Está en la página 1de 35

INFORME GRUPAL DE HISTORIA

La Edad Contemporánea

INTEGRANTES:
- Tsuyoshi Jesús Paz Teruya
- Fabiana Arandia Saucedo
- Sarah Kamila Caballero Cortez
- Nixon Espinoza Camacho
- Arianne Cuellar Añez
- Nicolás Hurtado Herrera
- Emanuel Justiniano Peralta
- Nathalia Vaca Lobo
EDAD CONTEMPORÁNEA

Concepto: La Edad Contemporánea se extiende desde fines del siglo XVlll


específicamente desde el año 1789 hasta la actualidad, desde la Revolución
Francesa hasta la actualidad.

Origen: Su inicio u origen fue bastante marcado tanto por la corriente filosófica o
ilustración como también por el desarrollo y consolidación del régimen capitalista
en el occidente, siguiendo por las disputas de las grandes potencias europeas por
territorios, materias primas, economía y comercio.

Características:
- Consolidación del capitalismo como sistema económico
- Desarrollo industrial
- Ascensión política y económica de la burguesía industrial,
principalmente en los países europeos
- Consolidación del régimen democrático tras mediados del siglo XIX
- Amplio desarrollo tecnológico, principalmente a partir de mediados del
siglo XX
- A principios del siglo XX estuvo marcado por el avance de los Estados
Unidos de América como la Potencia Mundial
- Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX
Etapas:
La Edad Contemporánea se subdivide en tres etapas
generales:
La edad alta (1776-1870): Comprende desde la
declaración de la independencia de los Estados Unidos
en 1776 y la Revolución francesa en 1789, hechos que
desencadenaron numerosas luchas y enfrentamientos
revolucionarios, hasta 1870. Alrededor del 1815 los
enfrentamientos descendieron de manera considerable.
La edad baja (1870-1914): Comprende desde 1870
hasta 1914 y resultó una etapa más pacífica que la anterior en cuanto a las
relaciones internacionales. Sin embargo, finalizó de manera abrupta con el
estallido de una de las grandes guerras mundiales y, a partir de allí, como muchos
saben con los conflictos bélicos característicos del año como por ejemplo la
primera guerra mundial
El período de guerras o bélicos: Comprende desde el 1914, cuando tuvo lugar
uno de los acontecimientos más sangrientos de la historia: la Primera Guerra
Mundial y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial en 1939, hasta 1945
cuando se desató la Guerra Fría que culminó en 1991 que acabaron con la vida de
millones de personas. El momento icónico que representa el fin de la sucesión de
guerras fue la caída del muro de Berlín, en 1989.
Consecuencias:
- La crisis económica mundial con la expansión del capitalismo y la
creación del mercado mundial, por ejemplo: La crisis de diciembre de
1929, cuando cayó la bolsa de Nueva York
- Los conflictos territoriales entre Europa y otros países debido al
nacionalismo y la entidad patriótica, esto fue gracias a la creación y
desarrollo de armamento militar devastador como las bombas atómicas.
- La contaminación y destrucción del medio ambiente por motivo del
crecimiento en la producción mundial (industrias) por el alto índice de
consumo humano.
- Crecimiento de la población mundial (sobrepoblación)
- El capitalismo a nivel mundial
EDAD CONTEMPORANEA
 ¿Qué es la edad contemporánea?
La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución
francesa (1789) hasta el presente. Este periodo se caracteriza por
acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los
avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía
capitalista. Con la Revolución Francesa como punto de partida, llegaron las ideas
liberales de la mano de los valores de la libertad, igualdad y fraternidad, valores
que se han mantenido a lo largo de la Edad Contemporánea. Así, la sociedad
pasaría de organizarse en estamentos a estructurarse en clases, con la burguesía
situada en las capas sociales superiores y la aparición de movimientos obreros
que reclaman derechos para los trabajadores. Pese a atravesar acontecimientos
tan traumáticos como las dos guerras mundiales o la devastadora crisis
económica del crack del 29, la Edad Contemporánea se ha caracterizado por un
espectacular crecimiento de la población al que han acompañado un gran
desarrollo tecnológico y científico. Es una época caracterizada por las
revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales,
políticas, tecnológicas y económicas. Progresa la ciencia y la tecnología, aparece
el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas y la sociedad de
consumo. Por otro lado, el inicio del siglo XX está protagonizado por la Primera
Guerra Mundial y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de
recesión y de conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que
provocan una situación de vacío, de desolación y de pérdida del sentido.
Resumiendo, podemos decir que Europa vive a comienzos del siglo XX una
profunda crisis causada por todos estos grandes cambios sociales, económicos,
científicos, tecnológicos, por la aceleración histórica, el progreso, el desarrollo y
por la transformación los valores. La época contemporánea fue el salto que
provoco un gran cambio en la sociedad del siglo XVIII, la cual está marcada por
grandes revoluciones y transformaciones en todos los aspectos que la constituyen.
Esta comienza en 1789, con la revolución francesa y se extiende hasta nuestros
días. Cambiaron los siguientes aspectos: Políticos: Uno de los hitos importantes
que marcaron este periodo fue la lucha entre “liberales” y “monarquías”, la que se
produjo por el deseo independentista de los liberales ante las monarquías
absolutistas, buscando conseguir la igualdad de las personas ante la ley y crear
gobiernos democráticos

 Características de la Edad Contemporánea


Las principales características de la Edad Contemporánea se resumen a
continuación:
 Establecimiento de un sistema económico capitalista surgido en buena
medida al amparo de la Revolución Industrial.
 Fuertes diferencias entre las naciones más desarrolladas y los países del
tercer mundo, muchos de ellos independizados tras ser colonias de los
países más ricos.
 Gran desarrollo tecnológico que permite grandes avances en transportes y
comunicaciones. Igualmente, el progreso científico de la Edad
Contemporánea propicia un espectacular avance de la medicina.
 Estados Unidos se consolida como la gran potencia política y económica a
nivel mundial.
 Lucha entre las democracias liberales y los regímenes totalitarios.

