Está en la página 1de 15

Natalia Micucci

1-Introducción

En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre el Rol del Estado en los territorios de

China, Corea del Sur y Japón. Analizando las distintas estrategias económicas y políticas que

implementan dichos Estados hacia el crecimiento y desarrollo económico impulsado por la

exportación.

El recorte temporal para el análisis serán las reformas impulsadas en el contexto de

apertura económica a partir de los años 1970 en China, 1960 en Corea del Sur y 1950 en

Japón. Sin pretensión de dar cuenta de todos los procesos acontecidos en esos periodos, se

analizarán aquellas estrategias que fueron más explotadas por estos Estados y que llevaron a

países de tradiciones muy arraigadas a convertirse en economías modernas e industrializadas

en un lapso de tiempo tan corto como pueden ser treinta o cuarenta años para la historia

milenaria de estos países.

Para tal fin, indagaré en cuáles fueron las políticas económicas puestas en marcha,

cuál fue el rol del Estado en estos procesos y qué factores internos y externos condicionan la

actuación de dichos Estados. En síntesis, cuáles fueron los ajustes que debieron

implementarse para mantener los equilibrios tanto internos como externos.

1
Natalia Micucci

2-​China​: ​El orden posmaoísta,​ ​reformas y apertura.

Luego de la muerte de Mao Zedong en septiembre de 1976 y de un breve periodo de

transición (1976-1978) de Hua Gounfeng, se dio inició un largo proceso de desmantelamiento

de la herencia maoísta. En ese momento, China poseía una población muy numerosa, un

mercado laboral caracterizado por salarios bajos y una mano de obra barata y poco

calificada. Deng Xianpoing y su facción llegan al poder a fines de 1978 impulsando un

periodo de reformas y aperturas que modificarían radicalmente la estructura económica. Estas

políticas tenían como objetivo aumentar el consumo interno para mejorar la calidad de vida

de la población y alcanzar un nivel de desarrollo sostenido. No obstante, el régimen de Deng

Xiaoping se enfrentó con la necesidad de legitimar su derecho a gobernar y al mismo tiempo

lidiar con la imperiosa necesidad de seguir manteniendo el orden socialista que se veía

comprometido. La estrategia a la que recurrió fue reconocer los errores que se cometieron

durante la Revolución Cultural1, en este sentido, utilizar la figura de Mao Zedong era un

problema. Otro factor que se tuvo en cuenta fue el antecedente importante de la experiencia

de desestalinización y transformación económica en el campo soviético. Por esto, el proceso

de reformas situaba al PCCh2 en una disyuntiva, por un lado, era “una época en la que

predominaba un escepticismo generalizado respecto al partido e incluso se cuestionaba la

viabilidad del propio socialismo (...) no se podía echar a Mao, tan estrechamente ligado al

PCCh, por la borda (Bailey ,2002, 137). y por el otro, era necesario dar una nueva base de

legitimidad al Partido y su autoridad. Construir una nueva hegemonía y para esto no sólo era

necesaria una reforma económica, sino también se necesitaba una renovación dentro del

partido. Su mayor condicionante fue que el país era socialista y eso debía persistir, es decir, la

1
​ illones de personas fueron encarceladas, reprimidas, condenadas y juzgadas en forma arbitraria; acusadas sobre todo
M
de ser elementos antisociales y derechistas.

2
​ Partido Comunista Chino.
2
Natalia Micucci

estructura de gobierno monopartidista nunca se cuestionaría. “El Partido-Estado comunista

permaneció políticamente dominante y mantuvo en gran medida el control sobre los sectores

vitales de la economía” (Meisner, 2007, 507).

Una vez resuelta esta situación, la lucha de clases dio paso a la reforma económica y

el desarrollo modernizador postulando que la principal contradicción ya no era entre grupos

sociales antagónicos, sino entre “el sistema socialista avanzado y las fuerzas productivas

atrasadas”. Entonces, el dogmatismo pasó a segundo plano, la idea maoísta de

“Autosuficiencia” dio paso a la idea de “Puertas Abiertas”, se restableció la disciplina

partidaria y la obediencia a sus directivas.

