- El Caballero Español era un hombre vestido a la usanza
española con sombrero cordobés con capa española como vestían
en la época colonial. Cuentan que a media noche, en la calle de
Allende cruzaba la calle 5 de mayo, subía por la escalera poniente de
la parroquia, hoy catedral, pasaba por el atrio hasta perderse en el
quicio de la puerta principal de la iglesia que se encontraba cerrada;
no se le veía el rostro pero si se oían sus pisadas como si trajera
botines o botas. (Leyenda comunicada por don Manuel Rodríguez
Pérez).
Tradiciones: el 19 de marzo, fiesta patronal de San Antonio, se inicia la
víspera con bailes, fuegos pirotécnicos y música.
El 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, llegan a la Catedral
de San José procesiones de comunidades del municipio. Se organizan
en la cabecera y en otros lugares para seguir la procesión asía la
Basílica en el Distrito Federal, haciéndolas a pie generalmente.
La Semana Santa, de fecha variable, celebran la pasión de Cristo con
todo el ritual religiosos en el atrio de la Catedral y en el interior,
cánticos, rezos y sermones que se llevan a cabo. Oficia el Obispo con
varios sacerdotes.
El Día de Muertos, se acostumbra hacer ofrendas tradicionales en las
casas, ofrenda que no se consume porque esta dedicado para los
muertos familiares.
En el día por lo general se llevan ofrendas y flores a los panteones
constituyendo una romería.
Las fiestas decembrinas por lo general se inician con la primer
posada el día 16, las que continúan hasta el 24 que es la pascua de
Navidad. En estos actos religiosos de Navidad ya no hay
recogimientos perdiéndose la tradición litúrgica.
Estas fiestas son de piñatas y bailes en los que se consumen bebidas
espirituosas, en mucha cantidad.
Artesanías.- En la ciudad de Tula, hay verdaderos artistas que
elaboran piezas arqueológicas neotoltecas.
Se elaboran estatuas de los Atlantes de Tula en cera, mármol, arcilla
plástico, barro, quesquémetl; chales, rebozos, sarapes, cestería,
sombreros, orfebrería, ollas cazuelas, vasijas, molcajetes y jarros.
Traje Típico.- El hombre usa pantalón y camisa de manta y sombrero.
La mujer, vestido de manta con crinolina, listones, flores bordadas en
algodón y lana acabados en lentejuela y chaquira, diadema de flores y
rebozo de lana.
Los hombres amantes de charreadas, jaripeos, carreras de cintas, visten
prendas de charro con sombrero galoneado todo en conjunto con
adornos blancos o plateados con botonadura de hueso, esto sucede en
las fiestas tradicionales. Las mujeres se visten algunas de china poblana o
un vestido de calidad que las hace más hermosas.
Gastronomía.- Existe variedad de platillos en la alimentación popular
como son los nopales con huevo, frijoles con epazote, el mixiote de pollo o
carnero, pero el principal es el caviar de Hidalgo los escamoles (huevos de
hormigas), también es un platillo exquisito el guiso de los gusanos de
maguey, los últimos platillos son de temporada. Por lo general en
ocasiones de fiestas hay tamales de carne de res, cerdo y pollo.
En los mercados se venden gorditas rellenas de papa, frijoles y otros
antojitos de la región.
Puede decirse que la gente viste como es su costumbre sin traje especial
para alguna fiesta tradicional.

Museo:
Museo Arqueológico Jorge R. Acosta
Se encuentra ubicado a un costado del acceso principal a la zona arqueológica de
Tula y esta dividido por secciones. La primera sección muestra, a través de
mamparas, una reseña histórica de las personalidades dedicadas a la investigación
de la zona arqueológica de Tula. Con planos se ilustra la ubicación de los edificios,
las áreas de excavación y el área de montículos, así como también en maquetas se
describe la ubicación geográfica de la Cultura tolteca.
La segunda sección trata el tema de la organización política y social de los Toltecas.
En vitrinas se exponen relieves con el símbolo de la guerra, relieves de águilas
devorando serpientes así como la figura de un sacerdote. En piedra hay un
estandarte con figura humana y un jaguar, y en barro hay figurillas humanas.
En la tercera sección se habla de la religión tolteca y de las costumbres funerarias.
Para ello, en vitrinas se exhiben restos humanos y piedras labradas con el símbolo de
Venus y la representación de Quetzalcoatl, como estrella de la mañana. Hay una
vasija de barro con púas, utilizada en los sacrificios y un bracero con la figura de
Tláloc. La cuarta sección se dedica a la arquitectura Tolteca y en ella se describen el
juego de pelota y el edificio Coatepantli. Aquí se muestran remates arquitectónicos,
restos de columnas serpentinas y los pies de un atlante.
La quinta sección se dedica a la cerámica y ella se muestran vasijas sencillas y
trípodes.
En la sexta sección, para ampliar el tema de la política y de la lapidaria, se exponen
puntas de lanza, puntas de proyectil y raspadores, así como molcajetes, una cabeza
de soldado, collares, orejeras y narigueras. En la ultima sección se describe la
economía Tolteca, así como el abandono de la ciudad y la salida de Quetzalcoatl;
para ello se observan objetos de concha y hueso, vasijas, instrumentos musicales y
pendientes de cobre y cerámica Mexica hallada en el lugar.
¿Qué elementos de su vida urbana
desaparecieron después de la conquista?
En la zona arqueológica de Tammapul existen vestigios de una cultura
que habitó la región entre los años 600 y 900 d. C. La construcción
principal es el "Gran Cué" conocido popularmente como "El Cuizillo".
Este edificio construido con piedra caliza tiene una base de 41 metros
de diámetro y 12 metros de altura. La estructura es cónica con tres
pisos, con un núcleo cilíndrico de alrededor de 8 metros de diámetro.
No existen registros de construcciones similares en Mesoamérica.
El Contadero es el segundo centro de peregrinaje más importante en
Tamaulipas. En este lugar está la Virgen del Contadero, una imagen de
la virgen esculpida en la piedra que es venerada desde el siglo XVIII. El
nombre de este paraje, ubicado en la Sierra de Gallitos, proviene de que
era un lugar apropiado para el descanso y el recuento de las
mercancías que eran trasladadas en recuas de mulas desde el centro el
país con rumbo a Tampico.

También podría gustarte