Etapas de la Edad Contemporánea


Las principales etapas de la Edad Contemporánea:
 La revolución y la restauración (1789-1848): Comienza con la Revolución
francesa, que desata una pugna entre las ideas liberales y las monarquías
absolutas.
 Capitalismo e imperios (1848-1918): Marcada por el auge del capitalismo al
calor de la Segunda Revolución Industrial, la aparición de los movimientos
obreros y una fortísima rivalidad entre las potencias europeas. Estos
grandes imperios verían su poder mermado tras el terrible desgaste que
supuso la Primera Guerra Mundial.
 La etapa de entreguerras (1919-1938): Surgen movimientos totalitarios
como el fascismo, el nazismo y el estalinismo, que se oponen a la
democracia. Es una época marcada por la depresión económica,
especialmente en los años 30.
 Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría (1939-1989): Con la derrota de los
países del Eje (Alemania, Japón e Italia), Estados Unidos y la Unión
Soviética pasan a ser las grandes potencias. Por una parte, surge un
bloque occidental liderado por Estados Unidos en el que las democracias
occidentales se enmarcan en un sistema económico capitalista. Por el
contrario, la Unión Soviética encabeza el bloque comunista junto a las
naciones de Europa del Este, sirviéndose de un sistema de planificación
centralizada en el plano económico.
 La globalización: Tiene su punto de partida en 1989, con la caída del muro
de Berlín y el final de la Unión Soviética. La economía se globaliza
implantando el sistema capitalista a escala mundial y se producen
enfrentamientos de diversos tipos entre el mundo occidental, China y el
mundo islámico.

 Aspectos económicos y sociales de la Edad Contemporánea


A lo largo de la Edad Contemporánea, industrialización y capitalismo han ido
de la mano. Las grandes fábricas y el establecimiento de sistemas de
producción en masa permitieron obtener mayores volúmenes de producción,
quedando atrás las formas artesanales de producción.
La mecanización del trabajo y de los transportes han contribuido a incrementar
la productividad de la mano de obra y han reducido los tiempos de espera. Si
bien hay que tener en cuenta que los mayores consumos de energía requieren
la búsqueda de nuevas fuentes de energía. No solo se han producido mejoras
a nivel industrial, puesto que las relaciones económicas son mucho más
dinámicas y fluidas. Existe una gran libertad para las relaciones comerciales y
para los movimientos de capitales. Ahora bien, no hay que olvidar que también
a lo largo de la Edad Contemporánea se han producido importantes luchas por
el control de las materias primas y por el dominio de los mercados. En el plano
social, los estamentos de los tiempos previos a la Edad Contemporánea han
dado paso a una sociedad de clases. Así, un individuo se enmarcará en una
determinada clase social en función de su nivel de renta y sus posibilidades de
progresar.

Aspectos políticos en la edad contemporánea


La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en
Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de
la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases
económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Este acontecimiento histórico marcó el fin de las monarquías absolutistas y dio
paso a una sociedad en la que se otorgaba el protagonismo a la burguesía.

Precisamente el estallido de la revolución y su posterior éxito significaron el final


del Feudalismo, al tiempo que sus ideas sirvieron como inspiración para los
sistemas democráticos modernos.

¿Cuándo fue la revolución francesa?

La Revolución francesa tiene su origen a finales del siglo XVIII. Un momento de la


historia en el que Francia atravesaba una época muy convulsa. La sociedad
estaba dividida en estamentos y la mayor parte del pueblo estaba excluido.

Lo cual dio lugar a que entre 1789 y 1799 se desarrollase la Revolución. Si bien es
cierto, que algunos autores datan como fecha final del movimiento al año 1804,
momento en el que Napoleón Bonaparte se corona como emperador de Francia.
Características de la Revolución francesa
Antes de hablar de las causas y consecuencias de la Revolución, conviene
conocer algunas de las características que la definieron:

 Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.


 Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales,
religiosos…
 Puso fin al Antiguo Régimen.
 Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.
 El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.

Causas de la Revolución francesa


Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos
encontramos las siguientes:

 Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos


políticos y militares de mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia
atravesaba una grave crisis económica. Por su parte, los franceses vivían bajo un
régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero copaban la
riqueza.
 Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron
problemas de abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las
heladas originaron unos problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de
la población no privilegiada. Añadiendo así mayor descontento al clima social.
Además, únicamente el tercer estamento (la burguesía y los campesinos) era el
único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un círculo
vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los precios, la
gente dejó de gastar en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello provocó
un circulo vicioso que afectó a la capacidad del Estado de hacer frente a su deuda,
dando lugar a una crisis financiera notable.
 Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no
daba opción de soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de
poderes. Debido a ello, los derechos y libertades de los franceses eran muy
limitados. Como consecuencia, se desarrollaron las bases de la Declaración de
Derechos Humanos, los cuales se asientan en los principios de Libertad, Igualdad
y Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité.
 Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una
revolución intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel
momento. La desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a
pasos agigantados y surgieron nuevas figuras de referencia como Voltaire,
Montesquieu o Rousseau.

Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los
Estados Generales. Los cuales representaban a los tres estamentos. Para
solventar la crisis económica se propuso que la nobleza también pagase
impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la
propuesta estaba condenada al fracaso.

Etapas de la Revolución francesa


A continuación, mostramos a modo de resumen, las etapas más importantes de la
Revolución francesa:

1. Final de la monarquía absoluta (1789).


2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).
3. Etapa republicana (1792-1799).

1. Fin de la monarquía absoluta (1789)

Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de una división por estamentos a


una Asamblea Nacional en la que el voto fuese individual. La Asamblea Nacional
se topó con el rechazo de la monarquía. Pero a pesar de ello, los diputados de la
Asamblea, acordaron dar una constitución a Francia.

Sin embargo, el estallido social de la población culminaría con la toma de la


Bastilla un 14 de julio de 1789. Este hecho tuvo un gran significado, pues aquella
prisión era un símbolo de la opresión monárquica.

2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792)

Dotada de poder constituyente, la Asamblea puso fin al feudalismo, al tiempo que


aprobaba una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. A
continuación, se legisló para llevar a cabo la separación entre la Iglesia y
el Estado.

Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que establecía una división de
poderes y que limitaba el poder del Rey, que sería controlado por la Asamblea. En
otras palabras, Francia dejaba de ser una monarquía absoluta, transformándose
en una monarquía constitucional.

En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo, Francia se organizaba


en departamentos. Mientras que, en lo económico, quedaban prohibidos
los monopolios y los gremios.

3. La etapa republicana (1792-1799)

Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos grupos:


 Los girondinos: Eran de carácter moderado. Querían una revolución pacífica,
limitando el derecho a voto y defendiendo una monarquía parlamentaria.
 Los jacobinos: Eran revolucionarios radicales. Defensores del sufragio universal
masculino, encabezados por Robespierre, que sostenían que Francia debía ser
una república.

La Convención (1792-1794)

Así pues, los jacobinos consiguieron prevalecer y la Asamblea pasó a ser la


Convención. Así, la Convención se convirtió en el órgano que detentaba
el gobierno y la capacidad para legislar.

Esta época estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado de terror”.
Durante el cual, el Comité de Salvación Pública persiguió a todos aquellos
contrarios a la Revolución francesa, ejecutando por ello a miles de franceses.
Entre los miembros del Comité de Salvación Pública cabe destacar a Robespierre.

Bajo el auspicio de la Convención se decidió ejecutar al rey Luis XVI, mientras que
se aprobaba el sufragio universal masculino y entre otras particularidades, se
implantaba el sistema métrico decimal.

Si antes de la Revolución francesa, la Iglesia y el clero habían acaparado las


riquezas, con la Convención, sus bienes terminaron siendo confiscados. También
quedó abolida la esclavitud y se introdujeron reformas en el campo para que la
revolución trascendiese al campesinado.

Sin embargo, la Revolución francesa se tomó con la oposición de las potencias


europeas. Y es que, las ideas de la revolución eran contrarias a lo que
representaban las monarquías europeas. A pesar de entrar en guerra con diversas
potencias europeas, la República de Francia logró sobrevivir al acoso
internacional.

Hacia 1794 Robespierre y el Comité de Salvación Pública cayeron fruto de las


luchas internas. De hecho, tanto Robespierre como los demás miembros del
Comité de Salvación Pública terminaron siendo ejecutados en la guillotina. Así, el
ala más radical de la Revolución francesa caía para desembocar en una etapa
más moderada conocida como el Directorio.

El Directorio (1795-1799)

Dejando atrás los elementos más radicales, la Revolución francesa entraba en una
fase marcada por la moderación. La nueva Constitución echaba atrás parte de los
derechos ganados por los jacobinos, pues se restringía el derecho de sufragio. Por
otro lado, se repartía el poder legislativo en dos cámaras: el Consejo de los
Quinientos y el Consejo de los Ancianos.

El órgano que detentaba el poder ejecutivo era el Directorio, compuesto por cinco
integrantes, que en adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe de Estado
de Napoleón (9 de noviembre de 1799), pasaría a ser solo una persona quien
formase el Directorio.

Con la toma del poder por parte del entonces joven genio militar Napoleón
Bonaparte, Francia entraba en una nueva etapa histórica. La Revolución francesa
daba paso a la era napoleónica.

Consecuencias de la Revolución francesa


En resumen, entre las consecuencias de la Revolución francesa que más
destacan, se encuentran:

 Final de la monarquía absoluta: Desde el inicio de la Revolución, el Antiguo


Régimen llegaba a su fin. Según se fue desarrollando, las consecuencias fueron
empeorando para la corona, hasta la ejecución de Luis XVI.
 Más derechos y libertades: Una de los objetivos de la Revolución francesa era
tener más derechos y libertades. Aunque cabe destacar que se trata de un
proceso que fue ganando enteros con el paso de las décadas, este evento sentó
un precedente crucial.
 Se abolieron los privilegios de la Iglesia y la nobleza: La sociedad estamental
tal como estaba estructurada en el Feudalismo finalizó. Además, al mismo tiempo
que la Iglesia y la Nobleza cayeron en la escala social, la burguesía comenzó a
crecer.
 Extensión de los principios de la Revolución francesa: Los principios de
libertad, igualdad y fraternidad cruzó las fronteras de Francia y se extendió por
Europa. La historia ha demostrado que incluso estos ideales influyeron en
Latinoamérica.
 Coronación de Napoleón Bonaparte: A pesar de la lucha realizada, la cual tuvo
como consecuencia muchos beneficios para los ciudadanos franceses y europeos,
la monarquía absoluta de Luis XVI terminó siendo sustituida por el el Imperio de
Napoleón.