Las reformas económicas se anunciaron como “Las cuatro modernizaciones”, estas se

aplicaron en el área de la agricultura, la industria, la ciencia y la tecnología y la defensa.

Además en marzo de 1979 Deng Xiaoping emitió los llamados los 4 “Principios Cardinales”.

China debía continuar la senda de: 1-la vía socialista, 2- la dictadura del proletariado, 3-el

liderazgo del partido y 4- el marxismo-leninismo unido al pensamiento de Mao. Con ellos se

pretendía asegurar la dictadura autoperpetuada del PCCh (Fairbank, 1996 [1992]). Así pues,

el PCCh con su carácter leninista restaurado y refinado, mantendría su monopolio del poder

político.

Las políticas iniciales del régimen estimularon considerablemente la producción

agrícola y la industria ligera, asimismo se proporcionaba a los habitantes del campo y las

ciudades mayores ingresos incentivando el consumo interno. En la reforma agraria de 1978 se

implementó el fomento de subproductos, la producción secundarias de granjas, además de la

producción de granos ((Fairbank, 1996{1992}) pero el principal cambio se dio en sistema de

contratos entre las familias campesinas y el grupo de producción (parte de una aldea). Estos

contratos consistieron en estipular las metas de producción y la compensación que la familia

3
Natalia Micucci

debía recibir. Este sistema de responsabilidad introdujo importantes incentivos privados

para aumentar la productividad.

El equipamiento industrial de China era antiguo e ineficiente, necesitaba ser

reemplazado. Aquí la estrategia de planificación consistió en dar una mayor autonomía a las

empresas estatales y un mercado más abierto. Las reformas ofrecieron cierto margen de

maniobra a las empresas privadas y a las fuerzas de mercado. El objetivo fue introducir

incentivos y usar la consolidación financiera y la privatización como formas de mejorar la

eficiencia y competitividad. Un ejemplo de esto es el otorgamiento de préstamos en vez de

subsidios, que condujo a la descentralización del sistema bancario. Con lo que respecta al

comercio exterior e inversión extranjera, la política de “Puertas Abiertas” de Deng, consistió

en la reapertura de China al comercio exterior. Esto permitió la entrada de un flujo de capital

extranjero para financiar las empresas industriales y una mayor inyección de tecnología. Por

lo tanto, la transferencia de tecnología para la industrialización se convirtió en un objetivo

central. “La inversión extranjera tomó la forma de “​Joint ventures” entre firmas extranjeras

y agencias gubernamentales chinas” (Fairbank, 1996{1992}). Además se fomentaron zonas

económicas especiales para atraer al capital extranjero. Las primeras fueron establecidas en la

costa del sur de China en 1979, cerca de Hong Kong y frente a Taiwán (Meisner, 2007, 514)

En política exterior, la normalización de las relaciones Chino-EE.UU apuntaban a que la

economía sólo podía progresar con tecnología y capital, ambos obtenidos en el extranjero.

Por consiguiente, se puede decir que el desarrollo económico de China se caracteriza por

transformaciones en 3 dimensiones: se pasó de una economía centralmente planificada a una

de mercado, de una economía basada en la agricultura a una basada en la manufactura y

servicios, por último de una economía cerrada a una abierta. Podemos ver que las reformas

4
Natalia Micucci

estuvieron orientadas al mercado y alientan las inversiones extranjeras estableciendo vínculos

con el mercado mundial capitalista. En palabras de Rodriguez, Martha:

“La actual doctrina reformista consiste explícitamente en modernizar el proceso de

producción sin abandonar en lo esencial la propiedad colectiva sobre los medios de

producción, pero aceptando con restricciones la propiedad privada de algunas empresas y de

algunas formas de patrimonio personal y familiar” (Rodriguez,1995,)

3- Corea: El Despegue

“Preocupado por la reunificación, el gobierno del presidente, Rhee Syngman, mostró poco

interés en desarrollar a Corea como entidad económica independiente durante su presidencia

de 1948 a 1960” (Kang, 2003,114).