ASPECTOS ECONÓMICOS
Existen tres aspectos que marcarían la economía a inicios de la edad
contemporánea: la revolución industrial, el auge del salitre-guano y la fiebre.

Revolución industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad
del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano, industrializada y mecanizada.
Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así como
en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del
comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la
construcción de vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía
fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la
población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano.
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases
sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y
campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y
poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio
pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas
ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de
vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el
anarquismo, o el comunismo.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones
de la Revolución industrial. Hizo posibles mejoramientos en el trabajo del metal
basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria
textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas.
Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano
en las fábricas.

Auge del salitre y guano

El guano o desecho sólido de albatros, pelícanos y otras aves marinas de las


costas del Perú y Bolivia tiene una historia interesante. Esas costas son bañadas
por aguas ricas en plancton, que es alimento de las corvinas, a su vez alimento de
albatros y pelícanos que depositan sus desechos sólidos en la costa. Antes del
“descubrimiento”, a cada campesino se le daba el guano necesario para fertilizar
su terreno, pero en la segunda mitad del siglo XIX, al generalizarse en Europa la
calidad de abono del guano, que revolucionaría la agricultura en Occidente, se
produjo una explotación descontrolada de bancos de guano. En el período 1840-
1880, el Perú exportó 11 millones de toneladas a Europa, equivalentes a 600
millones de dólares, con tasas de explotación más altas que las de cualquier país
sudamericano en dicho siglo, que tomó el nombre de la Era del guano. En 1875
disminuyó tanto las reservas de guano que el Perú comenzó la nacionalización de
las empresas salitreras durante el gobierno de Manuel Pardo. En 1878 Bolivia
impuso unos impuestos muy altos a las empresas chilenas que explotaban el
guano en Antofagasta.
El comercio del salitre y del guano, especialmente durante Él siglo XIX, jugó un
papel importante en el desarrollo de las prácticas agrícolas a gran escala y produjo
la colonización De varias regiones desérticas en las cuales se encontraban, Entre
los desiertos costeros de los actuales Bolivia y Perú. Entre los años 1830 y hasta
1884 Perú y Bolivia ejercieron el monopolio en la explotación y comercialización
del salitre, aspecto que cambiaría con la Guerra del Pacífico

Fiebre del caucho

Si bien el caucho o látex era conocido en Europa a partir del contacto con los
mexicas (aztecas). No fue sino hasta los años 1840 cuando empezó a ser de-
mandado. El descubrimiento de la vulcanización (proceso mediante el cual se
calienta el caucho junto con azufre para volverlo más duro y resistente: al frío) y la
posibilidad de fabricar neumáticos, empleados en las bicicletas y los automóviles
de reciente invención, generaron una amplia demanda. Después sería empleado
en la fabricación de botas y una serie de implementos de goma.
El caucho o látex puede ser extraído de una variedad de plantas como la Urceola
elástica de Asia o la Funtumia elástica de África, pero la más solicitada fue la
proveniente de la Hevea brasiliensis que se encuentra en toda la región
amazónica. La demanda del caucho estuvo en auge desde 1840 hasta 1912.

Gran Depresión
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la
bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como
crack del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se
había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los
países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres,
donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo
que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales
y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El
desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó
el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas,
especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la
construcción, que se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las
zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó
aproximadamente un 60%] Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes
de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo,
fueron las más perjudicadas.
Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década
de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo
de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin D. Roosevelt como
presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de
la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la
desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el
aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-
socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a
la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo de la ciencia y tecnología


Desde finales del siglo XX el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha
experimentado un crecimiento exponencial con avances en todas las áreas del
conocimiento cuyo propósito final, al menos en teoría, ha sido el de facilitar la vida
a cada ser humano en su paso por este planeta. Ha habido avances muy
importantes en las comunicaciones, la salud, la informática, el transporte, entre
otros, que han sido capaces de producir fuertes impactos en la sociedad,
afectando los estilos de vida, los valores, las relaciones de poder etc., incluso,
pueden llevar a una transformación total de la sociedad en cortos tiempos, o lo
que es peor, aunque es un escenario pesimista, su propia destrucción.
Conforme la humanidad ha caminado en el tiempo, las ideas de ciencia también
han ido cambiando y adaptándose a las formas de pensamiento de la época y
definiendo etapas en su desarrollo.

Ciencia
En el siglo XX la visión de la ciencia continuó con su proceso de transformación, El
desarrollo científico contemporáneo se ha caracterizado por la integración de las
ciencias a través de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, lo que ha
permitido generar nuevos conocimientos y tecnologías en franco dialogo y relación
entre razón y experiencia.
La ciencia estará relacionada con el fenómeno migratorio, provocado por la
industrialización y las condiciones de vida de la gente trabajadora, generó
enfermedades infecciosas tales como:
 Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los
pulmones, la bacteria que causa la tuberculosis se contagia de persona a persona
a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.
 Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual.
Y otras relacionadas con la mala alimentación, así mismo tratándose de
enfermedades que pueden evitarse surgió la medicina preventiva, pero fue la
propia revolución industrial la que impulso al descubrimiento de la anestesia en
1846.
El microscopio que fue creado en 1560, dispuso con la revolución industrial lentes
de mayor potencia lo que permitió a Luis Pasteur y Rober koch identificar los
microorganismos y así permitió crear vacunas y antibióticos y de esta manera a
partir del siglo XX se duplicó la esperanza de vida en todo el planeta.
En biología charles Darwin formuló la teoría de la evolución que explica como
todos los seres vivos fueron formados por la selección natural a través de largos
periodos de tiempo.
En química el ruso Dmitri Mendeléyev propuso la tabla periódica de los elementos
y también se comenzó el desarrollo de la química orgánica y su vinculación con la
biología.
Tecnología
La tecnología, al igual que la ciencia, mantiene estrechas y complejas relaciones
con la sociedad por lo que podría decirse que la tecnología está adaptada a las
exigencias sociales, pero también las tecnologías influyen directamente sobre la
organización social y la distribución de poder, evidenciados una relación de mutua
afectación.
Una serie de inventos surgirán durante este periodo tales como:
1. Obtención de los hidrocarburos
2. Maquinas a vapor
la primera fue por James Watt (1736-1819) este ingeniero escoses presento la
primera máquina a vapor en el año 1769.
3. Electricidad
La primera aplicación práctica de la electricidad fue la pila de volta en 1800
años después se creó el primero motor eléctrico por Michael Faraday en 1821
y 58 más para que luciera la primera lámpara incandescente por Thomas
edison en 1879.
4. Cinematógrafo, Hermanos Lumiere (1894)
Es una maquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento.
5. Gramófono, Emile Berliner (1888)
La característica diferencial de este instrumento era su capacidad de grabar y
producir sobre un disco plano.
6. Fonógrafo, Thomas Alva Edison (1878)
Es un instrumento que se utiliza para producir sonidos por medios de
vibraciones de un lápiz o aguja, se utilizaba solo un cilindro por cada vez.
7. Lámpara incandescente Herinrinch Gobel (1854)
Está basado en hacer pasar corriente a través del filamento, aumentando su
temperatura hasta que emita radiaciones en el aspecto visible.
8. Teléfono, Antonio Meucci (1854)
Han ido evolucionando con el tiempo, con los actuales se puede transmitir y
procesar información.
9. El avión, Clement Ader (1890)
Dicho invento iba propulsado por un motor de vapor con dos cilindros.
10. Computador e internet
11. Fotografía Nicephore Niepce (1826)
12. Termómetro clínico
Y muchos otro...
La época contemporánea está marcada por un sin fin de avances tecnológicos
que han sido tanto beneficiosos como dañinos para el hombre, la tecnología ha
sido capaz de satisfacer la gran mayoría de las necesidades del ser humano
además de contribuir a crear una civilización y una cultura. Sin embargo, también
a esos enormes beneficios genero diferencia sociales y económicas en todo el
mundo, además que el periodo antes señalado ha generado innumerables
problemas y daños irreversibles en el ecosistema, como ser la contaminación
ambiental, daño en la capa de ozono, etc.
Sin embargo, los beneficios han sido incuestionables, la edad contemporánea le
brindo al hombre una mejor calidad de vida, una alimentación más equilibrada,
educación, etc.

El Ferrocarril
El ferrocarril es un medio de transporte y de carga de mercancías terrestre, que
consiste en el desplazamiento a través de raíles metálicos de un vehículo
autopropulsado y capaz de desplazar varias toneladas de peso.
Enmarcado dentro de la Primera Revolución Industrial, el nacimiento del primer
ferrocarril supuso el ejemplo cumbre de la labor de emprendimiento tecnológico e
industrial en occidente. Desde su invención, el ferrocarril fue visto como una
manera rápida y eficiente de transportar grandes volúmenes de carga y
significativas cantidades de personas en poco tiempo.

Su funcionamiento se basa en el desplazamiento de los vehículos fijados a la


locomotora o vagón propulsor a través de líneas o vías metálicas. Las mismas se
fijan paralelamente y delimitan sus direcciones, permitiendo trazar físicamente
distintas alternativas terrestres para dicho movimiento.

Hasta su aparición, la manera de abarcar dichas distancias por tierra era por
medio del empleo de tracción animal. Además, también se aprovechaban los
cursos de los ríos para delimitar rutas de transporte en embarcaciones destinadas
a dichas labores logísticas.

La irrupción del ferrocarril en las sociedades que lo adoptaron gradualmente


supuso la adopción del tren como el nuevo medio de transporte más importante
durante el transcurso del siglo XIX. Así pues, se acortaron las distancias sociales,
político y económicas, facilitando, a su paso, la aparición de nuevos
intereses comerciales.

¿Cuándo y quién inventó el ferrocarril? | Historia del ferrocarril

La creación del ferrocarril va de la mano de la invención de la máquina de vapor.


El inventor fue el inglés James Watt, a finales del siglo XVIII. Quien patentó el
primer proyecto de locomotora impulsada a través de este medio.