3.1 Primera Fase: ​El desarrollo económico sin precedentes de Corea del Sur a partir

de la década del 60 se puede explicar por la combinación de diferentes factores que

funcionaron como catalizadores del rápido crecimiento económico. Entre ellos se encuentra

una población alfabetizada3 capaz de especializarse rápidamente, este factor, fue

importantísimo ya que proveyó de mano de obra intensiva que luego iba ser orientada hacia

la exportación. En segundo lugar, ha sido decisivo el fuerte liderazgo político de la élite

gobernante. “La élite desarrollista encabezada por Park Chung –hee logró re-agrupar y

coordinar instituciones eficientes con cuadros altamente calificados junto con un puñado de

empresas familiares con contactos en el gobierno, la milicia o algún otro atributo

excepcional” (López Aymes, 2002,50) Por último, se implementó el crédito para el sector

empresario, estos grupos industriales permitieron la racionalización de los recursos escasos,

3
​ Esto fue posible por la alfabetización masiva impulsada a partir del año 1953 en el marco de un proceso de
reconstrucción del Estado luego de la ocupación japonesa.

5
Natalia Micucci

estos conglomerados aprovecharon las oportunidades convirtiéndose en actores que

dinamizan rápidamente la economía. El despegue dirigido hacia la exportación en los años

sesenta se implementó a través de planes quinquenales de desarrollo económico que fueron

continuados por los diferentes gobiernos y apuntaron principalmente al desarrollo de la

industria liviana. Entre los años 1948 y 1960 la economía coreana contaba con escasos

recursos y bajos ingresos. Fue a partir de 1961 con la llegada al gobierno, por medio de un

golpe de Estado, del militar Park Chung-hee que Corea comienza con la estrategia de

crecimiento y desarrollo orientado a la exportación. Sin embargo, en este periodo también se

fundó la estructura e instrumentación de la política autoritaria en ese país.

El primer plan quinquenal (1962-1966) nació del régimen militar y aprovechó

condiciones externas favorables como el mercado abierto de EE.UU. para los productos

coreanos. Era la mejor opción según las circunstancias, “una pequeña economía carente de

recursos naturales pero abundante mano de obra que podía ser movilizada fácilmente para

producir bienes manufacturados simples, de trabajo intensivo, para los mercados extranjeros”

(Kang,2003,114). El segundo plan quinquenal (1967-1971) fue llevado a cabo por un

organismo central denominado consejo de Planificación económica, para el logro de las

metas se necesitaba contar con instituciones fuertes, así lo demuestran todas las

intervenciones y creaciones de administraciones y oficinas encargadas de llevar adelante

estas transformaciones. Por ejemplo, con el objetivo de aumentar los ingresos públicos se

creó la oficina de administración de Impuestos Nacionales, se intervino en el sistema

financiero, monetario y finalmente los bancos comerciales que se privatizaron en los años

cincuenta fueron nacionalizados. Así, el gobierno pudo controlar la asignación del crédito y

el financiamiento de inversiones en infraestructura a mediano y largo plazo contribuyendo al

fortalecimiento del sistema bancario coreano. Este tipo de políticas produjo una masiva

6
Natalia Micucci

entrada de capitales extranjeros bajo la forma de créditos comerciales y de inversiones

directas.

3.2 Segunda fase: Desequilibrios económicos en la década de los 70​:

La inflación y la segunda crisis del petróleo complicaron la balanza de pagos. En este

contexto, en el tercer plan quinquenal (1972-1976) el gobierno decidió concentrar la atención

en la industria química y pesada (HCI) y seguir complejizando la estructura exportadora. “El

principal objetivo de la política impositiva, crediticia, comercial y de las tasas de interés en

los años 70 fue promover la (HCI).” (kang, 2003,120). También se implementó una política

proteccionista con el fin de proteger sus industrias preferenciales limitando la importación de

bienes competidores.

3.3 Tercera fase: Estabilización y liberación económica en la década del 80​:

El cuarto plan quinquenal (1977-1981) pondrá énfasis en el desarrollo de la alta

tecnología. Pero, dada la crisis económica, las revueltas sociales y el asesinato de Park en

1979 el plan fue pospuesto para más tarde ser retomado. El control gubernamental consistió

en un paquete de políticas de estabilización económica con políticas monetarias y fiscales

contractivas.4 Entre 1989 y 1991 la expansión del consumo privado y de la construcción

provocaron un recalentamiento de la economía interna y deterioro en los términos de

intercambio que bajaron un 20% en 1996.

3.4 ​Cuarta fase: Crisis de 1997 y programa de ajuste del FMI​:

​En 1997 se suma a la crisis financiera la quiebra de los 30 ​Chaebols 5más importantes

del país, entre ellos se encuentran los grupos Sammi, Jinro, Haiti y New Corean. La estrategia

4
​Ajustando las inversiones en las industrias pesadas para bajar y estabilizar los factores de costos como los salarios y las
tasas de interés.

5
​Los ​Chaebols​ fueron​ ​ grandes conglomerados económicos que se formaron bajo la promoción de políticas de Estado y la
élite social en la década del 70.

7
Natalia Micucci

de simbiosis entre burocracia y los nuevos conglomerados fueron unos de los pilares del éxito

económico, pero las quiebras revelaron los problemas de bajas ganancias y las excesivas

ventajas recibidas así como también la inadecuada gestión de las compañías coreanas. Esta

etapa se caracteriza por un deterioro de la competitividad.6

Resumiendo, se pueden enumerar someramente los rasgos del despegue coreano en

que contó con recursos humanos altamente capacitados, más el auge de los conglomerados

“Chaebol” y las firmes decisiones del gobierno interviniendo con políticas claras y

continuadas proporcionando así estabilidad política.

4-Japón, “Crecimiento acelerado”

4.1 La Derrota y las Reformas en la posguerra​:

La Segunda Guerra Mundial dejó a Japón en una situación muy complicada, perdió

los territorios de Manchuria, Taiwán y Corea complicando mucho su capacidad productiva.

El país enfrentó una inflación severa, los productos básicos de subsistencia del pueblo

escaseaban, incluyendo el arroz y el carbón para las fábricas. Si bien, gran parte de la

estructura industrial sobrevivió a los bombardeos americanos, los transportes ferroviarios no

funcionaban por falta de energía. Después de la rendición, Japón quedó bajo dominio de la

ocupación de los EE.UU y sus aliados. En este contexto enfrentó la tarea de la

reconstrucción. La ocupación Aliada denominada (CSPA)7 en una primera etapa apuntó a

restaurar un nivel básico de subsistencia para el pueblo japonés. Sus prioridades se podrían

sintetizar en: “desfeudalizar, desmilitarizar y democratizar” a Japón. El principal propósito de

las fuerzas de ocupación fue democratizar el sistema político y descentralizar la economía.

6
​ Corea recurre al financiamiento externo para hacer frente a la crisis financiera, el acuerdo con el FMI le permitió a Corea
del Sur detener la salida de capitales extranjeros.
7
​sigla: Comandante Supremo de las Potencias Aliadas. El acrónimo denota a la burocracia de la ocupación
8
Natalia Micucci

Para esto, se pusieron en marcha un plan de reformas: 1- Reforma agraria, “el CSPA

consideró que las relaciones de tipo feudal entre propietarios y arrendatarios eran una de las

bases del militarismo japonés, por lo tanto, trabajó para acabar con las grandes haciendas y

eliminar propietarios ausentes” (Berstein,1997,12) 2- la abolición de los “Zaibatsu”8, estos

fueron reensamblados y posibilitaron otra dinámica a las empresas que tuvieron un excelente

desempeño.9 Así, se trató de limitar la concentración de poder económico. 3- la reforma

laboral se implementó una legislación que garantiza a los trabajadores negociar

colectivamente, el derecho a huelga y organización sindical.