Dicho prototipo fue avanzado significativamente por distintos emprendedores e


ingenieros, destacando la labor del también británico George Stephenson.

Él mismo logró desarrollar el modelo hasta ser capaz de transportar, por primera
vez, varias toneladas de carbón, incluso en terrenos que se encontraban en
pendiente. En esta línea, el primer ferrocarril abierto al público se inauguró en
1825.

Este avance fue crucial para el desarrollo posterior de las líneas de ferrocarril y su
rápida expansión.

Reino Unido acogió en esos primeros años los primeros prototipos de ferrocarril,
que confluyeron en la construcción de la primera línea de tren entre Manchester y
Liverpool.

Es decir, en plena ebullición de la industrialización acometida principalmente por


los ingleses.

Importancia del ferrocarril


La aparición del tren supuso la posibilidad de interconectar por vía terrestre puntos
lejanos en multitud de países e, incluso, continentes. Fruto de ello nacieron las
primeras líneas ferroviarias. Estas permitieron recortar extensos plazos de entrega
en materia de rutas comerciales navales, por ejemplo.

De este modo, fue posible conectar mediante vías Europa con Asía, así como
acortar plazos de desplazamiento en América. En este contexto, destacan las
extensiones amplias de Estados Unidos o México y en el extenso continente
africano.

Fue tal la importancia del ferrocarril y su crecimiento exponencial que


muchas administraciones públicas asumieron su gestión. Junto a la iniciativa
industrial de tipo privado, motivaron la denominada fiebre del ferrocarril.

Junto a la aparición del automóvil, se erigió como principal modo de


desplazamiento de mercancías y cargas pesadas por medio terrestre durante más
de un siglo.

Evolución histórica del ferrocarril


Con la aparición de nuevos modelos tecnológicos y de transporte, destacando la
importancia del avión, el ferrocarril ha mantenido su valor e importancia a nivel
global.
Desde la primigenia máquina de vapor hasta los actuales trenes de autoimpuso
eléctrico y con fuentes de energías renovables, se han sucedido múltiples
avances tecnológicos que han ido aplicándose progresivamente a este invento.

Ejemplo de ello es la aparición de modelos similares como el tranvía en pequeños


núcleos de población, o los trenes de alta velocidad.

El Barco de vapor

Un barco de vapor consiste en un vehículo de carácter marítimo propulsado por un


motor que funciona a base de vapor.
Este tipo de motores, si bien es verdad que están en desuso, poseen una gran
versatilidad, ya que son capaces de generar vapor con distintas fuentes de
energía, tales como la leña o el carbón. Por otra parte, también se dio un motor de
gasóleo, aunque no experimentó una gran acogida por su escasa eficiencia.

Origen del barco de vapor


El barco de vapor surge de la invención de la máquina de vapor. Se denomina
máquina de vapor al ferrocarril que funcionaba propulsado con un motor de
vapor, por lo que, cuando procedemos con la inserción de este motor a un barco,
se denomina a esta nave ‘barco de vapor’. Este tipo de barcos fue sustituyendo a
los tradicionales barcos de vela.

Por tanto, los inicios del barco de vapor surgieron de la mano indirecta de James
Watt, ya que fue el inventor escocés quien avanzado el S. XVIII perfeccionó las
máquinas precursoras de Thomas Newcomen, y este a su vez había
perfeccionado la de Thomas Savery, ambos inventores ingleses. Gracias al
perfeccionamiento de Watt, la revolución industrial experimentó el auge que
posibilitó el gran impacto que supuso en economía, sociedad y tecnología de la
época.

Luego, el comienzo del barco de vapor como tal, si bien fue posterior a la propia
máquina de vapor, no tardó en materializarse, ya que para el año 1783 el inventor
francés Claude François Dorothée logra poner en marcha el primer gran barco a
vapor en el río Saona, Lyon. Más tarde en el año 1803, sería Robert Fulton quien
en el río Sena (París) botó de nuevo un barco de vapor de grandes dimensiones,
siendo el primer empresario que patentó el barco de vapor como tal para su uso
comercial.

Sin embargo, para finales del siglo XIX el barco de vapor fue desapareciendo a
favor de motores de combustión, siendo este tipo de motores y los eléctricos los
que se utilizan en la actualidad, desde barcos de mercancías, hasta cruceros.
Características y función del barco de vapor
Lo que diferencia principalmente un barco de vapor de uno de vela o uno de
combustión, son las chimeneas que poseen para expulsar el humo que produce
de forma residual.

Además, otras partes tradicionales del barco de vapor son las propias ruedas de
paletas que hacen que el barco mediante el motor a vapor gane en términos de
propulsión y, por ende, en términos de velocidad y eficiencia.

En definitiva, las principales características del barco de vapor son la aparición de


chimeneas, ruedas de paletas y el gran volumen que ocupaba el motor en el
barco, dando lugar a poco margen de maniobra al transporte de mercancías, en
comparación con los barcos modernos posteriores. Con ello, fue el pilar principal
para que la revolución industrial llegara a su punto más álgido, dando lugar a un
momento en el que el flujo del comercio mundial fue en aumento gracias al
acortamiento de tiempos y el mayor transporte de mercancías y personas.

Revolución Industrial
Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario desarrollo y de radical
transformación que se operó en la industria y el comercio, y que contribuyó a
modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así
como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana.
«Provocó, en los últimos ciento cincuenta años, adelantos de orden material que
sobrepasan a los de toda la existencia anterior «, todo este proceso inicio desde la
segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, durante el siglo XIX.
Además, Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases
presidida por la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero.
La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la
humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de
la sociedad.
Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la
productividad y el aumento de la renta per cápita.
En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que
supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el
momento.

Características de la Revolución Industrial


Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera
Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:
 Gran aumento de la producción mecanizada.
 Cambios en la estructura social.
 Expansión económica e industrial sin precedentes.
 Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
 Importantes mejoras en los medios de transporte.

Causas
Ello se debió fundamentalmente:
 Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la
evolución científica y tecnológica).
 A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se
unió la ciencia al capital.
 Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
 A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
 Causas
La Era del Maquinismo
El maquinismo es un fenómeno económico-social que consiste en el exagerado
empleo de la máquina en la industria, a tal extremo que los instrumentos
mecánicos han reemplazado al hombre en la producción.
«El maquinismo modificó, fundamentalmente, la técnica industrial, los medios de
comunicación y de transporte, así como la organización comercial, los usos y
costumbres y las condiciones generales de la existencia diaria. Provocó, así, en
los últimos 150 años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la
historia anterior».

Etapas de la Revolución Industrial


La Revolución Industrial, en su primera etapa, se caracterizó por los considerables
logros alcanzados en la agricultura, los mismos que estuvieron relacionados con
las nuevas técnicas del cultivo, los modernos sistemas de irrigación, así como el
empleo de abonos; todo ello unido a eficaces y avanzados instrumentos de
labranza como a la mejora en la cría de ganado.
La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la
energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de
trabajo se realiza en dos etapas:
Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada
herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro
empujando un pistón.
Mediante un mecanismo
de biela-manivela, el
movimiento lineal
alternativo del pistón del
cilindro se transforma en
un movimiento de
rotación que acciona, por
ejemplo, las ruedas de
una locomotora o el rotor
de un generador
eléctrico. Una vez
alcanzado el final de
carrera el émbolo retorna
a su posición inicial y
expulsa el vapor de agua
utilizando la energía
cinética de un volante de
inercia.
El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida
que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde
el cilindro.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución
Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y
aparatos tan diversos como bombas, locomotoras y motores marinos, entre otros.

Tras la Primera Revolución Industrial (1760-1840), se pueden establecer etapas


sucesivas que dieron lugar a cambios en otros ámbitos.
Dicho de otro modo, tras la Primera Revolución Industrial han venido otras tres
fases:

La Segunda Revolución industrial

Comenzó en el período comprendido entre 1850 y 1870 y se produjo


una vez que el sistema económico conocido como capitalismo llegó a una mayor
cantidad de países. Las
innovaciones técnicas y científicas, además del descubrimiento de nuevas fuentes
de energía, impulsaron
su desarrollo. Si la primera revolución industrial se produjo casi exclusivamente en
Inglaterra, la segunda
fue más expansiva y alcanzó al resto de Europa occidental, los Estados Unidos y
Japón.
Elementos que caracterizan a la segunda revolución industrial
Son los siguientes:
 La investigación científica se orienta, mayormente, a la industria.
 Descubrimiento y explotación de nuevas fuentes de riquezas como la
electricidad y el petróleo.
 Se pasa de la «Era del Hierro» a la «Era del acero y el petróleo».

Principales inventos y descubrimientos

Alumbrado de gas
El inventor escocés William Murdoch (1754-1839) fue el primero en emplear la
inflamabilidad del gas con el objetivo de aplicarlo en el alumbrado. Murdoch
primero logró alumbrar su propia casa en 1792, luego en 1798 usó el gas para
iluminar algunos edificios de la Soho Foundry. En 1802 realizó una muestra
pública, sorprendiendo con su alumbrado a la población local.
Máquina de Coser
Fue ideada por el francés Barthélemy Thimonnier (1793-1857) en 1829. Esta
máquina se caracterizó por su capacidad de imitar la costura a mano. Estaba
hecha de madera y utilizaba una aguja de púas, la cual pasaba a través y por
debajo de la tela para agarrar el hilo. Estas púas también tiraban hacia arriba con
el objetivo de formar un bucle.
Teléfono
A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono en el año 1876.
Se trató de un aparato que transmitía sonidos por un cable a través de señales
eléctricas.
Automóvil
En 1885, Karl Benz desarrolla el primer automóvil de combustión interna que tenía
forma de triciclo. Estaba equipado de un pequeño motor de cuatro tiempos,
horizontal monocilíndrico y contaba con un carburador y refrigeración por agua.
Consecuencias de la Revolución Industrial
 La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad
Contemporánea, es decir, que originó ella profundos cambios en la vida de
los pueblos, tanto en el orden económico y social como en el político,
científico, cultural, desde fines del siglo XVIII hasta el presente.
 Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del mundo, y aunque los
beneficiados fueron mayormente los industriales y comerciantes, también
los pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en lo relacionado
con los salarios, la alimentación y el vestido como con la educación y la
cultura.
 Surge una producción masiva y en serie de artículos manufacturados, a la
vez que la agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello
contribuye a abaratar los precios y a facilitar su adquisición en mayor
volumen.

LAS ARTES EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

¿Qué es el arte contemporáneo?