En una primera etapa se subsidia a los productores para dinamizar la economía, se

racionaliza la asignación de los recursos priorizando sectores esenciales como el carbón,

energía eléctrica, acero y transporte marítimo y se establece un banco financiero de

reconstrucción. Por la presión inflacionaria en 1949 se implementa un nuevo sistema

impositivo y se unifica el tipo de cambio. Otros elementos importantes fueron la formación

en 1955 del Partido Liberal Democrático (PLD)10, este se mantuvo en el poder por 38 años

proveyendo de estabilidad política durante ese periodo.

4.2 Factores internos y externos del crecimiento acelerado​:

Uno de los factores externos que produjo un cambió en la política inicial de los EE.

UU fue el advenimiento de la Guerra Fría11, este cambio de política se debía a la amenaza de

que Japón pudiera tomar una salida de estilo comunista y así perder una alianza estratégica

8
​Grandes grupos empresariales, eran vistos por los aliados como culpables del militarismo por su influencia y como un
gran obstáculo a la democratización.

9
​El sistema empresarial se apoyó en 3 bases: la sindicalización por empresa, el empleo de por vida y el salario y promoción
por antigüedad.

10
​Partido heterogéneo que fue resultado de la fusión de los partidos Democrático y liberal, conteniendo ideas
nacionalistas e industrialistas.

11
​La revolución comunista en China y su cercanía e influencia fue un factor decisivo en el cambio de política de
EE.UU hacia Japón.

9
Natalia Micucci

para EE.UU en la región. En consecuencia “no se realizó un plan Marshall en Asia, pero

EE.UU intervino en la guerra de Corea (…) y como resultado, derramó una gran cantidad de

dólares en Japón y en otros países de Asia” (Takasuja,1990,206). En el contexto de expansión

del comercio mundial las exportaciones de Japón se vieron favorecidas. El elemento

competitividad tuvo un desempeño significativo de 1951 a 1970. El segundo hecho que

colaboró al crecimiento acelerado fue la Guerra de Corea 1950-52 ya que ésta posibilita un

mercado a sus exportaciones. Por último, el trato firmado con EE.UU en 1952 (AMPO)12

permitió a Japón dedicarse de lleno a la reconstrucción de su economía. A mitad de los años

60 las divisas adquiridas por las exportaciones se invirtieron para expandir la producción. Al

exportar, Japón profundizó un carácter que ya tenía durante la preguerra como país que

comerciaba con productos manufacturados. El cambio de estructura debe entenderse como

“un proceso de transición de bienes de exportación con un alto grado de elaboración y con

una alta tasa de valor agregado” (Takasuja, 1990, 211).

En consecuencia, el crecimiento acelerado se dió en tres etapas; una inicial de

desarrollo, luego una de sustitución primaria de importaciones y finalmente una etapa de

sustitución primaria de exportaciones. Dentro de los factores internos que moldearon el

sistema político hay que mencionar el regreso de una élite y burocracia conservadora, aunque

ya no con la presencia de militares, que junto a las grandes corporaciones, organizaciones

industriales y financieras se convirtieron en la estructura que posibilitó el desarrollo

económico. Finalmente, la liberación de la economía japonesa fue progresiva, es decir, no se

concretó hasta que todos sus sectores estuvieron desarrollados.

12
​Consistió en un tratado de seguridad. Japón se convierte en un aliado dependiente de EE.UU en materia de seguridad.

10
Natalia Micucci

Conclusiones:

​Por lo expuesto hasta aquí, se puede afirmar que el increíble desarrollo económico de

estos tres países no fue producto de un milagro. La particular inserción al sistema capitalista

de cada uno ellos, estuvo condicionada por el contexto internacional y los rasgos estructurales

que se fueron consolidando a lo largo de su historia. La educación y la ideología , entre otros,

determinaron sus desarrollos económicos.

En el caso de China y Corea del Sur, los gobiernos autoritarios con burocracias

eficaces, basadas en una estrategia de industrialización, dirigidas por una élite desarrollista,

fueron los actores políticos que posibilitaron la consolidación de una burguesía industrial

ligada a la exportación. El autoritarismo, la represión de los derechos políticos y la estricta

planificación económica funcionaron como las bases para mantener la estabilidad. La

legitimidad de estos gobiernos se fundamentó en el crecimiento económico sobre el que se

estructuró la vida política y social.