El arte contemporáneo, explicado técnicamente, es un concepto que se utiliza


para denominar de manera general a las expresiones artísticas originadas durante
el siglo 20 es decir, de una manera más coloquial podríamos decir que el arte
contemporáneo es el que está realizado en nuestra época, pero esto es
dependiendo de la persona que hable de él ya que hay varias formas de entender
este concepto. Para algunas personas este concepto surgió en las última década,
para otros este concepto se creó en la Segunda Guerra Mundial (1945), también
hay personas que creen que este concepto se desarrolló en la Edad
Contemporánea (finales del siglo 18). Por lo tanto, todo depende de quién utilice
este concepto ya que mucha diversidad de opiniones en el origen de este
concepto. Aunque definición más general de este concepto es que nació en el
último siglo.

CRITERIOS PARA DETERMINAR CUANDO ES ARTE


CONTEMPORÁNEO
U nos de los criterios juzga como Uno de los criterios juzga como contemporáneo
aquel arte surgido a partir de la eclosión vanguardista de los inicios del siglo 20.
Estas propuestas artísticas, se distinguieron por presentar una serie de ideas que
revolucionaron la institución del arte, como la ruptura con los modelos
tradicionales o su carácter crítico y experimental, tenemos de ejemplo los
movimientos artísticos contemporáneos como el fovismo, el expresionismo, el
cubismo, el futurismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo.Otro criterio
utilizado para las manifestaciones contemporáneas es aquel que toma como
punto de partida el inicio de la Postmodernidad, que va de finales de la década del
60 e inicios de los años 70, o el fin de la segunda guerra mundial, en 1945. Este
arte contemporáneo está formado por movimientos como el arte pop, el nuevo
realismo francés, el arte povera, el arte conceptual, el minimalismo y el
expresionismo abstracto, así como con el hiperrealismo, la neofiguración, las
instalaciones o la deconstrucción.Y por último criterio tenemos el que vincula el
inicio del arte contemporáneo con el principio de la Edad Contemporánea, a
finales del siglo 18 con la revolución francesa.
Surgirá la música académica, docta o popularmente llamada "música clásica" a
partir de 1750. Esta hecha casi exclusivamente para ser escuchada. Aparecerán
así grandes compositores como: Ancangelo Corelli, Tomaso Albinoni (Adagio en
sol menor), Antonio Vivaldi (Las cuatro estaciones), Johan Sebastian Bach
(Conciertos en Brandeburgo y Pasión según San Mateo) ente otros .

Arte Contemporánea
Se scaracteriza por tener una conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo
dejan reflejado en sus respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un
nuevo lenguaje expresivo basado en una visión diferente de la realidad, a la que
ya no imitan, interpretan.
Así pues, comenzó a desarrollar un sinfín de formas nuevas y a comenzar desde
un espacio nuevo donde la forma y el color adquirieron propiedades fuertes.

El Arte Contemporáneo en el siglo XX.


El arte contemporáneo con todos los conceptos tradicionales y crea unas
características nuevas y en definitiva esenciales. En cualquier obra
contemporánea podremos observar que la personalidad del hombre es un objeto
de disputa ya que el artista puede disfrutar de una libertad completa
Es evidente que la libertad de crear e proyectar cualquier posibilita al artista
cualquier tipo de exceso. Estos excesos van desde los creativos, dentro de este
grupo podemos encontrar a las vanguardias denominadas como arte degenerado,
hasta los productos artísticos del consumo colectivo que por otro lado varios
expertos del arte lo califican como de “muy mal gusto”.
Vanguardias Históricas del arte contemporáneo
El Fauvismo

Se identifica por la sustitución de la paleta de tonos naturalistas empleada por los


impresionistas por un fuerte colorido y un dibujo de trazo muy marcado para crear
un mayor énfasis expresivo.

El Impresionismo

Se valora los contenidos y las actitudes emocionales, es una expresión del propio
yo, con una composición desgarrada y un color más violento y contenidos
simbólicos
El Cubismo

Se destaca por la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo y propone una


forma de perspectiva que se basa en la multiplicidad de los puntos de vista. Tiene
una primera etapa llamada cubismo analítico, donde los artistas buscaban la
descomposición de las formas tridimensionales en elementos geométricos y una
segunda etapa llamada cubismo sintético que se desarrollan experiencias con el
collage.

El Futurismo
Es un estilo llamado cubismo dinámico porque los artistas se interesaban por la
representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de
líneas e imágenes.

El Neoplatonismo

Tiiene un método que parte de la utilización de líneas rectas que delimitan


rectángulos de colores primarios, los artistas quieren destacar la
bidimensionalidad de la superficie para expresar su ideal basado en la pureza del
arte.

El Dadismo

Representa la antítesis del racionalismo y de la abstracción, que surgió durante la


Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos
dominantes, querían representar la libertad absoluta, lo inmediato, la contradicción
y la espontaneidad de dadaísmo buscaban derrocar las leyes de la lógica un
pensamiento inmóvil, los conceptos abstractos, lo universal y la eternidad de los
principios, el caos sobre el orden y romper las fronteras entre el arte y la vida.

El Surrealismo

Se trataba de ir más allá de la realidad visible asegurando la superioridad del


subconsciente y daban importancia a los sueños en la creación artística.

El Contructivismo

Se origina en Rusia, desde donde empieza a involucrarse a otros lugares de


Europa, hasta llegar algunos años después a Latinoamérica, de donde nos vemos
muy influenciados. Este movimiento se caracteriza por ser muy abstracto, por lo
que se recurre generalmente a figuras geométricas y muy bien definidas.

También podría gustarte