En común, los tres países tienen una primera fase de industrialización orientada a la

exportación que se focalizó en el desarrollo de industrias livianas de mano de obra intensiva,

posteriormente las políticas estuvieron dirigidas hacia una política de industrialización pesada

y apertura a los mercados mundiales transformando radicalmente sus estructuras productivas.

Una vez consolidada la industrialización tuvieron que pasar por procesos de liberalización de

sus economías por imposición del mercado mundial. Uno de los rasgos significativos de estos

tres países fue el pragmatismo con que llevaron sus políticas adelante. La asertividad en la

confección de dichas políticas permitió a los gobiernos maniobrar con un amplio abanico de

instrumentos y herramientas para alcanzar las metas.

Hay que remarcar que el caso de Japón fue distinto, el papel del Estado no fue la

centralización ni la planificación, sino que tomó la forma de cooperación entre Estado y

11
Natalia Micucci

empresas. Su política económica procuró una cohesión entre el gobierno y las empresas que

posibilitó una alta productividad. De hecho, el Estado japonés no implementa planes

quinquenales como en los otros dos casos.

Paralelamente, se consolidaron sociedades de masas con nuevos sujetos sociales que

reivindicaban su derecho a la participación en el espacio público. Los estudiantes, obreros,

maestros y mujeres fueron quienes llevaron adelante la expansión de la movilización. Dentro

de los desafíos actuales ¿Encontrará China la manera de democratizar su sistema político sin

trastocar la estabilidad del régimen?. En el caso de Corea del Sur, por ejemplo, la sociedad

debió esperar hasta las elecciones de 1987 para que en la sexta república (Rho Tae Who

1988-1992) las demandas y reivindicaciones democráticas tomarán nuevamente fuerzas

dando como resultado un proceso de descentralización estatal, consolidación de los partidos

políticos, movimientos sociales y medios de comunicación posibilitando un camino hacia la

consolidación democrática. Por último, vale mencionar que los tres países tienen que lidiar

con las contradicciones del crecimiento acelerado, entre ellas están las desigualdades

regionales, continuar con el crecimiento sostenido, mantener la competitividad, controlar el

desempleo, los problemas de vivienda y ambientales son algunos aspectos que comenzaron a

emerger.

12
Natalia Micucci

Bibliografía:
-​ Bailey, Paul (2002) ​China en el siglo XX​, Cap. VII "El orden posmaoista". (p. 211-256).

-Bernstein, Jeffrey R. (1997 [1993]). “La derrota y las reformas en la ocupación” en ​El

capitalismo Japonés: Algo más que una derrota creativa. ​Madrid: Akal. Pp16-51.

-Fairbank, John King ​China. Una nueva historia​. Cap XXI "Las reformas de Deng Xiaoping

1978-1988". (p. 486-509)

-Kang, Moon Soo (2003) "El desarrollo económico coreano y el rol del Estado", en ​Nuevas

perspectivas en la península coreana tras la crisis asiática​, Silbert/Santarrosa comp.

Comunicarte Ed., Córdoba.

-López Aymes, Juan Felipe (2002) "Transición política en Corea del Sur: el camino hacia la

democracia", en Ramírez Bonilla (coord.) ​Crisis y transiciones en Asia del Este​, Colmex. (p.

45-94).

-Rodríguez, María Teresa (1995) “Reformas económicas en China. De una economía

socialista a una economía de mercado” en ​Estudios de Asia y África​ XXX, 2

-Meisner, Maurice (2007) ​La ​China de Mao y después. Una historia de la República

Popular​, Caps. 21, 22,23 y 25, Comunicarte, Córdoba, Argentina.

-Shigeto, Tsuru. (1999). El Capitalismo Japonés: Algo más que una derrota creativa. Akal

S.A. Cap. 1 (pp.17-51)

-Takajusa, Nakamura. (1990). Economía japonesa. Estructura y desarrollo. El Colegio de

México. (pp. 230-249).

13
Natalia Micucci

14

También podría gustarte